Guia Micro III

1 Sección I: Preguntas cortas: conteste de forma breve y concisa 1° ¿Qué se entiende por “modelo” en la economía? ¿Cuál

Views 193 Downloads 1 File size 406KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Sección I: Preguntas cortas: conteste de forma breve y concisa 1° ¿Qué se entiende por “modelo” en la economía? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad, en la que se ponen de manifiesto las interrelaciones entre las variables relevantes. Estos modelos pueden ser verbales, gráficos o matemáticos. Las ventajas de los modelos económicos matemáticos es que proporcionan seguridad de que la lógica del modelo sea correcta. (usando algebra y/o calculo). A pesar de esto una de las desventajas es que este tipo de modelos es usado excesivamente. Especialmente esto pasa por el grado de simplificación de los mismo. Por la dificultad de que los modelos puedan recoger todas las variables de una realidad tan compleja como es la sociedad. 2° ¿Qué entendemos por “comportamiento racional del individuo” desde el punto de vista económico? El comportamiento racional del individuo se refiere a la toma de decisiones entre diferentes alternativas. Los individuos tienden a preferir lo mejor para ellos, lo que más le agrade según sus gustos, necesidades o intereses. 3° Explique matemática y conceptualmente el significado de las siguientes afirmaciones: a. Si las preferencias son convexas el consumidor preferirá puntos promedios a extremos. b. La transformación monotónica de una función de utilidad no modifica la tasa marginal de sustitución entre dos bienes x1 y x2 (explique, además en qué consiste una transformación monotónica). a. Preferencias Convexas: Si el conjunto de contorno superior es convexo; Esto implica que se prefieren las medias a los extremos. Supongamos que U(x1, y1)=U(x2, y2) cualquier punto en la recta que conecta (x1,y1) y (x2,y2) es al menos tan bueno como los extremos.

2

b. Preferencias Monótonas: Sean A= (x,y), B=(x´,y´):  x≥x’, y≥y’ implica A≥B.  x>x’, y>y´ implica A>B El bienestar del consumidor aumento si tiene mas de un bien.

*Implica que el consumidor prefiere la cesta C a la F (y a todas las del área azul, mientras que E (y todas las del área rosa), son preferidas a la cesta C.

3

4° Investigue, ¿Cuáles son las principales funciones del llamado “sistema de precios”? Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente y que se pueda alcanzar un equilibro de mercado. Si la demanda de un bien incrementa, o hay una disminución de la Oferta no habrá suficiente oferta del bien para cubrir toda la demanda, por lo tanto, existe un incremento en el precio. De esta manera, la demanda disminuye, y se dará un equilibrio de mercado. Los precios van a permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que desean comprar a cada precio y a los empresarios (capitalistas) determinar la cantidad de producto que desean vender a cada precio. Si Incrementa el precio (inflación) , las empresas aumentaran la producción. Si disminuye el precio (deflación), las empresas disminuirán la producción. 5° Para cada una de las funciones de utilidad, dibuje una curva de indiferencia mostrando los niveles de utilidad: U=12, U=16 y U=24. Donde, a) U=XY; b) U=X+Y y c) U=X-Y. U=12 a)XY

U=16 U=X+Y

4

U=24 c) U=X-Y

6° Formule y explique las razones por las que el valor del producto marginal de un factor debe ser igual a su costo, según la teoría neoclásica. El producto marginal es la variación en la cantidad producida de un bien motivada por el empleo de una unidad adicional de ese factor productivo, permaneciendo constante la utilización de los factores restantes. Mientras que el costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, el costo de producir una unidad más. Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del costo total respecto a la cantidad: Cmg= (Derivada Parcial del C.T) / (Derivada Parcial de la Q.) 7° Sabemos que cuando los exponentes de una función de utilidad de tipo CobbDouglas suman uno, entonces los exponentes muestran la proporción en que el consumidor distribuye su ingreso en el gasto de ambos bienes; entonces, el consumidor se enfrenta a los siguientes datos: m=400, Px=1, Py=4, X=100 y Y=75. Suponiendo que las proporciones de ingreso dedicadas en ambos bienes se mantienen constantes, estime una posible función de utilidad para este individuo. PxX+PyY=m (1) (100) + (4) (75) =400 100+300=400 U=X0.25Y0.75, ya que para el bien (X) otorga un 25% del total de su ingreso y un 75% para el bien (Y).

5

8°Tenemos un grupo de cuatro alumnos: Gabriela, Raúl, Elisa, Jesús y un menú de Pescado (X2) y verduras (X1); para Jesús le gusta el pescado mientras las verduras le son indiferentes, no le importa comerlas, no le reporta ninguna satisfacción; para Raúl, le gusta tanto el pescado como las verduras, pero prefiere no consumir los dos alimentos juntos; para Elisa, no le agrada el pescado, aunque si las verduras y sólo está dispuesto a comer algo de pescado, si a cambio recibe una dosis extra de verduras y para Gabriela sus preferencias se enfocan en seguir una dieta rigurosa y tiene que comer tanto pescado como verduras, pero siempre en proporción de 3 de verduras y 1 de pescado. Dibuje las curvas de indiferencia asociadas a cada caso.

9° En las siguientes ilustraciones señale: convexidad, convexidad estricta, no convexidad, justifique:

La primera figura es Convexidad estricta, este tipo de convexidad garantiza que las curvas de indiferencia sean curvilíneas. La Tercer figura muestra convexidad, ya que en la línea recta cualquier cesta representa al menos la misma utilidad. La Ultima figura representa no convexidad, ya que en los extremos existen cestas que tienen la misma utilidad pero en caso de existit una cesta en medio de los extremos representaría otra utilidad.

10. En el dilema del prisionero, se observan dos equilibrios ¿Cuáles son? ¿Cómo se definen? Represéntelos en una matriz triangular, asigne los pagos. El equilibrio de Nash es determinado por la concurrencia de las mejores estrategias individuales a disposición de cada jugador, es ineficiente, es decir que existen otros posibles resultados en el mismo juego que proporcionarían mayor beneficio a los jugadores.

6

Confess= Confesar Remain silent= Permanecer en silencio (No cooperar) Los pagos son años de Cárcel La clave es quien de los dos jugadores (ladrones) empieza a cooperar(hablar). Ejemplo: *(5,5), Si ambos cooperan, los dos se quedan 5 años y esta sería la mejor alternativa en caso de que empiece a hablar el jugador 2. *(1,1), Es el equilibrio de Nash, debido a que es la opción que más le conviene a ambos ladrones, y permanecerían un año solamente en la cárcel. 11° ¿Qué condiciones económicas y tecnológicas son propicias para la formación de monopolios? El monopolio tiene el poder en el mercado, es decir, fija el precio a la cantidad, pero no a ambos. Impone barreras a la entrada. No existe curva de oferta (no la necesita ya que no compite con nadie) El monopolio se forma cuando una empresa ejerce el control absoluto de un nicho de mercado. 12° ¿Por qué un monopolio puede elegir el precio o el volumen de producción, pero no ambas cosas? El monopolista controla la producción y el precio, aunque de manera simultánea, dado que la elección de la producción o precio determina la posición que se tiene respecto al otro.

7

13°¿Puede obtener el líder de Stackelberg un beneficio más bajo que el correspondiente al equilibrio de Cournot?

Sección II: Razonamiento intuitivo, matemático y aplicación 1°El supuesto de racionalidad de los agentes individuales en microeconomía implica que: a. Los modelos económicos adoptan problemas de optimización. b. Una vez tomada la decisión, los individuos no desean cambiarla. c.

Tienen en común el análisis de las relaciones causa-efecto presentes en la economía.

d. Tienen en común que sus proposiciones han de ser contrastadas empíricamente.

Cuando optimizamos siempre buscamos el mayor beneficio, es decir queremos obtener los mejores resultados posibles. La racionalidad del individuo es un factor importante ya que interviene en las decisiones como ya se mencionaba siempre queremos maximizar nuestros beneficios, llegando a si a una mayor satisfacción. 2° Un gimnasio ofrece únicamente clases de ballet y de gimnasia de mantenimiento. El departamento de marketing decide regalar un bono de 21 horas mensuales a cada uno de los 20 residentes del barrio donde está ubicado el gimnasio que primero se personen para conocer las instalaciones. La duración de las clases es de 1h. y 30 minutos para las de ballet, y de 45 minutos para las de mantenimiento. La ordenada en el origen y la pendiente de la restricción presupuestaria son respectivamente: a. 21, -1.5 b. 28, -2 c. 25, 1,5 d.

La restricción presupuestaria solo se puede expresar en unidades monetarias, no en horas.

PxX+PyY=I se sustituyen los valores, representando a los precios como minutos obtenidos, en función de 1 hora. Un bono de 21 hrs se expresa en minutos, es decir 21(60)= 1260 Clase de ballet= 90 min Mantenimiento de 45 min

8

La restricción se expresa de la siguiente forma: 90x +45y= 1260 Se despeja a y; y=1260/45-90x/45; y=28-2x 3° Un costo de oportunidad surge: a. Sólo cuando se ha incurrido en un costo monetario. b. Sólo cuando se ha incurrido en costos temporales. c. Sólo cuando se toman malas decisiones. d. Siempre que se haga cualquier elección. Se mide el costo real de una acción, con la mejor elección, así se debe renunciar por esa acción. 4° Si un consumidor maximiza la utilidad por la compra de sólo dos productos, y estos tienen el mismo precio, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? a. El consumidor compra cantidades iguales de cada bien. b. El consumidor será dividir sus ingresos por igual entre los dos. c. El consumidor gastará la misma cantidad de cada bien. d.

El consumidor consume en el punto en que la utilidad marginal proporcionada por la última unidad de un bien es igual a la utilidad marginal proporcionada por la última unidad de la otra.

Dado que la tasa a la cual el individuo puede intercambiar por otro el mercado dado por su tasa de precios hará que su Tasa Marginal sea igual a la proporción del precio x con relación al de Px/Py. 5° Si la elasticidad-renta de un determinado bien es menor que cero (ξPme *Pme>Pmg *Pmg es negativa 29° Un incremento del costo fijo, incrementa: a. El costo marginal. b. El costo variable medio. c. El costo total. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Si el costo fijo aumenta el costo total aumentara de igual manera. Si sumamos el Costo fijo + Costo variable, el resultado será el Costo Total. 30° La función de demanda de cada uno de los bienes correspondiente a la función de utilidad :

17

d) Ninguna de las anteriores. Respuesta correcta: c) 31° Una empresa tiene la función de costos: C( y) = 10y 2 +1000 ¿En qué nivel de producción se encuentra el mínimo del costo medio? a. y*=10. b. y*=15 c. y*=20. d. Ninguna de las anteriores. Costo Medio(y)= 10y2/y+1000/y= 10y+1000/y 32° Si la función de producción de una empresa es: de la forma: X = 10L 1/3 K 2/3, su tecnología de producción presentará: a. Rendimientos Constantes a Escala b. Rendimientos Crecientes a Escala. c. Rendimientos Decrecientes a Escala. d. No podemos saberlo. Si α+β=1 los rendimientos serán constantes a escala. En el ejemplo α=1/3 y β=2/3, entonces 1/3+2/3=1. 33° Una empresa que está minimizando costes: a. Iguala las productividades marginales de los factores. b. Iguala las productividades marginales por unidad monetaria de los factores. c. Iguala los costes entre factores. d. Nada de lo anterior. La Tasa Técnica de Sustitución es igual a el cociente de los precios de los factores, por esto los costos se minimiza. La producción es constante y está determinada por la proporción de la productividad marginal.

18

34° Si representamos el bien 2 en el eje de ordenadas y el bien 1 en el de abscisas. La pendiente de la recta presupuestaria es: a. m/p2. b. -p2/p1. c. m/p1. d. -p1/p2. Cuando se toma el bien 1 en el eje de las ordenadas (x), y el bien 2 en el eje de las abcisas (y), la pendiente de la recta presupuestaria es -y/x. 35° Los axiomas básicos que deben cumplir normalmente las preferencias de los consumidores son: a. Completitud, Reflexividad y Transitividad. b. Reflexividad y Transitividad. c. Completitud y Reflexividad. d. Ninguna de las anteriores. Completas. Suponemos que es posible comparar dos cestas cualesquiera. Es decir, dada cualquier cesta X y cualquier cesta Y, suponemos que (x1, x2) ≥ (y1, y2) o (y1, y2) ≥ (x1, x2) o las dos cosa, en cuyo caso, el consumidor es diferente entre las dos cestas. Reflexivas. Suponemos que cualquier cesta es al menos tan buena como ella misma; (x1, x2) ≥ (y1, y2). Transitivas. Si (x1, x2) ≥ (y1, y2) y (y1, y2) ≥ (z1, z2), suponemos que (x1, x2) ≥ (y1, z2). En otras palabras, si el consumidor piensa que la cesta X al menos tan buena como la Y y la que la Y al menos tan buena como la Z, piensa que la X es la menos tan buena como la Z. 36° La función de utilidad (ordinal) es: a. Una forma de describir las preferencias del consumidor. b. Una forma de cuantificar su grado de bienestar. c. Una forma de medir el nivel de satisfacción del consumidor. d. Ninguna de las anteriores. Cualquier tipo de preferencia se puede representar mediante una función de utilidad.

19

37° Las preferencias Cobb-Douglas poseen curvas de indiferencia: a. Estrictamente convexas. b. Cóncavas. c. Lineales. d. Convexas pero con segmentos lineales. 38° Permaneciendo constantes los precios de los bienes, la función que relaciona la cantidad demandada de un determinado bien con el nivel de renta recibe el nombre de: a. Función de demanda. b. Curva de demanda. c. Curva de Engel. d. Curva de oferta-renta. La ley de Engel establece la relación entre la renta y la cantidad demandada de un bien. La facción de los ingresos que las personas gastan en alimentos disminuye a medida que aumenta su ingreso. 39° Cuando las preferencias son Cobb-Douglas, los bienes resultan ser: a. Sustitutivos brutos. b. Complementarios brutos. c. Independientes brutos. d. Ninguna de las anteriores. En una función Cobb-Douglas los bienes no pueden ser sustitutos. 40° La variación de la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio, permaneciendo constantes los precios de los restantes bienes, y ajustando la renta del consumidor para mantener constante su capacidad adquisitiva, recibe el nombre de: a. Efecto-renta. b. Efecto-sustitución de Slutsky. c. Efecto-precio. d. Ninguna de las anteriores.

20

Cuando los patrones de consumo se modifican al aumentar o disminuir, el precio va afectando al ingreso provocando que se de una nueva curva de indiferencia. 41° Supongamos un consumidor con la siguiente función de utilidad, U(X 1,X2) = X1X2 Su renta es 100, y los precios a los que se enfrenta son p 1=5, p2=2. Supongamos que p1 sube en una unidad, permaneciendo todo lo demás constante. Calcular la variación de la cantidad demandada del bien debida al efecto-sustitución por el método de Slutsky. a. -1. b. 1,50. c. -0,50. d. -0,84. Tenemos una función Cobb-Douglas por lo que la solución general es: X01=m/2P1;(100)/(2)(5)=10 Δm= x1 (ΔP)= 10(6-5)=10 m´= 110 x11=m/2p1=110/2(6) = 9.16 x11-x01= 9.16-10= -0.84 42° La utilidad total derivada del consumo de una determinada cantidad de un bien recibe el nombre de: a. Beneficio bruto o excedente bruto del consumidor. b. Beneficio neto del consumidor. c. Excedente neto del consumidor. d. Ninguna de las anteriores. Es el sesgo que existe entre una cantidad que se hace por un producto y la cantidad que el consumidor estaría dispuesto a pagar. 43° Consideremos una curva de demanda de mercado. Señale la respuesta incorrecta. La elasticidad-precio de la demanda es: a.

El cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada y la variación porcentual del precio que da lugar a la primera.

21

b. c.

Un número abstracto independiente de las unidades en que se miden p y q.

d. Todas las anteriores.

44° La frontera del conjunto de producción recibe el nombre de: a. Técnicas de producción. b. Proceso productivo. c. Función de producción. d. Ninguna de las anteriores. Muestra la cantidad máxima del bien que la empresa puede producir utilizando distintas combinaciones de capital y trabajo. 45° Dada la función de costes es:

2

C( y )=4 y +2 y +6 , la curva del coste marginal

El costo marginal es la derivada del costo total, por lo tanto, si derivamos la función de costos C(y)=4y2+2y+6, obtendremos un costo marginal de Cmg(y)=8y+2 por lo tanto la respuesta correcta es d). 2

46° Dada la función de utilidad u=x 1 x 2 , la elasticidad precio-demanda del primer bien (en valor absoluto) es: a. 2/3 b. 1 Es en términos absolutos c. 0 d. 5 TMS= UMgx1/Umgx2=P1/P2….(1) UMgx1= U/ x1=2x1x2 y UMgx2= U/ x2= X12……(2) Se sustituye (2) en (1)

22

2x1x2/x12=P1/P2 = 2x2/x1=P1/P2… (3) Se despeja (3) en términos de x2 X2=P1x1/2P2…(4) Además, la restricción presupuestaria es: P1x1+P2x2=I…(5) Sustituyendo (4) en (5) se obtendrá la función de demanda Marshaliana para el bien 1: P1x1+P2(P1x1/2P2)=I, se elimina P2 quedando como resultado: P1x1+( P1x1/2)=I, resolvemos la suma de fracciones (1+1/2), que son los coeficientes del termino P1X1 y nos queda 3/2 P 1x1=I, a continuación se debe despejar a X1. X1=2I/3P1….(6) Tenemos la función de demanda ahora utilizamos la fórmula de la elasticidad: ε= X1/ P1(P1/X1)=-2I/3P12((P1)/(2I/3P1))= -1 47° Si se da la siguiente configuración:

Bien

Cantidad

Precio

Utilidad marginal

X1

30

36

12

X2

20

90

¿?

a. 10 b. 20 c. 30 d. 60

En equilibrio se debe cumplir que el cociente de precios debe ser al de utilidades marginales, es decir: UMg 1/Umg2=P1/P2, Sustituimos 12/U2=36/90 se realiza regla de 3 para obtener la U2. Quedando como resultado: (36)U2= (12)(90) U2=1080/36=30

23

48° Sea una función de demanda de la familia Cobb-Douglas, X 1 =I/2p1 suponga que la renta es de 100 y que p1 es de 5; si el precio del bien 1 pasa a ser de 2, entonces demuestre que el efecto sustitución es: a. 17,5 b. 7 c. 7,5 d. 27,5 El efecto total y sustitución se puede calcular de la siguiente manera: El valor de la demanda con los datos inicales es : X10=m/2P1=100/(2)(5)=10 demanda se ajusta:

Tenemos una caída en los precios de 5 a 2, la

X11=m/2P1=100/(2)(2)= 25 El efecto total de la variación del precio. X11-x10=25-10=15 La renta o ingreso ajustado para compensar el efecto de la caída en el precio con P2 constante es: Δm= x1Δp=10(2-5)=-30 La renta o ingreso se ajusta a la inicial compensando: m1=m0+Δm=100-30=70 precio es:

La demanda correspondiente a esta renta y al nuevo

x12=m1/2P1=70/(2)(2)=17.5 Tomando esta demanda compensada menos la inicial , calculemos el efecto sustitución: x1S=x12-x01=17.5-10= 7.5 49° Dada una combinación de bienes normales elegida por un consumidor, representada por el punto de tangencia entre su recta de balance y una de sus curvas de indiferencia, ante un aumento de la renta real del consumidor, se puede esperar que en la nueva situación: a.

El consumidor elegirá necesariamente una combinación en que haya más cantidad de los dos bienes.

b.

El consumidor elegirá la misma combinación de bienes que en la situación anterior.

24

c.

El consumidor elegirá una combinación en que haya más cantidad de un bien y menos del otro, o más cantidad de los dos bienes.

d.

El consumidor elegirá necesariamente una combinación en que haya menos cantidad de uno de los dos bienes.

El individuo siempre buscara maximizar su beneficio. 50° La utilidad Ordinal: a. Está vinculada al movimiento utilitarista de los siglos XVIII y XIX. b. Es susceptible a la medición en un sentido similar a la distancia o a la temperatura. c. Dado un conjunto alternativas X, el asocia a cada opción de X de este número el conjunto U(X) que constituirá una medida de satisfacción. d. En su favor existe la precisión de los resultados y su aplicabilidad a contextos específicos (condiciones de decisión con incertidumbre). Todas las opciones se refieren a la utilidad Ordinal. Sección III, Razonamiento intuitivo y asociación conceptual. a) Función utilidad

de (e) Es una representación simplificada de una situación real…implica una abstracción con respecto a la realidad, la cual se obtiene mediante un conjunto de hipótesis significativas y coherentes, que tienden a la simplificación del fenómeno o pauta de comportamiento. b) Objetivo de la (p) Es una relación puramente técnica que relaciona insumos empresa factoriales y volúmenes de producción…representa a la tecnología de una empresa en una industria o de la economía en su conjunto. c) Rendimientos (o) –Px/Py=TMS crecientes a escala d) Escuela (l) Algunos de sus determinantes más importantes son: su propio ordinalista precio, el ingreso de los consumidores, los precios restantes de las mercancías, las preferencias de los consumidores, la distribución del ingreso, la población total, etc. e) Modelo económico

(m) Mide la sensibilidad de la demanda ante los cambios en el propio precio de la mercancía.

f) Restricción presupuestaria

(k) Postulaba que la utilidad podía ser medida, la medida propuesta eran los “útiles”. Opera bajo certidumbre (conocimiento completo de las condiciones del mercado y de los niveles de ingreso a lo largo del periodo de planificación)

25

g) Isocuanta

(j) Se tiene U(x,y) = XY, que representa una función de utilidad, que de α β manera general se establece por: U= A X Y ; representa preferencia regulares, cumple con los axiomas de completitud, reflexibilidad, transitividad y no saciedad. Además implica estricta convexidad; es decir, los consumidores prefieren los medios a los extremos.

h) Exceso demanda

de (i) Diferencia entre la cantidad ofrecida y demandada cuando el precio de un bien es superior al de equilibrio, los vendedores están insatisfechos.

i) Exceso oferta

de (n) Es el conjunto de las curvas de indiferencia de un individuo y constituye una representación completa de las preferencias, dados dichos axiomas no se pueden cortar, y cuanto más alejadas se encuentren del origen, mayor es el nivel de satisfacción que representa.

j) Función de (f) Recoge la idea de que el gasto no puede superar a los recursos con utilidad Cobb- los que cuenta el individuo. El gasto de cada uno de los bienes de Douglas consumo será el resultado de multiplicar el número de unidades adquiridas por el precio unitario de dicho bien. k) Escuela cardinalista

(h) Diferencia entre la cantidad ofrecida y la demanda cuando el precio de un bien es inferior al de equilibrio, los compradores están insatisfechos.

l) Teoría de demanda

la (d).Postula que la utilidad no es medible sino que es una magnitud ordinal; es decir, las preferencias se ordenan. Tiene los siguientes supuestos: racionalidad, tasa marginal de sustitución decreciente, congruencia y transitividad en la elección, etc.

m) Elasticidadprecio

(c) Si X* aumenta en forma más que proporcional al aumento de los factores de la producción.

n) Mapa de (g).Es el lugar geométrico de todos los métodos técnicamente curvas de eficientes (a todas las combinaciones de los factores de la producción) indiferencia para producir un determinado nivel de producto. Puede tener varias formas, según el grado de sustituibilidad de los factores. o) Condición de (b) Π= IT-C equilibrio del consumidor p) Función de (a) Es un instrumento matemático que empleamos para representar los producción gustos y preferencias de los individuos.

26

27

28

a) Curvas de Indiferencia (Cobb-Douglas) Pendiente Negativa TMSX, Y= Umgx/Umgy=-y/x Las curvas de indiferencia más alejadas al origen proporcionan la mayor satisfacción. b) Sustitutos perfectos U=αx+βy Pendiente= -α/β=-1 Dos bienes son sustitutos perfectos cuando pueden ser usados de la misma forma y con el mismo resultado. c) Complementos perfectos min={αx,βy} TMS no existe porque seria 0. Son dos bienes que necesariamente deben ser utilizados al mismo tiempo, y no serán de gran uso si solo uno de los dos bienes es comprado. Ejemplo: Pasta de dientes y cepillo dental. d) Bienes Neutros Son aquellos bienes cuyo consumo o su cantidad demandada permanece invariable cuando cambia el ingreso real de las personas. El coeficiente de la Elasticidad ingreso de los Bienes Neutros es igual a 0. f) Mapas de curva de Indiferencia Las curvas de indiferencia más alejadas al origen proporcionan la mayor satisfacción. e) Preferencias Monótonas Implica que el consumidor prefiere la cesta D que la cesta B. h) Los agentes prefieren cestas promedio a extremos. i) B>A, B es preferible de A. j) Transitividad No puede haber un punto que este en dos curvas de indiferencia, las curvas de indiferencia no se pueden cortar.