Guias Metodologicas 2016.Doc

GUIAS METODOLOGICAS PARA LAS MODALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO LAPAZ - BOLIVIA 2 GUIAS METODOLOGICAS PARA LAS MODALID

Views 136 Downloads 1 File size 503KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIAS METODOLOGICAS PARA LAS MODALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO

LAPAZ - BOLIVIA

2

GUIAS METODOLOGICAS PARA LAS MODALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO 1. INTRODUCCIÓN Como es norma en todas las universidades bolivianas, para fines de su graduación y consiguiente titulación, los egresados deben demostrar cierto nivel de conocimientos, así como un conjunto de habilidades, principios y valores adquiridos, en concordancia con las exigencias del perfil ocupacional. Para ello se les exige realizar, presentar y argumentar un Trabajo de Grado según el Reglamento General de Universidades Privadas y el Reglamento General de Graduación de la UTB, en sus distintas modalidades de graduación, de entre las cuales debe seleccionar aquella de su preferencia y según sus posibilidades de realización y perspectivas ocupacionales; estas modalidades son las siguientes: Para el nivel de Licenciado:

1. Tesis 2. Proyecto de Grado 3. Trabajo Dirigido 4. Examen de Grado 5. Graduación por Excelencia (la realización de esta modalidad está normada solamente por el Reglamento)

A fin de establecer normas, procedimientos, guías y metodologías apropiadas para cada modalidad de graduación y orientar su elección y consiguiente realización, este documento trata de facilitar el proceso de graduación, para que tanto egresados como tutores puedan encuadrar su desempeño en normas claras y escritas, bajo el principio de que todas las modalidades deben tener reglas uniformes en cuanto a rigor académico y científico, nivel de exigencia y esfuerzo, tiempo de dedicación y realización, costo, recursos destinados y otras condiciones. Con ello se busca desterrar por un lado la falsa idea de que una determinada modalidad es más fácil, menos costosa y más rápida que las otras y por el otro lado impedir la discrecionalidad de los tutores, guías y asesores, quienes plantean con frecuencia ciertas exigencias que van más allá de los alcances y contenidos de un trabajo de grado a nivel licenciatura o de técnico superior. Este criterio también es válido para que el postulante, cumpla con las normas reglamentarias y los elementos de la metodología de la investigación en el desarrollo del Trabajo de Grado. Una de las principales razones para contar con estos instrumentos normativos, procedimentales y metodológicos es ayudar y facilitar al postulante en la realización de este requerimiento académico 2. PREPARACIÓN METODOLOGICA En el plan de estudios de cada carrera se incluye usualmente en los últimos semestres, las asignaturas de Taller de grado, Seminario de Titulación II o Taller de titulación II para optar el grado de Licenciado. En estas asignaturas el docente debe preparar a los estudiantes en cuanto al conocimiento, habilidades y métodos genéricos a ser aplicados en el proceso investigativo, en el entendido de que todas las modalidades de graduación exigen la realización de los siguientes tipos de investigación:

3

1. TESIS 2. PROYECTO DE GRADO 3. TRABAJO DIRIGIDO 4. EXAMEN DE GRADO

Investigación de nivel descriptivo, correlacional y Explicativo Propuestas y/o Diseños innovadores Desempeño individual en el tratamiento de un problema práctico en una institución o empresa Exposición oral y/o aplicaciones casuísticas

En términos del tiempo que demandaría esta parte de la preparación, se estima una duración aproximada de cinco (5) meses calendarios, equivalentes a un periodo académico semestral; tiempo en el cual el estudiante aprende a aplicar distintos métodos, técnicas y medios para garantizar la adecuada preparación teórico-práctica en Metodología de la Investigación, conoce en forma precisa las características de cada Modalidad de Graduación, elige con solvencia y seguridad la Modalidad de Graduación preferida y desarrolla la propuesta para el Trabajo de Grado pertinente. En resumen, el tiempo dedicado a esta asignatura se distribuye como sigue: 1er. mes: 2do. mes: 3er. mes: 4to. mes: 5to mes:

Conocimientos teóricos sobre Metodología de la Investigación. Conocimiento teórico-conceptual de las distintas modalidades de graduación. Continuación del conocimiento teórico-conceptual de las modalidades de graduación. Selección y profundización de la modalidad de grado, elaboración de la propuesta, Cronograma y recursos para el trabajo. Presentación, defensa y aceptación de la propuesta del Trabajo de Grado, lo que equivale al examen final que se rinde en cualquier otra asignatura.

3. REALIZACION DEL TRABAJO DE GRADO Aprovechando la Materia de Taller de Titulación II, la cual, permite al estudiante avanzar en su Trabajo de Grado, es posible que si lo desea pueda realizarlo hasta su presentación y defensa ante Tribunal Interno, sujeto a una programación específica. Como resultado de este proceso, se le asigna un tutor especialista en el tema mediante carta al Director de carrera. (Véase anexo 1), quien tiene la función de asesorar y facilitar el Trabajo de Grado siguiendo las normas y guías metodológicas. Para las modalidades de Trabajo Dirigido se asignará adicionalmente un tutor técnico del trabajo dirigido de la organización o grupo donde se realice este tipo de trabajo, simultáneamente se propondrá un tutor metodológico interno de la Universidad. De manera similar que para la etapa de preparación en Metodología de la Investigación, se establecen fases a medida que se realiza el Trabajo de Grado, en las cuales la universidad organiza, apoya y evalúa las partes pertinentes del documento de grado, de la siguiente manera: 1er. mes:

Organización, logística, aprestamiento, trabajo de campo exploratorio, visitas preliminares, actualización de conocimientos, sesiones de reforzamiento, etc.

2do. mes:

Desarrollo y presentación argumentada del tema o problema, antecedentes, objetivo, justificación en la primera sesión (panel, informe o examen escrito).

3er. mes:

Desarrollo y presentación argumentada del Marco Teórico o Conceptual, Diagnóstico y Metodología, en la segunda sesión (panel, informe o examen oral).

4 4to. mes:

Desarrollo, presentación y defensa del Trabajo de Campo, Conclusiones y Propuestas, en la tercera sesión (panel, informe o examen práctico).

5to. mes:

Revisión, complementación, examen o panel adicional, defensa ante tribunal interno, preparativos para la defensa final ante tribunal externo.

4. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS Tanto el Reglamento General de Universidades Privadas como el Reglamento General de Graduación de la UTB, contienen todos los procedimientos y normas generales para la habilitación, elección de la modalidad, realización, presentación y defensa del Trabajo de Grado, por lo que estas Guías Metodológicas se concentrarán en los aspectos conceptuales y metodológicos de cada modalidad de Graduación, los mismos que se exponen en los capítulos siguientes. 5. MODALIDADES DE GRADUACION Para ofrecer opciones que permitan al postulante mostrar sus distintas competencias y cualidades académicas y científicas, la UTB ha decidido consignar en su Reglamento General de Graduación diversas modalidades, cada una con sus propias denominaciones, características, alcances, contenidos, metodologías y normas, de tal suerte que el egresado pueda seleccionar aquella que mejor le permita demostrar sus capacidades de expresión oral y escrita; así como sus habilidades de búsqueda, selección y utilización de fuentes documentales; de manera especial tiene la oportunidad de exhibir sus habilidades analíticas y comunicacionales, tal como lo haría en su desempeño profesional. 6. BIBLIOGRAFÍA 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, Hernández, Fernández, Sampieri, McGraw Hill. 2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, J. Castañeda, M.O. De la Torre, J.M. Moran y L.P. Lara, McGraw Hill, Mexico, 2003 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, C, Sabino, Edit. Panapo 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, Universidad Metropolitana, Caracas 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, Prof. Cristina Fernández, Universidad Metropolitana, Caracas; Resumen del Libro de “Metodología de la Investigación Oolítica, de Jacqueline Hurtado de Barrera”. 6. HANDBOOK FOR RESEARCH STUDENTS IN THE SOCIAL SCIENCES, A. Graham y C.Skinner, The Falmer Press, London 7. OPCIONES DE TRABAJO FINALES DE GRADUACION Y SU DEFINICION, UNED, 2003 8. NORMAS PARA LOS TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN, Universidad de Costa Rica, www.medvet.una.ac.cr/Normas 9. REGLAMENTO GENERAL DE TITULACION DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, México, 1996 10. MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 11. TRABAJO DE GRADO, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, Faculta de Ingeniería 12. TRABAJO DE GRADO, UNIMET, FACES-Trabajo de Grado 13. REGLAMENTO GENERAL DE GRADUACION DE LA U.T.B., 2002 14. MODALIDADES DE GRADUACION, Universidad del Cauca, Colombia, http://www.unicauca.edu.co/acuerdos.php?idn=67

5

7. TESIS 7.1.

Definición y Alcances

De acuerdo al Reglamento General de Universidades Privadas, decreto supremo 28570 del 22 de diciembre de 2005, en su Art. 86 Modalidades de Graduación, inciso C., numeral 1, indica que: “La Tesis de licenciatura. Consiste en la identificación y análisis de hechos, problemas o fenómenos ocurridos en colectivos sociales, físicos o naturales, en los que intervienen sujetos, objetos, grupos u otros elementos, para conocer, describir y comprender sus características, propiedades, atributos o magnitudes y cuyos resultados o conclusiones constituyen un aporte original al conocimiento científico. Son base para la realización de investigaciones de nivel explicativo y predictivo. “ Por otro lado el último documento jurídico legal; El Decreto supremo Nro. 1433 del 12 de diciembre de 2012 “Reglamento General de Universidades Privadas” identifica a la tesis como una modalidad de graduación para las carreras a nivel licenciatura y en su glosario nos define a la Tesis como: “Un trabajo de investigación que se caracteriza por su rigurosidad metodológica y científica con el fin de dar solución y respuesta demostrables a un problema científico, planteando alternativas aplicables, o proponiendo soluciones prácticas o teóricas…” 7.2.

Elección y Formulación del Tema de la Tesis

Lo aconsejable es que sea el propio postulante quien identifique, plantee y formule su tema de Tesis, ya sea por la observación directa o por la lectura de fuentes secundarias relacionadas con el problema, cuya ocurrencia se verifica en un tiempo y espacio determinados; aunque no se descarta que pueda acudir a un experto para recibir orientación sobre un tema en cuestión y según sus preferencias, en cuyo caso corre el riesgo de manejar un tema que le es ajeno. 7.3.

Orientación y asesoramiento

Al igual que en todas las modalidades de graduación, el postulante mediante nota escrita solicita la asignación de un tutor especializado (Véase anexo 1), para luego realizar la designación por el Director de Carrera de entre los docentes de la Universidad, cuya labor es orientar al Postulante en la búsqueda y aplicación de conocimientos teóricos y científicos sobre el tema, así como en el desarrollo metodológico de la Tesis. Para cumplir a cabalidad esta función, el tutor debe tener formación en Metodología de la Investigación y experiencia en Tutorías de Trabajo de Grado. Una ventaja adicional será si estos tutores tienen experiencia en elaboración de Tesis. 7.4.

Sesiones de Seguimiento o Paneles

Cada parte del trabajo es presentada por el postulante a través de sesiones denominadas Paneles, en los cuales expone, argumenta y revisa sus planteamientos, al mismo tiempo que recibe comentarios, sugerencias y recomendaciones por parte de los panelistas, tanto para mejorar la parte expuesta, como para el avance de las próximas etapas. A fin de evaluar progresivamente el desarrollo de la

6 Tesis, esta se ha dividido en tres (3) paneles, en los cuales se presentan partes del trabajo, de acuerdo a la siguiente descripción:

1er.PANEL INTERNO: 2do. PANEL INTERNO: 3do. PANEL INTERNO:

Presentación y defensa del perfil de Tesis de grado ante el tribunal Interno Presentación y defensa del perfil corregido hasta metodología de la Tesis. (Cap-I-II-III) Presentación y defensa de Tesis de grado, borrador final

4to. PANEL: Defensa de grado ante el Tribunal externo Dependiendo de la evaluación y consistencia del trabajo realizado, los panelistas examinadores califican de acuerdo a la siguiente escala, establecida en el Reglamento General de Graduación: APROBADO: Establece que el postulante ha aprobado el panel correspondiente y por lo tanto puede continuar con el desarrollo de su trabajo en la siguiente fase. APROBADO CON MODIFICACIÓN: Significa que el postulante ha aprobado el panel correspondiente; sin embargo, debe realizar modificaciones y complementaciones a ser tomadas en cuenta para la siguiente parte del trabajo. En caso de que las observaciones se realicen en la defensa del último panel, el estudiante efectuará las modificaciones correspondientes y las presentará a consideración de los miembros del Tribunal, antes de autorizar la edición final del documento. REPROBADO: Significa que el estudiante no puede continuar con el desarrollo de la Tesis, debido a los cambios sustanciales que debe realizar al trabajo de investigación. En este caso el estudiante tendrá la oportunidad de acceder a un panel extraordinario. La calificación asignada por el Tribunal Interno, se registra en un Acta de Defensa de Panel, haciendo notar la fase del trabajo que el postulante ha presentado. 7.5.

Presentación y Defensa ante Tribunal Interno

Solicitud de defensas internas Son los tutores previa revisión del trabajo de grado en coordinación con el o la Postulante, quienes solicitaran mediante nota escrita ante el Director de carrera, la presentación y defensa de los paneles internos, adjuntado en cada solicitud tres ejemplares anillados del mismo (véase anexo 2). Revisión de tribunales Previa determinación de fecha y hora para la presentación y defensa de los paneles, el Director de Carrera solicitará a los revisores, (Tribunales asignados para las defensas internas y externas) mediante nota escrita informe de observaciones encontradas o de aprobación del trabajo de grado para el siguiente panel en un plazo máximo de 5 días hábiles.

7

7.6.

Presentación y Defensa ante Tribunal Externo

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Graduación de la UTB y cumplidos los tres paneles internos con sus respectivas calificaciones de aprobación, consignadas en las actas correspondientes, el postulante deberá solicitar de forma escrita el aval de conformidad de los tribunales internos (véase anexo 3), mediante el cual, se procederá a la autorización para proceder a la elaboración del empastado de su documento final. Una vez que el postulante ha elaborado y empastado del documento final del Proyecto de Grado, debe presentar solicitud de habilitación adjuntando los requisitos y los ejemplares exigidos en el Reglamento, adjuntando dicho documento en versión digital para su incorporación en la Biblioteca Virtual de la UTB. Esta presentación y defensa ante Tribunal Externo se sujetará a lo establecido en el Reglamento General de Graduación y a las normas del Reglamento General de Universidades Privadas. 7.7.

Desarrollo de la Tesis

7.7.1. Estructura Preliminar de Tesis de grado (Perfil) La Estructura de la Tesis considera elementos básicos a tener en cuenta en un adecuado orden para la presentación, su contenido están apoyados en la revisión amplia de la bibliografía sustentada. 7.7.2. Esquema tentativo de presentación del perfil de Tesis de grado Para la presentación del perfil de Tesis de grado se propone el siguiente esquema, el cual, puede ser adaptado a las características y necesidades de la investigación. INDICE 1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General 4.2 Objetivos Específicos 5. HIPOTESIS 6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN 6.1 Justificación Técnica 6.2 Justificación Económica 6.3 Justificación Social ………. 7. LIMITES Y ALCANCES 8. APORTES 9. METODOLOGIA 10. ESQUEMA TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 12. BIBLIOGRAFIA

8 13. ANEXOS 7.7.2.1.

Desarrollo de cada uno de los componentes del esquema tentativo del perfil de Tesis de Grado.

a) Introducción En esta parte del documento el postulante presenta una breve descripción del contenido del trabajo, relacionando su carrera en la investigación y orientando al lector sobre su estructura y características, así como sobre su importancia y con la suficiente claridad para quien lo lea por primera vez entienda rápidamente que se busca, que se lograra y que aporte se brindara al campo de la investigación. b) Antecedentes. Para la estructuración de los antecedentes, se hará mención del trabajo que se pretende realizar, acompañada de la información documentada en bibliografía actual, considerando la contextualización de estudios de caso, asociados a la temática investigativa, es muy importante el contexto histórico el cual debe ser concreto y preciso. En esta parte del protocolo aparecerán también los antecedentes de investigaciones previas, siempre y cuando ellas no sean excesivas. A continuación se propone un ejemplo del desarrollo de este apartado: 1. Comenzar con una descripción general del tema a discutir y de la literatura revisada. 2. Seguir con una crítica o comentario de la literatura relevante. 3. Discutir los resultados de otros investigadores, problemas, controversias, asociados al tema de investigación. 4. Describir brevemente qué falta por hacer y cómo la investigación solucionara esta carencia. Problemas a evitar: Perderse en el pasado histórico. Ofrecer descripciones redundantes o información irrelevante. Olvidar citar trabajos previos importantes. Omitir citar trabajos internacionales debido al desconocimiento del idioma. c) Planteamiento del problema Para un correcto planteamiento del problema es importante considerar la Identificación, descripción y formulación del problema. El procedimiento utilizado para identificar y describir la ocurrencia del hecho o problema es importante considerar su delimitación y contextualización, así como los antecedentes de su ocurrencia en tiempo y espacio, ya sea en la realidad boliviana o en otras latitudes, los mismos que deben responder a las siguientes interrogantes

9

QUE hecho o problema ocurrió u ocurre DONDE ocurrió el hecho o problema COMO ocurrió el hecho o problema CUANDO ocurrió el hecho o problema QUIENES intervinieron en la ocurrencia del hecho o problema La Formulación del problema es una reflexión realizada por el investigador después de haber revisado con minuciosidad la literatura correspondiente, incluyendo todos los antecedentes teóricos y empíricos. Consiste en la enunciación clara y acotada del problema de investigación que se pretende resolver y por lo tanto, el planteamiento del problema deberá ser expresado en forma de pregunta, considerando el razonamiento lógico que permita explicar, demostrar y fundamentar la justificación que se pretende demostrar con el trabajo de investigación. Aún cuando se identifiquen claramente varios problemas de investigación, ha de procurarse formular sólo uno y resolverlo mediante la ejecución de la tesis. d) Objetivos Aunque el postulante pueda tener un objetivo personal o se asuma que el objetivo genérico de esta investigación es su contribución al conocimiento científico universal, el objetivo de la tesis en la UTB debe expresarse prioritariamente en relación a los beneficios que reportará para la sociedad boliviana y por su contribución al conocimiento de la realidad empírica o científica de la disciplina en cuestión. Adicionalmente puede expresarse por su utilidad para cualquier otra investigación superior de nivel explicativo o predictivo. Según lo señalado por la Prof. Cristina Fernández (2003), un objetivo se refiere al para qué de la investigación, debe ser realizable y estar orientado a una finalidad o aludir a un logro; también puede implicar expresiones de verbos en infinitivo tales como: analizar, desarrollar, diseñar, establecer, determinar, demostrar, describir, identificar, estimar y otros. Los Objetivos representan las metas cognitivas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema, deben ser lógicos, claros y viables de realizar. Objetivo general.

El Objetivo General describe con claridad la acción del “para que” o “que” se pretende lograr con la investigación, se expresa en principio con un verbo infinitivo y es el marco de referencia de lo que se pretende lograr y debe ser coherente con el problema planteado, Objetivos específicos.

Los Objetivos Específicos indican acciones concretas que en conjunto permiten el cumplimiento del objetivo general. Estos involucran en la investigación de elementos teóricos, contextuales y metodológicos, se debe tomar en cuenta que se necesita un mínimo de tres objetivos específicos enumerados en orden de importancia o secuencia lógica y temporal, deben ser consistentes con el problema, estas no tienen que ser demasiado amplios y generalizados por ser estas medibles, alcanzables y realizables en el tiempo, sin adjetivos de ninguna naturaleza.

10

e) Hipótesis Para el método científico, una hipótesis es una proposición, postulado o afirmación previa entre dos o más variables, y que aún no ha sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información científica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad. f) Justificación El postulante debe justificar su investigación principalmente por los motivos que lo llevaron a elegir el tema; también puede expresarse por los intereses de la sociedad sobre los resultados del tema elegido o por su relevancia para el desarrollo del conocimiento empírico de la realidad boliviana. Como lo expresa Cristina Fernández (op. cit), se refiere a: Necesidades, Motivaciones, Intereses, Sugerencias Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la importancia de la investigación por realizar. De manera sencilla debe entenderse, el porqué se debe realizar el tema de investigación desde diversas objetividades, estas pueden ser; Técnica, Económica, Social, Cultural, Jurídica, Institucional, Ambiental etc. g) Límites y Alcances Las limitaciones de la Investigación son todas aquellas restricciones del diseño de esta y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. Existen obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que impiden realizar una investigación de validez universal. Por lo general, las limitaciones de la investigación, no pueden estar referidas directamente a las funciones y actividades del propio investigador o los investigadores, sino que estas dependerán de factores externos a éstos. En este caso, debemos preguntarnos realmente: ¿Puede llevarse a cabo esta investigación?. No se consideran limitaciones el tiempo, espacio, las condiciones económicas y las fuentes de información. El Alcance de una investigación, queda entendido como aquello que se logra a partir de la realización de un proceso investigativo. Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta dónde se llegó con el desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la humanidad, en los ámbitos: social, humanístico, educativo, salubre, religioso, cultural, deportivo, etc.

11

h) Aportes Los aportes tienen relación directa con el alcance de la investigación. Pueden exponerse dependiendo del criterio del investigador. i) Metodología El presente acápite debe ser estructurado en dos partes: a) Diseño del método de investigación b) Procedimiento a) El diseño del método de investigación se define: por su enfoque puede ser cuantitativa, cualitativa o mixta, por su tipo; descriptivos, correlacionales o causales y explicativos b) En el procedimiento el investigador en función a sus variables de estudio, método de investigación y objetivos deberá describir técnicas, procesos, modelos que permitan cumplir sus actividades programadas; considerando el diseño de instrumentos utilizados en la recolección de datos de campo así como las unidades de análisis, poblaciones y/o universo y muestreo si corresponde. j) Esquema tentativo de la investigación Consiste en presentar un esquema básico de los temas y subtemas que conformaran el trabajo de Tesis que se presentan en un índice tentativo preliminar que puede ser modificado en el transcurso de la investigación. k) Cronograma de Actividades El cronograma debe ser desglosado de manera que permita tener una idea clara de las actividades programadas en función a los objetivos de la investigación, detallando los tiempos asignados a cada uno de ellos, calculando semanas y meses para determinar las actividades a realizar de cada tema del trabajo de tesis. El cronograma se presenta mediante un cuadro utilizando para ello el diagrama de GANTT (véase anexo 4). l) Bibliografía Como quiera que en esta investigación se utilizan fuentes secundarias (libros, investigaciones, proyectos, datos, registros, etc.), debe señalarse cada una de ellas en esta parte del documento. Si se trata de citas o consultas de autores o textos, deben detallarse estos documentos o fuentes en una sección específica, siguiendo normas de redacción y estilo. Por otro lado y para facilitar la lectura del mismo y en caso de que se cite a un autor o documento en un párrafo (con subíndice o superíndice), se puede describir al pié de la misma página el documento completo.

12 Se debe elegir una corriente o escuela, por lo general se ordena de forma alfabética por autor. Se deben incluir las fuentes documentales (primarias y secundarias) relativas a la metodología de la investigación utilizada así como los soportes virtuales (véase anexo 5). m) Anexos Esta parte final de la Tesis debe contener aquella información, datos, gráficas, complementos y otros documentos que no pueden ni deben exponerse en el cuerpo de la Tesis, excepto aquellos que sirvan para completar o precisar lo expuesto en determinado párrafo, los que deberían colocarse a continuación del párrafo en cuestión; por cierto que la inclusión de estos anexos debe relacionarse con la investigación realizada. Se recomienda no incluir todos los formularios de encuestas, entrevistas o registro de datos, debido a su volumen. 8. PROYECTO DE GRADO 8.1.

Definición y Alcances

De acuerdo al Reglamento General de Universidades Privadas, decreto supremo 28570 del 22 de diciembre de 2005, en su Art. 86 Modalidades de Graduación, inciso C., numeral 2, indica que: “El proyecto de grado. Consiste en un trabajo de investigación conducente a generar propuestas relativas a planes, programas, modelos, planos, prototipos, arquitecturas, dispositivos, códigos, instaladores y otros aplicables a determinado proceso, unidad, organización, grupo, producto o servicio para su mejora innovación, modernización o desarrollo tecnológico. “ Por otro lado el último documento jurídico legal; El Decreto supremo Nro. 1433 de 12 de diciembre de 2012 “Reglamento General de Universidades Privadas” identifica que “ Consiste en un trabajo escrito que cumple con las exigencias de la metodología científica, que describe un conjunto ordenado de recursos y acciones conducentes a generar propuestas relativas a planes, programas, modelos, prototipos, arquitecturas, dispositivos, códigos, instaladores y otros aplicables a determinado proceso, unidad, organización, grupo, producto o servicio para su mejora, innovación, modernización o desarrollo tecnológico” Por sus características y objetivo, un Proyecto de Grado debe ser algo creativo e innovador de tal suerte que demuestre la originalidad de la propuesta y lo mejor de los conocimientos e iniciativa del postulante. Asimismo el Proyecto de Grado debe ser novedoso, útil, aplicable y de beneficio para la comunidad social y científica. A menudo este tipo de aportes sirven como carta de presentación del proyectista ya sea para su propia imagen o para potenciales ofertas de trabajo. Algunos ejemplos podrían ayudar al postulante a elegir su tema de proyecto:      

Limpieza y recuperación ambiental de un lugar contaminado Exportación de un producto no tradicional Sistema Informático para la gestión académica de una universidad Asistencia Legal a familias de bajos ingresos en la ciudad XYZ Aprendizaje Electrónico en el Instituto ABC Reconstrucción de un pueblo después de un desastre natural 8.2.

Elección y Formulación del Tema de Proyecto

13

Todo trabajo de investigación se inicia con la identificación de una necesidad, problema u oportunidad de mejora, cuyo análisis da como resultado el diseño de una PROPUESTA. Estos antecedentes pueden ser conocidos por vía de la propia observación, la lectura de documentos, la orientación de expertos, los requerimientos de una organización o comunidad o las ideas del postulante. Por cierto que el proceso de identificación más consistente es el de la observación personal y directa, en vista de que el postulante es quien debe percibir, analizar, diseñar y validar la propuesta de solución. Es importante, como punto de partida la detección de un eventual problema que requiere una solución o cuando se identifica la necesidad de una posible sustitución en una situación determinada. Puede formularse en términos de una interrogante o en base a la constatación de síntomas que denotan deterioro o posibilidades de mejora en ciertos escenarios. La posible solución será una propuesta de mejora o sustitución del actual estado de cosas, previa constatación de su pertinencia y viabilidad a través de pruebas piloto y recomendaciones para su implementación, estos temas o problemas pueden formularse como sigue:     

¿Se puede proyectar nuestra empresa en base a un Plan de Negocios? ¿Podemos poner en práctica un nuevo sistema de Gestión Ambiental en los municipios? La comunidad necesita un suministro de agua en condiciones higiénicas, seguras y permanentes Los procesos judiciales pueden mejorarse con la aplicación de un sistema informático. Se hace necesario reemplazar nuestro proceso productivo por uno de tecnología más limpia. 8.3.

Orientación y Asesoramiento

Al igual que en todas las modalidades de graduación, el postulante mediante nota escrita solicita la asignación de un tutor especializado (Véase anexo 1), para luego realizar la designación por el Director de Carrera de entre los docentes de la Universidad, cuya labor es orientar al Proyectista en la búsqueda y aplicación de conocimientos teóricos y científicos sobre la materia, así como en el desarrollo metodológico del Proyecto. Para cumplir a cabalidad esta función, el tutor debe tener formación en Metodología de la Investigación y experiencia en Tutorías de Trabajo de Grado. Una ventaja adicional será si estos tutores tienen experiencia en elaboración y gestión de proyectos. 8.4.

Sesiones de Seguimiento o Paneles

A medida que el Postulante avanza en su Trabajo de Grado, la Dirección de Carrera designa a uno o varios profesionales (docentes) quienes junto al tutor evalúan la realización de cada etapa en sesiones llamadas Paneles, en los cuales el postulante expone, argumenta y revisa cada parte de su Proyecto, recibiendo críticas, comentarios, sugerencias y recomendaciones para las correcciones y mejoras pertinentes así como para el correcto encaminamiento de las siguiente etapas. Al igual que en todas las modalidades de graduación, en el Proyecto de Grado se establecen tres (3) paneles internos y uno (1) externo, cuya frecuencia y partes a ser presentadas se describen a continuación: 1er.PANEL INTERNO: 2do. PANEL INTERNO:

Presentación y defensa del perfil de proyecto de grado ante el tribunal Interno Presentación y defensa del perfil corregido hasta metodología del proyecto de grado. (Cap. I-II-III)

14 3do. PANEL INTERNO:

Presentación y defensa del proyecto de grado completo del primer borrador final

4to. PANEL: Defensa de grado ante el Tribunal externo Seguidamente los panelistas califican la presentación de acuerdo a la escala establecida en el Artículo 91 del Reglamento General de Graduación de la UTB, otorgando una de las calificaciones correspondientes: APROBADO: Establece que el postulante ha aprobado el panel correspondiente y por lo tanto puede continuar con el desarrollo de su trabajo en la siguiente fase. APROBADO CON MODIFICACIÓN: Significa que el postulante ha aprobado el panel correspondiente; sin embargo, debe realizar modificaciones y complementaciones que tomará en cuenta para la siguiente parte del trabajo. En caso de que las observaciones se realicen en la defensa del último panel, el estudiante efectuará las modificaciones correspondientes y las presentará a consideración de los miembros del Tribunal, antes de autorizar la edición final del documento. REPROBADO: Significa que el estudiante no puede continuar con el desarrollo de su Proyecto de Grado, debido a los cambios sustanciales que debe realizar al trabajo de investigación. En este caso el estudiante tendrá la oportunidad de acceder a un panel extraordinario. La calificación asignada por el Tribunal Interno, se registra en un Acta de Defensa de Panel, haciendo notar la fase del trabajo que el postulante ha defendido, pasando a formar parte de la documentación pertinente para fines de la presentación final y de los registros de la UTB, en base a los cuales se procesará la otorgación del título profesional correspondiente. 8.5.

Presentación y Defensa ante Tribunal Interno

Solicitud de defensas internas Son los tutores previa revisión del trabajo de grado en coordinación con el o la postulante, quienes solicitaran mediante nota escrita ante el Director de carrera, la presentación y defensa de los paneles internos, adjuntado en cada solicitud 3 ejemplares anillados del mismo (véase anexo 2). Revisión de tribunales Previa determinación de fecha y hora para la presentación y defensa de los paneles, el Director de Carrera solicitará a los revisores, (Tribunales asignados para las defensas internas y externas) mediante nota escrita informe de observaciones encontradas o de aprobación del trabajo de grado para el siguiente panel. 8.6.

Presentación y Defensa ante Tribunal Externo

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Graduación de la UTB y cumplidos los paneles con sus respectivas calificaciones de aprobación, consignadas en las actas correspondientes, el postulante, deberá solicitar de forma escrita el aval de conformidad de los tribunales internos

15 (véase anexo 3), mediante el cual, se procederá a la autorización para proceder a la elaboración del empastado de su documento final. Una vez que el postulante ha elaborado y empastado del documento final del Proyecto de Grado, debe presentar solicitud de habilitación adjuntando los requisitos y los ejemplares exigidos en el Reglamento, adjuntando dicho documento en versión digital para su incorporación en la Biblioteca Virtual de la UTB. Esta presentación y defensa ante Tribunal Externo se sujetará a lo establecido en el Reglamento General de Graduación y a las normas del Reglamento General de Universidades Privadas. 8.7.

Desarrollo del Proyecto de Grado

8.7.1. Estructura Preliminar del Proyecto (Perfil o Anteproyecto) Cuando se trata de diseñar un dispositivo físico o informático, el postulante debe precisar los recursos materiales, instrumentales, logísticos y financieros que se requieren para el diseño, desarrollo, aplicación, funcionamiento y utilidad del mismo. En este caso se deben realizar las siguientes etapas: a) b) c) d)

Desarrollo de diseños preliminares y detallados, incluyendo planos, especificaciones, dibujos, gráficas de flujo y una relación de materiales. Preparación de planes para probar los componentes y sistemas de operación Revisión de diseños conjuntamente los destinatarios o usuarios del proyecto Costos, logística y arreglos para su implementación y puesta en marcha

Si se trata del diseño preliminar para una actividad de aplicación, uso o beneficio de un grupo o comunidad (producción y comercialización, servicios básicos, salud, educación, desarrollo comunitario, gestión ambiental, sistemas de riego, etc.) se debe considerar lo siguiente: a) b) c)

Definición de los parámetros de participación, comportamiento o desempeño de los integrantes del grupo o comunidad. Diseño de actividades, procesos y operaciones a ser desarrolladas por el grupo o comunidad Determinación conjunta del proyecto en cuanto a su objetivo, tareas, recursos, cronograma, participantes, así como las condiciones de su ejecución, seguimiento y conclusión.

Cuando se trata de un proyecto para mejorar o sustituir un proceso productivo u operativo en una empresa productora de bienes y/o servicios (sistema de calidad, gestión, tecnología, sistema de costos, etc.); en una institución pública o privada (reorganización, simplificación de trámites, gestión, recursos concursables, etc.); en un grupo u organización sin afanes de lucro (servicio comunitario, atención a desamparados) o en un sistema socio-político de participación ciudadana (control social, votación en un Referéndum), se pueden considerar aspectos tales como: a) b)

Definición de los procesos, actividades, operaciones, medios, instrumentos, tecnologías, sistemas y resultados esperados. Determinación de las condiciones, requisitos, recursos, grados de compromiso y de participación de los interesados tanto interna como externamente.

16 c) d)

Diseños preliminares de los componentes o elementos operacionales y desarrollos tecnológicos disponibles. Definición del procedimiento de diseño, mejora, pruebas y aplicaciones del proyecto

8.7.3

Esquema tentativo de presentación del perfil de Proyecto de grado

Para la presentación del perfil de Proyecto de grado se propone el siguiente esquema, el cual, puede ser adaptado a las características y necesidades de la investigación. 1. 2. 3. 4.

INTRODUCCION ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos 5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN a. Justificación Técnica b. Justificación Económica c. Justificación Social ………. 6. ALCANCES Y LIMITES 7. APORTES 8. METODOLOGIA 9. ESQUEMA TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 11. BIBLIOGRAFIA 12. ANEXOS 8.7.3.1. Desarrollo de cada uno de los componentes del esquema tentativo del perfil de Proyecto de Grado. a) Introducción La introducción debe atraer la atención sobre el tema y debe relacionar su carrera con la investigación, asimismo, se deben exponer brevemente pero con claridad la actualidad del tema y el objeto de investigación. b) Antecedentes En este punto se hace referencia a la historia resumida y estado actual del problema, pueden señalarse experiencias de otros investigadores como también planteamientos teóricos que estén relacionados con el tema, se expone de manera concisa los datos y hechos pasados que permitan una objetividad adecuada y una percepción clara del problema. Se pretende realizar algunas cuestionantes:

17

¿Existen publicaciones con respecto al tema? ¿Existen algunas experiencias relacionada con el proyecto de grado? Es importante citar en el texto del proyecto de la información que se dispone y de quien proviene.

c) Planteamiento del problema Sin problema no hay investigación, por lo que es necesario hacer una precisa contextualización del problema de interés para generar la pregunta concreta que se quiere responder, para ello se recomienda realizar antes un Diagnostico del mismo. Diagnóstico del Problema No será posible trabajar sobre una propuesta de mejora sin conocer a profundidad la situación que se quiere modificar. Para ello se debe efectuar un reconocimiento de la condición existente, tanto en espacialidad (donde y cómo ocurre el problema o situación no deseada) como en temporalidad (cuando ocurre el problema o situación a ser modificada). Para ello, el postulante debe aplicar métodos, procesos e instrumentos científicos para realizar un diagnóstico y utilizarlo como punto de partida para el desarrollo de la propuesta. La realización de un diagnóstico implica observar, interpretar, registrar y establecer patrones de desempeño o de funcionamiento en una organización, grupo, comunidad, proceso, dispositivo, sistema o actividad y determinar con precisión los obstáculos o fallas que perjudican dicho desempeño o funcionamiento, de tal suerte que las mejoras preliminares ayuden a superar estas dificultades y constituyan una base sólida para el desarrollo de las propuestas. (ver árbol de problemas – diagrama de Ishikawa) d) Objetivos El objetivo de un Proyecto de Grado debe orientarse primordialmente a resolver una necesidad, problema u oportunidad de mejora en una organización, comunidad, grupo o proceso y a señalar las condiciones en que será lograda la propuesta, así como los factores que podrían limitar su aplicación y desarrollo. Es posible que el postulante tenga objetivos personales o académicos que lograr, pero estos se subordinarán al objetivo principal del proyecto. Objetivo General El Objetivo General enuncia la acción del “para que” o “que” se pretende lograr con la investigación, se expresa en principio con un verbo infinitivo y es el marco de referencia de lo que se pretende lograr y deben ser coherentes con el problema planteado, Objetivos Específicos

18 Los Objetivos Específicos indican acciones concretas que en conjunto permiten el cumplimiento del objetivo general. Estos involucran en la investigación de elementos teóricos, contextuales y metodológicos puede tener, se debe tomar en cuenta que se necesita un mínimo de tres objetivos específicos enumerados en orden de importancia lógico y temporal, deben ser consistentes con el problema, estas no tienen que ser demasiado amplios y generalizados y deben ser medibles, alcanzables y realizables en el tiempo, sin adjetivos de ninguna naturaleza.

e) Justificación Para darle consistencia a un trabajo de grado de este tipo, es necesario exponer los motivos o criterios que llevaron al postulante a seleccionar esta modalidad, aborda la importancia del tema de investigación y si importancia social, técnica, económica, institucional y otros, encara el tema del Proyecto, ya sea por su utilidad para modificar determinada situación o para aportar al desarrollo tecnológico en la materia. En buenas cuentas se trata de proponer una mejor manera de hacer las cosas donde se debe mostrar en términos tangibles lo que se espera del trabajo y para qué. Es muy importante destacar ¿Quién? y ¿Cómo? se beneficiarán con la realización del proyecto. g) Limites y Alcances Los límites indican que aspectos quedan fuera de su cobertura, es decir son fronteras hasta donde llegan las aspiraciones de la investigación, en relación con los objetivos. Que el investigador no disponga de tiempo o de recursos financieros no es una limitación de la investigación Los alcances nos indican con precisión que se espera o cuales aspectos alcanzaremos en la investigación h) Aportes Los aportes tienen relación directa del alcance de la investigación. Pueden exponerse dependiendo del criterio del investigador. i) Metodología Un proyecto se diseña o propone una solución teniendo en cuenta aspectos tales como: a) b) c) d) e)

Necesidad, problema u oportunidad que se resolverá con el Proyecto Destinatario, usuario o beneficiario del proyecto que se propone Características y especificaciones de diseño y operación del proyecto Condiciones, requerimientos y recursos para su aplicación y funcionamiento Instrumentos de gestión, supervisión y control del proyecto

En relación a las metodologías que se pueden emplear para la propuesta de un proyecto se debe detallar el cómo se realizará el análisis y consiguiente elaboración de la propuesta, con sus respectivos diseños e instrumentos de aplicación, por lo que se consideran los siguientes aspectos:

19 a) b) c) d)

Tipo de Estudio (Descriptivo, de Casos, Experimental o cuasi-experimental) Procedimientos, instrumentos y métodos para la recolección de información Análisis e interpretación de la información recolectada y soluciones preliminares Procesos de diseño, validación, experimentación y desarrollo del proyecto

j) Esquema tentativo de la investigación Consiste en presentar un esquema básico de los temas y subtemas que conformaran el trabajo de grado que se presentan en un índice tentativo preliminar que puede ser modificado en el transcurso del desarrollo del trabajo. k) Cronograma de Actividades El cronograma debe ser desglosado de manera que permita tener una idea clara de las actividades programadas en función a los objetivos de la investigación, detallando los tiempos asignados a cada uno de ellos, calculando semanas y meses para determinar las actividades a realizar de cada tema del trabajo de tesis. El cronograma se presenta mediante un cuadro utilizando para ello el diagrama de GANTT (véase anexo 4). l) Bibliografía Como quiera que en esta investigación se utilizan fuentes secundarias y terciarias (libros, investigaciones, proyectos, datos, registros, etc.), debe señalarse (ver normas para referenciar) cada una de ellas en esta parte del documento. Si se trata de citas o consultas de autores o textos, deben detallarse estos documentos o fuentes en una sección específica, siguiendo normas de redacción y estilo. Por otro lado y para facilitar la lectura del mismo y en caso de que se cite a un autor o documento en un párrafo (con subíndice o superíndice), se puede describir al pié de la misma página el documento completo. Se debe elegir una corriente o escuela, por lo general se ordena de forma alfabética por autor. Se deben incluir las fuentes documentales (primarias y secundarias) relativas a la metodología de la investigación utilizada así como los soportes virtuales (véase anexo 5). m) Anexos Esta parte final del proyecto de grado debe contener aquella información, datos, gráficas, complementos y otros documentos que no pueden ni deben exponerse en el cuerpo del proyecto de grado, excepto aquellos que sirvan para completar o precisar lo expuesto en determinado párrafo, los que deberían colocarse a continuación del párrafo en cuestión; por cierto que la inclusión de estos anexos debe relacionarse con la investigación realizada. Se recomienda no incluir todos los formularios de encuestas, entrevistas o registro de datos, debido a su volumen.

20

9. TRABAJO DIRIGIDO 9.1. Definición y Alcances De acuerdo al Reglamento General de Universidades Privadas, decreto supremo 28570 del 22 de diciembre de 2005, en su Art. 86 Modalidades de Graduación, inciso c, numeral 4, indica que: “Es el estudio de una determinada situación, hecho o problema ocurrido en un organización, comunidad, entorno natural o grupo, que se orienta al cambio y se realiza con la participación de los protagonistas o involucrados en dicha ocurrencia, en calidad de co-investigadores, quienes generan propuestas de cambio como producto de un proceso reflexivo autocritico y cíclico” Por otro lado el último documento jurídico legal; El Decreto supremo Nro. 1433 de 12 de diciembre de 2012 “Reglamento General de Universidades Privadas” identifica que el trabajo dirigido “Consiste en la elaboración de un trabajo sistemático y metódico, resultado del tratamiento de un problema práctico o tema específico, desarrollado en una institución o empresa pública o privada, productiva o de servicio, acreditada y reconocida en el ramo o área respectiva de la disciplina, que plantea una propuesta de intervención aplicable.” Tal como lo expresan algunos autores, la investigación acción es un modelo de espiral en ciclos sucesivos que “incluyen: diagnostico, planificación, acción, observación y reflexión-evaluación” (Bausela). Otros autores (Carr y Kemis) señalan que “Investigación-acción es una forma de indagación auto-reflexiva realizada por los participantes en entornos sociales para mejorar la racionalidad y equidad de sus propias prácticas sociales o educacionales, su comprensión de dichas prácticas y las situaciones en las cuales estas se llevan a cabo”. Fals Borda describe la investigaciónacción en sus características metodológicas como: “Autenticidad y compromiso Antidogmatismo Devolución sistemática (diferentes tipos de comunicación, según los niveles, sencillez de la comunicación; autoinvestigación y control y difusión) Retroalimentación a intelectuales orgánicos (Gramsci) Equilibrio entre reflexión y acción Ciencia modesta y técnicas dialógicas” 9.2. Elección y Formulación del Trabajo Al igual que en todas las modalidades de graduación, el punto de partida es la elección de un problema, hecho o fenómeno que se observa o sobre el cual se reflexiona en la práctica cotidiana, cuyas características despiertan el interés del postulante o de los implicados en ella, motivándolos para proceder a investigarlo; por cierto que el trabajo dirigido estará referido a una problemática real o urgencia de mejorar una situación determinada.

21

9.3. Orientación y Asesoramiento Una vez determinada la institución pública o privada por el postulante, deberá dirigir nota al Director de Carrera solicitando se envié por la sección correspondiente solicitud de convenio general o específico para desarrollar el trabajo en dicha institución. Según se establece en el reglamento de graduación, en el Trabajo Dirigido el postulante cuenta con un Tutor técnico quien es miembro o representante de la organización que participa en la investigación-acción, quien facilita la preparación, presentación y mejoramiento del trabajo a lo largo del proceso de su elaboración o como resultado de la evaluación correspondiente. Simultáneamente el postulante propondrá un tutor metodológico interno de la Universidad, el cual debe poseer la formación y experiencia relacionada con el tema, para que ambos tutores puedan precisar sus orientaciones en el tema de investigación, a fin de asegurar la calidad del trabajo, cuya responsabilidad recae en el postulante. Asimismo, el Tutor técnico especializado tiene la función de aprobar, supervisar, asesorar, guiar, sugerir, responder consultas y proponer al postulante todos los medios, fuentes, teorías, referencias, contactos y cuanta información o conocimiento sea necesario sobre el tema elegido para que el Trabajo de Grado sea consistente y cumpla con las exigencias académicas y científicas. Por su parte, el tutor metodológico es responsable de asesorar, guiar, absolver dudas, sugerir fuentes, contactos y cuanta ayuda necesite el postulante para darle forma y consistencia al Trabajo Dirigido. 9.4. Sesiones de Seguimiento Según el Reglamento de Graduación, el desarrollo del Trabajo de Grado es presentado y evaluado en tres sesiones, durante el periodo establecido oficialmente, en las que el postulante con la aprobación del tutor técnico presenta informes de avance ante un panel de revisores, en cuya ocasión y como consecuencia de las críticas, sugerencias, observaciones o recomendaciones de los integrantes del panel de seguimiento, el postulante debe incorporar las modificaciones pertinentes. Las presentaciones corresponden a las siguientes partes: 1er.PANEL INTERNO: 2do. PANEL INTERNO: 3do. PANEL INTERNO:

Presentación y defensa del primer informe de trabajo dirigido ante El tribunal Interno Presentación y defensa del segundo informe del trabajo dirigido. Presentación y defensa del tercer informe del trabajo dirigido

4to. PANEL: Defensa de grado ante el Tribunal externo Seguidamente los panelistas califican la presentación de acuerdo a la escala establecida en el Reglamento General de Graduación de la UTB, otorgando una de las calificaciones correspondientes: APROBADO: Establece que el postulante ha aprobado el panel correspondiente y por lo tanto puede continuar con el desarrollo de su trabajo en la siguiente fase.

22 APROBADO CON MODIFICACIÓN: Significa que el postulante ha aprobado el trabajo correspondiente, sin embargo, debe realizar modificaciones y complementaciones que tomará en cuenta para la siguiente parte del trabajo. En caso de que las observaciones se realicen en la defensa del borrador de informe final, el estudiante efectuará las modificaciones correspondientes y las pondrá a consideración de los miembros del Tribunal antes de autorizarse la edición final del documento. REPROBADO: Significa que el estudiante no puede continuar con el desarrollo del trabajo, debido a los cambios sustanciales que debe realizar. En este caso, el estudiante tendrá la posibilidad de acceder a una defensa extraordinaria, que constituye la última oportunidad para continuar en esta modalidad. 9.5. Presentación y Defensa ante Tribunal Interno Solicitud de defensas internas En esta modalidad es necesario que el tutor técnico conjuntamente con el tutor metodológico previa revisión del trabajo de grado en coordinación con el o la postulante, solicitaran mediante nota escrita ante el Director de carrera, la presentación y defensa de los informes internos, adjuntado en cada solicitud 3 ejemplares anillados del mismo (véase anexo 2). Revisión de tribunales Previa determinación de fecha y hora para la presentación y defensa de los paneles, el Director de Carrera solicitará a los revisores, (Tribunales asignados para las defensas internas) mediante nota escrita informe de observaciones encontradas o de aprobación del trabajo de grado para el siguiente panel. 9.6.

Presentación y Defensa ante Tribunal Externo

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Graduación de la UTB y cumplidos los paneles con sus respectivas calificaciones de aprobación, consignadas en las actas correspondientes, el postulante, deberá solicitar de forma escrita la nota de conformidad de los tribunales internos (véase anexo 3), mediante el cual, se procederá a la autorización para proceder a la elaboración del empastado de su documento final. Una vez que el postulante ha elaborado y empastado del documento final del trabajo dirigido, debe presentar solicitud de habilitación adjuntando los requisitos académico-administrativos además de los ejemplares exigidos en el Reglamento de graduación, adjuntando en cada uno de ellos en versión digital una copia del trabajo realizado, para su incorporación en la Biblioteca Virtual de la UTB. La presentación y defensa ante Tribunal Externo se sujetará a lo establecido en el Reglamento General de Graduación y a las normas del Reglamento General de Universidades Privadas. 9.6. Presentación y Defensa ante Tribunal Externo En cumplimiento a las normas y reglamentos que gobiernan este proceso de graduación, la UTB solicita a las instituciones oficialmente designadas para que sus representantes integren el Tribunal

23 Externo, que es la instancia que dará fé del cumplimiento del proceso y cuya calificación le dará el reconocimiento oficial de su aceptación y consiguiente declaración de su habilitación profesional.

9.7.

Desarrollo del Trabajo Dirigido

9.7.1. Esquema tentativo de presentación del Trabajo Dirigido. Para la presentación del primer informe del trabajo dirigido se propone el siguiente esquema, el cual, puede ser adaptado a las características y necesidades de la investigación. PRIMER INFORME 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

INDICE INTRODUCCION ANTECEDENTES IDENTIFICACION DEL FOCO DE INTERES, PROBLEMA O NECESIDAD DE CAMBIO DIAGNOSTICO DEL TEMA Y/O PROBLEMA. CONFORMACION DEL GRUPO DE INVESTIGACION-ACCION OBJETIVOS a. Objetivo General b. Objetivos Específicos JUSTIFICACION a. Justificación Técnica b. Justificación Económica c. Justificación Social ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCION.

8. SEGUNDO INFORME 9. MARCO CONCEPTUAL – INSTITUCIONAL. 10. DISEÑO DEL PLAN DE ACCION. 11. DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION (Etapas de Cambio). TERCER INFORME 12. EVALUACION DEL PLAN DE ACCION. 13. PRESENTACION DEL PLAN DE ACCION. 14. CONCLUSIONES. 15. BIBLIOGRAFIA 16. ANEXOS 9.7.1.1.

Desarrollo de cada uno de los componentes del esquema tentativo del Trabajo dirigido.

a) Introducción

24 La metodología a ser aplicada en esta modalidad de graduación consiste en un proceso de análisis de las experiencias o en una reflexión contínua y autocrítica de la práctica cotidiana, con el fin de conocerla, entenderla y transformarla. Este proceso investigativo demanda la participación de las personas que protagonizan esta modalidad de graduación o que producen estas experiencias, quienes junto con el investigador; en este caso el postulante, actúan en grupo, en condición de investigadores, configurando una espiral (proceso cíclico) de diagnostico, planificación, acción, observación y reflexión.

b)

Antecedentes.

Establecida la institución en el cual se va a realizar el Trabajo Dirigido, se debe determinar las bases útiles para la misma, detallando las características del escenario donde se realizará el trabajo de investigación-acción, la parte histórica, física, geográfica si corresponde, además de describir brevemente el ámbito regional (departamento, provincia, municipio, comunidad) donde se desarrollara el plan de acción. Detallar brevemente los temas y/o problemas que se identificaron de manera conjunta entre el postulante y los co-investigadores en la institución y su relación con el tema de estudio. c)

Identificación del Foco de Interés, Problema o Necesidad de Cambio

Un denominador común entre quienes participan en una investigación acción es la “problematización de la situación” entendida esta como el reconocimiento conjunto de la existencia de inconsistencias o incoherencias entre lo que se hace y lo que se debería o podría hacer. Esto ayuda a formular con mayor precisión el tema de la investigación, a profundizar su significado y a reflexionar por qué es una situación no deseada. Dado su carácter participativo, es aconsejable que la elección del tema de investigación no sea responsabilidad solamente del postulante, por lo que la definición del problema y la consiguiente necesidad de cambio debe ser una decisión conjunta entre las personas que intervienen en dicha experiencia. Por tal motivo, el postulante debe realizar un proceso interactivo de observación personal, lectura de antecedentes documentales y de consulta con los involucrados, a objeto de definir conjuntamente un tema o problema de interés común y que comprometa por igual a todos ellos. Sucede también que la elección de un tema trae aparejada la dificultad de identificarlo, interpretarlo, delimitarlo y formularlo con precisión. A diferencia de otras modalidades, en un Trabajo Dirigido esta elección del tema de investigación se realiza conjuntamente el postulante y los coinvestigadores (implicados o protagonistas del hecho) y se lo hace como producto de una reflexión y autocrítica orientada a cambiar la situación o la forma en que se hacen las cosas. Asimismo, la formulación del tema de investigación es un enunciado o declaración comprensiva de sus características, contenidos, alcances, connotaciones, implicaciones y todo elemento que se percibe como propio o vinculado al hecho que se investiga. No debe olvidarse que este proceso será realizado en un tiempo determinado, por normas del proceso de graduación y que si el trabajo vá más allá de la participación del postulante este deberá

25 ser completado o continuado por los integrantes del grupo. En tal sentido es suficiente “redactarlo” con precisión gramatical y en un párrafo de unas cuantas líneas, como por ejemplo: “Existe preocupación acerca de la calidad de las decisiones en la Dirección de Promoción Social, respecto de las estructuras comunicacionales, particularmente en las unidades multiprofesionales, entre unidades y entre sitios geográficamente dispersos” “Hemos observado que los pobladores de la zona XYZ tiran basura y escombros en el lecho del río contiguo a nuestras viviendas, pese a que se les ha solicitado y a veces conminado a no hacerlo, pero la situación persiste y se teme que pueda provocar desbordes del río en época de lluvias” Como se puede apreciar, estos problemas reflejan una preocupación o disconformidad de las personas implicadas o afectadas por las acciones detectadas, por lo que ellas ven la necesidad de cambiar la situación pudiendo hacerlo a través de un análisis y cambio conjunto. Es aquí donde se encuentra la esencia para la justificación de un Trabajo de Grado con estas características. d) Diagnóstico del Problema o Necesidad de Cambio Como resultado de la división y organización del trabajo entre los integrantes del grupo, las tareas en esta etapa consisten en recopilar evidencias, información y opiniones de los protagonistas de la práctica cotidiana, las cuales deben ser clasificadas, tabuladas, procesadas y organizadas de manera tal que su análisis e interpretación sean consistentes y su descripción refleje con precisión las características de la situación a ser estudiada. Al recopilar la información se debe discriminar entre lo que es una evidencia tangible, una opinión, un deseo o una expectativa respecto de los eventuales cambios; tratar de generalizar o adoptar acciones en base a un criterio individual puede ser muy cuestionable y constituir una base falsa para las decisiones. e) Conformación del grupo de investigación-acción En el entendido de que la participación de los protagonistas de la práctica cotidiana que se quiere modificar es amplia y voluntaria, es posible que algunos de ellos no deseen formar parte del grupo de investigación-acción, por lo que el postulante debe advertirles acerca de las implicaciones de esta negativa, ya sea por la eventual privación de sus opiniones, información o críticas o por los efectos que podría producir el cambio entre todos los involucrados. Por ello es recomendable agotar todos los recursos para concientizarlos sobre la importancia de su participación, apelando si es necesario a la conciencia e influencia grupal sobre las personas disidentes. Una vez constituido el grupo y lograda la aceptación y el compromiso de participación activa en el proceso, se procede a definir los siguientes aspectos: a) frecuencia, lugares, días y horarios de trabajo; b) nombres y contactos entre los miembros del grupo, c) punto o persona de contacto, d) fuente y acceso a documentos y recursos bibliográficos, e) logística y recursos de apoyo y otros arreglos para que el grupo pueda realizar su trabajo de forma efectiva y sin contratiempos. f) Objetivo

26 Al igual que para cualquier modalidad de graduación, el objetivo del Trabajo Dirigido debe estar en función del interés colectivo, en este caso de la organización y las personas que quieren mejorar su desempeño y su práctica cotidiana o cambiar ciertas rutinas. Si bien el postulante puede tener un objetivo personal con el tratamiento del tema elegido, este debe supeditarse al objetivo general, sobre todo en su aporte al conocimiento y fortalecimiento organizacional.

Objetivo General El Objetivo General enuncia la acción del “para que” o “que” se pretende lograr con la investigación, se expresa en principio con un verbo infinitivo y es el marco de referencia de lo que se pretende lograr y deben ser coherentes con el problema planteado, Objetivos Específicos Los Objetivos Específicos indican acciones concretas que en conjunto permiten el cumplimiento del objetivo general. Estos involucran en la investigación de elementos teóricos, contextuales y metodológicos puede tener, se debe tomar en cuenta que se necesita un mínimo de tres objetivos específicos enumerados en orden de importancia lógico y temporal, deben ser consistentes con el problema, estas no tienen que ser demasiado amplios y generalizados y deben ser medibles, alcanzables y realizables en el tiempo, sin adjetivos de ninguna naturaleza. g) Justificación Según se conoce, un trabajo de grado es de tal relevancia que su realización implica un nivel de esfuerzo, dedicación, costo y rigor científico extraordinarios; es así que la decisión del postulante para elegir la modalidad de Trabajo Dirigido, así como el problema a ser investigado deben reflejar de manera explícita los motivos o razones que ameritan su tratamiento. En unos casos será la necesidad de cambiar ciertas prácticas; en otros, aprovechar la oportunidad para introducir mejoras al actual sistema y en algunos la urgencia de resolver un problema determinado. h) Estructura del plan de acción. La Estructura del Plan de acción debe ser desglosada de manera que permita tener una idea clara de las actividades programadas en función a los objetivos de la investigación, detallando los tiempos asignados a cada uno de ellos, calculando semanas y meses para determinar las actividades a realizar de cada tema del trabajo de tesis. Esta estructura se presenta mediante un cuadro utilizando para ello el diagrama de GANTT (véase anexo 4). g) Marco conceptual – Institucional. Todo problema, necesidad u oportunidad de cambio se produce en un tiempo y en un espacio reales, en los que se ven implicadas personas y circunstancias, de tal modo que estos escenarios probablemente ya fueron o están siendo estudiados por otros investigadores y en otras latitudes. Es

27 posible conocer los alcances e implicaciones de estos problemas a la luz de esquemas conceptuales propios o ajenos. También es posible que los resultados de estas investigaciones se hayan documentado o publicado a través de diversas fuentes o medios; al fin de cuentas es casi seguro que se hubiesen desarrollado teorías, modelos, paradigmas y ciertas piezas de conocimiento científico, a los que tendría que acudir el postulante para interpretar y configurar el problema, la necesidad o la oportunidad del cambio en un “marco” dentro del cual se articulan elementos, personas, espacios, tiempos, antecedentes y otros aspectos relevantes. A veces resulta difícil elaborar y mostrar objetiva y gráficamente esta configuración teórica, razón por la que muchos postulantes apelan al fácil expediente de transcribir (a veces plagiar) párrafos de libros o documentos y “armarlos” en una especie de “collage”, a veces de forma desarticulada, confusa y voluminosa, cuyo efecto es contraproducente a la intención del autor. Por una cuestión de principio profesional y científico esto no es aceptable, por lo que el postulante debe revisar todas las fuentes documentales y bibliográficas para “encontrar” aquella teoría, modelo, paradigma, conocimiento científico, etc. para interpretar o explicar con la mayor precisión posible el problema o situación que se quiere cambiar con esta investigación-acción. Como su nombre lo dice, el marco es una delimitación o “encuadramiento” del problema, el que para una fácil comprensión puede ser representado gráficamente, dentro del cual se configuran todos los elementos, aspectos o circunstancias relativos al problema que se estudia. h) Diseño del plan de Acción Es posible que muchas de las acciones a ser desarrolladas se vayan perfilando desde el inicio del Trabajo Dirigido, aunque el panorama completo se lo tiene una vez que se ha avanzado hasta el marco teórico. Las ideas que pueden ir surgiendo en el transcurso del diagnóstico o de la precisión conceptual constituyen una buena base para que los participantes en la investigación se vayan preparando o mejor ensayen varios escenarios en los cuales se tomaría la acción del cambio. Como su nombre lo dice, el Plan de Acción define los parámetros de las acciones que se propondrán y comprometen en alguna medida a quienes los postulan. No debe olvidarse que el interés o disposición de las personas para encarar estos cambios inciden en su actual desempeño y si este va a cambiar seguramente querrán estar preparados para tal situación. De todos modos, en esta etapa se debe elaborar el plan de acción o de cambio, siguiendo las siguientes fases (McBride y Schostak): 1. Declaración del objetivo del cambio 2. Declaración del motivo por el que se quiere efectuar el cambio 3. Explicación de: 3.1. Las nuevas rutinas 3.2. Las nuevas actividades 3.3. Los nuevos medios o materiales

28 3.4. Las nuevas formas de organización 3.5. Los nuevos conceptos o filosofías que sustentan la razón del cambio 4. Un enunciado de los medios y mecanismos para monitorear o dirigir el cambio 5. Un enunciado de los cambios formativos y evaluativos. Los primeros ocurren a lo largo del periodo de implementación y pueden ser usados para retroalimentar y configurar la acción. La evaluación sumativa ocurre al final del periodo de implementación y proporciona la figura de la acción proyectada en su conjunto, de tal forma que las personas tienen una base sobre la cual tomar decisiones acerca de lo que pasó y lo que se espera que ocurra a continuación. i) Desarrollo del Plan de Acción El éxito del cambio depende de la decisión de quienes participan en su realización, del acuerdo para tomar las acciones del cambio y de su resolución para ponerlas en práctica. Para ello todo el grupo investigador (postulante e implicados en el trabajo), debe definir un programa y un calendario de implementación lo más realista y factible posible. No se puede menospreciar la típica “resistencia al cambio” de algunas personas, quienes para no perder privilegios, verse obligados a hacer esfuerzos adicionales o tener que aprender nuevas cosas, harán lo posible para entorpecer la aplicación de los cambios, unas veces de forma pasiva (no queriendo participar) y otras de forma activa a través de maniobras, sabotajes, rumores, intrigas, etc. Puede ser que por razones de fuerza mayor, ajenas al postulante (dilaciones, indecisiones, necesidad de mayor tiempo al oficialmente establecido por la U.T.B. o la falta de apoyo por parte de la organización, grupo o comunidad donde se pretende realizar el cambio) esta etapa no se ejecute conforme al programa de implementación deseado. En tal caso, los evaluadores juzgarán el grado de avance y la consistencia del informe presentado por el postulante, a los efectos de su aprobación y consiguiente defensa ante el tribunal interno y externo. Para evitar esta eventualidad, desde los inicios del Trabajo Dirigido el postulante debe conocer lo más que pueda el escenario donde pretende realizar esta investigación-acción y familiarizarse con las personas, lugares, referencias, condiciones físicas, logísticas y otros aspectos que le den cierta seguridad de que se cumplirán los plazos, se recibirá el apoyo pertinente y se seguirá el esquema del trabajo, tal como se planteó originalmente. La aplicación de las propuestas de cambio influirá con seguridad en la forma de actuar de las personas implicadas y en un esfuerzo para la renovación de hábitos y prácticas anteriores, por lo que el compromiso es crítico para hacer posible este nuevo escenario. Debe tenerse en cuenta que las personas asumirán una serie de conductas que de no manejarse adecuada y oportunamente podrían poner en riesgo el éxito del Trabajo Dirigido. Para una mejor comprensión de este proceso ver el siguiente cuadro: FASES

(A) Objetivos

1.Planteamiento

Concienciar optimizar

(B) Datos necesidad

Recogida/Análisis (C) Informe

de Sesiones grupales

Acuerdos y decisiones

29 2.Revisión global 3.Revisión específica 4.Planificación de mejoras 5.Aplicación de mejoras 6.Revisión de mejoras 7.Planificación de nuevas mejoras

Priorizar áreas de mejora Lluvia de Ideas. Listas. asumibles Grupo Nominal Diagnosticar Listas. Guía Revisión. Perfiles, Mapas, Diagramas, Indicadores Elaborar Plan de Actuación Lluvia de Ideas, Mapas, Diagramas Implantar Plan de Actuación Listas. Guía Revisión, Perfiles, Mapas, Diagramas Valorar Plan de Actuación Listas, Guía Revisión, Perfiles, Mapas, Diagramas, Indicadores Institucionalizar Optimizar Lluvia de Ideas. Mapas Plan de Acción Nueva Area Diagramas

Areas prioritarias Problemas Causas

Necesidades,

Qué se hará, cuándo, cómo, con qué, quién Material referencial Evidencias Aspectos positivos, negativos Dificultades Qué se hará, cuándo, cómo, con qué, quién

(Tomado de: La docencia a Través de la Investigación-Acción, Esperanza Bausela Herreras, op. cit.)

j) Evaluación de las etapas de Cambio. Introducir los cambios no tiene sentido si no se efectúa un seguimiento y ajuste de los mismos, siempre entre todos los que intervinieron en el desarrollo de las propuestas. Más aún si al realizar esta actividad se producen cambios en las actitudes de las personas, por lo que estas deben dar su consentimiento y permitir el acceso a documentos y otros espacios donde se produzca el cambio. Monitorear los cambios implica recolectar, procesar y analizar información cualitativa y cuantitativa, unas veces a través de la observación, otras por la vía de entrevistas o la lectura de registros, informes y otras fuentes documentales, con el propósito de asegurar la pertinencia de las propuestas de cambio y de su permanencia en el tiempo. Es casi seguro que al monitorear los cambios se perfilarán otras propuestas de cambio o se rediseñen las originales; es posible también que aparezcan nuevas percepciones sobre los efectos de los cambios; en tal caso, este proceso es saludable pues asegura que se tome la mejor opción y se obtenga un mayor grado de compromiso entre aquellos que expresan sus preocupaciones o hacen conocer sus observaciones. En la medida en que estos criterios sean tomados en cuenta, la probabilidad del éxito en los cambios será mayor y el involucramiento de los afectados estará garantizado. Para una mejor comprensión de este proceso ver el cuadro siguiente: AMBITO POR EVALUAR

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DE INFORMACIÓN

DATOS SOBRE

OBSERVACION

Revisión específica

inicial

y Institución Global

Planificación de procesos Objetivos de optimización Acciones previstas Seguimiento de aplicación y efectos

ENTREVISTAS

Listas de Comprobación Grupo de Discusión Escalas de Estimación Sondeo de Problemas Grupo Nominal Sistema de Ideas Clave Campo de Fuerzas

DOCUMENTOS Actas, Circulares Inventario de Recursos Indicadores Matriz de Decisiones

la Actividades que se Listas de Comprobación Programas realizan Escalas de Estimación Diarios Dificultades Sondeo de Problemas Diarios (Tomado de: La docencia a Través de la Investigación-Acción, Esperanza Bausela Herreras, op. cit.)

k) Presentación del plan de acción.

30 Si bien este proceso de investigación es cíclico y puede extenderse más allá del tiempo establecido para la realización del Trabajo de Grado bajo esta modalidad; por razones reglamentarias, el estudiante presentará el informe final de su trabajo ante un Jurado Examinador Interno, el cual lo revisará y evaluará todo el contenido del documento; de considerarlo satisfactorio, autorizará su impresión para su presentación o defensa final ante al Tribunal Externo, una vez que se hayan cumplido todas las obligaciones y requisitos de graduación.

k) Conclusiones Describir el contenido y el propósito de la investigación realizada estableciendo los puntos de interés, conflicto, trascendencia que se evidencio en el Trabajo Dirigido. BIBLIOGRAFIA Tiene que sujetarse a los lineamientos genéricos de la presente guía metodológica. ANEXOS Deberá sujetarse a los lineamientos genéricos de la presente guía metodológica. 9.8. Bibliografía 1. ACTION RESEARCH, Rob McBride y John Schostak, Enquiry Learning-action research.htm. 2. INVESTIGACION ACCION EN LA ACTIVIDAD DOCENTE, C.Maciel, Revista Iberoamericana de Educación, No. 33 (2003) pp. 91-108 3. INVESTIGACIÓN-ACCION-PARTICIPATIVA, CIMAS, 4. INVESTIGACIÓN ACCION, Jorge L. Castillo T. www.Monografías.com 5. ACTION RESEARCH Frequently Asked Questions, Dick, B. y Swepson, P. 6. LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ACCION, Esperanza Bausela H. Becaria de Investigación de la Universidad de León, Revista Iberoamericana de Educación 7. ARTEOLOGIA: DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD, Benito Bermejo http://usuarios.iponet.es/casinada/arteolog 8. INVESTIGACION ACCION, www.atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/retablos 9. INVESTIGACION-ACCION: http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion /investigación-acción.shtml 10. RED DE INVESTIGACION-ACCION SOBRE LA TIERRA: http://www.acciontierra.org/ 11. RED DE INVESTIGACION-ACCION: http://cem.tripod.com.ve/jornadasdelcem/id21.html 12. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN (VALORES), http://portal.educar.org/valores

31

10. EXAMEN DE GRADO 10.1. Definición y alcances Esta modalidad de graduación consiste en una evaluación a través de pruebas orales expositivas y Método de Casos o Temas (Casos Temáticos) y tiene por objeto medir la efectividad del proceso de formación e idoneidad profesional, valorando los conocimientos, habilidades analíticas y comunicacionales, adquiridos por el estudiante durante su carrera académica, en determinados temas, áreas o disciplinas expuestas por medio de pruebas exploratorias. 10.2.

Elección y sorteo de bolos en áreas designadas para el Examen

Una vez habilitado ante el Ministerio de Educación la Dirección de Carrera fijará día y hora, para los sorteos de bolos o del caso, de acuerdo al área que corresponda. En caso de que el postulante no se presente en dicho sorteo se dará como abandono al examen del área programada que constará en libro de actas. Los sorteos de bolos se realizarán en presencia del Director de Carrera, un delegado de asesoría legal o docente (abogado) y un Testigo, en cuya ocasión se elabora un acta, donde se registra el nombre del(a) postulante y el bolo o tema elegido por el postulante, para constancia del proceso los miembros del comité del sorteo de bolos firmaran y rubricaran el acta. La elección del bolo en la prueba oral expositiva por el postulante se realizará 48 horas antes de la fecha y hora del examen. Para asegurar imparcialidad, equidad y objetividad en este proceso, el(a) postulante tiene derecho a extraer dos (2) bolos, cuyos números corresponden a los bolos consignados en el reglamento de cada carrera de acuerdo a programa o listado respectivo. Una vez revisado el título, descripción o contenido de cada uno de ellos, el postulante elige un bolo (número de bolo) de su preferencia, el cual se registra en un acta para fines de formalización y seguimiento. Para la prueba práctica, (Método de Casos o Temas (Casuísticos)) la Dirección de Carrera proporcionara un banco de casos o temas caso que serán entregados al postulante posterior al sorteo de bolos y su asignación, cuya realización será 15 días antes de la defensa con la designación de un asesor metodológico, el cual será registrado en un Acta para fines de formalización y seguimiento. Las áreas competentes para obtener el Título de Licenciado en Ingeniería de Sistemas se refiere a: A) B)

Área Ingeniería y Producción (Oral - Expositiva.) Área Informática (Práctica – Demostrativa)

32

Las áreas para obtener el Título de Licenciado en Ingeniería Electrónica se refiere a: A) B)

Área Electrónica General (Oral - Expositiva.) Área Electrónica Aplicada (Práctica – Demostrativa)

Las áreas para obtener el título de Licenciado en Administración de Empresas se refiere a: A) Área Económica/Matemática (Oral - Expositiva.) B) Área Administrativa/Especializada (Oral - Expositiva.)

Las áreas para obtener el título de Licenciado en Contaduría Pública se refiere a: A) B)

Área Económica/Matemática (Oral - Expositiva.) Área Contable/Especializada (Oral - Expositiva.)

Las áreas para obtener el título de Licenciado en Derecho se refiere a: A) B)

Área Cognitiva- Jurídica (Oral - Expositiva.) Área Pragmática - Legal (Práctica – Demostrativa)

Las áreas para obtener el título de Licenciado en Comercio Internacional se refiere a: A) B)

Área Aduanera y Relaciones Internacionales (Oral - Expositiva.) Área Económica y Matemática (Oral - Expositiva.)

Las áreas para obtener el título de Licenciado en Ingeniería Comercial se refiere a: A) B)

Área Económica y Matemática (Oral - Expositiva.) Área Administrativa y Contable (Oral - Expositiva.)

Las áreas para obtener el título de Licenciado en Ingeniería en Ecología y Medio Ambiente se refiere a: A) B)

Área Ecológica (Oral - Expositiva.) Área Ambiental (Práctica – Demostrativa)

Las áreas para obtener el título de Licenciado en Ingeniería Civil se refiere a: A) B)

Área Construcción (Oral - Expositiva.) Área Técnica y Diseño (Práctica – Demostrativa)

Las pruebas de grado se sujetarán los reglamentos específicos de cada carrera 10.3. Orientación y seguimiento

33 Al igual que en las otras modalidades de graduación, al postulante se le brindará orientación, asesoría y preparación en habilidades analíticas, comunicacionales y de manejo documental, de referencias y otras, para la elaboración o el tratamiento de casos o temas, de tal suerte que pueda rendir los exámenes con solvencia. 10.4. Sesiones de evaluación Las sesiones de seguimiento corresponden al momento en que el postulante se somete o se presenta a uno de los exámenes de esta modalidad, en el que expone, describe, argumenta y demuestra sus conocimientos y competencias relacionadas con un caso o tema, similar al que podría ocurrir en la vida real o en el transcurso de su desempeño profesional. En tal sentido, estas sesiones (denominadas paneles en otras modalidades de graduación) son evaluadas por el tribunal o jurado examinador en función de los siguientes aspectos: EXAMEN (ORAL):1) Comunicación y Empleo del Lenguaje, 2) Claridad de las Ideas, Expuestas, 3) Dominio del Tema, 4) Uso de Recursos en la Exposición, 5) Desarrollo y Análisis de la Información, 6) Desarrollo de Conclusiones. PRESENTACION DE TEXTOS RESUMEN DEL BOLO SORTEADO.NÚMERO DE EJEMPLARES IMPRESOS PARA LA PRESENTACION AL TRIBUNAL EN LAS AREAS ORAL Y PRÁCTICO. Son ocho los ejemplares que se deben presentar dos horas antes de la defensa, los cuales se distribuirán de la siguiente manera: 2 Ejemplares para los tribunales internos 3 Ejemplares para los tribunales externos 1 Ejemplar para el presidente del tribunal 1 Ejemplar para el postulante.

FORMATO ORAL - EXPOSITIVA I.

II.

INTRODUCCIÓN. •

Antecedentes del Tema.



Argumentación de la importancia del tema objeto de estudio.

DESARROLLO. •

III.

Estructuración y Presentación del Tema.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

34 IV.

BIBLIOGRAFÍA.

V.

ANEXOS.

EXAMEN (PRACTICO): 1) Habilidades Demostradas, 2) Nivel y Pertinencia de las Ejecuciones, 3) Resultado de las Acciones Desarrolladas, 4) Utilización de Recursos, 5) Razonamiento Teórico, 6) Esquemas Metodológicos de Aplicación. FORMATO PRACTICA – DEMOSTRATIVA I. INTRODUCCION. Resumen del caso. II. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE CASO. Antecedentes. Desarrollo de la temática. III. ANÁLISIS CRÍTICO. IV. FORMULACION DE RECOMENDACIONES. V. BIBLIOGRAFÍA. VI. ANEXOS. Como consecuencia de estas pruebas evaluatorias o exámenes, quienes componen el jurado emiten la calificación correspondiente a cada una de las pruebas, de acuerdo a la siguiente escala: 0 a 59 puntos: 60 a 69 puntos: 70 a 79 puntos: 80 a 89 puntos: 90 a 100 puntos:

Reprobado Aprobado Sobresaliente Distinción Distinción con Honores

10.5. Examen Integrador ante Tribunal Externo A diferencia de las otras modalidades de graduación, para el Examen de Grado no existen defensas internas (paneles), directamente el examen se lo rinde ante tribunal constituido por el Presidente del tribunal, dos tribunales internos, dos representantes de la Universidad Pública y un representante del Ministerio de Educación. Para conformar el quórum el tribunal deberá estar compuesto como mínimo por dos examinadores internos y un representante externo de conformidad al Reglamento de Universidades Privadas.

35

10.6. Examen Oral En esta prueba, el postulante expone y argumenta de forma oral ante el panel de examinadores el bolo sorteado, para esta exposición el postulante puede hacer uso de equipos y medios audiovisuales que le ayuden a efectuar una adecuada presentación ante los examinadores. Los aspectos que serán tomados en cuenta por los examinadores en esta prueba oral son los siguientes: a) Comunicación y Empleo del Lenguaje Así como en la forma de expresarse por escrito, se espera que el postulante se exprese de forma verbal, apelando a sus habilidades de exposición y presentación oral en términos de precisión, integridad y atractivo para la audiencia; esto es, su capacidad para utilizar los términos y vocabulario pertinentes, así como los conocimientos y referencias científicas relacionadas con el caso. b) Claridad de las ideas expuestas En esta circunstancia se asume que el postulante ha tenido una adecuada preparación en cuanto al conjunto de conocimientos y referencias teóricas utilizadas en el análisis del caso, así como la presentación de las ideas elaboradas que demuestran sus puntos de vista, opiniones y construcciones conceptuales. La presentación de estos aspectos debe ser de manera concisa, breve, clara y comprensible. Para ello se sugiere ensayar la exposición en esta parte del trabajo ante personas entendidas en la materia o familiarizadas con el caso real, quienes seguramente harán conocer al postulante los puntos oscuros o confusos de su presentación. La ventaja de este ejercicio es que el autor del Trabajo de Grado, se sienta en un ambiente familiar y conocido en el que las personas que lo escuchen y le hagan conocer sus comentarios lo harán de manera constructiva. c) Dominio del Tema Debido a que el estudiante elige libremente un caso o tema, se asume que tendrá algún grado de familiarización con sus características, más aun si tiene el tiempo suficiente para apelar a sus conocimientos, experiencias y habilidades relacionadas con todas las asignaturas de su carrera académica. Tal como ocurre en el desempeño profesional, está obligado en esta situación a demostrar sus competencias acerca de cómo desenvolverse en situaciones similares de la vida real. d) Uso de Recursos en la Exposición No cabe duda que una presentación oral bien estructurada es la mayor parte de lo que se quiere comunicar o transmitir; sin embargo esta se enriquece cuando el expositor hace el uso apropiado de ayudas audiovisuales, tales como papelógrafos, “data display”, retroproyector, entrega de documentos, proyección de diapositivas o videos, etc. A manera de sugerencia y según Alan y Skinner (1991), “las ayudas audiovisuales pueden ser utilizadas para añadir interés y variedad, para proporcionar ejemplos e ilustraciones relevantes, para

36 aumentar el énfasis e impacto y para comunicar ideas que pueden ser mejor transmitidas que solo de manera oral” e) Desarrollo y Análisis de la Información Cuando se realiza una exposición, usualmente se establece una sintonía (deseable) entre el expositor y su audiencia, por lo que debe transcurrir de manera ordenada y secuencial, denotando una cuidadosa organización del material a ser presentado, en cuanto a su claridad, apariencia, precisión y pertinencia. f) Desarrollo de Conclusiones En este examen oral se espera que el postulante exponga sus propias conclusiones, indicando el método empleado, así como el proceso seguido para arribar a las mismas, sin descuidar el lenguaje apropiado para su presentación. La extensión de estas conclusiones depende también de su organización y del tiempo que el expositor considere apropiado según las circunstancias y el grado de atención que le preste la audiencia. 10.7. Desarrollo del Examen de Grado Examen Práctico a) Introducción Un caso es el “estudio parcial, histórico o clínico de una situación real confrontada por una persona o grupo en su actividad cotidiana. Al ser presentado en forma narrativa para motivar el involucramiento del postulante, proporciona datos (sustantivos o procesados) esenciales para el análisis de una situación específica, para encuadrar programas alternativos de acción y de su implementación, reconociendo la complejidad y ambigüedad del mundo práctico” (Carl Christensen, The Case Method)). En resumen y en términos amplios, un caso es la “descripción de una situación o incidente determinado enfrentado por un individuo, grupo, colectividad u organización”. Por su lado, un Tema es un conjunto de conocimientos, experiencias, modelos y conceptos concretos, relativos a determinado hecho, fenómeno, evento o descubrimiento, ubicado en un entorno natural, humano o científico. Por lo general es redactado en un párrafo breve, a partir del cual se desarrolla su contenido con información adicional sobre antecedentes, diagnóstico, datos relevantes y alguna otra documentación de apoyo para su análisis. En consecuencia, el postulante debe ser capaz de analizar un caso, extraer conclusiones, enriquecerlo con sus conocimientos y presentarlo ante el jurado examinador en las diferentes sesiones de evaluación, en cuyas ocasiones tendrá que demostrar su dominio sobre el caso o tema, así como su idoneidad para enfrentar situaciones similares cuando su desempeño profesional así lo requiera. Según el uso del Método del Caso, la secuencia involucra los siguientes pasos: Primero: Segundo: Tercero: Cuarto:

Definición de las áreas apropiadas de decisión Especificación de objetivos, propósitos y criterios para resolver los problemas Generación de opciones para resolver los problemas Evaluación de alternativas sobre la base de la información disponible, la cual a menudo es incompleta.

37

Quinto:

Selección del curso de acción y del plan de contingencia basados en el criterio del postulante o la aplicación del Método de Resolución de Problemas.

b) Características del análisis de casos Según muchos autores existen varios tipos y métodos de casos, incluidos los casos temáticos, cuyo contenido puede ser de una página, su descripción puede contener poca información cualitativa o cuantitativa y estar referida a una situación relativa a un aspecto o a una persona. Sin embargo, para fines de esta metodología se adopta el método del “caso comprehensivo” cuya dimensión abarca por lo menos una unidad, comunidad o grupo de personas involucradas en una actividad; también puede considerar un proceso operativo, así como un incidente con todos sus detalles de personas involucradas, lugares, tiempos, circunstancias, diálogos, documentos, datos, interacciones y otros elementos. En suma el caso debe estar escrito entre 5 y 15 páginas con sus anexos y redactado en forma narrativa; si el postulante es quien escribió el caso o lo tomó de alguna fuente secundaria, deberá estar escrito siguiendo las reglas de redacción y estilo en términos similares a los que utiliza un profesional cuando redacta un informe. Para ello se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. Identificación de los aspectos principales de la situación y aquellos que se destacan en el caso. 2. Antecedentes de la organización, comunidad, grupo, proceso, actividad, etc. donde ocurre el caso. 3. La naturaleza de la información proveniente de fuentes primarias y secundarias y su secuencia. 4. Aspectos esenciales a ser incluidos en el texto, versus la información explicativa y de soporte a ser incluida en referencias o anexos. 5. Secuencia de items a ser reflejados para su fácil lectura y comprensión, a menos que el caso sugiera lo contrario. Con el propósito de que el postulante pueda demostrar su capacidad y preparación para el ejercicio profesional, esta modalidad le permitirá destacar las siguientes competencias (Boehrer y Linsky):       

Fortalecer el pensamiento crítico Estimular la responsabilidad por el autoaprendizaje Transferir información, conceptos y técnicas Desarrollar el dominio sobre cierto tipo de material Conjuncionar el aprendizaje afectivo y cognitivo Reforzar la dinámica vivencial Desarrollar habilidades de interacción

Por otro lado, Juan Carlos Cerna nos dice que esta técnica “facilita la expresión de opiniones, creencias, actitudes y valores y ayuda a desarrollar las siguientes habilidades”.    

La capacidad de observar en profundidad la realidad La comprensión de los fenómenos y hechos sociales La definición de la situación problemática sobre la que hay que operar. La conceptualización de la relación entre teoría y acción

38  La toma de decisiones  El trabajo cooperativo. c) Proceso del análisis de casos Si bien este método es ampliamente utilizado en las clases como recurso didáctico, en cuyo análisis participan varios estudiantes bajo la guía del docente, en la modalidad de Examen de Grado este trabajo es individual, por lo que el postulante debe estar convenientemente preparado para vencer las tres pruebas o exámenes a los que será sometido, en relación al caso elegido En consecuencia, a lo largo del estudio del caso, el postulante debe utilizar y demostrar sus conocimientos, habilidades analíticas y comunicacionales y su capacidad para enfrentar un caso similar en su vida profesional. d) Modelo para el análisis de casos y resolución de problemas La principal característica de un caso es el incidente o problema, presentado como un marco para el diagnóstico, la resolución (si fuese necesario) del problema o el curso de acción a tomar. La ocurrencia de este incidente o problema es de carácter dinámico, recurrente y nunca tiene lugar de manera secuencial o racional como se podría esperar; al fin y al cabo en estas situaciones, además de información, hay personas involucradas o afectadas, las cuales expresan opiniones, comportamientos, antagonismos y no pocas veces conflictos. Según el Teaching Handbook de la Universidad de Indiana , un caso plantea las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación o qué es lo que sabe realmente al leer el caso? (distinguir entre los hechos o los supuestos y la comprensión crítica) ¿Qué temas o asuntos están contemplados? (oportunidad para vincular los elementos teóricos) ¿Qué interrogantes tiene, qué información necesita aún o dónde/cómo podría obtenerla? ¿Qué problema(s) se necesita resolver? (oportunidad para analizar la comunicación versus el conflicto, los vacíos versus los supuestos o puntos de vista del argumento) ¿Cuáles son las posibles acciones? ¿Cuáles los pros y contras de cada opción) ¿Cuáles son los supuestos para (persona X) en el caso y dónde los percibe usted? ¿Qué criterios utilizaría al escoger una opción? ¿Qué significa ello acerca de sus supuestos? Complementariamente y con frecuencia en un caso se incluyen preguntas o interrogantes textuales; de no ser esta situación, es el propio postulante quien debe plantear sus propias interrogantes, para lo cual se sugiere seguir el modelo adaptado de Edward G. Werthein: 1. Comprender la Situación del Caso: Recolectar datos e identificar los hechos relevantes  ¿Cuáles son los asuntos claves en el caso?, ¿Quien es el responsable?, ¿Hay alguna situación crítica?  ¿Cuál es el entorno en el que operan las personas claves? ¿Cuáles con las limitantes de sus acciones? y ¿Qué exigencias son planteadas por la situación?.  ¿Se exige la presentación de soluciones?  ¿Si usted tuviera la oportunidad de hablar con las personas críticas de la organización, qué es lo que querría saber?  ¿Cuáles son los verdaderos resultados de la situación actual? (productividad, satisfacción, etc.),  ¿Cuán estables son las condiciones presentes?

39  ¿Cuáles son los resultados “ideales”?, ¿Cuál es una condición “futura” ideal?  ¿Qué información falta?, ¿Cuáles son las fuentes de la información disponible? 2. Definición del problema  ¿Dónde se ubica el problema? (individuo, grupo, situación), ¿Por qué es un problema? ¿Hay algún vacío entre el desempeño presente y el deseado? ¿Por culpa de quien y por qué es un problema?  Formular el problema de forma explícita ¿está seguro de que es un problema y que es importante? ¿Qué pasaría si se deja el problema como está? ¿Si se hiciera algo con el problema, se tendrían consecuencias inesperadas?  ¿Qué norma o costumbre se violó? ¿Dónde se encuentra la desviación de la norma?  ¿Cuáles son los verdaderos resultados en términos de eficiencia y satisfacción?, ¿Cuáles son los resultados ideales?  ¿Cómo se sienten las personas responsables acerca del problema y los resultados actuales?  ¿Qué tipo de problema es el que se enfrenta? (individual, relaciones, grupo, intergrupo, liderazgo/motivación/poder, sistema en su conjunto)  ¿Cuan urgente es el problema? ¿Cuán importante es el problema en relación a otros problemas?  Evalúe las siguientes condiciones:   

¿Cuáles son las consecuencias, cuán elevadas son las implicancias, cuáles factores deben y pueden cambiarse? Para la organización (costos y beneficios, cumplimiento de obligaciones, eficiencia) Para las personas (estímulos personales y financieros, carrera profesional, satisfacción y crecimiento, autorrealización)

 ¿Cuán estables son las condiciones actuales?  ¿Qué información falta?  ¿Cuáles son las fuentes de la información disponible? 3. Identificación de las causas  No se contente con la respuesta más obvia; trate de actuar como “abogado del diablo”, póngase en los zapatos de la(s) otra(s) persona(s).  Acepte las múltiples causalidades de los eventos.  Podría haber un sinnúmero de formas viables para articular los datos, explore todas las que pueda.  Hay mucha tendencia a evaluar el comportamiento de las personas como bueno o malo. Debe preocuparse por qué ocurre dicho comportamiento y sus consecuencias, los juicios de valor provocan un pobre análisis enfocado en justificar las evaluaciones.  Tenga cuidado en dar algo por supuesto, usualmente los protagonistas del caso no conocen los resultados, por lo que evite que todo es sabido, considere cuan probable es que los actores en el caso conozcan o hagan.  Tal como se dijo, evite soluciones prematuras o juicios precipitados

40

4. Generación de soluciones alternativas (no todos los casos pueden requerirlas)  ¿Cuáles son las fuentes de poder de los que toman decisiones en la situación analizada? (poder legítimo, de recompensa, de castigo, de experto, de referente)  ¿Cuáles son los posibles puntos de refuerzo (cambios de tecnología tales como: equipos, procesos, diseños de producto/servicio, programación, reorganización, cambio de sistemas de estímulos, descripción de puestos, cambio de personal, cambio de cultura, etc.)  ¿Puede cambiarse el comportamiento individual? (a través de la educación, capacitación, estímulos, descripción del puesto de trabajo, etc.)  ¿Cuáles son las restricciones para la solución? (tiempo, tradiciones organizacionales, compromisos previos, realidades externas, legales, etc.)  ¿Cuáles son los recursos disponibles para implementar la solución? (dinero, personas, relaciones existentes, autoridad, etc.)  ¿Deberían involucrarse otras personas? ( en la definición del problema, en la recolección de datos, en la generación de alternativas, en la implementación de soluciones, en el seguimiento y evaluación de la realidad) 5. Decisión (no todos los casos pueden requerirla)  ¿Las alternativas se dirigen a los aspectos críticos del problema? ¿Cuáles son sus objetivos?  ¿Cuáles son las consecuencias previstas?, ¿Cuáles son las posibles consecuencias imprevistas? ¿Cómo mejorará la situación con su decisión?  ¿Cuál es la probabilidad de éxito?, ¿Cuáles son los riesgos?, ¿Qué pasará si falla el plan?  ¿De qué depende el plan?, ¿Cuáles son sus costos?, ¿Qué autoridad y control se requiere?  ¿Quién será el “agente de cambio”?, ¿Tiene esta persona el poder, las habilidades y conocimientos para lograrlo?  ¿Es consistente la “solución” con la realidad organizacional? 6. Toma de acciones y seguimiento  ¿Cuáles son las fuentes de poder de quienes toman las decisiones? (legítimo, de recompensa, de experto, de referente, etc.)  ¿Cuáles son las restricciones para la solución? (tiempo, dinero, políticas organizacionales, tradiciones, compromisos previos, realidades externas).  ¿Deberá cambiar la cultura de la organización? ¿Qué relaciones tradicionales deben respetarse?  Implementación: ¿Habrá resistencia al cambio? ¿Se reforzará el cambio?, ¿Se está gestando una nueva estabilidad?  Supervisión de los cambios: ¿serán necesarios cambios posteriores?, ¿Serán los costos y beneficios tales como se espera?  Asegúrese de haber pensado en las implicaciones o ramificaciones de la implementación del plan y de cómo tratarlas. 10.8. Bibliografía

41 1. TRABAJOS DE GRADO, Titulo II. Modalidad: Examen de Grado, Universidad de Extremadura, España 2. REGLAMENTO DE TITULACIÓN, OPCIONES: EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS, Heidi Pereña, Universidad Anahuac, México. [email protected] 3. METODO DE CASOS, Tecnológico de Monterrey, Vicerrectoría Académica, www.sistema.itsm.mx 4. ESTUDIO DE CASO, Benito Bermejo, www.usuarios.ipone.es, versión en Español [email protected] 5. EL MÉTODO DEL CASO EN EL ESTUDIO DE NEGOCIOS: La realidad sin salir del aula, Juan Carlos Cerna, El Salvador [email protected] 6. METODO DE CASOS, Escuela de Derecho, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires 7. THE CASE METHOD, Appendix 2, www.fao.org/docrep/W7500E/w7500eov.htm 8. MODEL FOR CASE ANALYSIS AND PROBLEM SOLVING, Edward G. Wertheim, College of Business Administration, Northeastern University 9. WRITING A CASE STUDY ANALYSIS, Business Resources: Case Studies, Houghton Mifflin Co. 10. HOW TO WRITE A CASE STUDY, Ajeet Khurana http://businessmajors.about.com/cs/casestudyhelp/a/HowToWriteCase.htm 11. TIPOLOGIA DE CASOS, Buenos Aires www.tipologiadecasos.ar 12. METODO DE CASOS-PREGUNTAS, Tecnológico de Monterrey, Vicerrectoria Académica 13. QUESTIONS FOR REVIEWING A CASE STUDY REPORT. Pagina de Internet 14. NATIONAL CENTER FOR CASE STUDY TEACHING IN SCIENCE, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Búfalo, Nueva Cork 15. TEACHING WITH THE CASE METHOD, www.indiana.edu~teaching&handbook_2.html 16. EL METODO DEL ESTUDIO CUALITATIVO DE CASOS: http://docencia.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=61 17. ESTUDIOS DE CASO DE LA INTRODUCCION DE MEDIDAS DE PRODUCCION LIMPIA EN LA INDUSTRIA, Cámara Nacional de Industrias, La Paz, 2000

42

11. FORMATO DE PRESENTACION FISICA DEL TRABAJO DE GRADO 11.1.TAPA. Láminas de cartón que protegen el trabajo empastado (véase anexo 1) 11.2.COLOR El color del empaste deberá ser preferentemente institucional color plomo ratón con letras doradas y separadores de color amarillo y plomo. 11.3.PAPEL El papel estándar a utilizarse será papel Bond 75 grs, tamaño carta, color blanco, se escribirá por una sola cara, interlineado 1.5, fuente arial tamaño 12 para todo el texto, la cual puede ser de tamaño reducido en los anexos, ilustraciones y tablas. Se debe reservar el uso de cursiva para palabras que tengan su origen en un idioma diferente al español o para resaltar algo importante. 11.4.MARGENES El texto deberá enmarcarse dentro de los siguientes márgenes: - Margen lateral izquierdo 3,5 cm - Margen lateral derecho 2,5 cm - Margen superior 3,0 cm - Margen inferior 3,0 cm 11.5. NUMERACIÓN Las páginas preliminares como ser; caratula (página número i, pero no se imprime el número), dedicatoria (opcional), agradecimientos (opcional), resumen(opcional), índice general, índice de cuadros, índice de figuras, índice de gráficos, capítulos, apéndices, bibliografía, anexos (incluir carta de certificación de conformidad del trabajo de grado por el Tutor), estas deberán ser numeradas utilizando la numeración romana y todas las páginas del contenido del trabajo de grado tendrán su correspondiente numeración arábiga. Estas deberán estar con la alineación derecha en la parte inferior de la página. 11.6.EXTENSION Y REDACCION Su extensión no podrá ser inferior a treinta (30) páginas ni mayor a ciento veinte (120) sin considerar el índice bibliográfico y los anexos. La redacción debe hacerse en tercera persona utilizando un lenguaje claro, correcto y preciso, en el marco del sistema reconocido de citas y anotaciones, evitando expresiones ambiguas.

43

11.7.SOPORTE DIGITAL En cada ejemplar debe incluir un CD o DVD de copias del trabajo de grado en formato PDF digital, desde la caratula hasta la última página del documento, tomando en cuenta anexos u otros, en un solo archivo, con la respectiva cubierta impresa de la portada del trabajo de grado, indicando:      

LA UNIVERSIDAD CARRERA TITULO NOMBRE NOMBRE DEL TUTOR LUGAR Y AÑO

11.8.NÚMERO DE EJEMPLARES Son nueve los ejemplares que se deben presentar, para la habilitación a defensa final en las modalidades de tesis, proyecto de grado, trabajo dirigido y monografía, todos los ejemplares tienen que ser idénticas, los cuales se distribuirán de la siguiente manera: 1 Ejemplar para el tutor 2 Ejemplares para los tribunales internos 1 Ejemplar para el tribunal externo 1 Ejemplar para la biblioteca 2 Ejemplar para la universidad pública 2 Ejemplares para el postulante.

44

ANEXO 1 CARTA DE SOLICITUD DE TUTOR

La Paz ____ de______ 201__ Señor: ________________________ DIRECTOR DE CARRERA (Nombre de la Carrera) UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA Presente.Ref.: Solicitud de tutor De mi consideración: Por medio de la presente me dirijo a usted con la finalidad de solicitar la designación del Docente_________________________, como tutor del trabajo de grado bajo el título: “ ______________” para optar al grado académico de __________________________. Así mismo, adjunto a la presente el perfil del trabajo de grado para su revisión. En caso de que el mencionado Tutor no tenga la disponibilidad, solicito me sea asignado otro de acuerdo al tema propuesto. Sin otro particular saludo a Usted. Atentamente.

Univ. ________________________ CI:__________________________ No CEL:_____________________

45

cc. archivo personal

ANEXO 2 CARTA DE SOLICITUD DE DEFENSA DE PANEL

La Paz ____ de______ 201__ Señor: ________________________ DIRECTOR DE CARRERA (Nombre de la Carrera) UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA Presente.Ref.: Solicitud defensa de panel De mi consideración: En Calidad de tutor de (la) Sr.(ita)(a)____________________cumplo con informarle que se ha procedido con la revisión del trabajo de grado denominado: “___________________” en la modalidad de: _________________en consecuencia solicito fijar fecha y hora para defensa de panel de acuerdo a procedimiento. Sin otro particular saludo a Usted. Atentamente.

Lic. ________________________ TUTOR No CI:______________________ No. Col. Profesional: __________ CEL:_______________________

cc. archivo personal

46

ANEXO 3 CARTA DE CERTIFICACION DE CONFORMIDAD DE TRABAJO DE GRADO

La Paz ____ de______ 201__ Señor: ________________________ DIRECTOR DE CARRERA (Nombre de la Carrera) UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA Presente.-

En Calidad de tutor examinador del (la) Sr.(ita)(a)____________________cumplo con informarle que se ha procedido con la revisión del trabajo de grado denominado: “___________________” en la modalidad de: _________________en consecuencia certifico que cumplió con todas las observaciones y recomendaciones pertinentes al trabajo de grado, por lo que autorizo el empastado y habilitación para defensa externa. Sin otro particular saludo a Usted. Atentamente.

Lic. ________________________ TUTOR No CI:______________________ No. Col. Profesional: __________

cc. archivo personal

47

ANEXO 4 Teoría o grafica de GANTT El cronograma debe ser desglosado de manera que permita tener una idea clara de las actividades y los tiempos asignados a cada uno de ellos. Ejemplo. Tiempo 1 Elección del x Área y tema Planteamiento del problema Recolección de Información Análisis documental preliminar Temario tentativo o Esquema metodológico Presentación de primer borrados o perfil de investigación Diseño de instrumentos Levantamiento de datos (encuestas, entrevistas) Tabulación y procesamiento de datos Análisis de información Defensa del segundo panel Redacción final Impresión, presentación final de trabajo y Defensa

2 x

3 x

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

48

Elabore la gráfica de Gantt en tiempos reales según calendario de actividades

ANEXO 5 BIBLIOGRAFIA Se debe elegir una corriente o escuela, por lo general se ordena de forma alfabética por autor. Se deben incluir las fuentes documentales (primarias y secundarias) relativas a la metodología de la investigación utilizada así como los soportes virtuales. ESCUELA CONVENCIONAL

(por acuerdo)

BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para ciencias sociales. Apellido(s)

Nombre(s)

Título del libro (Cursivas o Negrillas)

México: Trillas, 1990. 12ª ed. Ciudad, País

Editorial

Año

Edición

Con dos Autores ZORRILLA, Santiago, TORRES, Miguel, Metodología de la Investigación. Apellido(s)

Nombre(s) Apellido(s) Nombre(s) Título del libro (Cursivas o Negrillas)

México: Mc Graw Hill, 1998. Ciudad, País

Editorial

Año

ESCUELA FUNCIONAL

(varias instituciones) Título del libro (Cursivas o Negrillas)

ANDER EGG, Ezequiel 1990

Técnicas de Investigación Social. Ed. Humanitas, Edición 4º, Buenos Aires, Argentina.

Año Apellido(s) Nombre(s)

Editorial Tabulación 3 espacios

Edición

Ciudad, País

49

INTERNET ROLDAN, Alberto

art. “Cómo hacer una monografía”, extraído de http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 h).

O bien ROLDAN, Alberto http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 h)

50 TAPA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA (Arial 20)

(Arial 16)

(Arial 18)

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO (NEGRITA - ARIAL 16)

POSTULANTE: MAYÚSCULA (Nombres y Apellidos) (ARIAL 14)

TUTOR: MAYÚSCULA (Grado Académico, Nombres y Apellidos) (ARIAL 14)

LA PAZ – BOLIVIA (ARIAL 16) (ARIAL 16)

51