Guia Turistica Malaga

Guía turística de la Ciudad de Málaga 1 2 Indice Una mañana en Málaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Views 94 Downloads 11 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía turística de la Ciudad de Málaga

1

2

Indice Una mañana en Málaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Una tarde en Málaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Otros días de estancia en Málaga. . . . . . . . . . . . . . . . 21 Guía de monumentos y museos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3

Hay un lugar que el Mediterráneo halaga, donde la tierra pierde su valor elemental, donde el agua desciende al menester de esclava y convierte su líquida amplitud en un espejo reverberante, que refleja lo único que allí es real: la luz. Saliendo de Málaga siguiendo la línea ondulante de la costa, se entra en el imperio de la luz.

Coche de caballos

4

Con estas bellísimas palabras, Ortega y Gasset supo determinar una de las principales claves de identificación de Málaga, la luz, un factor que se manifiesta con personalidad propia en el lugar y que determina que el color se exprese con una especial riqueza y brillantez. Si luz y color lo asociamos a la benevolencia del clima, se nos perfila un espacio donde la excepcionalidad, en clave de lo paradisíaco, da la personalidad dominante del lugar. Desde esta perspectiva se ha valorado a la

Una Mañana en Málaga

ciudad en la historia, resaltándose de ella sólo sus excepcionales condiciones climáticas y los productos que de ello se deriva. Este hecho la ha condicionado para la actividad comercial y como espacio para el recreo, pero Málaga es mucho más.

Playa de Málaga

Una mañana en Málaga El espacio que define a la ciudad es el Centro Histórico. En él se encuentra concentrado el mayor número de monumentos y lugares de interés de la ciudad. Proponemos, por tanto, su recorrido. Los tres monumentos más importantes, de visita obligada, son la Catedral, la Alcazaba y Gibralfaro. Para llegar a ellos proponemos un recorrido que, a la vez, permite percibir la personalidad física del lugar. Comenzaremos el paseo por la Plaza de la Marina, a la espalda queda el Puerto, a la derecha el Parque y a la izquierda la Alameda Principal, el eje verde por antonomasia de la ciudad. Puerto de Málaga

5

Una Mañana en Málaga Fachada Mercado de Atarazadas

La fachada principal de la Plaza de la Marina, al norte, la constituye unas edificaciones de estilo autárquico, con elementos historicistas para conseguir aspectos monumentales al actuar como pantalla de la ciudad desde el mar, realizados entre 1948 y 1960. Su arquitecto fue Juan Jáuregui Briales. El edificio del extremo derecho pertenece a la Diputación Provincial.

Justo a la izquierda, en una glorieta ajardinada, se encuentra el monumento al Marqués de Larios, prohombre de la ciudad y promotor de la calle principal de la Málaga histórica. El monumento fue realizado por Mariano Benlliure y se ajusta al lenguaje de exaltación de la burguesía propio del siglo XIX. Desde este punto el visitante tiene varias opciones. Si se decide por dirigirse hacia la Alameda Principal, a la izquierda, paseará por un espacio adornado por una bóveda verde de plátanos orientales y ficus y podrá apreciar las fachadas de las viviendas señoriales de la oligarquía del siglo XIX. Entre ellas, podemos citar el edificio del Archivo Municipal, construido en 1792, y que ha pasado de tener uso doméstico a funciones administrativas y docentes, hasta su adquisición por el Ayuntamiento de la ciudad, para De compras destinarlo al uso que hoy posee. Del mismo modo, destaca el palacete en el que hoy se ubica la Delegación de Gobernación de la Junta de Andalucía, e, igualmente, como un gran contraste, se nos muestra la Iglesia de Stella Maris, del arquitecto José Mª García de Paredes, construcción de estilo funcional. Siguiendo hasta el cauce del Guadalmedina y volviendo a la izquierda nos encontramos con la calle Alemania donde se encuentra el Centro de 6

Una Mañana en Málaga Arte Contemporáneo de Málaga, ubicado en un edificio singular, inaugurado en febrero de 2003. En él podemos contemplar las últimas creaciones de artistas importantes del momento, junto a las obras de la colección permanente, formada por cerca de cuatrocientas piezas. Regresando a la Iglesia de Stella Maris en la Alameda cruzamos la misma y entrando por calle Ordóñez llegaremos inmediatamente al Mercado de Atarazanas o Mercado Central. Su puerta principal se rescató del edificio de las atarazanas árabes en donde se reparaba y construían barcos. Sin embargo, si su interés es cultural y comercial, debe encaminarse, desde el monumento al marqués de Larios, hacia el norte. La calle que abre el itinerario es la calle del Marqués de Larios, centro neurálgico de la ciudad. Esta calle es uno de los signos emblemáticos de la Málaga del siglo XIX porque supuso la aplicación de un planeamiento urbanístico y arquitectónico que enlazaba con las propuestas más modernas europeas, en línea con los proyectos de Haussmann en París. El objetivo era unir el interior de la ciudad con el puerto y mejorar las condiciones de infraestructura de esa zona, que mantenía la trama islámica y albergaba una población marginal. Diversos arquitectos (Moreno Monroy, Rivera Valentín) e ingenieros (José Mª Sancha) intervinieron, desde 1859, en proyectos que no se realizan hasta 1886 cuando la Sociedad Mercantil “Hijos de Martín Larios” apoya la empresa y la pone en funcionamiento. Los edificios tratan de adaptarse al estilo de la Escuela de Chicago al concebir su arquitecto, Eduardo Strachan, como una novedad, la unidad estructural que suponen el bajo y la entreplanta. Es interesante comparar el estilo empleado en estas manzanas con otros edificios del mismo siglo que se van a ver en calles adyacentes o posteriores, porque se comprobará la sobriedad decorativa de los de la calle Larios así como el protagonismo de Plaza de la Constitución.

7

Una Mañana en Málaga sus valores estructurales, justificando con ellos sus claves de modernidad y el carácter singular de la calle. La calle Larios termina en la Plaza de la Constitución. Ha sido la plaza por antonomasia de la ciudad a lo largo de toda su historia. En principio se formó por la intersección de cuatro calles y desde la Edad Moderna se encontraban en ella edificios emblemáticos, como la cárcel, el Ayuntamiento, las carnicerías, el Corregimiento y Casas del Cabildo. Fue escenario de fiestas, corridas de toros, ajusticiamiento y celebraciones religiosas. Su aspecto actual se debe a las remodelaciones del año 2002. La pieza más relevante es la Fuente de Génova o de Carlos V, pieza del siglo XVI que siempre ha adornado espacios públicos privilegiados de la ciudad. Caben dos paradas en ella. Una para visitar el edificio de la Sociedad Económica de Amigos del País, ejemplo típico de arquitectura doméstica del siglo XVIII y la otra para entrar en la Iglesia del Santo Cristo de la Salud. Es parte del conjunto conventual de los jesuitas y una excelente muestra de la arquitectura barroca jesuítica. La planta es un círculo inscrito en un cuadrado que se cubre por una bóveda encamonada. Está decorada con pinturas que simulan estructuras arquitectónicas y que acogen figuras de mártires. De su interior cabe resaltar la imagen del Santo Cristo de la Salud, de 1633, tallado por José Micael y Alfaro. Junto a esta iglesia hay otra puerta monumental que formaba parte de las dependencias conventuales. En el siglo XIX se ubicó en este local la Escuela de Bellas Artes y en ella recibió su primera formación artística Picasso. Seguiremos por la calle Granada. Esta calle presenta un perfil serpenteante y enlaza la Plaza de la Constitución con la Plaza de la Merced. Por ella entraron los Reyes Católicos en 1487, tras la Reconquista. Toda su arquitectura corresponde al estilo ecléctico 8

Sociedad Económica Amigos del País

Una Mañana en Málaga propio de la remodelación sufrida en el siglo XIX. Desde ella podemos desplazarnos hacia otros puntos recomendables como la Iglesia de los Mártires, donde se veneran imágenes de interés; a través de la Calle Santa Lucía. Volveremos, de nuevo a la Calle Granada para llegar hasta el segundo tramo de esta calle, peatonal, en donde se sitúan palacios del siglo XVIII como el de la familia Gálvez (nº 61) o el de El Marqués del Vado (nº 73). Iglesia de Santiago En la acera derecha se encuentra la Iglesia (Torre Mudéjar) de Santiago con su torre mudéjar. El interior, remodelado en el siglo XVIII, es una buena muestra, como el de la Iglesia de los Mártires o el de la Iglesia de San Juan, con decoración barroca. Desembocaremos en la Plaza de la Merced. Este lugar había actuado como mercado franco, a extramuros de la ciudad, en época musulmana. Iglesia de los Mártires

Durante la Edad Moderna fue urbanizándose e instalándose en ella conventos (el de la Merced y el de la Paz) y un hospital (de Santa Ana). En el XVIII se ajardinó y en el XIX adquirió su verdadera personalidad al convertirse en un espacio con funciones lúdicas y emblemáticas, ya que en el centro de la plaza fueron depositados los restos del general Torrijos y sus seguidores, liberales, fusilados por defender las libertades civiles durante el siglo XIX. Un obelisco señala el cenotafio realizado por Rafael Mitjana en 1842. En el frente norte, en las denominadas Casas de Campos, obra realizada entre 1868 y 1874, finalizada por Jerónimo Cuervo, en la esquina izquierda, segundo piso, nació Picasso. Hoy día el lugar alberga la Fundación Picasso, de gestión municipal, centro de expoCasa Natal de Picasso 9

Una Mañana en Málaga

Teatro Cervantes (Patio de butacas)

sición e investigación sobre Picasso y el arte contemporáneo. Justo al lado, y hacia el oeste, se encuentra el Teatro Municipal Miguel de Cervantes, obra de 1870 realizada, también, por Jerónimo Cuervo. En el interior, el patio de butacas se decora con un gran lienzo en forma de herradura que representa una alegoría de Málaga. Fue pintado por Bernardo Ferrándiz, pintor valenciano instalado en Málaga en 1868. Queremos indicar que, desde la plaza de la Merced, hacia el norte, por la Calle de la Victoria, se llega al Museo y Basílica de Santa María de la Victoria, patrona de la ciudad. La imagen es una bella talla, de autor sin identificar, de finales del siglo XV. Del santuario destacamos el retablo mayor, de Luis Ortiz de Vargas, con episodios de la vida de San Francisco de Paula, y la torre camarín de la Virgen. En la zona inferior se encuentra el Panteón de los condes de Buenavista, uno de los espacios más tétricos del barroco español y, en la superior, el Camarín de la Virgen, materialización del cielo a través de toda una explosión de elementos decorativos vegetales, espejos, querubines y símbolos marianos, de lo más significativo del lenguaje decorativo barroco andaluz.

Panteón de los Condes de Buenavista 10

Camarín de la Virgen

Una Mañana en Málaga Vista panorámica desde Gibralfaro

De la Plaza de la Merced seguiremos hacia el sur-este por la Calle Alcazabilla hasta llegar al conjunto del Teatro Romano y de la Alcazaba. Toda la calle, y los jardines de Ben Gabirol, se asientan sobre las ciudades fenicias, romanas y musulmana, un importante conjunto de restos arqueológicos que permanecen preservados bajo la ciudad actual. Teatro romano

El Teatro Romano, de mediano tamaño, conserva partes de su estructura original. El conjunto de la Alcazaba-Gibralfaro es el más importante que se conserva de época islámica. La Alcazaba debe su actual fisonomía al siglo XI. Fue mandada construir por el rey Badis, de los zirí de Granada, cuando Málaga se convirtió en taifa independiente. Anteriormente en este mismo lugar existió otra edificación, de carácter defensivo y palacial, que fue ampliada y remodelada a partir de la segunda mitad del siglo XI. Su singularidad radica en el cúmulo de elementos defensivos que posee: tres circuitos de murallas, puertas en recodo, barbacana, coracha, buardas, matacanes, adarves, que hacen casi inexpugnable el interior. 11

Una Mañana en Málaga Aparte de lo llamativo de la zona de los palacios, con un pabellón de arcos polilobulados, del siglo XI, a modo de mirador sobre la bahía de Málaga, es de destacar el barrio castrense, uno de los conjuntos de viviendas islámicas de los siglos XI-XII más completos que se conservan. El Museo de la Alcazaba alberga las piezas islámicas encontradas en el lugar y en otras zonas de Málaga. Desde la Alcazaba y por la Coracha y Jardines Alcazaba de Puerta Oscura se accede al Castillo de Gibralfaro. La forma más cómoda de acceder al castillo es la línea nº 35, con salida del Paseo del Parque. Se especula con que su existencia date de época fenicia. El nombre corresponde a la islamización de Monte del Faro, que sugiere la existencia de un faro en época anterior. Durante el reinado de Yusuf I de Granada (1333-1334) se construyó la coracha terrestre, corredor amurallado que unía la fortaleza con la Alcazaba. Durante la Edad moderna sufrió múltiples remodelaciones al ejercer de castillo defenAlcazaba sivo de la ciudad, desapareciendo la mezquita y las dependencias de su interior y ser sustituidas por otras más modernas. De vuelta a la Plaza de la Aduana continuamos por la Calle Cister. Al final de esta calle giraremos a la derecha para iniciar el recorrido por la Calle San Agustín. Hoy, avanzando por esta calle podremos apreciar una de las zonas con más encanto 12

Una Mañana en Málaga de la ciudad. Hacia el final hallaremos el Museo Picasso de Málaga. Este museo tiene su sede en el Palacio de Buenavista, edificio renacentista del siglo XVI, el más importante ejemplo de arquitectura señorial de la época. La colección permanente es muestra de la extraordinaria mirada artística de Picasso. Más de 230 obras entre pinturas, dibujos, esculturas, cerámicas y grabados dan fe de la magnitud de su larga y prolífica carrera, desde sus inicios académicos hasta las últimas Museo Picasso de Málaga pinturas de los años setenta. En su interior también pueden visitarse restos fenicios hallados durante la reforma del palacio. Una vez visitado el Museo Picasso de Málaga volveremos sobre nuestros pasos por la Calle San Agustín para desembocar de nuevo en la Calle Cister, frente a nosotros quedará la Puerta de las Cadenas de la Catedral. Antes de entrar en ella conviene que contemplemos, a la derecha, la Portada de la iglesia del Sagrario, en estilo gótico tardío. Se construyó como entrada principal de un proyecto de catedral de nueva planta. La iglesia tiene un buen retablo renacentista de escuela castellana del siglo XVI. La Catedral de la Encarnación se comenzó a construir en 1528, según las directrices de los prestigiosos arquitectos Diego de Siloe y Enrique Egás. Su planta se diseñó y empezó a edificar unos años antes, en estilo Reyes Católicos (gótico tardío) pero su alzado se resolvió, según los arquitectos reseñados, en lenguaje clasicista. El influjo de Siloe se constata en la cabecera y el altar mayor, muy similares a los de la Catedral de Granada. La llamada Catedral de la Encarnación

13

Una Mañana en Málaga Órgano de la Catedral

Puerta de las Cadenas es otro magnífico ejemplo del modelo siloesco. Pese a la intervención de diferentes arquitectos como Diego de Vergara, padre e hijo, Pedro Díaz de Palacio (siglo XVI), Diego de Pedrosa (siglo XVII), José de Bada y Antonio Ramos (siglo XVIII), el edificio conserva una gran unidad, externa e interna, resaltando su ritmo armónico y su sobria solemnidad.

Muchas obras de arte de interés se conservan en su interior: el Retablo de Santa Bárbara, gótico y perteneciente a la primitiva catedral, mezquita mayor reutilizada tras su consagración, el Retablo de Santa Clara, renacentista, la Capilla de la Virgen de los Reyes, imagen que donó la reina Isabel la Católica a la ciudad, flanqueada por las representaciones de los reyes, bocetos de Pedro de Mena para las imágenes de los Reyes Católicos de la Catedral de Granada, el cuadro de la Virgen del Rosario de Alonso Cano, en la capilla de su nombre, uno de sus más bellas representaciones de la Virgen, la Capilla de los Caídos, con una Dolorosa de medio cuerpo de Pedro de Mena acompañada de un Crucificado de escuela granadina del siglo XVII y, especialmente, el Coro, magnífica sillería de maderas preciosas que, en sus sillas altas, se decora con imágenes de santos realizadas por Pedro de Mena. Palomino, en el siglo XVIII, no dudó en calificar al conjunto con la octava maravilla del mundo. En dependencias anexas se encuentra el Museo Catedralicio. La salida por la puerta principal, monumental acceso realizado en Puerta principal de la Catedral

14

Una Mañana en Málaga Fachada barroca del Palacio Episcopal

el siglo XVIII por Antonio Ramos, nos lleva a la Plaza del Obispo. El frente norte lo ocupa la fachada barroca del Palacio del Obispo, obra de Antonio Ramos, igualmente. Desde aquí y hacia el sur-puerto nos encontramos, hacia el este, con el Parque. El adorno mejor, orgullo y gloria de esta ciudad, es su magnífica Catedral, que reclama un puesto destacado entre los más soberbios templos de Europa por la audacia y elevación de su estructura, la riqueza de sus materiales y las inmensas sumas que se han invertido en su construcción... Francis Carter, 1772

A partir de aquí el visitante tiene dos opciones. Una vez finalizado el recorrido de la ciudad, recomendamos que se dirija hacia la Alameda Principal y se detenga, en la mediación y en la acera derecha, en la Casa de Guardia, la taberna más antigua que se conserva en una ciudad que se señaló por la abundancia de las mismas y la calidad de los vinos que se tomaban en ellas. Esta que nos referimos, conserva intacto su sabor decimonónico y la pureza de los genuinos “caldos” de Málaga. Recomendamos, como otra opción, un paseo, pausado, por las veredas y glorietas del Parque. Se concibió como un jardín botánico donde, en la variedad y riqueza de sus plantas traídas de todas partes del mundo, se expresará esa característica de espacio singular, consecuencia de la calidad de un clima privilegiado. El Parque

15

Una Mañana en Málaga Se ubicó sobre unos terrenos ganados al mar y se comenzó en 1897. Entre la vegetación se abren glorietas que han sido adornadas con monumentos dedicados a personajes célebres de Málaga. En su lateral izquierdo se ubican distintos edificios. El primero de ellos es la antigua Casita del Jardinero. La siguiente edificación, construida en estilo neomudéjar, fue la oficina central Fuente de las Tres Gracias de Correos, siendo en la actualidad la sede del Rectorado de la Universidad de Málaga. A continuación, como un gran templo clásico, está el Banco de España, por último, a modo de palacio barroco, en lenguaje historicista, el edificio principal del Ayuntamiento. El Parque finaliza en la Plaza del General Torrijos, adornada con Palacio Miramar

la Fuente de las Tres Gracias, obra francesa del siglo XIX y en su fachada norte está ubicado el Museo del Patrimonio Municipal, próximo a la entrada del túnel de la Alcazaba y sede de importantes exposiciones itinerantes. Desde aquí nos queda cerca la Plaza de Toros que alberga en su recinto el Museo Taurino “Antonio Ordóñez”, el Paseo de Reding con suntuosas construcciones regionalistas e historicistas, como el antiguo hotel Miramar y el Paseo Marítimo. Sugerimos el continuarlo hasta las playas de Pedregalejo y comer en un chiringuito a la orilla del mar.

16

Playa de la Malagueta

Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días marinos. Colgada del imponente monte, apenas detenida en su vertical caída las ondas azules, pareces reinar bajo el cielo, sobre las aguas, intermedia en los aires, un momento de gloria antes de hundirte para siempre en las olas amantes... VICENTE ALEIXANDRE

Una tarde en Málaga En una visita a la ciudad no puede faltar el conocer sus museos. El de Artes y Costumbres Populares, en el antiguo Mesón de la Victoria y el Museo de Semana Santa. Museo de las Cofradías. Diversas Cofradías han creado sus propias Casas-Hermandades

Vista panorámica 17

Una Tarde en Málaga

Museo de Semana Santa. Museo de las Cofradías.

que actúan a modo de museos de las obras de su propiedad. Cabe destacar entre ellas la de la Cofradía de la Expiración junto a la Iglesia de San Pedro, Hombres de trono en el antiguo Perchel y la de la Virgen de la Esperanza, cerca de la Iglesia de Santo Domingo, otra excelente muestra de arquitectura religiosa barroca al otro lado del río Guadalmedina. Sorprenderán al visitante la belleza de sus imágenes y la riqueza del ajuar procesional. El Museo de la Semana Santa está instalado en parte del antiguo Hospital de San Julián, un emblemático edificio de finales del siglo XVII, actual sede de la Agrupación de Cofradías ocupando las estancias que circundan el patio principal del mismo, dedicando unos mil metros cuadrados a la exposición donde se ha desarrollado un programa centrado en la explicación Museo de Semana Santa. Museo de las Cofradías. 18

Una Tarde en Málaga más que en la simple exposición de elementos procesionales. La celebración de la Semana Santa en Málaga supone un acontecimiento donde se aglutinan aspectos antropológicos, artísticos, culturales, etc. y la expresión de una religiosidad popular. El Museo de la Semana Santa de Málaga se estructura en seis salas distribuidas en las dos plantas del edificio, mostrando por medio de numerosas piezas del patrimonio procesional de las Cofradías de Semana Santa de Málaga -tronos, imágenes, carteles, bordados, piezas de orfebrería junto con elementos audiovisualesel fenómeno cofrade en nuestra ciudad. El otro museo que recomendamos visitar es el de Artes y Costumbres Populares, instalado en el Mesón de la Victoria. Como tal se conoce a un mesón construído en el siglo XVII. Constituye un ejemplo muy típico de arquitectura popular y ha sido rehabilitado Edificio de la Aduana

como museo etnológico y funciona bajo el patrocinio de la entidad bancaria UNICAJA. Al encanto del edificio se le une un contenido variadísimo que reproduce las principales actividades artesanales e industriales de la zona. Málaga marinera, vinatera, aceitera, herrera, alfarera, exportadora de pasas e higos secos, una tahona, una almazara, una cocina de cortijo andaluz, un dormitorio rural del siglo XIX, indumentaria y objetos de complementos de la burguesía decimonónica malagueña, objetos de religiosidad popular, litográficos, una importantísima colección de figuras de barros que reproducen 19

Una Tarde en Málaga “tipos” populares del siglo XIX, realizados por escultores malagueños especialistas en este arte y una magnífica colección de carteles de toros y fiestas populares, componen un conjunto museable por el que nos adentramos en las más ancestrales costumbres del lugar.

Patio del Museo de Artes y Costumbres Populares

En unas salas especiales se recrean los despachos de Arturo Reyes, escritor costumbrista de finales del siglo XIX y principios del XX y de Narciso Díaz de Escovar, periodista e intelectual malagueño.

Se puede llegar hasta este museo realizando un itinerario alternativo al sugerido más arriba. Este sería, desde la Plaza de la Constitución, y a través de la calle Compañía, seguir la calle hasta Puerta Nueva, girar hacia el sur y detenernos, en el Pasillo de Santa Isabel, en el Museo. Al salir de él, nos podemos adentrar en el callejeo de esa zona limítrofe en donde se conservan callejuelas y casas de ambiente popular y llegar hasta el sector de la Calle de San Juan, visitando la iglesia de ese nombre o calle Nueva, de activa vida comercial.

Museo de Artes y Costumbres Populares 20

Otros días de estancia en Málaga

Otros días de estancia en Málaga Para los siguientes días de estancia en Málaga podrán elegir entre una gran variedad de museos, que van desde los de temática más tradicional: Museo Carmen Thyssen Málaga, Museo Revello de Toro, Museo de arte flamenco, Museo del vino, Museo del vidrio y el cristal, Museo Automovilístico, Museo de aeropuertos y transporte aéreo, pasando por museos de interés infantil como el Museo interactivo de la Música, el Museo de la Ciencia y de la Tecnología "Principia", Museo Málaga Club de Fútbol así como el Museo Acuario Aula del Mar y Museo Casas de Muñecas. Museo Carmen Thyssen Málaga. La colección de Carmen Thyssen está ubicada en el Palacio de Villalón, una edificación palaciega del siglo XVI, situado en la calle Compañía cerca de la Plaza de la Constitución. La colección permanente de este museo está compuesta por 230 obras que representan de una manera sublime y coherente el arte español del siglo XIX, particularmente la pintura andaluza. El museo ofrece un atractivo programa de exposiciones temporales, consagradas al siglo XIX, completadas por actividades culturales y educativas.

Exterior del Museo Carmen Thyssen

El Museo Revello de Toro está concebido como un espacio expositivo dotado de la más moderna tecnología. Su objetivo primordial es la exposición permanente de las obras cedidas a Málaga por el afamado retratista y pintor figurativo Félix Revello de Toro. Más de un centenar de ellas, entre óleos, bocetos y dibujos se muestran al público en las seis salas dispuestas para albergar la colección permanente que ha sido ordenada siguiendo criterios temáticos. Las salas 1 y 2 albergan el "Revello íntimo", mostrándose sus retratos familiares así como obras de pequeño formato muy queridas por el pintor, las naturalezas muertas y sus cuadros dedicados a los niños. En las salas 3 y 4 están colgadas obras de gran formato con sus famosas "Figuras femeninas" donde expresa su peculiar estética y visión de la belleza a través del rostro y del

21

Otros días de estancia en Málaga cuerpo de la mujer. Finalmente, en las salas 5 y 6, dispuestos en grandes vitrinas integrales de concepción y diseño novedoso, se muestra su labor como dibujante virtuoso, así como sus bocetos a lápiz y al óleo. El Museo cuenta también como atractivo indudable el propio inmueble que lo alberga, la última Casa-taller del imaginero Pedro de Mena, exquisita y cuidadosamente restaurada y un centro de interpretación sobre el mismo con una mesa interactiva y un documental sobre su vida y su obra con un final sorprendente.

Patio del Museo Revello de Toro

Museo de Arte Flamenco. Exhibe más de 5.000 piezas, entre ellas una colección de más de 2.500 discos, una de las más importantes de España con algunos ejemplares del siglo XIX. También se pueden ver más de 40 guitarras, algunas con más de dos siglos; aparatos reproductores; carteles; mantones de Manila; batas de cola, obras de arte fechadas en los siglos XIX y XX e importantes fondos bibliográficos sobre flamenco. 22

Otros días de estancia en Málaga

Museo de Arte Flamenco

Museo del Vino. Situado en el Palacio de Biedmas, edificio rehabilitado del siglo XVIII de estilo barroco en algunos de sus elementos. Espacio en el que conviven la historia, la cultura, el arte y la formación en torno a los vinos de la provincia de Málaga. Exposición de más de 400 litografías, Centro de Interpretación, Sala de Cata, Aula de Formación y Tienda. Sede del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen “Málaga”, “Sierras de Málaga” y “Pasas de Málaga”.

Museo del vino.

Museo del Vidrio y del Cristal. Situado en una casona del Siglo XVIII, cuidadosamente restaurada, donde podemos recorrer la historia de la humanidad a través del cristal. Colección privada de más de 3.000 piezas de cristal de numerosas épocas, acompañada por una importante representación de obra pictórica, mobiliario, objetos de decoración y decorados que corresponden fielmente a cada período histórico al que representan. 23

Otros días de estancia en Málaga

Museo Automovilístico de Málaga. Ubicado en un edificio emblemático de la ciudad, La Tabacalera, esta antigua fábrica de tabacos que data de 1927 y recientemente rehabilitada es un moderno espacio que muestra una inédita colección de vehículos, sombreros, obras contemporáneas y motores customizados, única en el mundo. En 6000 m2, 90 exclusivos vehículos ilustran la evolución de la automoción y de la sociedad en diez salas temáticas que desarrollan un nuevo concepto: El automóvil como obra de arte y en el que la moda ocupa un destacado lugar. Una visita que no debe perderse, le sorprenderá.

Museo del Fútbol Club de Málaga. El museo & Tour MCF se encuentra en las instalaciones del Estadio La Rosaleda, donde se puede disfrutar y conocer al Málaga C.F., viviendo los secretos del 24

Otros días de estancia en Málaga

Museo del fútbol

estadio y convirtiéndote en el protagonista. Además recomendamos visitar los alrededores, en donde se encuentran las fincas botánicas de La Concepción, La Cónsula y el espacio singular Las Contadoras en el parque natural de los Montes de Málaga. La Finca de la Concepción, de propiedad municipal, combina jardín botánico, arqueológico y ambiente de la alta burguesía. Se accede a ella desde la salida de Málaga por la autovía de Las Pedrizas. Fue creada por el matrimonio formado por Jorge Loring y Mª Amalia Heredia Livermoore, dos nombres significativos de la oligarquía dominante en Málaga, y en España, durante el siglo XIX. Se comienza a construir en 1850 y se concibe bajo el espíritu coleccionista y erudito de la propietaria. Aparte de vivienda de lujo y recreo, el lugar cuenta con un jardín en donde compite la selección de piezas vegetales exóticas con espacios trabajados a modo de jardín pintoresco, con fuentes, roqueo y templete neoclásico, concebido para albergar la importantísima colección arqueológica loringiana. 25

Finca de la Concepción

La Finca de la Cónsula, es también de propiedad municipal. Se ubica en el término de Churriana, participando de las excelentes condiciones climáticas y geográficas del valle del Guadalhorce. Fue construída en 1806 por el cónsul de Prusia en Málaga. La casa recuerda el estilo neoclásico adaptado a la vivienda doméstica, con amplio porche columnado. Como en la anterior residencia comentada, el jardín y sus especies constituye el verdadero aliciente del lugar. Actualmente, en ella se encuentra la Escuela de Hostelería de Málaga, donde existe un excelente restaurante.

Finca de la Concepción 26

La Málaga Verde Los Montes de Málaga. Se conoce así al paraje montañoso que cierra la hoya de Málaga. Se accede a esta ruta desde la Fuente de Olletas cogiendo la antigua carretera hacia Granada, hoy turística, con impresionantes vistas de la bahía de Málaga desde sus miradores naturales. Lagar de Torrijos

El atractivo de esta ruta no radica sólo en las panorámicas del paisaje sino, también, en razones gastronómicas y etnológicas.

La carretera está salpicada de ventas, establecimientos de bebidas y comidas que sirven vinos y platos típicos de la zona de interior, sacados especialmente de los productos del cerdo, preparados en matanzas, y de la caza. El vino, denominado de los Montes, dulce, seco o semidulce, es el producido en los pagos de Málaga, nombre que recibe el terreno de cultivo de vides en la zona, plagada de lagares. Enclavado, en el paraje natural deno- Pisa de la uva minado Torrijos, se encuentra el museo etnográfico. Está instalado en una casa de labranza, con lagar, típica de la zona, y en él se exponen aperos de labranza e utensilios y maquinarias propios de la fabricación del vino en todos sus procesos: pisada de la uva, prensa, filtrado, depósito para su fermentación en botas... En determinados días de la vendimia se pisa la uva y se permite el acceso de visitantes que participan en el proceso de elaboración del vino de Málaga.

Las Contadoras 27

GUÍA DE MONUMENTOS Y MUSEOS 1 CATEDRAL-MUSEO CATEDRALICIO Interior renacentista (S. XVI). Fachada Principal Barroca (S. XVIII). C/ Molina Lario. Tel.: 952 22 84 91. Horario de la visita turística: 10’00 a 18,00 h. Sábados: 10’00 a 17’00. Cerrado domingos y festivos.

10 AULA DE LA NATURALEZA “LAS CONTADORAS” MONTES DE MALAGA (S. XVIII). Carretera de Colmenar, s/n. 29013 Málaga. Tel.: 952 11 05 29. Fax: 952 11 02 55. Cortijo. Alojamientos, senderismo y cursos especializados.

2 ALCAZABA (S. XI-XIV). C/ Alcazabilla. Tel. 630 93 29 87. Horario de invierno: (Noviembre a Marzo): 8’30 a 19’00 h. Horario de verano: (Abril a Octubre): 09’30 a 20’00 h. Cerrado Lunes, 25 Diciembre, 1 Enero y 28 Febrero.

11 CASA NATAL DE PABLO RUIZ PICASSO (FUNDACION PICASSO) (S. XIX). Plaza de la Merced. Tel: 951 92 60 60. Centro de Documentación. Horario: Lunes a Domingo: 09’30 a 20’00h. Cerrado: festivos.

3 TEATRO ROMANO (Siglo I a. C.) Junto a la Alcazaba. Tel. 686 13 09 78. De miércoles a domingo, de 10.00 a 14.00 horas. Cerrado: 8 de septiembre, 25 diciembre y 1 de enero.

12 PALACIO EPISCOPAL (Siglos XVI y XVIII). Plaza del Obispo, frente a la Catedral. Actualmente el Palacio se utiliza como sala de exposiciones. Tel.: 951 29 40 51.

4 CASTILLO DE GIBRALFARO. CENTRO INTERPRETACIÓN. (Siglos XI-XIV). Monte Gibralfaro. Vistas panorámicas de la Ciudad. Horario de invierno: 9’00 a 18’00 h. Horario de verano: 9’00 a 20’00 h. 5 MUSEO PICASSO MALAGA Palacio de Buenavista. C/ San Agustín, 8. Tel. 952 12 76 00. Horario: 10’00 a 20’00 h. (Viernes y Sábados hasta las 21’00 h.) Cerrado: Lunes, 25 Diciembre y 1 Enero. En julio y agosto, lunes, de 10.00 a 20.00 horas. 6 MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES (Año 1632). Antiguo Mesón de la Victoria. Pasillo de Sta. Isabel. Tel: 952 21 71 37. Horario: Invierno: 10’00 a 13’30 h. y 16’00 a 19’00 h. Verano: 10’00 a 13’30 y 17’00 a 20’00 h. Cerrado: Sábados tarde, Domingos y festivos. 7 “LA CONCEPCION”, JARDIN BOTÁNICOHISTÓRICO. (S. XIX). Tel.: 952 25 21 48. Crta. de las Pedrizas (C.N) 331.Km 166. Horario: 1 Oct – 31 Mar.: 09’30 a 17’30 h. y 1 Abr. - 30 Sep.: 9’30 a 20’30 h. Se admiten visitas hasta una hora y media antes del cierre. Cerrado: Lunes, 25/12 y 1/01. 8 CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MÁLAGA, CAC MÁLAGA. Edificio singular de mediados del siglo XX. C/ Alemania s/n. Tel. 952 12 00 55. Invierno: De martes a domingo de 10h a 20h.Verano: desde el 26 de Junio al 8 de Septiembre de Martes a Domingo de 10’00 a 14’00 y de 17’00 a 21’00 h. Cerrado: Lunes. 9 MUSEO-ACUARIO AULA DEL MAR (S. XX). C/ Manuel Agustín Heredia, 35. Tel.: 952 22 92 87. Horario:10’00 a 14’30 h. Cerrado sábados, domingos y festivos.

28

13 PALACIO DE LA ADUANA. En restauración. 14 MUSEO COFRADÍA DE LA EXPIRACIÓN. Avda. de Andalucía. Tel.: 952 36 02 71. 15 MUSEO COFRADÍA DE LA ESPERANZA C/ Hilera. Visitas concertadas al teléfono 952 61 27 76. Orfebrería, mantos de imágenes, enseres procesionales. 16 MUSEO DEL ARTE FLAMENCO. PEÑA JUAN BREVA. C/ Ramón Franquelo, 4. Tel. 952 22 13 80. De Martes a Domingo de 10’00 a 14’00 h. 17 PLAZA DE TOROS DE LA MALAGUETA - MUSEO TAURINO Construida en 1874. Paseo de Reding. Tel.: 952 22 62 92. Horario: 10’00 a 13’00 h. Cerrado: Sábado, domingos y festivos. 18 CASA DEL CONSULADO (SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS) (S. XVIII). Plaza de la Constitución, 7.. Se utiliza como sala de exposiciones. Tel. 952 22 64 10. 19 MERCADO CENTRAL DE ATARAZANAS C/ Atarazanas, 8. Levantado sobre las Atarazanas islámicas. Destaca su portada de época nazarí. Actualmente funciona como Mercado Central. De lunes a sábado de 08’00 h. – 15’00 h. 20 MUSEO Y BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE LA VICTORIA. (Siglos XV-XVII). Plaza del Santuario. Tel: 952 25 26 47. Horario: 10’00 a 13’00 h. Cerrado: lunes, domingos y festivos. 21 IGLESIA DEL SAGRARIO (Siglos XV-XVIII). Junto a la Catedral. Portada Gótico Isabelino. Tel. 952 21 19 35 22 IGLESIA DE LOS MARTIRES (Siglos XV-XVIII). Plaza de los Mártires. Tel. 952 21 27 24

23 IGLESIA DE SAN JUAN (Siglos XV-XVIII). C/ San Juan. Tel. 952 21 12 83 24 IGLESIA DE SANTIAGO. (Siglos XV-XVIII). C/ Granada. Tel. 952 21 96 61 25 IGLESIA DEL SANTO CRISTO DE LA SALUD (Siglo XVI). C/ Compañía. Tel. 952 21 34 56 26 IGLESIA DE SAN FELIPE NERI (Siglo XVIII). C/ Gaona. Tel. 952 21 16 07 27 AYUNTAMIENTO Construido entre 1912 y 1919. Avda. de Cervantes. Tel.: 952 13 50 00. 28 TEATRO CERVANTES Inaugurado en 1870. C/. Ramos Marín. Visitas concertadas al teléfono 952 22 41 09. 29 PALACIO DE MIRAMAR Paseo de Reding. Antiguo Hotel Miramar. 30 PASEO DEL PARQUE (S. XIX). Uno de los pocos recintos botánicos exteriores en el continente europeo que conserva especies totalmente aclimatadas procedentes de zonas tropicales y subtropicales. En él se encuentra el edificio del Ayuntamiento, obra del arquitecto malagueño Fernando Guerrero Strachan, construido entre 1912 y 1919. 31 JARDINES DE PUERTA OSCURA Y PEDRO LUIS ALONSO (S. XX). Junto al Ayuntamiento, recuerdan a los jardines malagueños de la época musulmana. El primero cae de forma escalonada sobre la ladera del Monte Gibralfaro. 32 JARDINES DE LA CÓNSULA. ESCUELA DE HOSTELERÍA. (S. XIX). En Churriana (Málaga). Actual sede de la Escuela de Hostelería de Málaga con renombrado restaurante y jardines históricos. Tel.: 952 62 24 24. Abierto de lunes a viernes de 9.00 a 17.00 h. Cerrado del 23 de julio al 15 de septiembre. 33 ECOMUSEO LAGAR DE TORRIJOS (Siglo XV). En el Cortijo Torrijos del Parque Natural de los Montes de Málaga. Contactar con Egmasa. Tel.:951 04 21 00. Prensas de vino, almazara, horno, molino de aceite.

36 CEMENTERIO INGLÉS Siglo XIX. Cementerio-Jardín romántico. Avda. de Príes, nº 1. Martes a sábado de 9.00 a 14.30 h. Domingo de 10:30 a 13:30 h. Tel. 952 22 35 52. 37 MUSEO DEL PATRIMONIO DE MÁLAGA. SALA DE EXPOSICIONES Paseo Reding, 1. Tel. 951 92 60 52. Martes a Domingo de 10’00 – 15’00 h. y 17’00 h. – 21’00 h. Cerrado: Lunes, 25 Diciembre, 1 y 6 de Enero. 38 PALACIO DE FERIAS Y CONGRESOS. Avda. Ortega y Gasset, 201. Tel. 952 04 55 00. 39 MUSEO DE AEROPUERTO Y TRANSPORTE AÉREO Dentro del aeropuerto, junto a Aviación General. Tel. 952 04 81 76. Horario: 10’00 a 14’00. Martes a domingo y de 17’00 a 20’00 (sólo martes). Lunes cerrado. 40 RECTORADO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Sala de exposiciones. Avenida de Cervantes, 2. Teléfono: 952 13 29 33. 41 “PRINCIPIA” MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Avenida Luis Buñuel (junto al Estadio de la Rosaleda). Tel. 952 07 04 81. Hasta el 15 Sept. Lunes-Viernes: 10’00 – 14’00 h. a partir del 16 de Sept. De 9’30 – 14’00 h. y de 17’00 a 20’00 h. Sáb., de 10’00 – 14’00 h. Cerrado: Domingos y el mes de Agosto. 42 MIMMA. MUSEO INTERACTIVO DE LA MÚSICA DE MÁLAGA Muralla Plaza de la Marina (junto al Parking). Tel.: 952 21 04 40. Horario: 10.00 - 14.00 h. y 16.00 - 20.00 h. de lunes a domingo. 43 MUSEO CASAS DE MUÑECAS C/. Álamos, 32.Tel. 952 21 00 82. Horario: Martes-Domingos: 11’00 – 13’00 h. 44 MUSEO DEL VINO. Plaza de los viñeros, 1. Tel. 952 22 84 93. Lunes a Viernes: de 12:00 a 14:30 h y de 16:30 a 19:30 h. Cerrado sábados, domingos y los días 24, 25, 31 de Diciembre, 1 y 6 de Enero.

34 MUSEO CARMEN THYSSEN MÁLAGA (S. XVI). C/ Compañía, 10. Tel. 902 30 31 31 De martes a jueves: 10.00-20.00 h. Viernes y sábados: 10.00-21.00 h. Domingos y festivos: 10.00-20.00 h. Lunes cerrado. Junio: domingos: 10.00-14.00 h. Julio y Agosto: abierto los lunes de 10.0020.00 h. Domingos cerrado.

45 MUSEO DEL VIDRIO Y CRISTAL DE MÁLAGA. Plazuela Santísimo Cristo de la Sangre, 2. (Antigua C/ Gaona, 20). Tel. 952 22 19 49. Horario: De 11’00 – 19’00 h. Cerrado Lunes y el mes de Agosto.

35 MUSEO HERMANDAD DEL SANTO SEPULCRO Tel. 952 60 21 50

47 MUSEO DE SEMANA SANTA. MUSEO DE LAS COFRADÍAS. C/ Muro de San Julián, 2. Tel. 952 07 02 80. Verano: Martes a sábados de 10.00 a 14.00 h. Invierno: Martes a sábados: Mañanas de

MUSEO HERMANDAD ESTUDIANTES. Tel. 952 22 12 64

46 TEATRO ECHEGARAY. C/ Echegaray, 13. Tel. 952 22 41 09.

29

10.00 a 14.00 h. Martes a viernes: Tardes: de 16.00 a 18.00 h.

01. Horario: De 10:00 a 19:00 h. Cerrado los lunes, 25 de Diciembre y 1 de Enero.

48 MUSEO MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL. Estadio La Rosaleda – Pº Martiricos, s/n. Tel.: 952 10 30 00 De lunes a miércoles: de 10:00 h. a 19:00 h. De jueves a sábados: Invierno: de 15:00 h. a 19:00 h. y verano: de 10:00 a 14:00 h.

50 MUSEO REVELLO DE TORO (Casa Pedro de Mena) (S. XVII). C/ Afligidos, 5. Tel.: 952 06 20 69. Verano: de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h. Domingos y festivos de 10.00 a 14.00 h. Invierno: de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 h. Domingos y festivos de 10.00 a 14.00 h. Cerrado: lunes, 25 de diciembre y 1 de enero.

49 MUSEO AUTOMOVILÍSTICO DE MÁLAGA. Avda. Sor Teresa Prat, nº17. Tel. 951 13 70

(Los números corresponden a la situación en el plano de contraportada).

OFICINAS MUNICIPALES DE TURISMO Plaza de la Marina, s/n. C.P. 29001 Tlf.: 951 92 60 20. Fax. 951 92 66 20 Horario invierno: 9.00 - 18.00 h. Horario verano: 9.00 - 20.00 h. E-mail: [email protected] Web: www.malagaturismo.com.

PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Avda. de Andalucía. Avda. de Andalucía. Alcazaba Terminales portuarias. Horario según cruceros. Aeropuerto. Terminal 3 llegadas.

Centro de Recepción de Visitantes Ben Gabirol Tlf.: 952 21 33 29. Tlf. Información municipal: 010 (desde Málaga) C/ Granada, nº 70. (Todas nuestras oficinas cerrarán el 25 de Diciembre y el 1 de Enero).

TELÉFONOS DE INTERÉS Emergencia: 112. Urgencias Seguridad Social (a domicilio): 061. Emergencias Sanitarias: 061 Aeropuerto de Málaga. Tel. 952 04 84 84. Estación de tren María Zambrano: 902 24 02 02. Estación central de autobuses: 952 35 00 61. Autoridad portuaria: 952 12 50 00. Información municipal: 010. Tel. 952 13 50 00.

Edita: Ayuntamiento de Málaga ÁREA DE TURISMO E-mail: [email protected] Web: www.malagaturismo.com Textos: Teresa Sauret Fotografías: Otermin© Miguel Burgos Paulino Cuevas Eduardo Grund Imprime: Copicentro Tel.: 952 17 82 10 Depósito legal: MA 59 – 1997

30