Guia Turistica Hvca

PERU-ALEMANIA ME DEUDA POR DESARROLLO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA CARETUR CAMARA REGIONAL DE TURISMO

Views 143 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERU-ALEMANIA

ME

DEUDA POR DESARROLLO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

CARETUR

CAMARA REGIONAL DE TURISMO

HUANCAVELICA

PROMOTORA DE PROYECTOS ANDINOS HUANCAVELICA

GUÍA TURÍSTICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA - PERÚ

FERIAM TOTVM

SICHVANCA

FONDO

VELICA

FPA

Piedra Sagrada, Ruta de lo Auténtico

País de los Inkas

Guía Turística

HUANCAVELICA

HUACHOCOLPA

Circuitos turísticos, rutas y distancias

ROCCHAC

Hua

SALCAHUASI

SURCUBAMBA

QUISHUAR PAZOS 11 HUARIBAMBA 8 Anta Andaymarca 30 7 PAMPAS 52 ACOSTAMBO

ncay

o

TINTAY

25 COLCABAMBA 45 MARISCAL VILCA PACHAMARCA 47 CACERES IZCUCAHACA Andabambilla 28 PAUCARBAMBA CONAYCA 16 HUANDO NUEVO OCCORO SAN PEDRO 130 MANTA ACORIA DE CORIS 36 ACOBAMBILLA PALCA 23 60 CHURCAMPA PILCHACA

Inkañan.

HUANCAVELICA Yanacacha

YAULI PAUCARÁ 39

CHUPAMARCA Huancayoc

TANTARA 34 ARMA 22 24

ACOBAMBA

47 POMACOCHA CAJA MARCAS 40 HUAYLLAY GRANDE JULCAMARCA

LIRCAY

Antapiti Tocopuquio Quelcaya 38

HUACHOS

Accto 51

CASTROVIRREYNA Yuraccancha TICRAPO 41

Huiscaparata

STO. TOMÁS DE PATA

Accopata

CORREDOR TURÍSTICO INTEROCEÁNICO EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA RUTA 26

PILPICHACA

COLOMBIA

Ayac u

cho

30

HUAYTARA a

Pisco - Ic

86

ECUADOR

Yuraccancha

32 Sollullo AYAVI

La Bella Dormida Camelidos y lagunas en Castrovirreyna

Cconupa

Circuito Turístico Vila Rica de Oropesa Pag. 62 Pag. 74

Circuito Turístico Uchkus Inkañan

Pag. 86

Pag. 100 Pag. 108

Castrovirreyna Pag. 120 Churcampa

Pag. 130

Huancavelica

Pag. 138

Huaytará

Pag. 156

Tayacaja

Pag. 168

48

LARAMARCA HUIRPACANCHA 40 CORDOVA

Suytopampa QUERCO QUIRAHUARA

86

FUENTE: Atlas del Departamento de Huancavelica - desco

Sena Madureira

Pucallpa Cruzerio do Sul

PORTO VELHO

RÍO BRANCO

merín Cerro de Pasco m Asis Guaya rá-Miri Brasil Brasilula Riberalta Guaja La Oroya Cobija Iñapari El Chorro Huancayo Camisea Extrema LIMA Huancavelica

Pisco

O IFIC

Circuito Turístico Azogue

Acobamba Angaraes

Huanuco

PAC NO

Pag. 42

Capital de departamento Capital de provincia Capital de distrito Centro poblado Vía asfaltada Vía sin asfaltar Ferrocarrill Distancia en kilómetros

EA OC

Palmacancha

BRASIL

LEYENDA

SANTIAGO DE CHOCORVOS

Circuito Turístico Perú Profundo

Inka Wasi

SECCLLA 67

Ica

Ayacucho Cuzco Urcos

Puerto Maldonado

Abancay

Nazca Arequipa

Matarani

Rurrenabaque S. Borja Yucumo

Juliaca

Puno Desaguadero LA PAZ Ilo Tacna

Moquegua

Arica

BOLIVIA

Catedral de Huancavelica

HUACHOCOLPA

Pucapampa

41 MAYOCC

26 ANTA

Yanacacha 80

57

Portada Mina Belén - Santa Barbara.

Represa de Tablachaca, Central Hidroeléctrica “Santiago Antunez de Mayolo”, Colcabamba - Tayacaja.

FPA

FONDO

PERU-ALEMANIA DEUDA POR DESARROLLO

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo del Fondo Contravalor Perú - Alemania. El contenido de la misma corresponde a los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de la agencia.

PRESENTACIÓN Es muy honroso poner a vuestra disposición la Guía Turística del Departamento de Huancavelica, que es el resultado del esfuerzo compartido entre instituciones del sector público y privado a través de la Alianza Estratégica del Proyecto L1C2-054-2005, conformado por la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Gobierno Regional de Huancavelica, Promotora de Proyectos Andinos, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Instituto Nacional de Cultura, Cámara Regional de Turismo, Consorcio PRODECO y la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza. Presentamos al departamento de Huancavelica como el destino de la “PIEDRA SAGRADA, RUTA DE LO AUTÉNTICO”, donde la historia, la cultura y la naturaleza han configurado un espacio de vida armonioso, entre el hombre, la naturaleza y las manifestaciones culturales de los pobladores expresado en su arquitectura, cultura viva, folklore, arte y religiosidad. Aún mantienen sus características esenciales frente al paso del tiempo, como muestra del pasado y presente de la tierra huancavelicana. Esta guía cuenta con numerosas fotografías e información del departamento de Huancavelica, que nos muestra el gran potencial turístico, propicio para realizar Turismo Vivencial, Ecoturismo, Turismo de Aventura, Turismo Histórico - Cultural y Agroturismo, así como la practica del traeking, termalismo, deporte de aventura, observación de naturaleza, visitas etno-culturales, visita a centros tecnológicos y mineros. La Guía esta divida en cinco secciones: en el capítulo uno, se presenta un resumen general sobre la información geográfica, histórica, medios de acceso y cultura viva de Huancavelica. En el capítulo dos, se brinda un panorama sobre la identificación y descripción de los principales circuitos turísticos, conteniendo valiosa información sobre los puntos de interés turístico, mapa del circuito y datos básicos para el turista. El capítulo tres explora y da referencia básica sobre otros puntos de interés turístico a nivel del departamento, clasificado por cada provincia y distrito. El capítulo cuatro presenta un resumen de los principales servicios turísticos, medios de acceso, rutas y distancias, finalmente en el capítulo cinco se presenta los mapas urbanos de las capitales provinciales y el mapa vial de Huancavelica. Confiamos en que la presente guía turística en su primera versión sirva para descubrir las variadas opciones de viaje que ofrece Huancavelica. Saludamos a todos los visitantes con alegría y esperamos que su estadía sea una experiencia y sensación inolvidable. Nuestros mas sinceros agradecimientos al Fondo Contravalor Perú Alemania - FCPA, quienes con su contribución financiera, hicieron realidad la ejecución del proyecto L1C2-054-2005 y al Gobierno Regional de Huancavelica por su apoyo decidido para la publicación de la presente guía turística, y a todos quienes apoyaron de una u otra manera para hacer realidad el presente documento.

DIRECTORIO “PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” PROYECTO L1C2-054-2005 ENTIDAD FINANCIERA: FONDO CONTRAVALOR PERÚ - ALEMANIA ENTIDAD DE APOYO TÉCNICO Y SUPERVISIÓN: CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO - desco Soc. Jorge Noriega Dávila - Supervisor EATS ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: ENTIDAD SOLICITANTE Y EJECUTORA: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA Dr. Edgar Manuel Ruiz Quispe - Alcalde Provincial Ing Raúl Moisés Chuquillanqui Huamán- Jefe de proyecto L1C2-054 ENTIDAD PROVEEDORA: PROMOTORA DE PROYECTOS ANDINOS - PROAN Jaime Huerta Tarazona - Presidente Ejecutivo ENTIDADES COLABORADORAS: GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Rvdo. P. Salvador Espinoza Huarocc - Presidente Regional DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Econ. Edgar Gómez De La Cruz - Director Regional INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA - HUANCAVELICA Lic. Arqueol. Elia Centurión Cárdenas - Directora CONSORCIO PRODECO Lic. Antrop. Hugo Carrillo Cavero - Representante CAMARA REGIONAL DE TURISMO DE HUANCAVELICA Lic. Flor María Baltazar Reyes - Presidenta ENTIDAD DE CONCERTACIÓN: MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Econ. Alida Ortega Mestas - Coordinadora

Contenido

RESPONSABLES DE EDICIÓN: DIRECCIÓN: Jaime Huerta Tarazona

Capítulo I Información General

EDITOR: Víctor Manuel Morales Miranda DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN Y TEXTOS: Equipo Técnico Promotora de Proyectos Andinos - PROAN, José Ángel Mitma Condori, Guisella M. Malazque Aguilar. FOTOGRAFÍA: Proyecto L1C2-054-2005 / Manuel Morales M., Proyecto L1C1-023-2003, Hugo Carrillo Cavero, Marino Padilla Chanca, Norman Aroni Ordoñez, Raúl Cueva, Hilario Aquino Q. VENTAS E INFORMES: Municipalidad Provincial de Huancavelica - Oficina Técnica y de Información Turística Av. Sebastián Barranca Nº Telefax 067-452870 Página Web: www.munihuancavelica.gob.pe / e-mail: [email protected] Promotora de Proyectos Andinos - Jr. Antonio Raymondi Nº 444 Telefax 067-453012 e-mail: [email protected]

AGRADECIMIENTOS:

Consejeros del Gobierno Regional de Huancavelica, Regidores de la M. P. de Huancavelica, Alfonso Zuasnabar Quispe, Marino Padilla Chanca, Roberto Escobar Marmanillo, Lili SayanVasquez, CIA Minera San Genaro, M. P. de Castrovirreyna, Asociación Cultural Llimpi, Instituto Nacional de Cultura - Huaytará, Parroquia Huaytará, Parroquia Santo Domingo Huancavelica, M. P. de Huaytara, M. P. de Acobamba, M. P. de Angaraes, M. P. de Tayacaja, M. P. de Churcampa, empresarios proveedores de servicios turísticos del departamento.

Pag.

El Departamento de Huancavelica ...................................................... 12 Cómo llegar a Huancavelica ................................................................. 21 Artesanía .............................................................................................. 26 Principales Festividades ....................................................................... 29 Principales Danzas ............................................................................... 34 Comida Tradicional ............................................................................... 38 Capítulo II Identificación y Descripción de Circuitos Turísticos Priorizados Circuito Circuito Circuito Circuito

Turístico Perú Profundo ......................................................... 42 Turístico Villa Rica de Oropesa .............................................. 62 Turístico Azogue ..................................................................... 74 Turístico Uchkus Inkañan ....................................................... 86

Capítulo III Otros Puntos de Interés - Recursos Turísticos por Provincias Acobamba ......................................................................................... 100 Angaraes ........................................................................................... 108 Castrovirreyna ................................................................................... 120 Churcampa ........................................................................................ 130 Huancavelica ..................................................................................... 138 Huaytará ............................................................................................ 156 Tayacaja ............................................................................................. 168 Capítulo IV

DERECHOS RESERVADOS - EDICIÓN 2006 Esta prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin previa autorización de los autores.

Directorio Turístico ............................................................................ 180 Distancias Regionales, Provinciales y Distritales .............................. 185 Capítulo V

FERIAM TOTVM

ME GARAES AN DO EA CR UNIO J 21

18

25

VELICA

SICHVANCA

Mapas y Planos ................................................................................ 187

MAPA DE UBICACIÓN DE HUANCAVELICA Elaborado en base a “CENTRO, destinos y atractivos” de Promperu.

Ayacucho

Chincha Alta Pampano Huancano

Pisco a Ica

Humay

CUADRO DE DISTANCIAS REGIONAL HUANCAVELICA - LIMA (VIA HUANCAYO)

457+000 KMS.

HUANCAVELICA - LIMA (VIA PISCO)

499+000 KMS.

HUANCAVELICA - HUANCAYO

146+540 KMS.

HUANCAVELICA - AYACUCHO (VIA PTE. ALCCOMACHAY)

234+000 KMS.

HUANCAVELICA - AYACUCHO (VIA JULCAMARCA)

221+480 KMS.

HUANCAVELICA - AYACUCHO (VIA SANTA INES)

244+990 KMS

HUANCAVELICA - PISCO (VIA CASTROVIRREYNA)

274+050 KMS.

HUANCAVELICA - ICA (VIA CASTROVIRREYNA)

346+160 KMS.

HUANCAVELICA - CHINCHA (VIA CASTROVIRREYNA)

288+000 KMS

10

Circuito Turístico Perú Profundo

El Departamento de Huancavelica

EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA Ubicación: Se sitúa en la región central del Perú, en el denominado trapecio andino. Su altitud oscila entre los 1,950 y los 4,500 m.s.n.m., siendo el distrito de Ocoyo, en la provincia de Huaytará el de menor altitud (1,950 m.s.n.m.), en tanto que el distrito de Santa Ana, en Castrovirreyna, se encuentra a mayor altitud 4,473 m.s.n.m., aproximadamente. División Política: El departamento de Huancavelica se divide políticamente en 07 provincias y 94 distritos (ubicados mayormente en la sierra), y una pequeña proporción en las estribaciones de la costa y en ceja de selva. Clima: Presenta 17 zonas de vida y 3 ecotonos, lo que determina un clima variado que va desde lo semicálido muy seco hasta el templado cálido sub-húmedo, pasando por frío y muy frío, húmedo y sub-húmedo. Podemos decir que existe una estación húmeda que comprende los meses de Noviembre a Abril y la estación seca; que comprende de Mayo a Octubre. Huancavelica tiene variados microclimas que oscilan entre la mínima de 3.4ºC, siendo la máxima de 20ºC. Con temperatura promedio anual entre 8ºC y 10ºC.

Catedral de Huancavelica

Paisaje típico de la zona altoandina - Huancavelica

45 11

12

El Departamento de Huancavelica

El Departamento de Huancavelica

Reseña Histórica: El territorio de Huancavelica, sin lugar a dudas fue uno de los más importantes escenarios del hombre de los andes, por lo que existen numerosos sitios y complejos arqueológicos. Las pampas y refugios de Mosoqcancha, Antaccocha, Pumaqoria, Astobamba y Paturpampa. Los petroglifos de Inka Wayqo, Qeromachay (Huaytará-Paucará), las pinturas de arte rupestre de Alalaq Machay, Huallanka y Huayanay en Acobamba, Waraqo Machay-Qellqacha en Vilca datan de más de 7 mil años a.c., lo que evidencia la temprana ocupación del territorio huancavelicano. Así mismo el complejo arqueológico de Inka Wasi, Palacio Inka, Uchkus Incañan, Willcapite son evidencia de la ocupación Inka en esta zona.

SU ESCUDO DE ARMAS. La Preciosa Alhaja de la Corona, convertida en una ciudad bajo el nombre de: “La Villa Rica de Oropesa” recibió de los reyes de España el privilegio de las armas y se le dotó de un escudo en cuyo interior destaca un cerro en cuya cima se ve un globo con una cruz. Ésta composición está rodeada por un mensaje escrito en Latín: ME FERIAM TOTUM SIC HUANCAVELICA TUETUR; que en castellano significa: “Me sacrificaré del todo para que Huancavelica esté segura”. Sin duda, una frase de sacrificio, un lema de entrega a Huancavelica. (Revista Huancavelicaren Lagunak).

13

Escudo de Armas de Huancavelica

Arte Rupestre en Waraqo Machay-Qellqacha Vilca - Huancavelica

Desde la aparición del ser humano en nuestro territorio, los Andes han tenido significativa presencia en la vida de los peruanos. La Cordillera de los Andes, columna vertebral de América del Sur, integra el desierto costero, la selva amazónica y la rigurosa puna.

Huancavelica ciudad, se funda en la época colonial con el nombre de “Villa Rica de Oropesa” el 04 de agosto de 1571, después de 7 años del descubrimiento de las minas de mercurio por Real Orden del Virrey don Francisco de Toledo bajo la advocación de la Virgen de las Nieves. Quien ejecutó este solemne acto fue el Alcalde Mayor de Minas don Francisco de Angulo. Huancavelica fue fundada con la finalidad de ejercer un mejor control de los impuestos por parte de la corona española. Por entonces Huancavelica fue uno de los centros mineros más famosos de su tiempo (considerada la segunda en importancia después de las minas de plata de Potosí, Bolivia), tal fue su grandeza que el virrey Don Teodoro la Croix calificó a sus minas como “la maravilla más grande del mundo”. Por decreto del 26 de Abril de 1822, Huancavelica es considerada como circunscripción departamental. En Enero de 1825 se dispone la anexión de Huancavelica a Huamanga, más tarde el general Agustín Gamarra decreta el 28 de Abril de 1839 la restitución de la categoría de departamento a Huancavelica.

Ciudad de Huancavelica según dibujo del Cronista Indio Guaman Poma de Ayala (1613). Muestra los socavones de Santa Barbara y Potosí, El sitio de Chunca horno, donde se quemara el cinabrio, y el sistema de laboreo indígena.

Vista parcial de la ciudad de Huancavelica en medio de la Cordillera de los Andes Centrales del Perú.

14

El Departamento de Huancavelica

Actualmente, gracias a su red de carreteras, el Centro del Perú ofrece la inigualable posibilidad de recorrer en pocas horas una asombrosa diversidad de pisos ecológicos, observando los espectaculares paisajes que irán apareciendo en la medida que se asciende desde la cálida costa al borde del mar hacia la colorida sierra, descendiendo luego hacia la selva, de exuberante vegetación. En el departamento de Huancavelica es posible apreciar el esfuerzo de adaptación de plantas y animales a numerosos climas y pisos ecológicos. Escenarios naturales con impresionantes montañas y picos nevados que superan los 6000 metros permiten la práctica de una diversidad de deportes de aventura como el andinismo y escalada de montaña. Lagos y lagunas para la pesca. Ríos torrentes, donde hermosos senderos permiten su recorrido en bicicleta y, como no, en caminatas o trekking.

El Departamento de Huancavelica

El Airampo

Escalamiento en roca. Secsachaca - Villa Cariño

La Puya

15

Escenarios colmados de naturaleza, ricos en especies únicas que son la alternativa idónea para exquisitos observadores y espectadores: aves, como el Flamenco o Pariona, la Huallata y la perdiz; asombrosas formaciones geológicas como el Bosque de Piedras de Sachapite (Huancavelica), Wachaq (Quito Arma); reparadoras fuentes termales como San Cristóbal, el Baño de los Inkas, Villa Cariño (Huancavelica), Aguas Calientes (Izcuchaca) y Coris (Churcampa); lagunas como Choclococha, Pultoq, Orcococha, San Fransico, Azulcocha y Pacococha (Castrovirreyna) y maravillosos lugares para encontrarse con la cultura viva del Perú profundo, que pervive al paso del tiempo.

16

El Departamento de Huancavelica

El Departamento de Huancavelica

17

ALCALDE VARA

Sin lugar a duda en el Centro del Perú, y en particular en Huancavelica, se ofrecen las más variadas expresiones humanas, colmadas de creatividad y colorido. Resalta la Danza de las Tijeras, el huaylarsh (en la zona norte de Huancavelica) la Trilla o Qachua, los carnavales, el santiago entre otros. Fiestas y rituales, producto de la fusión de creencias andinas y occidentales como en la Fiesta de Pentecostés o de las Cruces (Huancavelica).

Pagapu Andino

Corrida de Toros en la plaza principal de Sacsamarca - Huancavelica, conserva aun la tradición andina de la fiesta brava, se celebra cada 08 de octubre de cada año.

18

El Departamento de Huancavelica

El Departamento de Huancavelica Ato de llamas en la esplanada de la Iglesia de San Sebastián - Huancavelica.

19

En Huancavelica es posible conocer al Perú de la conquista y la colonia, al Perú de la unión de dos visiones del mundo, del tiempo y de lo sagrado, al Perú de las batallas por la Independencia y la República construida a base de esfuerzo. Las grandes civilizaciones pre-hispanicas que prosperaron en el Centro del Perú fueron el resultado admirable del armonioso pacto entre el ser humano y la naturaleza. Prueba de ello es el indescriptible legado que continúa asombrando a la humanidad. En Huancavelica sobresalen los Complejos Arqueológicos de Uchkus Inkañan (Yauli), Inka Wasi y Palacio Inka (Huaytará), son tan sólo una muestra de la diversidad de atractivos arqueológicos de ésta zona.

Imagen Católica en una Hornazina Inka en la Iglesia de San Juan Bautista - Huaytará.

Huancavelica, cuyo paisaje urbano mantiene aún la ancestral textura de su riqueza colonial expresada en las numerosas iglesias que se ubican a lo largo de todo el departamento (datan del siglo XVI, XVII y XVIII) conservando en su interior hermosos lienzos, murales y altares tallados en pan de oro.

Altar Mayor trabajado en Pan de Oro, Iglesia de Santo Domingo - Huancavelica

20

Como Llegar a Huancavelica

El Departamento de Huancavelica Las flores, son símbolo de la soltería.

21

COMO LLEGAR A HUANCAVELICA PRIMERA RUTA.- En dos Etapas: Partiendo por carretera desde la ciudad de Lima hacia la ciudad de Huancayo(300 Km. aprox.); luego una segunda etapa que dura unas 5 horas, esto es por vía férrea (128 Km. aprox.), partiendo de la estación de Chilca en Huancayo, va por la quebrada del río Mantaro, encontrándose con la carretera en el pintoresco pueblo de Izcuchaca, famoso por su puente sobre el Mantaro y que es una reliquia de nuestra historia. La ruta sigue verdeante y coquetona, pasando por La Mejorada, Acoria y Yauli, para finalmente culminar en Huancavelica. SEGUNDA RUTA.- Por carretera, Lima-HuancayoHuancavelica, con una distancia de 457 Km., que los hace en 13 horas en ómnibus. De Huancayo a Izcuchaca la carretera es asfaltada, a partir de allí, la carretera es afirmada, hasta llegar a la ciudad de Huancavelica. TERCERA RUTA.- Lima–Pisco–Huancavelica, por la Panamericana Sur hasta el Km 231, donde se toma la variante por el puente Huamalí, en una carretera afirmada de Escenificación de la llegada del Tren Macho 268 Km., hasta Huancavelica. Gran parte de este recorrido se a Huancavelica por primera vez. Se encuentra hace por Vía los Libertadores, hasta Rumichaca, por una en la estación de tren en la ciudad de Huancavelica. carretera asfaltada; de allí por adelante es una carreteraPuente de piedra en Ñuñongayocc - Palca afirmada la cual une Castrovirreyna con Huancavelica; interesante sede arqueológica, también podremos apreciar el hermoso manto de lagunas. CUARTA RUTA.- Esta ruta es mixta, es decir, de Lima a Ayacucho por avión y Ayacucho-Huancavelica por carretera. Todo este recorrido se puede cubrir en solo 5 horas y media, el vuelo dura 20 minutos y el viaje por carretera 5 horas pasando por Rumichaca, Santa Inés y Lachocc. Estas dos últimas rutas pasan por la cordillera de Chonta y bordeando las Lagunas de Choclococha, Pultocc, Orcococha, San Francisco, etc; también se divisan algunos nevados como el famoso Huamanrazo de 5,303 metros de elevación.

Histórico puente de Izcuchaca, construido con cal y canto.

22

23

Pero si decide viajar por tren, la experiencia es más gratificante aún. Todas las mañanas el legendario Tren Macho, deja la estación del distrito de Chilca en Huancayo, para recorrer una distancia de 128 km a través de 15 puentes y 38 túneles, con paradas en 05 estaciones. El legendario "Tren Macho", ha sido y es fuente de inspiración artística y de expresión popular en más de medio siglo de su incansable trajinar. Hecho que la población le atribuye con cierto sarcasmo: algo así como una terca personalidad. Sin embargo, viajar por este tren ofrece una apasionante e inolvidable aventura a través de una interminable quebrada, a orillas del río Mantaro y río Ichu

Aventuras sobre rieles: Estación del tren en Izcuchaca

24

25

Por la ruta de Huaytara, implica recorrer todo un circuito turístico que se inicia por la carretera panamericana hasta llegar a San Clemente - Pisco, continuando con el recorrido por la vía Los Libertadores pasando por hermosos paisajes y complejos arqueológicos, entre ellas: Tambo colorado, Palacio Inka, Inka Wasi. Así se llega al puente de rumichaca y de aquí se dirige a un impresionate rosario de lagunas, continuando con el recorrido hasta llegar a la ciudad de Huancavelica.

26

Artesania

Artesania

Artesanía Fruto de la imaginación y la paciencia Finas piezas hechas a mano

27

Talabartería Los trabajos en cuero son productos muy cotizados en el mercado extranjero, por su tallado y fino acabado. Es realizado de manera artesanal, utilizando batanes de concreto pulido e instrumentos como cinceles y martillos, para lograr grabados en alto y bajo relieve. Entre los principales productos elaborados tenemos: Maletines, portafolios, silla de montar, billeteras, carteras y pergaminos.

Textileria

Montura para dama hecho con cuero, Talabartería Huancavelicana.

Tiene su origen desde épocas pre-hispánicas, la variedad de colores utilizados y su peculiar decoración caracterizan a los productos, éstos son elaborados a base de fibra de alpaca, ovino y vicuña, teñidos con colores naturales (tierra, arbustos y flores); entre estos encontramos mantas, frazadas, cubrecamas, alfombras, chompas, chalinas, guantes, maquitos, ponchos y productos diversos.

Peletería Los productos son elaborados principalmente en base a cuero de vizcacha, venado, alpaca, ovino y conejo; para la confección de prendas de vestir: Pergaminos, adornos para la oficina y la casa.

Cerámica Los principales centros de producción se encuentran en los distritos de Izcuchaca, Laria y Marcas. Los trabajos son de altísima calidad utilizando para ello el torneado en disco continuo, accionados a pedal; las piezas son confeccionas con gran precisión a fin de obtener las formas más exigentes con calidad de exportación.

Trabajos en Madera En Huancavelica se elabora una gran variedad de tallados en madera en alto y bajo relieve. Destacando los utensilios para el hogar: Mascaras, adornos y otros productos con motivos andinos.

28

MES

Principales Festividades

DÍA 01

ENERO

FEBRERO

06 15 20 23 02 02 03 Movible Movible

MARZO

ABRIL

MAYO

Principales Festividades

Ato dePROGRAMADOS llamas en la esplanada de la iglesia de CALENDARIO FESTIVO Y ACONTECIMIENTOS San Sebastián - Huancavelica.

Movible Movible

DESCRIPCIÓN

Niño Callaucarpino (cofradía y danza). Peregrinación a Chacllatacana, Santa Bárbara. Adoración Reyes Magos y los Pastores. Niño Perdido (cofradía y danza). San Sebastián (cofradía, fiesta). Santísima Virgen Purísima (cofradía). Virgen de la Candelaria (cofradía). Niño Emanuel (cofradía y danza). Señor de Acoria (cofradía y corrida de toros). Carnavales en toda la región, sobresaliendo: Carnaval de Huaytará (Huaytará); Carnaval de Lircay (Angaraes); Carnaval de Huaribamba (Tayacaja); Carnaval de Huanqallaco (Acobamba). Semana Santa, sobresale por sus procesiones nocturnas y la solemnidad de sus actos litúrgicos, las alfombras de flores. Pascua de Resurrección Feria Agropecuaria, Artesanal y Comercial. Huaylas Trompeo o Champa Ticray (demostración de fortaleza física).

Movible Feria de Cuasimodo. Es la Octava de Pascua de Resurrección. 28 03 Movible Movible 03-05 08 15 30

Restitución de la categoría de Departamento de Huancavelica. Santa Cruz (cofradía, corrida de toros) . Corpus Cristi (cofradía, corrida de toros). Pentecostés - Espíritu Santo (cofradía, corrida de toros y baile popular). Santísima. Fiesta de la Virgen de María. Asunción del Señor. Sr. de Ccocha Marca.

Movible Fiesta de la Cruz de Quechqamarca (cofradía, corrida de toros). 24 24 JUNIO

Huancavelica Huancavelica Huancavelica Tayacaja Acobamba Huancavelica Acoria-Hvca. toda la región

San Pedro y Sal Pablo (cofradía).

MES

Huancavelica Huancavelica Paucará - Acobamba y en Lircay Angaraes Huancavelica Huancavelica Colcabamba Huancavelica Acoria Acraquia Huayylaly Grande Izacuchaca Izcuchaca Huancavelica. Huaytará. Acobamba

DÍA

DESCRIPCIÓN

04 04

Aniversario de la Fundación de Huancavelica. Viga Wantuy

4

Fiesta de santo domingo.

15

Virgen de Cocharcas.

15

Fiesta de natividad.

15 16 25

Asunción de la Virgen (cofradía). San Roque, patrón de Castrovirreyna (cofradía, corrida de toros). Virgen Purísima.

25

Patrón san Marcos.

14

Feria Regional.

15

Señor de Huayllay.

29

Fiesta de San Miguel de Moya (cofradía, danza, corrida de toros).

08

Virgen del Cocharcas.

24

Virgen de las Mercedes.

08

San Felipe.

15

Virgen del Rosario.

05

Fiesta de la Natividad.

AGOSTO

Huancavelica.

Acobamba, Angaraes. toda la región de Movible Trilla, costumbre de toda la región de Huancavelica. Huancavelica. 29 Danza de Guerra. Congalla - Lircay toda la región de Movible Qachua costumbre de toda la región de Huancavelica. Huancavelica. Patronal Lircay 16 Virgen del Carmen, Fiesta. Angaraes. 16 Fiesta de la Virgen del Carmen (cofradía). Acobamba. Fiesta de Aniversario de la fundación del Colegio de Ciencias y Artes "La Victoria de Huancavelica 16 Ayacucho", contemporáneo del Colegio San Carlos de Lima - Hvca. 20 Feria Regional . Pampas - Tayacaja Laramarca 21 Fiesta de Cochabamba (cofradía, danza y corrida de toros). Huaytará toda la región de 24 Santiago, fiesta costumbrista en toda la región de Huancavelica. Huancavelica. Acobamba, Lircay y 25 Chuno Saruy,. Huancavelica Pomacancha 25 Santiago. Acobamba. 29

JULIO

San Juan Bautista de Huaytará (cofradía, corrida de toros y fiesta popular). Viga Apay o Quero Huantuy (unidad, fuerza y amor al trabajo, toda la comunidad entonando canciones de Jarawi, su vestuario es único).

LUGAR

Huancavelica

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

03 04 05 31 15-17 15

San Francisco, (cofradía y corrida de toros). San Francisco, fiesta patronal el Colegio "La Victoria de Ayacucho". Virgen de Cocharcas, (cofradía). Semana Turística de Huancavelica. Fiesta Patronal. Virgen del Rosario.

25

San Miguel arcángel.

01

Fiesta de Todos los Santos (teniendo por característica: misa, culto. Dulces de achita, mazamorras, tantahuahuas y caballitos de bizcocho).

05

La Siembra de Todos los Santos (Jarawis y fiesta).

29

LUGAR Huancavelica. Huamatambo, Castrovirreyna Pampahuasi, Antaparco , Anagares, Castrovirreyna Puranga, capillas Castrovirreyna Acobamba. Castrovirreyna Churcampa Tintaypunco, Tayacaja, Rochac, Acobamba Huayllay Grande Angaraes. Moya – Huancavelica Ahurahua castrovirreyna La merced Churcampa Visca Palca, Castrovirreyna Pilpichaca Guachos, Castrovirreyna Colcabamba Huancavelica Izcuchaca Huancavelica Huachocolpa Laria Chinchihuasi, Churcampa, Moya En toda la región de Hvca. Acostambo Huancavelica En toda la Región

TODO EL Fray Martín de Porreas. MES 08 Virgen Purísima de Pampas (cofradía, corrida de toros). Tayacaja Fiesta de la Navidad en toda la Región, con peculiaridades que la diferencias de toda la región de 24 otras regiones; por ejemplo, las Pallas y Negritos de Huaytará, los Negritos de Huancavelica. Navidad en Acobamba. 24 Danza de las Tijeras o Galas (atipanacuy). Huancavelica. 24 Huaylas Trilla. Acobamba Caja Espíritu 24 La Huaylla (cofradía y danza). Acobamba

30

Principales Festividades

Principales Festividades

PRINCIPALES FESTIVIDADES Festividad en honor al Niño Callaocarpino: Se realiza en Chaccllatacana, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Huancavelica, a 700 m. de la mina de Santa Bárbara. La tradicional fiesta se realiza del 30 de diciembre al 02 de Enero de cada año; donde la población huancavelicana se traslada en peregrinaje el primer día de enero para rendirle homenaje al Niño Callaocarpino, disfrutando de las celebraciones religiosas, danzas costumbrista como el baile de “Los Negritos”; así como la corrida de toros al estilo andino y “cortamonte”.

31

Festividad de San Sebastián - Señor de Killi: La fecha principal de la fiesta es el 19 y 20 de enero de cada año, se realiza en la iglesia de San Sebastián, la procesión recorre las principales calles de la ciudad de Huancavelica. Chaccllatacana

El 06 de enero de cada año, la ciudad de Huancavelica es escenario del paso de los Reyes Magos hacia Belén, con motivo de la festividad en honor al Niño Occe. Al medio día, lujosamente ataviados, Melchor, Gaspar y Baltazar, parten de la plazoleta del barrio de Yananaco al compás de una banda de músicos. En cada esquina, la comitiva hace un alto y los discursos de los reyes se dejan escuchar. Mas adelante, el atrio de la catedral, es escenario que representa el palacio de Herodes: donde se escenifica el encuentro de los peregrinos con éste soberano. El acto termina con la adoración de los reyes magos a la sagrada familia, instalada en el atrio de la iglesia de San Francisco. Complementan esta singular festividad una cuadrilla de danzantes de Tana-Tana con trajes virreynales. Acompañan a esta comparsa los “Kichcamachus”, grotescos personajes que guardan el orden y hacen las veces de bufos.

El Caporal, María Rosa y los Negritos.

Festividad del Niño Emmanuel: Se realiza el 01 y 02 de febrero de cada año en la iglesia de San Cristóbal. El baile principal de la celebración es la danza de los “Tana-Tana”, ataviados a la usanza española, que ejecutan una serie de bailes, cuya coreografía sería una adaptación del Minué, un antiguo baile francés. Acompañandolos están los “Kichcamachus”.

El palacio de Herodes

El Kischcamachu.

Semana Santa: Sólo esta semana escapa del bullicio que caracteriza a otros cultos, con la misma fiel expresión de otras fiestas. La ciudad permanece quieta y tranquila, viviendo intensamente el drama del calvario; resaltando las procesiones nocturnas. Las celebraciones por semana santa comienzan dos días antes de Domingo de Ramos, extendiendose hasta el Domingo de Resurrección.

Los Reyes Magos

Festividad del Niño Perdido: Se realiza entre el 14 y 18 de enero de cada año en honor al niño perdido, conocido como “Dulce Nombre de Jesús”. En esta fiesta, participan un numeroso grupo de esclavos, de alguna hacienda costeña de Chincha, simulan llegar a Huancavelica en busca del Niño Perdido. Encabezando el clan va un capataz de tez blanca con su clásica nariz larga y látigo en mano, le llaman El Caporal, Habrecampo o Waqrasenqa (narizón). También esta María Rosa, o simplemente “Marica”, una negra coqueta y atrevida, lleva consigo un cucharón cargado de barro con el que embadurna la cara a desprevenidos espectadores. Visten originales disfraces acompañados con pañuelos de seda y campanilla de plata en mano. La danza que ejecutan los integrantes de esta cuadrilla , es conocido como el baile de los negritos y tiene una variada coreografía y vestimenta de colores vivos que le da un atractivo muy peculiar. Terminando como escenario el atrio de la iglesia Santo Domingo.

Domingo de resurrección

Domingo de Ramos.

Miércoles Santo, El Nazareno.

32

Principales Festividades

Fiesta de Pentecostés o Fiesta de las Cruces: Caracterizado por corridas de toros, con motivo de la celebración de la fiesta de las cruces. En el mes de mayo los barrios de Yananaco, San Cristóbal, Santa Ana y el distrito de la Ascensión son centros de ésta colorida fiesta. Espacio que comienza con la bajada de las cruces de los cerros de “Cruz Pata” del barrio de Yananaco; “Cruz del Señor de Potocchi”, que es la más grande y mide ocho metros, pertenece a Ascensión; “Cruz Soltera” ubicado en el cerro del mismo nombre, en el barrio de San Cristóbal, “Cruz del Señor de Oropesa”, del barrio de Santa Ana. El día central se anuncia con “harawi”. Los obligados se hacen cargo de traer a los toros más bravos de las estancias más lejanas. En este acto son especialistas los famosos chalanes nativos o jaladores de toros, quienes interactúan con la sonata de los “waqrapucus” (corneta de cuerno de toro), del que se dice que su melodía es el lenguaje de los toros, así como el de los “pitureros” quienes recepcionan en la plaza central anunciando la llegada de los toros que en su afán de querer huir generan un espectáculo aparte en las afueras del Coliseo de Toros. Esta festividad se realiza por ocho días.

Principales Festividades

33

El Santiago se celebra a lo largo del departamento de Huancavelica entre los meses de julio y Agosto.

Todos los Santos: Ésta festividad se realiza en el mes de noviembre, en todo el departamento se acude a misas por los difuntos desde tempranas horas. Siguiendo tradiciones que se remontan a tiempos pre-hispánicos, se preparan alimentos para los difuntos, denominados “alma mikuy”. Particular importancia tiene la chicha, el Api (mazamorra) y la Tanta Wawa. El 2 de noviembre se lleva a cabo la visita al cementerio, llevando música, comida y bebida. Algunos llevan cruces muy adornadas para colocarlas en las sepulturas.

Casona colonial, ubicada junto a la iglesia de San Sebastián - Huancavel

El Santiago: Esta festividad es considerada como el día de los animales y de los pastores. Con esta ocasión los hombres y mujeres llevan vistosos sombreros adornados con flores silvestres y danzan al son de las tinyas, cuernos y soqoscorneta. Las Tinyas son pequeños tambores tañidos por las mujeres, los cuernos de toro (wakrapukus) son tocados por los varones. La celebración es la ocasión para marcar (señalar) el ganado, adornando con cintas de colores las orejas de las alpacas, llamas, ovejas y vacunos. Durante la festividad se consume abundante chicha de Jora y el tradicional

Fiesta de la Navidad: Se celebra en todo el departamento, en la ciudad de Huancavelica, con diversas actividades resaltando la “Danza de las Tijeras”, realizado en el atrio de la iglesia de San Francisco. Destaca también la fiesta de la Navidad en la provincia de Acobamba, considerada como el paraíso de la navidad y en el distrito de Huayllahuara el zapateo (Huancavelica).

Navidad en Huayllahuara

Navidad en Huancavelica

34

Principales Danzas

Principales Danzas

35

PRINCIPALES DANZAS

Qachua o Huaylas Trilla: Es una danza de origen pre-hispánico, ligada a la actividad agrícola y practicado en muchos lugares del departamento. Se caracteriza por realizarse en la época de cosecha de trigo y cebada. Es practicado por los jóvenes campesinos de ambos sexos cuando las gavillas ya han sido sacadas y apilonadas en la eras. Las muchachas o “pasñas” realizan el “jayacu” entonando el “jarawi”, los jóvenes ingresan a este llamado por diferentes caminos, con el rostro cubierto por un pañuelo para no ser reconocidos. Comienza el baile al compás de un instrumento de cuerda y el coro de las muchachas. En el baile se representa al pisoteo de las gavillas de la cebada o del trigo y continúa con el trompeo o “champa tikray” entre los jóvenes, demostrando la capacidad de su fuerza y valor. La danza nocturna puede concluir con el rapto de las pasñas, quienes admiran las hazañas de los triunfadores del “trompeo” .

Danza de los Pastores: Se baila en homenaje al Niño Occe y Enmanuel, los danzarines realizan el baile con una hermosa coreografía al compás de orquestas de músicos.

EL WARMI QORQOY: El Warmi Qorqoy, como una de las tantas costumbres de nuestro pueblo, es un paso importante, indispensable en la interrelación social del hombre andino, y porqué no decir en el mantenimiento de la especie de la humanidad, porque gracias a ello se forman las futuras familias.

El Waylas

EL WAYLAS.- Es un género de ritmo movido y alegre de una melodía netamente indígena, donde predomina versos de amor de fina sátira; esto en cuanto a su música. Es la danza de la fecundidad agraria y humana que esta enmarcada en las estaciones de la gran maduración (maíz). Se practica en la zona norte de Huancavelica y Tayacaja. PACHA ACHIKIAY INTI KANCHARI.- El término de Pacha Achikiay Inti Kanchari traducido al castellano: “El Sol Resplandece, la Tierra Amanece”, la danza expresa principalmente el valor que brinda el hombre al sol, el cual también expresa una de las leyes del Perú antiguo “AMA QELLA” (no seas ocioso). El Huaylarsh

Otras danzas que se practican en Huancavelica son: El carnaval Tipaqui Tipaqui, la Qachua de Allato, Tuta Trillay, D a n z a d e l a Pachawallay, entre otros.

Carnaval Lirqueño: Los bailarines integran las comparsas e ingresan bailando al son de guitarras, charangos, esquelas y el cántico de un grupo de artistas. La vestimenta está constituida por ponchos, macoras y chalinas, para el varón; las mujeres utilizan fustanes bordados, llikllas, blusa y sombrero. El santiago

36

Principales Danzas

37

CHUÑU SARUY: Chuñu Saruy, es de origen quechua, idioma practicado durante el imperio de los Incas que significa “PISADO A LA PAPA HELADA” La danza resalta la importancia que brinda el cumplimiento de la minka y al ayni que nos enseña a compartir y apoyarnos en los trabajos y agradecer a la pacha mama que brinda la satisfacción de las necesidades a través de la agricultura y la ganadería; asimismo, expresa el descontento frente al hombre ocioso y haragán que no desean cooperar y trabajar con la comunidad. Danza de las Tijeras: Es una danza ancestral de carácter mágico y religioso, que ha logrado mantenerse firme, fusionándose en una especie de simbiosis con la cultura española. Tal es así que llegó a ejecutarse en las fiestas religiosas católicas, con sus ancestrales relaciones con la cosmovisión andina. Para algunos estudiosos el fortalecimiento de esta danza es una manifestación de reacción frente a una cultura invasora, como una suerte de revaloración a lo propio por parte de los sacerdotes andinos. Así evolucionó esta danza, en base a la vestimenta, instrumentos y música extranjera, pero conservan incólume su expresión andina. Se realiza con mayor intensidad en el mes de diciembre de cada año, en los pueblos de Callqui Chico y Huaylacucho. Durante la última semana de diciembre tiene como escenario principal la iglesia de San Francisco, rindiendo adoración al Niño Lachocc, Virgen de la Navidad, Niño Nativo y Niño Manuelito. La danza de las tijeras se ejecuta en la gran mayoría de las fiestas patronales y costumbristas en las siete provincias de Huancavelica.

El Coplero

La mestiza Huancavelicana

38

Comida Tradicional

Comida Tradicional

Comida Tradicional

Alpaca dorada con chuño.

La comida es el mayor placer que el Perú entrega al visitante. Huancavelica no puede ser ajeno por que posee una variedad de platos típicos, unidas a dos raíces culinarias: la andina y la española. Entre los potajes mas representativos podemos citar: La Pachamanca (olla en la tierra): Preparada con carnes de diversos animales y tubérculos, es cocinada con el calor de piedras que fueron calentadas con anterioridad, siendo cubiertas con marmaquilla bajo tierra.

Chuño pasi con kuchi kanka: Preparado con la papa deshidratada (chuño), revuelto con huevo y queso y acompañado con lechón asado.

39

Potajes preparados a base de la carne de alpaca. Consuma la mejor carne del mundo: Carne de Alpaca (cero colesterol).

El Puchero: Preparado entre los meses de enero a marzo con verduras frescas, menestras, carnes y frutas.

El picante de olluco con charqui de alpaca.

Chicharón de Alpaca.

Patachi: Plato típico preparado con diversas carnes y trigo pelado, cocidos durante toda la noche

Carnero al palo: Preparado con bastante aderezo atravesado en un palo, para luego cocinarlo a la brasa con carbón.

El Tiqti: Plato típico de las zonas cálidas, preparado con abundante quesillo, papas sancochas picadas, leche, mezclado con bastantes yerbas aromáticas de la zona y ají.

El chuño y el queso.

Dulces y Bebidas Entre los postres tenemos la mazamorra de Ayrampu de sabor agridulce, la mazamorra de llipta, preparada con maíz oscuro y leche. Entre las bebidas tenemos la chicha de Qora, Ponche de maní, Chicha de Molle, Chicha de Cabuya, bebidas en base a plantas naturales como la pacha salvia, muña, entre otros. Los singulares bocaditos como: La Tanta Wawa en el mes de noviembre, Mantecado, Bizcochuelo, la Sara Rosca, la Achita. Finalmente, los licores exóticos preparados a base de Ayrampu, la Tuna, la Cabuya, la caña de Matibamba y el chutito Huancavelicano.

Picante de cuy: Preparado en diversas formas Trucha: Preparada en diversas formas

Mazamorra de maíz.

Chicha de Qora.

Potajes a base de la carne de vizcacha El Mondongo: Comida tradicional preparada en las celebraciones importantes a base de maíz blanco pelado y diversas carnes.

Las Tanta Wawas

Sara Roscas y Maicillo.

40

41 Los Chopqas

El trabajo familiar en la agricultura.

En Huancavelica se producen más de 350 variedades de papa nativa.

El Trueque como sistema de intercambio aún se practica en muchos pueblos como en Paucara - Acobamba.

63

62

CIRCUITO TURÍSTICO VILLA RICA DE OROPESA

DATOS IMPORTANTES Distritos : Huancavelica. Tipo de Turismo : Mixto (Histórico - Cultural, Termalismo y Ecoturismo). : Como llegar : Consultar información pag. 21. Recorrido : A pie y/o movilidad (ver pag. 66). Clima : Caluroso durante el día, frió por la noche. Altitud : 3680 m.s.n.m. (4200 m.s.n.m., si incluye el bosque de Puyas). Grado de Dificultad : Fácil a moderado. Duración : 10 horas aproximadamente. Actividades de Interés: Observación de paisaje, caminatas diurnas y nocturnas, visita a museo, campamentos, baños en aguas termales, escalada en roca, toma de fotografías, otros. Estacionalidad : Todo el año. Servicios : Hospedaje, Alimentación, Transporte, otros en ciudad de Huancavelica. (Ver pag.180). Ingresos y Tarifas : Iglesias en Horario de misa 7:00 a 8:00 a.m. / Piscina adultos S/. 2.00 y Privado por persona. S/. 4.00. Implementos : Ropa de baño, cámara fotográfica, otros. Idioma : Castellano - Quechua.

64

Circuito Turístico Villa Rica De Oropesa

Circuito Turístico Villa Rica De Oropesa

65

Vista panorámica de la ciudad de Huancavelica y El distrito de Ascensión.

RECURSOS Y ATRACTIVOS A VISITAR: PLAZA DE ARMAS DE HUANCAVELICA.- (Centro Histórico) Llamada antes Plaza de la Independencia, luego Parque Leguía y finalmente Plaza de Armas. No se sabe exactamente la fecha de su construcción. La pileta que se encuentra en medio data de 1869 y está construida íntegramente en piedra; su base de forma octogonal alberga en el centro dos fuentes superpuestas de las que sobresalen rostros y de cuyas bocas sale agua. Entre las edificaciones coloniales que se encuentran a su alrededor destaca la que fue Casa Consistorial o Municipalidad, construida en el siglo XVIII. Es una infraestructura de dos pisos en cuya base destacan sus portales de nueve arcos de medio punto. En el interior de la primera planta funcionó la santa inquisición, luego la cárcel pública, muy junto a la hermosa Capilla (donde actualmente se venera a la “Virgen Dolorosa”); la ventana enrejada que se encuentra al lado derecho del altar mayor permitía a los presos escuchar la misa. Detrás de la plaza de armas se encuentra la portada del antiguo mercado.

CATEDRAL DE HUANCAVELICA.Se encuentra en el perímetro sur de la plaza de armas, su construcción se inició en el año 1572 y se terminó en 1608. El monumento consta de dos torres blancas de tres cuerpos, que terminan en una cúpula coronada con una cruz. La portada, tallada en piedra roja, presenta dos columnas salomónicas con una serie de detalles propios del estilo churrigueresco, cuyos capiteles están adornados con rostros de inspiración indígena. El interior alberga tres naves: Una central y dos laterales, separadas por 08 arcos con columnas románicas. El altar mayor, al igual que los de las naves laterales, está tallado íntegramente en madera y recubiertas con pan de oro, así como el púlpito de estilo churrigueresco.

Detalle del frontis

En este templo se veneran las imágenes de Nuestra Señora de las Mercedes, (patrona de la ciudad) San Antonio de Padua, (patrón de los mismos) el Señor de la Agonía, Jesús Nazareno, (traído por los indios de Chumbivilcas), la Virgen de Lourdes, Santiago el Mayor, Cristo Pobre, entre otros. También guarda invalorables lienzos de las escuelas Cuzqueña y Quiteña. Así mismo, en su interior se hallan las sepulturas de personajes importantes de la época, como la de Gaspar de la Cerda y Leyva, Marques de Tavara y José Ulloa y Arias, Consultor del Santo Oficio de la Inquisición y Obispo de Huancavelica. Pileta de piedra en la Plaza de Armas

Detalle de las garras de felino en el atrio de la Catedral de Huancavelica

Púlpito Púlpito en la Catedral

. JR

A ESSALUD TECNOLÓGICO TERRAPUERTO

9 10 11 12

7 8

5 6

AU

TA

9 DE

E

MBR

20

AV.

37

A

I

OND

AIM OR

IA

21 CAMINO A SANTA BARBARA

A

O.

JR

.

HU

VAN O DON

27

PSJ.

YO CA AN

8D

ENDE INDEP

U

.2 AV

E

NCIA

28 DE

HUANCAVELICA

PRAD

LEGU

U H A NCA YO

LE TAG

JR.

IL

B. STO UGU

22

ONI ANT

8

JR.

DO

RR

CA

CAMINO A SACSAMARCA SANTA BARBARA

LEGUIA

JR.

RE TOR

A.

B.

L

NUE MA

JR.

LE TAG

E TOL

ER

PSJ. JOSE OLAYA

6

AC CAP

AUGUSTO

I

GNES

JR.

JR.

CA

JR.

RAN

BOLO

S GADO

2

BAR

ARICA

RE TOR

Z

REY

EZ

CHAV

29

S LLE RSA . VE PSJ IPA QU ARE

5

NO MU

VIR

EZ AN D

H

RO

9

DO

E TOL

O EG

19 H NC MA

L

AV.

IE DAN

N HER

CAPAC

.F

AV.

GARC LOS IA DE

AV.

JR.

CA

O ST O AG

CA

RO

.5 JR

DE

LIS SO

CA

. IN

JR

B.

J PS

JR. PACHACUTEC

N UE UNA

REY VIR

CO

AYA

AV.

AB

R CA

Z

TIN

JR.

E CHAV

S AGU

MAN

3 23 1

4

GARMA

HUAYNA

C

AV.

E ORG AV. J

JR.

MA

GA JR.

RRA

RIA

LA

IAN AST

ANDRES A. CACERES

JUAN

. E M JOS

A PISCO A LAS PUYAS CARRETERA A SACSAMARCA SANTA BARBARA

10

7

41

IS

JR. E ND

A

AC

EL

D EN

IRG

V ÓN

JR

A MP PA EO LIS LA CO ARIL AM VICTOR JR.

EC

34 I L MA

OL

BAL CRISTÓ

.P .B .S

AV. SAN

RIL

E AB

CA RO JR. IN

S EB

TAR A

TO OLI

HIP

A A RR GAM

DE

D AV. 28

5

A .P

JR

JR.

HUA Y

OLA

RIA VICTO

MA GAR

O

25

OM ING

ANT OD

LEC ON S

28

32

JR

O ST

O AG

JR.

JR.

PIER

BES TUM

AV. MARISCAL

S DE

Z ÁLE GONZ

JR. HUANCAVELICA

COLA

S

PSJ.

JR. NI

24

ELA VAR

. MA

JR.

JR. CASTROVIRREYNA

R

11 O I

CAL

N EVA AN N JU . SA LON PRO PSJ CORN ELIO O B ZA

STA GELI

13 14

HI

JR. POTOCC

33

15

O BL

ITO IQU

A HOSPITAL MINSA CEMENTERIO

JR

SAN JUAN EVANGELISTA

A

F E. .P.

38

DIA

PACHECO BUEN

MELGAR MARIANO

ASCENSIÓN

LL

VI

I.S

12

36 35

S

ZO NA

29 Banco de Crédito 30 Seqsachaca 31 Universidad Nacional de Huancavelica 32 Escalonada y parque 33 Parque Ecoturistico de San Cristóbal 34 Comisaría 35 C.N. La Victoria de Ayacucho 36 Dirección Regional de Educación 37 Dirección Regional de Agricultura 38 INPE 39 Dir. Reg. de Transportes - Dir. Reg. Vivienda 40 Registros Públicos 41 Ministerio Público

DA

35

LES

AV. ERNESTO MORA

IE DIC

JR. SA NTOS VILLA

JR .A MA

Baños Termales de San Cristóbal Iglesia de San Cristóbal Horno Colonial Quri Paqcha Iglesia de Santa Ana Estación del Ferrocarril Municipalidad Provincial de Huancavelica Municipalidad Distrital de Ascensión Gobierno Regional de Huancavelica Palacio de Justicia Prefectura Mercado Bomberos Estadio Municipal Comisaría

S

TO

SAN JUA N EVANGE LISTA

CAPRICHO

AM

20 21 22 23 24 25 26 27

14 15 16 17 18 19

NAZCA

Plaza de Armas Catedral Portales / Capilla de la Dolorosa Iglesia de Santo Domingo / Portada del ex convento de los Dominicos Salas de Exposición INC Iglesia de San Juan de Dios / Portada Hospital de Indios Portada del Mercado Iglesia de San Francisco / ex convento de los Franciscanos Iglesia de San Sebastián Tambo de Mora Puente Colonial de Ascensión Iglesia de Ascensión

FRAY MARTÍN

1 2 3 4

MAPA DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA Y ASCENSIÓN

MUÑECAS

S

A .S

CASTRO

VICENTE ÁNGULO

AR UIL

G. A G

N

ONA

AV. HILD AURO

CAL

16

AB

RI

TO AGOS

AU GR

PALMA

ES AV.

JR. ANTONIO LANDAURI

RU

JR.

. JR

JR. RICARDO

SE

JO SAN

JR. PAMPAS

L

PSJ.

JR. MIGUEL G ALVEZ

OS GAM

L

ROCA

N VA NO

ULO G AN

A

O HY

30

AL SANTUARIO SEÑOR DE OROPESA

DE

31

E

RECURSO

RECORRIDO

RÍO

FERROCARRIL

CAMINO DE HERRADURA

CARRETERA VECINAL

CARRETERA AFIRMADA

CARRETERA ASFALTADA

CENTRO POBLADO

CAPITAL DE DISTRITO

CAPITAL DE PROVINCIA

LEYENDA

O ISC NC FRA

DO

39

JR.

18

17

O.

26 . JR

S

N

A LA UNH BAÑOS DEL INKA VILLA CARIÑO

W

RUA FER

LO NIA

IDE A PE . ALP

QUE BAYE

CO

PSJ

JR. ACOBAMBA

NA

CAHU

RD E

ERA

CA

UI

Q YUPAN

MANUEL UBALDE

U AR AM

JR. URCAY

AC LAM

JR .

JR. MAYTA CAPAC

JR .T AM

ABR HUASCAR

OS

BO

E NT

FLORES

O COR JR.

PSJ. JUAN DIAZ

C NEL

MO

JR. MIRA

TU C PA AN

A

LA TIL

OR

SIN

DE M

JR. SINCHI

S

C PA TU

DA

OQUE

. JR

SCA

I

CA

QU

N PA YU

LAS

JR. LL LS OL

PS

.E

IM CH

PS J

CU

L CA

J.

AR

PS

LA M

AS

PSJ.

J.

LC

CA RIS MA

PSJ. MICAE LA BASTI DAS

66 Circuito Turístico Villa Rica De Oropesa Circuito Turístico Villa Rica De Oropesa

TOR IL

Torre de la Iglesia de San Juan de Dios

67

IGLESIA DE SANTO DOMINGO - CONVENTO JESUITA.- Se cree que éste templo se fundó en 1601, 30 años después de la fundación de la ciudad. Presenta una portada de estilo barroco tallada en piedra roja, con dos columnas salomónicas en medio de una ancha fachada, formando un bello contraste con sus torres de tres cuerpos. En el interior, muestra una ancha nave con un hermoso altar mayor tallado y revestido en oro, un púlpito de complejas formas y figuras talladas en el más puro estilo barroco. No menos llamativo resultan todos y cada uno de sus retablos y altares, entre ellos donde se cobijan las esculturas de la Virgen Dolorosa y del Niño Perdido. Se dice que éste templo, se comunicaba por medio de pasadizos con las demás Iglesias de Huancavelica, tal como lo evidencia la entrada descubierta en la nave lateral. A pocos metros encontramos la portada del ex-Convento Jesuita. Detalle del altar mayor

URA SEG

Lienzos en la Iglesia de Santo Domingo

IGLESIA Y HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS.En agosto de 1608, por orden del Virrey Marqués de Montesclaros, se entregó la administración del Hospital Real a los religiosos de la orden de San Juan de Dios. Este hospital, estaba destinado a prestar atención médica a los trabajadores de las minas o "mitayos", y población en general.

La Orden de San Juan de Dios llegó a construir la Iglesia al costado del nosocomio, de estructura, decoración y dimensión sencilla. Más pequeña que las demás iglesias de Huancavelica. Posee restos ornamentales de la Iglesia de los Jesuitas, destruido por orden de la corona española a finales del siglo XVIII.

68

Circuito Turístico Villa Rica De Oropesa

Circuito Turístico Villa Rica De Oropesa

IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO.- La edificación de este templo debió iniciarse durante la primera estadía de los religiosos de la orden de los franciscanos, a fines del siglo XVI. Se sabe que estos religiosos abandonaron la ciudad a fines de 1589 por las afecciones bronquiales que sufrían dado a la costumbre de utilizar sandalias. Sin embargo esta orden retornó y los trabajos continuaron a partir de 1760, con la ayuda de la benefactora Doña María Zuvizarreta de San Martín, bajo la dirección de su hijo, franciscano y guardián, Fray Pedro de San Martín Zuvizarreta. Su terminación total se consiguió en 1774.

69

IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN.- Fue la segunda iglesia que se construyó bajo la conducción de los "Tonsurados" (Clérigos que se distinguían por el rapado o tonsura del pelo en la coronilla) y la tercera, fundada en Huancavelica. La portada de esta Iglesia pertenece al estilo clásico renacentista, por la distribución de los huecos de las tres puertas, sobre el plano claro de la amplia fachada, adherida a una torre de dos cuerpos. En su interior se aprecian magníficos retablos y altares tallados de madera que ocupan sus naves laterales, cubriendo, incluso, gran parte del techo. TAMBO DE MORA.- Ubicado en el cercado de la ciudad, en la ribera del Río Disparate. Fue una morada utilizada por los arrieros y visitantes de Huancavelica. La construcción es de arquitectura colonial; sirvió, como lo dice su mismo nombre, de “tambo” para los arrieros y caminantes que descansaban de sus largos viajes. PUENTE COLONIAL DE ASCENSIÓN.- Se edificó en el siglo XVII, sobre el río Ichu (paja), en el límite de los distritos de Huancavelica y Ascensión. Presenta arcos en ambos lados que enmarcan una sutil línea curva de su parte central. En su construcción se utilizó mortero de cal y piedra termal.

La característica de esta Iglesia, es distinta de la corriente que encierran los demás templos de Huancavelica. Su planta, en Cruz, con cúpula en el crucero y bóveda en la nave, sale de esa corriente. Así mismo, el estilo de la portada adherida a una torre con terminal en cruz es clásico, con más de 20 m de altura. La fachada es mestiza, el frontis tiene columnas neoclásicas, una puerta con aditamentos de bronce, un atrio simple con escalinatas de piedra da acceso al templo. Al costado derecho del templo, como parte de éste se halla la infraestructura del que fue convento de los franciscanos, hoy Colegio de mujeres: “Francisca Diez Canseco de Castilla”. Iglesia de San Sebastián y Monolito ubicado a 10 m. de la iglesia.

Los tres arcos en el puente colonial de Ascensión

IGLESIA DE ASCENSIÓN.- Esta iglesia fue construida en el siglo XVIII, se encuentra en la plaza principal de Ascensión. Consta de una sola nave a dos aguas, portadas en arco y torre en esquina. Muestra una arquitectura mestiza. No se sabe con exactitud quién la fundó, pero la tradición conserva el recuerdo de que fueron indígenas acaudalados quienes la hicieron, con el propósito de hacerles competencia a los españoles que construían hermosos templos. En el interior del templo son significativas las dos grandes cruces que llegan hasta el techo. Se dice que una de ellas fue construida por los españoles que explotaban las minas. Según la tradición oral, la efigie de San Juan Evangelista que se venera en uno de sus altares, es procedente de Quito y existe una tradición verbal, trasmitida de padres a hijos que han tenido a bien titularla, “Soy Juan Evangelista el Quiteño”. Conserva el recuerdo de que hubo en esta ciudad una señora virtuosa y ventajosamente colocada, la que víctima de una calumnia fue enjuiciada injustamente por el delito de homicidio, del que se libró por una intervención judicial milagrosa de San Juan Evangelista.

Detalle del escudo español en el frontis de la iglesia de Ascensión.

70

Circuito Turístico Villa Rica De Oropesa

Circuito Turístico Villa Rica De Oropesa

COMPLEJO ECOTURÍSTICO PISCINA DE SAN CRISTÓBAL.- Ubicada en el barrio de San Cristóbal, el agua es de color verde y despide un olor sulfuroso, su temperatura promedio está entre 18º y 22º. A tales características se suman propiedades curativas para enfermedades de la piel. La infraestructura cuenta con tres sectores: la escalinata, el parque y la piscina de Aguas termales que cuenta con una piscina semi-olímpica y una familiar, además de cámaras privadas y tobogán.

Interior de la Piscina

IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL.- Se encuentra en el reciente remodelado parque ecoturístico de San Cristóbal. Esta iglesia fue construida aproximadamente en el año de 1770. Su portada es de estilo barroco con dos torres laterales coronadas por cúpulas que acaban en cruz latina. En su interior, se encuentran cuadros que representan la Natividad, de estilo cuzqueño, y en dos hornacinas laterales, se hallan pinturas murales de estilo mestizo, pintadas al fresco, que representan La Pasión y Muerte de Jesucristo.

Parque de Recreación

HORNO COLONIAL CCORIPACCHA.- Fue un centro de fundición de mercurio en la época colonial. Está construido con piedras de arenisa, con mampostería ordinaria, adosada con barro y ripio. Los muros tienen una dimensión de 1 a 1.50m de ancho, mientras que el horno se eleva a una altura aproximada de 6 m. Contaba con tres ambientes mas una chimenea situada hacia el norte.

71

SECCSACHACA (Santuario del Amor ) VILLA CARIÑO .- Seqsa-chaca, es un vocablo quechua que quiere decir "Puente Tortuoso". En la actualidad es conocido como Villa cariño, tiene una extensión aproximada de 4 has y está ubicada en la margen izquierda del río Ichu. En la parte contigua al río se hallan una serie de formaciones geológicas de origen volcánico, estas forman grutas, recintos y cuevas. También existen dos fuentes de agua termal, conocidas como el Baño de los Incas y las Tres Boas, cuentan con infraestructura turística que ha sido diseñada de acuerdo con las características geomorfológicas de la zona. En los límites de esta zona se encuentran huellas petrificadas de pisadas humanas y camélidos sudamericanos. Por las evidencias halladas y los estudios realizados, fue escenario de uno de los primeros asentamientos humanos del horizonte temprano en Huancavelica. Algunas de estas evidencias se exhiben en el museo del INC Huancavelica.

Caídas de Agua Termal

Puente Colgante

Escalinatas

Iglesia y Parque ecoturístico de San Cristóbal.

Piscina Familiar de las tres Boas

72

Circuito Turístico Villa Rica De Oropesa

Circuito Turístico Villa Rica De Oropesa

IGLESIA DE SANTA ANA.- Fue la primera Iglesia que se edificó en Huancavelica, bajo la iniciativa y dirección de los "Tonsurados" (Clérigos que se distinguían por el rapado o tonsura del pelo en la coronilla). Está situada en la plaza del mismo nombre, se caracteriza por la sencillez de su fachada con terminación en punta a dos aguas, adosada a una torre pequeña, propio de todo templo andino. La nave principal presenta un altar de estilo barroco colonial en armonía con cuadros antiquísimos y un órgano accionado a fragua por dos palancas o brazos de madera en el coro del templo. Dentro de sus altares se encuentran las efigies del "Señor de los Azotes", "Virgen del Rosario", conocida como la "Virgen Forastera".

Iglesia de Santa Ana y parque Ramón Castilla.

MUSEO DANIEL HERNÁNDEZ - INC.- Se encuentra a una cuadra de la Plaza de Armas. Guarda el testimonio histórico de Huancavelica a través de evidencias arqueológicas de los primeros pobladores que vivieron entre 10 y 4 mil años de antigüedad, según un estudio cronológico de los asentamientos humanos de la época pre-hispanica. En este mismo ambiente se halla el Museo de Arte Popular “Sergio Quijada Jara”, en él se exhiben cuadros y objetos que expresan las manifestaciones culturales de Huancavelica. Contiene también obras de arte de pintores peruanos como Daniel Hernadez, Fernado Szyszlo, Milner Cajahauringa, entre otros.

73

Tupos pertenecientes al Horizonte Tardío (1542 - 1532 d.c.).

Lienzo en el museo de arte popular.

Muestras de puntas de flecha de obsidiana, material lítico y fragmentos de cerámica.

B O S Q U E D E P U YA S . - S e encuentra a 12 kilómetros de la ciudad de Huancavelica, en la carretera que conduce a Castrovirreyna. Se hallan en una hoyada conocida como Ccayarapucro, en las faldas del cerro llamado Uchuscajaja, en la margen derecha del río Ichu. Las 10 has de este bosque están entre los 3990 y 4180 m.s.n.m., características propias de las regiones Suni y Puna. LA CAMPIÑA DE ASCENSIÓN.Este paraje cuenta con dos cataratas, riachuelos que alimentan una densa vegetación de quinuales. En éste lugar se encuentra la planta lechera, la piscigranja y la estación metereológica del Ministerio de Agricultura. De esta zona se capta el agua que abastece a gran parte de los distritos de Ascensión y Huancavelica.

La puya de Raymondi conocida también como Titanca, Santon o Ccara.

74

Circuito Turístico Azogue

CIRCUITO TURÍSTICO AZOGUE TIERRA DEL MERCURIO

DATOS IMPORTANTES Provincias : Huancavelica. Tipo de Turismo : Mixto (Histórico y, Aventura). : Cómo llegar : Consultar información pag. 21. Recorrido : Movilidad y a pie (Ver pag. 76). Clima : Caluros durante el día, frió por la noche. Altitud : 3680 a 4200 m.s.n.m. Grado de Dificultad : Fácil a Moderada. Duración : 6 horas aproximadamente. Actividades de Interés: Observación de paisaje, caminatas diurnas, pesca en agua dulce, visita a Ex-centro minero, toma de fotografías, otros. Estacionalidad : Todo el año. Servicios : Hospedaje, Alimentación, Transporte, otros en ciudad de Huancavelica. (Ver pag. 180). Ingresos y Tarifas : Libre. Implementos : Ropa de abrigo, cámara fotográfica, equipo de pesca, otros. Idioma : Castellano - Quechua.

Circuito Turístico Azogue

75

Circuito Turístico Azogue

76

Circuito Turístico Azogue LEYENDA

Circuito Turístico Azogue

CAPITAL DE DISTRITO CENTRO POBLADO CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA CARRETERA VECINAL CAMINO DE HERRADURA FERROCARRIL RÍO

Huaylacucho 7 km.

3.5 km.

Pueblo Libre 9 km.

Sacsamarca

6 km.

1.5 km.

Mirador Huancavelica

Arco del Amor

Zona minera Ruinas arqueol. Curso deAgua Cueva o caverna

Portada San Javier Chaccllatacana

Iglesia

2.9 km.

Tajo Abierto

Feria/artesania/festividades

8 km.

Mirador Ciencia y/o arte

RECURSOS Y ATRACTIVOS A VISITAR:

CAPITAL DE PROVINCIA

HUANCAVELICA

Ascension

77

Mina Santa Barbara

Edificaciones Piscigranja

El descubrimiento de un gran yacimiento de mercurio en el llamado Cerro Rico de Oropesa, motivó la fundación de Huancavelica en 1571. Tal fue la grandeza de esta mina, que los conquistadores la consideraban como la preciosa alhaja de la corona de España. El mercurio es el único metal líquido en el mundo, que se utilizó para la separación de los metales preciosos en época de la colonia.

MINA DE SANTA BÁRBARA.- Su explotación data desde la época pre-inca, con extracción del sulfuro de mercurio, muy codiciado por las mujeres de la nobleza quienes la utilizaban a manera de cosméticos, y por las tribus guerreras que solían pintarse el rostro con esta sustancia para infundir miedo a sus enemigos. En la época de la colonia (1564), fue denunciada por Amador de Cabrera, encomendero de Acoria y Huando. Tal fue la grandeza de este yacimiento que 7 años más tarde se fundó la ciudad de Huancavelica, esto, con la finalidad de ejercer un mejor control de los impuestos. Pocos años después (1570), fue expropiado por el Virrey Toledo a favor de la Corona Española.

Arco del Amor, es una cueva raramente formada al que se le relaciona con una leyenda protagonizada por dos amantes que terminaron petrificados.

Cinabrio

Gotas de mercurio

A tan sólo 3 km. al S.E. de la ciudad, en la parte más alta del cerro, se encuentra la Mina de Santa Bárbara. Es posible llegar a ella por un camino de herradura, que conforme se va elevando ofrece al visitante una esplendorosa vista de la ciudad de Huancavelica. Si prefiere ir en automóvil, se debe tomar la carretera afirmada que va a la ciudad de Lircay. La aventura se inicia con una parada en Santa Inés pata, a tan sólo 2 km. de la ciudad, 7 km más arriba está HUAYLACUCHO, un pequeño y pintoresco pueblito, escenario de una batalla en los inicios de la era republicana.

Portada labrada en piedra en la Boca Mina “San Javier”, se encuentra a pie de carretera.

Arco del Triunfo o Arco de Santa Inés Pata, este peculiar monumento marcaba la entrada principal a la ciudad. Su construcción con piedra termal sobre una roca le da una característica muy especial.

78

Circuito Turístico Azogue

Circuito Turístico Azogue

79

La importancia que cobró Santa Bárbara estuvo directamente relacionada al hecho de que el azogue o mercurio era la materia prima básica para la fundición y producción de plata en las colonias durante los siglos XVI y XVIII. (Potosí en el Alto Perú y Oaxaca en México). Dada la importancia económica que significó para España, Santa Bárbara fue considerada como "LA PRECIOSA ALHAJA DE LA CORONA ESPAÑOLA". Según el testimonio de los cronistas, era algo así como una “ciudad subterránea”, por el número de calles, plazas y labores; en una de las calles, llamada Jáuregui, se realizaban corridas de toros y en cinco capillas con sus respectivos altares, se celebraba la misa para los operarios y empleados.

Interior de la Mina Belén

A partir de 1790 comenzó la decadencia de este importante yacimiento, los vicios en la administración, los constantes derrumbes y la disminución de su producción terminaron cerrándola por un tiempo. En la época Republicana la mina pasó a dominio del estado que la arrendó a mineros particulares, siendo finalmente denunciada y vendida a la Sociedad Minera El Brocal S.A., que por lo años 70 introdujo modernos métodos de explotación a tajo abierto, y la construcción de plantas de tratamiento para la obtención del mercurio. Hoy se encuentra paralizada, como testimonio histórico queda una iglesia colonial en medio de un desolado poblado, muy cerca del socavón Belén, en cuya entrada se puede apreciar el escudo del rey Carlos II y la figura de San Cristóbal en alto relieve, todo labrado en piedra. También quedan en pie los campamentos de los obreros y la infraestructura de la moderna planta de tratamiento, unida al tajo abierto por un sistema de castillos por el que se deslizaron carriles conteniendo el mineral.

Portada del Socavón Belén, iniciado en 1601 y terminado 40 años después cuando alcanzo una longitud de 508 m. Se puede apreciar el escudo del Rey Carlos III y la figura de San Cristóbal en alto relieve. La portada tiene una leyenda labrada en piedra que dice: “Esta portada se hizo siendo gobernador el Sr. Dr. Geronimo de Sola y Levente del Consejo de su majestad el Rey Supremo de Indias y su delegado General Don Manuel de Saldaña Marques de San Antonio de Dore y Juan Mayor de Jopilopo . Año 1747.

Sistema de cable carril que se utilizó en la explotación a tajo abierto

El Tajo abierto

80

Circuito Turístico Azogue

Circuito Turístico Azogue Detalle de las columnas.

Planta de Fundición y Tratamiento de Mercurio. La explotación industrial de la mina Santa Bárbara se inició a mediados del siglo pasado.

IGLESIA DE SANTA BÁRBARA.- Ubicada a 300 metros del socavón de Belén, en el hoy desolado pueblo de Santa Bárbara. Es una típica y sólida Iglesia pueblerina del siglo XVII. Su frontis, adosado a una pequeña torre, es una reducción de la Iglesia Catedral, debido posiblemente a que el diseñador fue el mismo. Destaca, a primera vista, un balcón lateral y una puerta que comunica a la iglesia con la pequeña plaza del pueblo Frontis de la Iglesia Santa Bárbara.

Detalle de la puerta lateral de la iglesia.

81

82

Circuito Turístico Azogue

Circuito Turístico Azogue

83

PUEBLO DE SACSAMARCA.- Sacsamarca es un poblado que se encuentra a 20 minutos de la ciudad de Huancavelica. Se distingue por sus casas construidas a base de piedra y techo de teja. Destaca en este poblado un pequeño puente de estilo colonial, muy junto a una pequeña plaza con una iglesia. Este puente a sido declarado como patrimonio cultural de la nación mediante RD 132 INC del 28 de febrero del año 2003.

Iglesia de Sacsamarca

Vista panorámica de la ciudad de Huancavelica desde el mirador de Santa Barbara. El mirador se ubica muy cerca de la Estación de Repetición de Tv. De Huancavelica, a 10 minutos en auto desde la Boca Mina Belén.

CHACCLLATACANA.- Ubicado a unos 500 m. cuesta abajo de la mina de Santa Bárbara; lugar de mayor concentración de la población; que por razones de la explotación de las minas se asentó en esa zona que ahora la llaman nueva Santa Bárbara, este paraje cobra vida en su tradicional fiesta que se realiza del 30 de diciembre al 02 de Enero de cada año; donde la población huancavelicana se traslada en peregrinaje el primer día de Enero para rendirle pleitesía a los niños Callaocarpino y Jacobo, disfrutando de las celebraciones religiosas y muestra de la danza costumbrista “Los Negritos”; así como las corridas de toros al estilo andino, “cortamonte” de fiesta y gozo popular.

Chaccllatacana

Carretera hacia Sacsamarca

Ex Cabildo

Puente de Piedra

A 08 minutos de Sacsamarca, en 2 hás. de terreno, se encuentra instalada una piscigranja que cuenta con 06 pozas. Junto a ella se encuentra el cementerio del pueblo, con sus nichos y lapidas tallados en piedra, representando en su gran mayoría diminutas iglesias. Muchas de estas tumbas datan del siglo XIX.

84

85

CIRCUITO TURÍSTICO UCHKUS INKAÑAN

DATOS IMPORTANTES Distritos : Huancavelica y Yauli. Tipo de Turismo : Mixto (Histórico-Cultural y Aventura). : Cómo llegar : Consultar información pag. 21. Recorrido : Movilidad (ver página 86). Clima : Caluros durante el día, frió por la noche. Altitud : 3680 a 4144 m.s.n.m.. Grado de Dificultad : Fácil. Duración : 08 horas aproximadamente. Actividades de Interés: Observación de paisaje, caminatas diurnas, toma de fotografías, compra de artesanía, actividades etnoculturales, campamentos, otros. Estacionalidad : Todo el año. Servicios : Hospedaje, Alimentación, Transporte, otros en ciudad de Huancavelica y Yauli (Ver pag. 180). Ingresos y Tarifas : Entrada a Inkañan. Implementos : Ropa de abrigo, cámara fotográfica, otros. Idioma : Castellano - Quechua.

Complejo Arqueológico Uchkus Inkañan.

86

Circuito Turístico Uchkus Inkañan

LEYENDA

Zona minera

o. A Hy

Circuito Turístico Uchkus Incañan

Circuito Turístico Uchkus Inkañan

Ruinas arqueol.

CAPITAL DE PROVINCIA

8 km.

Sachapite

Curso deAgua

Incañan

CAPITAL DE DISTRITO Cueva o caverna Iglesia

1.5 km.

CARRETERA AFIRMADA

4 km.

CAMINO DE HERRADURA

Mirador

FERROCARRIL

Ciencia y/o arte

RÍO

Casa Hacienda Chacarilla

CASA HACIENDA SANTA ROSA.- Se encuentra en las proximidades de la ciudad, cercana a una antigua mina española. Es una casona señorial de patios amplios, con una pequeña iglesia. Ésta tiene características andinas: Posee dos torres y una sola nave. Destacan en este monumento los murales con motivos republicanos.

A

Feria/artesania/festividades

CARRETERA VECINAL

Hy o.

CENTRO POBLADO CARRETERA ASFALTADA

18 km.

Edificaciones

Atalla

Piscigranja

Yauli

Molino de Piedra - Horno

lica

ve nca Hua R

Molino de Acco Arma

I

O Santa Rosa

I 15 km.

C

H

U

Matipajana Parccacancha 17 km.

Partiendo del Barrio de Santa Ana (en la localidad de Huancavelica) en bus, por carretera asfaltada, ruta a Huancayo, a 4.5 km. encontraremos la casa hacienda Santa Rosa. Continuando el viaje a 16.2 km. hallaremos el impresionante Bosque de Piedras de “SACHAPITE”. En él km. 24.7 encontramos el Gran Centro Arqueológico Incaico de “UCHKUS INKAÑAN”. A mitad del camino de herradura a Yauli se encuentra la Casa Hacienda Chacarilla, en cuya capilla existen murales con motivos religiosos. Yauli se encuentra a 7.2 km. cuesta abajo por camino de herradura desde Inkañan y a 4 km por carretera, este pintoresco pueblo, conservador de sus ancestrales costumbres y poseedora de una artesanía colorida y hermosa; donde se disfruta la deliciosa papa larga con queso. Luego de visitar Yauli en horas de la tarde se puede abordar el servicio de trenes emprendiendo el viaje de retorno a la “Villa Rica de Oropesa” - Huancavelica, también se puede retornar por carretera.

Iglesia de Santa Rosa

Molino Colonial de Acco Arma, se encuentra a pie de carretera, a 10 minutos de la ciudad de Huancavelica.

87

RECURSOS TURÍSTICOS A VISITAR

Murales en la Casa Hacienda Santa Rosa.

88

Circuito Turístico Uchkus Inkañan

Circuito Turístico Uchkus Inkañan

BOSQUE DE PIEDRA DE SACHAPITE.- Ubicado aproximadamente a 20 km. de la ciudad de Huancavelica se encuentra el bosque de piedras “SACHAPITE”, que está formado por un fantástico conglomerado de formaciones pétreas, semejante a un bosque monolítico de embrujadas figuras. Unas se asemejan a torres de vigías o simples atalayas. El origen de estas formaciones se atribuye a tufos o emanaciones volcánicas (ceniza) cementadas. La Monja orando

El Barbón

Sachapite es escenario del ritual de los danzantes de tijeras, para dar inicio a la fiesta de la navidad en Huancavelica.

89

90

Circuito Turístico Uchkus Inkañan

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE UCHKUS INKAÑAN.El complejo comprende tres sectores definidos: Qorimina, Incañan y Chuncana. Qorimina es una pequeña loma de unos 60 m. de altura; en el centro, se encuentra una bocamina en picada de 12 m. de profundidad, hecho por los españoles en su afán de encontrar una mina de oro. En la falda sur están unas andenerías rectangulares, cuadradas y en media luna, sostenidas por muros de 80 cm de altura; distribuidas en cinco plataformas alimentadas por canales de agua que desembocan en dos piedras grandes: EL HATUN RUMI, de cuatro canales y el HUCHUYRUMI de un solo canal, dando la apariencia de baños del Inca.

Circuito Turístico Uchkus Inkañan

Canales de agua en Ccorimina

Canales de agua labrados en piedra

Vista panorámica del conjunto arquitectónico en forma de ave, la entrada a Ccorimina se encuentra en la lomada.

91

Graderías labradas en piedra. En Qorimina

92

Circuito Turístico Uchkus Inkañan

Circuito Turístico Uchkus Inkañan

93

Incañan se encuentra en el lugar denominado Toculemisa. La construcción se levanta alrededor de una cancha principal con cuatro puertas que miran de norte a sur y de este a oeste. De estas portadas sólo queda una en pie. Por la disposición de estas estructuras se trataría de un observatorio astronómico que servía para medir los solsticios de invierno y de verano. Así mismo por la disposición de la portada principal, se puede decir que se trataría de una Callanca o Palacio Inca.

Chunkana, ubicado en el lugar más elevado, a unos 200 m del Palacio Inca. Desde allí se divisan las quebradas y cumbres que rodean la comunidad de Uchkus, así como las cordilleras más alejadas, permitiendo controlar el movimiento de la población. En su estructura destacan los vestigios de quince viviendas en forma circular con diámetros de tres a cuatro metros. En la cumbre, de unos 2 300 m , se ha labrado una serie de líneas y hoyos de formas y tamaños que dan una impresión laberíntica. Los hoyos están unidos por canales mayores y menores, los que presumiblemente servían como espejo de aguas para observar el cielo durante la noche.

Hoyos labrados en piedra en Chunkana

Portada Inka en Toculemisa

SITIO ARQUEOLÓGICO DE ATALLA. Perteneciendo al horizonte temprano, se ubica entre los 900 años a.C. y los 150 d.C. Atalla es considerada como el centro poblado de mayor amplitud entre los poblamientos tempranos. Es una población con viviendas semi-circulares, un edificio ceremonial y corrales adyacentes que la distinguen como un centro urbano en formación. La alfarería de este lugar es, casualmente, pulida de color rojo claro. Hay objetos de piedra y greda que lo asocian al Arte Chavín de la Sierra Norte.

94

Circuito Turístico Uchkus Inkañan

Circuito Turístico Uchkus Inkañan

CASA HACIENDA CHACARILLA.- Su valor está en la capilla de la hacienda, en cuyo interior alberga numerosos lienzos con motivos religiosos, donde sobresale Santa Rosa, La Virgen de Guadalupe, San Antonio de Padua, San José, entre otros. La Casa Hacienda Chacarilla de ubica en la comunidad de Chacarilla, a 30 minutos de Inkañan.

Portada de medio punto en la Casa Hacienda

95

YAULI.- Se encuentra al Este y a 15 Km de la ciudad de Huancavelica. Tiene un bello paisaje rodeado de árboles de eucaliptos, cuenta con hermosa artesanía mostrado en los tejidos gran variedad de dibujos y figuras geométricas de colores resaltantes que adornan la mayor parte de su indumentaria con que visten los lugareños, como es el caso de los “maquitos”, “chumpis”, “medias”, “chullos”, “poncho”, “sombrero”; donde portan la flor de la soltería los varones y mujeres.

La ciudad de Yauli

43

42

CIRCUITO TURÍSTICO PERÚ PROFUNDO

DATOS IMPORTANTES Provincias : Huaytara, Castrovirreyna y Huancavelica. Tipo de Turismo : Mixto (Naturaleza, Histórico - Cultural, Aventura). : or la carretera Panamericana sur, hasta San Clemente Como llegar : Desde Lima ppor Pisco km 227, carretera los Libertadores (ver pag. 21 y 43). Recorrido : Movilidad (ver pag. 44). Clima : Cálido a caluro durante el día, frió por la noche. Altitud : 100 a 4500 m.s.n.m. Grado de Dificultad : Fácil a Moderada. Duración : 02 días. Actividades de Interés: Observación de fauna y paisaje, caminatas diurnas, Pesca, Compra de Artesanía, Visita a museos, centros mineros, Toma de fotografías, otros. Estacionalidad : Todo el año, aves (parionas) entre diciembre a marzo, nevados enero a abril (época de lluvias). Servicios : Hospedaje, Alimentación, Transporte, otros en las capitales provinciales. (Ver pag. 180). Ingresos y Tarifas : Museos horario de oficina, Museo Minero y de Sitio previa coordinación con la Mina San Genaro y la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna. Implementos : Ropa de abrigo, cámara fotográfica, equipo de pesca, otros. Idioma : Castellano - Quechua.

Palacio Inka - Huaytará

44

Circuito Turístico Perú Profundo

Circuito Turístico Perú Profundo

Circuito Turístico Perú Profundo N

HUANCAVELICA

12 km. Chicla

Morococha

Surco

W

JAUJA

LIMA

Se inicia desde la ciudad de Lima por la carretera panamericana. La primera parada es Pisco, a 242 km. al sur de Lima. En el departamento de lca, donde puede internarse en el mar para visitar las Islas Ballestas (un encuentro con la naturaleza, la historia y la fauna marina). También puede recorrer los áridos desiertos de la Reserva Nacional de Paracas, donde se desarrolló una de las más representativas culturas de la costa, hace 8 mil años antes de Cristo.

Ascension

LA OROYA

Bosque de Puyas

E

CONCEPCIÓN

Matucana

Lachocc

Chaclacayo

S

HUANCAYO

Centro experimental de 34 km. camelidos UNH

PAMPAS Telleria

Lurin San Bartolo Pucusana

Acostambo Mejorada

Izcuchaca

Chilca

Apu Wamanrazu 46.7 km.

SAN VICENTE DE CAÑETE

CASTROVIRREYNA

Astobamba

Yauli

HUANCAVELICA

Asia

35.8 km.

Acoria

Huando

Chincha Alta

Santa Inés

Nevado de Chonta (4850 m.s.n.m.)

55 km.

Rumichaca

Huancano San Clemente

Lo que sigue de aquí es una aventura por los andes de la sierra Huancavelicana. Para ello hay que partir rumbo al este (del kilómetro 227 de la panamericana) por una carretera asfaltada denominada "Los Libertadores", que sigue el curso de un hermoso valle.

Pucapampa

Pilpichaca Ticrapo

Laguna de Pultocc

AYACUCHO

Humay

60 km.

HUAYTARA Independencia

Mina San Genaro

Laguna de Choclococha 68 km.

ICA

Laguna de Orcococha

Laguna de San Francisco

En el km 38 de éste trayecto, puede detenerse en TAMBO COLORADO, un complejo arqueológico Inka, probablemente construido por Tupac Inca Yupanqui durante la conquista de los Chincha. Su principal detalle arquitectónico es el empaste en rojo y amarillo de las paredes de los edificios y la profusión de nichos de corte trapezoidal, que decoran los muros.

Santa Inés

78.1 km.

Bella Dormida

Castrovirreyna

92.5 km.

116 km.

Pilpichaca Rumichaca

196 km.

Ticrapo

A Ayacu

cho

Complejo Arq. Inka Huasi

1 km. A Lima

Mirador Valle Huaytara

Humay

131 km.

Zona minera Ruinas arqueol. Curso deAgua

123 km.

Cueva o caverna

LEYENDA

mente San Cle

A Pisco - Ica.

Km. 228

109 km. Pampano Tambo Colorado

38 km.

45

Huancano

80 km.

Iglesia Feria/artesanía/festividades

CAPITAL DE PROVINCIA

Huaytara

CAPITAL DE DISTRITO

Mirador

CENTRO POBLADO

Ciencia y/o arte

CARRETERA ASFALTADA CARRETERA AFIRMADA CARRETERA VECINAL CAMINO DE HERRADURA

Edificaciones Piscigranja Molino de Piedra - Horno

FERROCARRIL RÍO

Museo Baños termales Camino inca Laguna / Lago

La próxima parada es en la ciudad de HUAYTARÁ, capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra a 2702 m.s.n.m. en el km 108 de la vía Los Libertadores. Huaytará es depositaría de un legado histórico, producto de lo que se considera la fusión de dos culturas: Una mixtura de un templo o palacio Inka y una iglesia católica.

46

Circuito Turístico Perú Profundo

Circuito Turístico Perú Profundo

47

PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO: IGLESIA COLONIAL SAN JUAN BAUTISTA Y PALACIO INKA.- Iglesia Colonial del siglo XVI que tiene una base de arquitectura Inka, sobre la cual se edificó la Iglesia San Juan Bautista en la época Colonial. Consta de una nave principal y una secundaria ubicada al lado izquierdo, tiene dos torres pegadas a la nave principal de varios niveles, dos puertas de acceso, una por la parte frontal y la otra al costado, que es la puerta pre-hispánica.

Detalle de los muros del palacio inka

Muros inkas en la Iglesia San Juan Bautista - Huaytara

El Templo Inca de Huaytará tiene una edificación completa de base rectangular, con muros de piedra labrada y almohadillas de cuatro metros de altura sobre los cuales los españoles construyeron un templo cristiano. Presenta portadas y ventanas tridimensionales y por dentro hornacinas trapezoidales de estilo único. Sus paredes todavía conservan sus huellas de oro y plata, que enloquecierón a los españoles.

Baños del Inka

48

Circuito Turístico Perú Profundo

Circuito Turístico Perú Profundo

Continuando con el recorrido visitaremos el Museo Arqueológico de Huaytará llamado “Manuel Humberto Espinoza” en homenaje a su fundador. Cuenta con ceramios, joyas de oro y plata, fósiles, fardos funerarios, instrumentos guerreros, finísimos tejidos y plumajes que impresionan por su colorido, diseño y dibujos de estilo Wari, Nazca y Paracas.

49

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO INKA WASI.- Ubicado a sólo 26 km. de la ciudad de Huaytara, en la vía Los Libertadores. Las piedras labradas perfectamente encajadas de sus paredes, con nichos y puertas trapezoidales evidencian la similitud con las edificaciones del Cuzco. Presenta sectores como el ushno, zona de administración; y el tambo, con muros de piedra labrada, resaltando en ello las impresionantes ventanas tridimensionales, portadas y escalinatas, construcciones de adobe y piedra, recintos y edificios que seguramente fueron aposentos o lugares ceremoniales para el Dios Sol, la Mama Pacha o el Agua; o depósito de alimentos para la población civil y las huestes guerreras de aquella época.

Huaytará, fue sin duda, un importante centro administrativo Inka, probablemente construido por el Inka Pachacútec. Así lo evidencian sus andenerías, caminos, los baños del Inka, y las enigmáticas figuras que para algunos serían maquetas de distribución de agua.

Terrazas de Musoq Pata

Portada Trapezoidal

50

Circuito Turístico Perú Profundo

Circuito Turístico Perú Profundo

51

Piedra sillar de gran tamaño con dos asientos tallados uno más grande que el otro, que según se dice era el más grande para el Inka y el más chico para la ñusta.

Detalle de la portada en el palacio del Inka

Las construcciones en el complejo arqueológico de Inka Wasi, son de similitud a las de Machupicchu en el Cuzco, por la utilización de piedras perfectamente talladas.

52

Circuito Turístico Perú Profundo

Circuito Turístico Perú Profundo

53

En el trayecto a la ciudad de Castrovirreyna, se puede apreciar impresionantes formaciones geológicas como la Bella Dormida, el Cristo Crucificado, El Cóndor, el Minero, entre otros. También se puede observar diversas especies de animales.

Después de Huaytará continúa el ascenso por las montañas. El puente Rumichaca indica que se han recorrido 142 km. desde la costa. De aquí en adelante se toma una carretera afirmada, para llegar a SANTA INÉS, un pequeño poblado que se encuentra sobre los 4600 m.s.n.m. Un lugar estratégico para los aventureros que deseen visitar con mayor detenimiento sus lagunas. Entre las principales tenemos a la LAGUNA DE ORCOCOCHA, ubicada al Nor Este de la Comunidad de Santa Inés, del distrito de Santa Ana, a una altitud 4710 m.s.n.m. Las lagunas en castrovirreyna son ideales para la pesca de trucha y la navegación. La existencia de aves de la zona hacen que las lagunas ofrezcan un atractivo propio, caracterizado por su abundante y diversificada flora y fauna; hermosos nevados y picos elevados. SAN FRANCISCO.- Ubicado a una altitud de 4478 m.s.n.m., forma un espejo de agua de 4.5 km2. Puente de Rumichaca.

Parionas

La Vizcacha

54

Circuito Turístico Perú Profundo

Circuito Turístico Perú Profundo

Patos Silvestres.

Castrovirreyna: Un antiguo pueblo minero, famoso por sus yacimientos de plata que hizo soñar a los españoles con un nuevo Potosí. Se cuenta que a mediados del siglo XVI la visitó Doña Teresa de Castro, esposa del Virrey don García Hurtado de Mendoza, con la finalidad de bautizar a la hija de un cacique del lugar. La tradición oral conserva el legendario recuerdo de una alfombra de barras de plata, con la que se tapizó el espacio que mediaba el sitio donde se apeó la Virreina, y la puerta de su choza. La visita de esta dama y el descubrimiento de ricos yacimientos de plata dieron lugar a la formación de una nueva villa: "La Villa de Castrovirreyna", hoy ciudad de Castrovirreyna, ubicada a 4200 m.s.n.m., en las faldas de la majestuosa y eterna bella dormida. LA BELLA DORMIDA.- “La Virgen Dormida”; ubicada a 4 km. de Castrovirreyna a una altitud de 4676 m.s.n.m., en la cumbre del cerro Santiago, a la cima de ello, en la parte central del pecho, se ubica una laguna con abundante trucha y el lugar donde se enterrara la Cruz Maldita, que según cuenta la historia fue para originar la destrucción de Castrovirreyna.

Huallatas.

55

LAGUNA DE CHOCLOCOCHA.- Ubicada en la comunidad Campesina de Choclococha, del distrito de Santa Ana (Castrovirreyna) y Pilpichaca (Huaytara), a una altitud 4605 m.sn.m.. Para el turista resulta un paraíso de ensueño, el espejo donde se refleja la agreste naturaleza, y es lugar ideal para la pesca de truchas. Para el agricultor de los valles de Ica, representa una reserva de un potencial 2 hídrico para los cultivos de la costa; tiene un total de 26.190 km . de espejo de agua. LAGUNA DE PULTOCC.- Se ubica al este del distrito de Santa Ana, a una altitud de 4685 m.s.n.m.; haciendo un espejo de agua de 1.68 km2 con abundante fauna como son truchas, patos silvestres, parionas y sirviendo como bebedero al ganado de la zona. Sus áreas circundantes se encuentran cubiertas por nieve en época de invierno. Laguna y pueblo de Choclococha.

Las jaulas flotantes para la crianza de truchas se encuentran en la gran mayoría de lagunas en Castrovirreyna.

El Cronista Martín de Murrúa relata una leyenda sobre el origen del nombre Choclococha. En el pueblo de Huancavelica había un cerro que los naturales llamaban Vilca, cuya etimología significa “Sagrado”. Allí tuvo lugar una batalla entre dos capitanes, apellidado el uno Huanca y el otro Huamán. Después de un encuentro sangriento salió derrotado el capitán Huanca, en cuya memoria pusieron el nombre de Huancavelica a dicho lugar. Los guerreros del jefe vencido huyeron llevando consigo sus cargas de maíz. Por la prisa y el miedo que tenían hecharon sus fardos en una laguna llamada Acha. En el verano siguiente, debido al exceso de calor, se secó la laguna y las semillas aventadas brotaron produciendo hermosos choclos. Desde entonces el lugar tomó el nombre de “Choclococha”.

56

Circuito Turístico Perú Profundo

Rosario de Lagunas, Yanacocha, Orccococha y Azulcocha Castrovirreyna.

Circuito Turístico Perú Profundo

57

58

Circuito Turístico Perú Profundo

Circuito Turístico Perú Profundo

Uno de los atractivos que se hasta hoy Castrovirreyna guardó con cierta discreción es San Genaro, un centro minero que viene funcionando desde la época colonial. Está ubicado en el borde de la laguna de Orccococha a sólo 12 kilómetros de Santa Inés. Destaca por los trabajos de conservación del medio ambiente, y más aun por un museo de sitio que los trabajadores han acondicionado en una de sus galerías. Un testimonio de los trabajos de la época colonial, republicana y actual. Aquí se pueden observar los antiguos muros coloniales, los maderos de quinual que se usaron para el sostenimiento de sus estructuras, los mismos que se han mantenido firmes durante cuatro siglos. Además de ser un monumento histórico, es un libro abierto para los estudiantes de Ingeniería de Minas, dado que los trabajos modernos están didácticamente explicados.

CAPACHERO, Minero antiguo cargando mineral

59

Este museo de sitio se complementa con una sala de exposición que conserva herramientas, coloniales (recuperadas en el interior de las galerías) además de una variedad de muestras de su riqueza minera. Aquí también se explica mediante maquetas la forma de trabajo en los socavones. Dado que San Genaro es una compañía en operación, sus museos tienen un acceso altamente restringido. Su visita es previa coordinación. Tren Macho en la estación de Lachocc

Minerales

Museo

60

Circuito Turístico Perú Profundo

Circuito Turístico Perú Profundo

61

NEVADO CHONTA.- A 4,855 m.s.n.m. hallamos el paraje denominado Chonta; ofreciendo un espectáculo fabuloso por encontrarse cubierto por nevada de singular belleza, propicio para deporte de aventura. Significa también un alivio porque desde ese punto comienza el descenso paulatino; la tensión y los efectos de altura disminuyen. PUCAPAMPA.- Pueblo andino de singular belleza, cuyo nombre en castellano quiere decir “Pampa Roja”, ello debido a que la tierra del lugar (que por cierto es arcillosa), es de color rojizo y es utilizado por los pobladores para la construcción de sus viviendas. Se encuentra ubicado a una altitud de 4,575 m.s.n.m.; donde predomina la crianza de ganado como las alpacas y llamas. NEVADO DE HUAMANRAZU.- Está ubicado a 18 km. al Sur Oeste de Huancavelica, a 5298 m.s.n.m.. Visto de un ángulo especial tiene la forma de un halcón que está emprendiendo vuelo. Esto explica que el origen de su nombre proviene del vocablo quechua: “Waman”, que quiere decir halcón, y su traducción al castellano es algo así como: “Halcón Sagrado de las Nieves”. Para los campesinos tiene una connotación mágico-religiosa y es considerado como el más poderoso de los Apus de esta región (Dioses tutelares de los andes). TUCUMACHAY.- En la quebrada de Tucumachay hallaremos el centro de producción e investigación de camélidos sudamericanos de la Universidad Nacional de Huancavelica, que cuenta con un paisaje impresionante donde hallaremos el nevado de San Andrés (segundo en importancia en la zona), tiene una altitud de 5170 m.s.n.m., por cuyas cimas pasan los cóndores, que dominan el cielo azul de la región; la misma que es embellecida por la presencia de vicuñas, alpacas, llamas y otros animales silvestres. LACHOCC.- Pequeño poblado andino de costumbres tradicionales, ganaderos por excelencia. Esta ubicado en la intersección de las carreteras a Castrovirreyna y Cachimayo a 18 km. de la ciudad de Huancavelica.

Capilla del Niño Lachocc.

PUYAS DE RAYMONDI.- La Puya de Raymondi es una de las plantas más raras del planeta. Su vida media es de 40 a 50 años, aunque se dice que puede alcanzar los 100 años. La floración ocurre una sola vez durante el periodo vegetativo, en esa etapa sobrepasa los 10 m. de altura. En el lugar se encuentran más de mil Quinientos plantones de está especie, sus hojas crecen en forma esférica, partiendo del tallo central, son duras y poseen espinas ganchudas y recias. Se les conoce también con los nombres comunes de CHARA, TITANCA, SANTON, KESHKE Y PUA.

Las Puyas se encuentran 12 km. de la ciudad de Huancavelica.