Guia Taller

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA Resolución de aprobación No. 003345 de noviembre 19 de 2009 DANE 154

Views 77 Downloads 1 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA Resolución de aprobación No. 003345 de noviembre 19 de 2009 DANE 154001009017 – NIT 807.000.313-8-8 Comprometidos con la Salud y la Seguridad ACTIVIDADES EN CASA ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES TEMATICA El liberalismo latinoamericano del siglo XIX y los gobiernos oligárquicos.

ESTRATEGIA 1. Desarrolla el taller en la hoja de la misma guía 2. Lea con atención cada una de las preguntas 3. Cerciórese a que parte de la guía corresponde la temática de la pregunta 4. Si tiene alguna duda, consulte con el profesor en el horario establecido 5. Archiva en una carpeta cada una de las guías desarrolladas

TIPO - Guía de consulta - Taller de preguntas - Guía digitalizada - Guía física

TEMA: GOBIERNOS OLIGARQUICOS

GRADO SEMANA 2: 27 - 30 : 11° ABRIL META DE APRENDIZAJE Interpretar a través de una fuente escrita conceptos básicos sobre el liberalismo latinoamericano del siglo xix. AGENDA PROPOSITO EVIDENCIAS Lograr que el - Guía estudiante a través elaborada y de un aprendizaje aplicada. autónomo y responsable, identifique las Comunicación características del vía telefónica y liberalismo redes sociales. latinoamericano del siglo XIX y de los - Material gobiernos recopilado por oligárquicos; y los estudiantes efectos políticos en estos Estados latinoamericanos.

CÓDIGO: FGA-GOA-01 Versión: 01 Fecha: 14-042020

PERÍODO: 2 DBA Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo el liberalismo latinoamericano del siglo XIX y los gobiernos oligárquicos en la política nacional DURACION 1 día

RECURSOS - Físico: guía impresa, cuaderno de ciencias sociales, diccionario, - Tecnológico: Tableta, computador o Smartphone, acceso a internet, aplicación Whatsapp. Humanos. Padres de Flia, docentes y estudiantes

EL LIBERALISMO LATINOAMERICANO DEL SIGLO XIX Y LOS

OBJETIVO: Identificar los factores que propiciaron el surgimiento de las ideas liberales el siglo XIX y sus repercusiones en el ámbito político y económico. EXPLORACION: Propiciar juicios de valor a través de un conversatorio, la importancia del rol del político y la necesidad del ejercicio de actitudes responsables para la conducción del gobierno ESTRUCUTRACION: EL LIBERALISMO LATINOAMERICANO DEL SIGLO XIX A mediados del siglo XIX, la política latinoamericana entró en una nueva etapa, pues la región se reinsertaba en la economía mundial y requería de un Estado protector de los negocios privados, que garantizara la inversión y que promoviera la inmigración extranjera. Para consolidar estas reformas, era necesario ampliar la participación de las élites civiles. Una nueva generación liberal entró en escena e intentó dirigir la reforma del Estado bajo nuevas ideas políticas y económicas. Las tendencias políticas que surgieron tras la En remplazo Independencia se pueden definir, de manera general a partir del liberalismo político, las de los posturas democráticas y el influjo del conservadurismo caudillos y • El liberalismo político defendía los derechos civiles del individuo (igualdad ante la ley, los militares libertad de opinión, etc.) en el • La postura democrática buscaba la participación política activa y directa de los individuos, gobierno, creando espacios para participación del pueblo. surgieron • El conservadurismo postulaba que se debía mantener el orden social, y para ello era grandes necesario un gobierno fuerte que eliminara los conflictos políticos y mantuviese la cohesión figuras y social. líderes de los principales partidos políticos, como el caso del peruano

Domingo Elías. • El 48 latinoamericano. En 1848 se produjeron en Europa protestas populares que buscaron el reconocimiento de las libertades civiles. Así, en varias ciudades europeas, como París, Berlín, Viena, Praga, Budapest y Roma, el régimen monárquico —que había sido restablecido por el Congreso de Viena— se vio presionado a implementar ciertas reformas. El reclamo europeo por el reconocimiento o la ampliación de los derechos civiles revitalizó el liberalismo latinoamericano. La Primavera de los Pueblos, como también se le conoce a las revoluciones de 1848, fue recibida de manera muy entusiasta en muchos países latinoamericanos. • Las reformas liberales. La generación liberal latinoamericana apuntó sus reformas con mayor presión que sus predecesores: • En lo económico, se propugnó un librecambio más ortodoxo y se levantaron los impuestos que pervivían desde el período colonial y limitaban la actividad comercial (la alcabala, el diezmo y los monopolios estatales). • En lo social, la idea de igualdad ante la ley llevó a la eliminación de los privilegios de la Iglesia y del Ejército, y se abolió definitivamente la esclavitud. • En lo político, se reclamó la libertad de conciencia, prensa, educación y comercio, la abolición de la pena de muerte y el derecho de insurrección, entre otros. • Las Constituciones liberales. La promulgación de Constituciones liberales produjo una corriente de oposición que varió en cada país. En México, la Constitución liberal promulgada en 1857 por Benito Juárez desembocó en una guerra civil (1858-1861), En Argentina, la caída del dictador Juan Manuel de Rosas en 1852 llevó al poder a su antiguo aliado, Justo José Urquizo, quien promulgó la Constitución de 1853 y en Colombia, durante la administración de José Hilario López, se presentó la Constitución liberal que abrió paso al federalismo. De esta, se desprendieron nuevas reformas políticas centradas en la desaparición de la esclavitud, la separación de la Iglesia y el Estado, la extensión del sufragio masculino, entre las más importantes. A partir de 1870, la situación de la mayoría de los países latinoamericanos era estable y relativamente pacífica, debido a que el desarrollo de las economías de exportación permitió el incremento de los ingresos nacionales. Al mismo tiempo, la estabilidad y las mejoras introducidas en la administración pública contribuyeron al aumento de las inversiones y del comercio. En este contexto, los Gobiernos de los países latinoamericanos estuvieron en manos de poderosas oligarquías, pequeños grupos de personas que tenían el dominio político y ocupaban una posición predominante en el plano económico. Oligarquías y mecanismos de poder. Las oligarquías mantuvieron su dominio mediante dos estrategias políticas: • El control directo, donde existía una rotación de gobernantes dentro de la misma oligarquía y la imposición de dictadores, donde las oligarquías aplicaban su autoridad de manera indirecta a través de estos dictadores. A pesar de todas estas medidas, la estabilidad política lograda por las oligarquías fue relativa. Además, las clases medias y obreras que surgían en las cada vez más pobladas ciudades pronto cobraron una importante fuerza política. Esta fuerza fue utilizada por la oligarquía para cuestionar la hegemonía del poder central, como fue en el caso de Argentina con el Partido Radical. PRACTICA: 1. Lea los 2 contenidos temáticos referentes al liberalismo latinoamericano del siglo XIX. 2. Lea detenidamente cada una de las preguntas cerciorándose a cual parte del contenido temático corresponde o se relaciona. TRANSFERENCIA:

SELECCIÓNANDO LA RESPUESTA CORRECTA. 1. La generación liberal latinoamericana apuntó sus reformas con mayor presión que sus predecesores: en lo social, la idea de igualdad ante la ley llevó a la eliminación de los privilegios jurídicos de la Iglesia y del Ejército, y se abolió definitivamente la esclavitud, en lo político, se reclamó la libertad de conciencia, prensa, educación y comercio, la abolición de la pena de muerte y el derecho de insurrección. En lo económico cabe destacar la aparición de este modelo económico. A. el libre cambio moderado B. el proteccionismo económico C. el tratado de libre comercio D. el mercantilismo 2. Las oligarquías mantuvieron su dominio mediante dos estrategias políticas: el control directo y la imposición de dictadores, donde las oligarquías aplicaban su autoridad de manera indirecta. Una vez en el poder, las oligarquías latinoamericanas mantuvieron su control sobre la sociedad por medio de mecanismos represivos y políticos. A pesar de todas estas medidas, la estabilidad política lograda por las oligarquías fue relativa. En este contexto, las clases sociales que cobraron una gran importancia como fuerza política, fueron. A. artesanos y los comerciantes B. los campesinos y los latifundistas C. las clases medias y los obreros D. La burguesía y la oligarquía 3. La promulgación de Constituciones liberales produjo una corriente de oposición que varió en cada país. En Colombia, la Constitución liberal abrió paso al federalismo. De esta, se desprendieron nuevas reformas políticas centradas la separación de la Iglesia y el Estado y la extensión del sufragio masculino, entre las más importantes. Un hecho importante es la abolición de la esclavitud. Este hecho histórico, ocurrió durante la administración de este mandatario. A. José María Obando B. Tomás Cipriano de Mosquera C. José María Melo D. José Hilario López 4. En 1848 se produjeron en Europa protestas populares que buscaron el reconocimiento de las libertades civiles. Así, en varias ciudades europeas, como París, Berlín, Viena, Praga, Budapest y Roma, el régimen monárquico —que había sido restablecido por el Congreso de Viena— se vio presionado a implementar ciertas reformas. El reclamo europeo por el reconocimiento o la ampliación de los derechos civiles, revitalizó el liberalismo latinoamericano, el cual fue conocido con el nombre de. A. La Restauración monárquica B. La Primavera de los Pueblos C. La Revolución Francesa D. Las Revoluciones Aristocráticas 5. A mediados del siglo XIX, la política latinoamericana entró en una nueva etapa. La región se reinsertaba en la economía mundial y requería de un Estado protector de los negocios privados, que garantizara la inversión y que promoviera la inmigración extranjera. Una nueva generación liberal entró en escena e intentó dirigir la reforma del Estado bajo nuevas ideas políticas y económicas. Las tendencias políticas que surgieron tras la Independencia se pueden definir, de manera general a partir del liberalismo político, las posturas democráticas y el influjo del conservadurismo. Una característica del liberalismo político, era. A. la defensa de la Iglesia y la religión como instituciones necesarias para la sociedad B. el llamado al orden y la estabilidad como elemento fundamental, frente los anarquistas o movimientos de cambio social C. la defensa de los valores morales, familiares y religiosos. D. la defensa de los derechos civiles del individuo, frente al Estado y los otros individuos. 6. A partir de 1870, la situación de la mayoría de los países latinoamericanos era estable y relativamente pacífica, debido a que el desarrollo de las economías de exportación permitió el incremento de los ingresos nacionales. Al mismo tiempo, la estabilidad y las mejoras introducidas en la administración pública contribuyeron al aumento de las inversiones y del comercio. En este contexto, los Gobiernos de los países latinoamericanos estuvieron en manos de. A. los sectores oligárquicos B. caudillos regionales C. los social demócratas D. dictadores 7. Lea el siguiente texto y luego responde. Los regímenes democráticos se basan en la igualdad de derechos y la libertad para participar en la vida social y política. Por su parte, los gobiernos no democráticos se basan en la concentración del poder en pequeños grupos, que reprimen a los opositores y desconocen los derechos de los ciudadanos. Por lo anterior, el autoritarismo se concibe como A. el modo en que los lineamientos políticos de los partidos políticos establecen una única vía, para lograr el dominio y el gobierno de una nación. B. la manera en que los Estados que no acceden a una democracia participativa establecen nuevas formas de gobierno, única y exclusivamente por medio de las armas. C. una ideología basada en la capacidad de una sola persona para dirigir y controlar a otras, a partir de una disciplina y un manejo social rigurosos. D. una ideología basada en la participación de todas las personas; en la necesidad de un socialismo igualitario, en el que la obediencia sea incondicional y el orden sea relativo. Lea el siguiente texto y luego, responde las preguntas 8 a 12.

LIBERALISMO EN EL SIGLO XIX Algunas dictaduras como la del porfiriato (1876-1910) en México, alcanzaron el poder, por medio de la derrota de los ejércitos oficiales internos y extranjeros. (figura 1) Los liberales estaban convencidos de que la única forma de progresar era adoptar el modelo de desarrollo capitalista emprendido por Europa Occidental y, en especial Inglaterra, para salir de la

Figura (1)

ignorancia y el atraso en el cuál los había sumido España durante la Colonia. […] Debido a que Colombia, al igual que el resto de las excolonias españolas, se mantuvo después de la Independencia como productora de materias primas para el mercado internacional, la manera más lógica de vincularse al sistema de desarrollo capitalista era mediante el comercio exterior, desempeñando así de la mejor manera posible su lugar como periferia asignado por la “mano invisible” que se creía guiaba la economía. Según el liberalismo clásico, representado en Adam Smith, la mejor manera para que un país se desarrollara era siguiendo la teoría de las Ventajas Comparativas que afirmaba que cada país debía aprovechar las condiciones naturales que le permitían producir ciertos bienes de manera más competitiva que otros países y, por lo tanto, hacían posible la acumulación de capital, factor básico para el crecimiento económico. Por lo tanto, Colombia, al ser privilegiada con unos recursos minerales en abundancia, clima tropical y tierras fértiles para el cultivo de productos como el tabaco, el anís, la quina y, ya hacia finales del siglo, el café, debía mantenerse a partir de ellos en el modelo exportador primario. El proceso lógico a seguir para desarrollarse era que los capitales acumulados mediante el comercio exterior fueran posteriormente invertidos en la creación de un mercado interno fuerte y en la industrialización del país. […] Tomado de: Gutiérrez, Laura, “La hegemonía liberal en Colombia 1850-1880”.

8. ¿Por qué el modelo capitalista que ofrecía el liberalismo era tan atractivo para el nuevo país? A. Por la facilidad de comerciar los recursos B. Porque permitiría llevar al país a la Modernidad. C. Porque era más fácil de alcanzar que el librecambio D. Porque suponía salir del atraso de la Colonia. 9. Desde lo económico, ¿cuál fue el papel de Colombia después de las Independencias? A. Adoptó el modelo de desarrollo capitalista de Europa Occidental. B. Entró al sistema capitalista a través del comercio internacional. C. Inició un modelo de exportador primario para subir las ventas D. Siguió las sugerencias de Adam Smith desde las ventajas comparativas. 10. ¿Por qué Colombia no podía seguir un ejemplo de liberalismo tácito como el de Inglaterra? A. Porque Colombia apenas se iniciaba como exportador de materias primas. B. Porque Colombia tenía la opción de producir bienes desde sus recursos naturales. C. Porque los recursos naturales no eran suficientes para ese cometido. D. Porque no tenía los recursos tecnológicos para la industrialización. 11. Según el liberalismo clásico, ¿qué debía hacer Colombia para crecer económicamente? A. Expandir sus recursos naturales y permitir su explotación a potencias como Inglaterra. B. Iniciar nuevas sociedades comerciales internacionales. C. Producir bienes únicos endémicamente, aprovechando sus recursos. D. Vincularse a una gran economía como Inglaterra u otras de Europa Occidental. 12. Desde la teoría de las Ventajas Comparativas, ¿cuál es el siguiente paso al comercio exterior? A. Explotar los recursos minerales y exportarlos para importar bienes y servicios B. Invertir el capital acumulado por el comercio exterior e invertirlo en la industrialización. C. Iniciar la industrialización del país antes de iniciar la carrera exportadora. D. Vincularse al sistema capitalista desde los parámetros del liberalismo clásico. FUENTE: *Libro proyecto educativo siglo XXI. Santillana *Ciencias sociales S.M.