Guia Relaciones Seres Vivos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE PRINCIPAL GUÍA DE BIOLOGÍA # 6 TEMA: las relaciones entre los seres

Views 135 Downloads 3 File size 730KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE PRINCIPAL GUÍA DE BIOLOGÍA # 6 TEMA: las relaciones entre los seres vivos del ecosistema

CESAR MENDOZA.N. [email protected] 3006071865

GRADO SEPTIMO Grupo: 1 Y 2.Matinal PERIODO: III Fecha: AGOSTO ESTUDIANTE________________

SABER: las relaciones entre los seres vivos del ecosistema ESTANDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas COMPONENTE: Ambiental DBA: Comprende que en los ecosistemas se presentan relaciones ecológicas intraespecificas e interespecíficas que permiten la adaptación y supervivencia de los seres vivos.

LEE Y TEN EN CUENTA Queridos estudiantes, reciban un cordial saludo. Deseo que se encuentres bien de salud, cuidándose, compartiendo y disfrutando del amor de sus familiares. Para continuar con sus estudios, mientras están en sus casas atendiendo las normas de cuidado por la cuarentena, los invito a realizar las actividades sencillas que se encuentran en la guía y enviar sus productos de manera oportuna al correo electrónico: [email protected] o al WhatsApp: 3006071865 Ante cualquier duda o inquietud, comuníquese conmigo, que estoy presto a colaborarle. Gracias.

1

REFERENTE TEORICO RELACIONES ECOLÓGICAS: Los seres vivos no se encuentran aislados, sino que se relacionan con los elementos de su entorno y con otros seres vivos de diversas maneras. Las interacciones entre organismos, reciben el nombre de relaciones ecológicas. Estas, junto con otros factores, moldean el desarrollo de los organismos y de las especies, determinando la distribución y el tamaño de las poblaciones. Las relaciones de los seres vivos con otros seres vivos, pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: las relaciones intraespecificas y las relaciones interespecificas. RELACIONES INTRAESPECIFICAS:

Ocurren entre organismos pertenecientes a la misma especie. Por ejemplo: dos caracoles se aparean. Estas relaciones pueden ser beneficiosas o perjudiciales para alguno de los individuos que interactúan. En ocasiones, pueden durar poco tiempo y otras veces son para toda la vida. Algunas de las interacciones de estas son: -

La competencia intraespecifica: ocurre cuando hay varios organismos que necesitan el mismo recurso para sobrevivir. Los organismos de una misma especie compiten todo el tiempo, ya que sus necesidades son muy similares, requieren el mismo tipo de alimento, de refugio y hábitat y en algunos casos, los machos compiten por la mejor pareja. Los organismos mejor adaptados logran satisfacer sus necesidades, mientras que los menos adaptados no lo consiguen y se ven obligados desplazarse o simplemente mueren.

2

-

Cooperación: es un tipo de relación en la que todos los organismos involucrados se ven beneficiados, ya que obtienen alguna ventaja para satisfacer sus necesidades, como el alimento o el refugio, o se pueden proteger de una amenaza, como un predador o de condiciones ambientales, como las temperaturas extremas.

RELACIONES INTERESPECIFICAS: Son las que establecen los seres vivos entre poblaciones de diferentes especies. Las principales son: -

Competencia: se produce cuando individuos de diferentes especies utilizan un mismo recurso que se encuentra en cantidad limitada. El territorio, el agua, el alimento o la luz, son algunos de los recursos que generan competencias interespecificas. La competencia es mayor cuanto más similares sean los requerimientos de las especies que interactúan.

Cuando dos especies diferentes compiten por el mismo recurso, que es limitado, la especie que es más eficiente para utilizarlo, terminará eliminando a la otra. Sin embargo, en la naturaleza se encuentran especies con hábitos muy similares que son capaces de coexistir, aprovechando el mismo recurso pero en diferente espacio o tiempo. Que esto suceda, depende del nicho ecológico de cada especie, es decir, de los factores ambientales, bióticos, abióticos, con los que interactúa la población determinada en la comunidad de la que forma parte.

3

-

Predación: se presenta cuando los individuos de una especie, llamados predadores, dan muerte y se alimentan de individuos de otra especie, denominados presas. La predación solo ocurre en animales carnívoros, ya que generalmente los animales herbívoros no matan a la planta, solo afectan algunas de sus partes, por lo cual esta relación es conocida como herbivoría. La constante interacción entre predadores y presas, ha permitido el desarrollo de diversas adaptaciones para el ataque o la defensa. -Parasitismo: es una interacción que se establece entre un organismo denominado parasito, que durante toda su vida o parte de ella se alimenta de otro conocido como huésped u hospedero, al que le causa daño.

De acuerdo con el lugar del cuerpo que parasitan, se clasifican en: 

Ectoparásitos: son los que habitan sobre el huésped, como el piojo, las pulgas y garrapatas.

4



Endoparásitos: son los que habitan dentro de su huésped como la tenia o solitaria.

-

Comensalismo: es una relación en la que una especie obtiene beneficios de otra que no se ve ni perjudicada ni beneficiada.

-

Mutualismo: ocurre cuando dos o más organismos de diferentes especies que se asocian para obtener beneficios. Este tipo de interacción puede o no implicar un vínculo físico y con base en esta condición se puede clasificar en: 

Mutualismo obligado: la relación entre las especies es tan estrecha que estas no pueden vivir la una sin la otra. Por ejemplo: los corales son una asociación entre diminutos animales. Los pólipos en cuyo interior viven algas. Sin las algas los corales mueren.

5



-

Mutualismo facultativo: una de las especies no depende de la otra para sobrevivir y ambas pueden establecer relaciones semejantes con otras especies. Por ejemplo, algunas plantas con flores producen el néctar del que se alimentan algunos insectos (abejas) o aves (colibrí) y a cambio las plantas obtienen de cualquiera de los dos, el transporte de su polen hacia otras plantas para su reproducción.

Simbiosis: en esta relación los organismos se asocian físicamente, es decir, uno vive dentro del otro, pero sin perjudicarse. Las relaciones simbióticas muy prolongadas pueden generar grandes cambios en los organismos que interactúan; por ejemplo, en los líquenes, formadas por un alga y un hongo, la asociación es tan íntima que es imposible que vivan separados. El alga provee nutrientes al hongo, y el hongo ofrece al alga la humedad necesaria para que sobreviva. Así, las simbiosis constituye una forma de mutualismo, pero no todos los casos de mutualismo se pueden calificar como simbióticos.

6

ACTIVIDADES 1. Lee con atención el siguiente texto. Con base en ello, realiza las actividades 2 y 3. En la selva tropical húmeda hay una enorme diversidad de organismos. Sobre los grandes árboles crecen plantas como las bromelias que viven en ellos, sin hacerles daño. Las aves y los micos, se alimentan de frutas y al hacerlo, dispersan sus semillas por distintos lugares. Sin embargo, no deben descuidarse; de la parte alta del bosque pueden caer en picada una rápida águila para atraparlos. Los micos viven en grupo y se acicalan el pelaje unos a otros, mientras se quitan garrapatos y piojos de los cuales se alimentan. 2. Escribe las relaciones ecológicas que se mencionan en el texto:

Organismos

Nombre de la relación



Grandes árboles y bromelias

________________________________



Aves, micos y frutas

________________________________



Grupo de monos

________________________________



Micos, garrapatas y piojos

________________________________



Aves, micos y águilas

________________________________

7

3. Complete el cuadro con las interacciones en los seres vivos como se muestra en los ejemplos:

Seres vivos que interactúan

Explicación de la interacción

Tipo de interacción (intraespecifica o interespecifica)

Grandes árboles y bromelias

Comensalismo: los dos organismos se relacionan donde uno obtiene beneficio, sin perjudicar al otro.

Interespecifica

4. Establezca la diferencia entre las relaciones interespecificas e intraespecificas: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

8

5. Escribe un ejemplo de cada clase de relación intraespecifica e interespecifica: 

Competencia intraespecifica: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________



Cooperación: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________



Competencia: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________



Depredación: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________



Parasitismo: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

9



Comensalismo: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________



Mutualismo: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

CUIDA TU SALUD. QUEDATE EN CASA¡

10