Guia Metodologica Investigacion Accion Transformadora(1)

GUIA METODOLOGICA Guía Metodológica Investigación Acción Transformadora PRODUCTO ACADÉMICO FINAL - MAESTRÍA Los hombre

Views 47 Downloads 0 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA METODOLOGICA Guía Metodológica

Investigación Acción Transformadora PRODUCTO ACADÉMICO FINAL - MAESTRÍA

Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción. No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza.

Introducción

Paulo Freire

Una guía es una orientación. La presente guía metodológica sólo pretende “orientar” la producción de conocimientos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, para que sea un proceso activo, participativo, situado, educativo, político y comprometido con la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien. Por tanto, se recomienda no tomar esta guía como un esquema rígido a cumplir. En este documento ustedes encontrarán lo que en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo entendemos por Producción de Conocimientos y metodología descolonizadora. Asimismo, precisaremos el método de la Investigación Acción Transformadora en el marco del MESCP. Les recordamos que el componente Maestría del PROFOCOM tiene la tarea de reflexionar la práctica y discutir con las diferentes corrientes teóricas, a fin de Producir Conocimientos que permitan enriquecer el MESCP. Se espera que las y los maestrantes sean capaces de abstraer los elementos teóricos de las prácticas que está generando el modelo, para volver a mirar la práctica con un pensamiento pedagógico y metodológico recreado. Este proceso es una acción que se realiza en Comunidades Productoras de Conocimientos (CPC). Entendiendo por CPC no sólo a la comunidad de maestros y maestras, sino también a las comunidades donde se sitúan las unidades educativas. Las unidades educativas están asentadas en contextos sociales diversos, tanto en lo social, cultural, lingüístico, etc. Este contexto diverso está generando que la implementación del currículo base, regionalizado y diversificado se esté desarrollando de diversas maneras y con diversa intensidad. Estas experiencias son las que como maestrantes nos corresponde recoger y reflexionar con el objetivo de aportar en la construcción colectiva del MESCP. En ese sentido, les invitamos a recoger lo “ya” existente del modelo educativo y reflexionarlo en el marco de los temas del proceso de formación desarrollado en la maestría, como son las UF1-UF8, las lecturas acerca de la descolonización, la intraculturalidad, la interculturalidad, PSP, etc.

Por tanto, con esta guía les queremos animar a tomar el desafío de producir conocimientos como actores “sentí-pensantes” y constructores, junto a otras muchas personas, del MESCP.

¿Por qué optamos por la Metodología Descolonizadora? Se asume la metodología descolonizadora porque facilita un proceso de producir conocimientos desde las visiones de mundo de los que han sufrido una larga historia de opresión y marginación. Esta metodología busca revitalizar y consolidar las cosmovisiones, supuestos y perspectivas de los que fueron colonizados para alcanzar procesos de transformación. Por tanto, todos los conocimientos, saberes, y voces tienen un espacio para comunicarse desde los marcos de referencia de sus los actores. En el marco del MESCP, la metodología descolonizadora busca la producción de conocimientos que nos permitan aportar en una educación que recupere, revitalice los saberes, las prácticas, valores, experiencias y sentidos de las poblaciones indígenas, los pueblos afrobolivianos, y todas las culturas que se van recreando en las ciudades interculturales. La base de la metodología descolonizadora también está el paradigma indígena de investigación. Este reside precisamente en la ciencia nativa, en la experiencia acumulada del saber surgido de una perspectiva del conocimiento que se basa en la sensación, percepción, imaginación, símbolos y espiritualidad, así como en el concepto, la lógica y la racionalidad práctica. El paradigma indígena es una propuesta reciente que irrumpe en los espacios clásicamente destinados a la ciencia moderna, como una práctica para la recuperación, conservación y desarrollo del saber ancestral. Las metodologías indígenas se sustentan en el sistema de conocimientos ancestrales y la concepción que los pueblos indígenas tienen sobre la naturaleza del mundo. Se refiere al enfoque en que los métodos y las medidas adoptadas en la investigación se basan en la cultura de los pueblos indígenas. En palabras de Jelena Poesanger “las metodologías indígenas son un conjunto de métodos y teorías indígenas, normas y postulados empleados en la investigación con el enfoque de los pueblos indígenas” (2004, p. 107). Las metodologías indígenas son una apuesta política por la autodeterminación para que la investigación pueda ser transformada y permita a los pueblos indígenas tomar el control sobre la producción del conocimiento, cambiar sus procesos y recuperar y consolidar sus identidades culturales y promover la búsqueda de alternativas a la multiplicidad de problemas a los que se enfrentan. Por tanto, la metodología descolonizadora implica que: 1.

Las comunidades indígenas son portadoras de conocimientos y saberes que tienen el mismo valor que el conocimiento académico. Discute acerca de la distinción que se presume existe entre la “ciencia” y el “discurso indígena”.

2.

La producción de conocimientos o investigación indígena parte del contexto y crea construcciones de relevancia local y universal.

3.

La producción de conocimientos es integradora. Es decir, esta puede combinar las teorías occidentales e indígenas. Asimismo, puede combinar los métodos y teorías derivadas de las experiencias locales y de los conocimientos indígenas.

4.

Crea y logra el uso consciente de varias estrategias para liberar la subjetividad de las condiciones opresivas que continúan para silenciar y marginar las voces de las sociedades colonizadas, subordinadas, sociedades no occidentales que confrontaron la colonización europea.

5.

La producción de conocimientos trata de restaurar y desarrollar las prácticas culturales, los patrones de pensamiento, creencias y valores que fueron suprimidos, pero que aún siguen siendo pertinentes y necesarios para la supervivencia y el nacimiento de nuevas ideas, pensamientos, técnicas y estilos de vida que contribuyan al adelanto (desarrollo) y el empoderamiento de las sociedades no occidentales históricamente colonizadas y oprimidas (Smith, 1999, 2008).

Una nueva posición del educador para “ver” la educación La metodología responde a la pregunta: ‘¿dónde me situó como investigador, invetigadora?’. Es una pregunta de tipo teórica, a la vez que normativa, política y cultural, táctica y estratégica. Chilisa (2012) sugiere plantearse algunas preguntas con el objetivo de definir ‘mi lugar’: ¿cuál es el paradigma que alumbra la metodología: el paradigma post/positivista, interpretativo, transformativo o el paradigma indígena? ¿Cuáles son las teorías que inducen los temas de investigación, las preguntas, la literatura a revisar, los métodos de recolección de datos, los análisis e interpretaciones? ¿El enfoque de la investigación es participativo, etnográfico, o una mezcla de métodos? ¿Qué enfoque teórico alumbra los análisis e interpretación de los datos? ¿Cuáles son los contenidos éticos de la investigación? ¿La investigación se preocupa por la transformación social? Wilson (2008) sugiere que un investigador o investigadora debería preguntarse: ¿cómo los métodos construyen relaciones respetuosas entre el tópico de investigación, los pueblos y el investigador? ¿Cómo los métodos ayudan a construir relaciones respetuosas entre la investigación y sus participantes? ¿Cuál es el rol del investigador en éstas relaciones y cuáles son las responsabilidades y compromisos a asumir? ¿Cómo la investigación contribuye al fortalecimiento de la relacionalidad? ¿Es compartido el aprendizaje de la investigación con los demás participantes? ¿Se construyen relaciones de reciprocidad? En el caso de la Maestría nos preguntamos, ¿dónde nos situamos como educadoresinvestigadores, productores de conocimientos? A diferencia de la posición de un

investigador(a) positivista, estamos en un escenario privilegiado de procesos de cambio, de nuevas experiencias educativas, de procesos educativos de maestros y maestras en la práctica, de procesos donde se reconocen los conocimientos de los miembros de las comunidades indígenas, urbanas, interculturales, etc. Estamos sin lugar a dudas en medio del inicio de una revolución educativa con centenares de actores en todo el país. En ese escenario, las y los maestrantes estamos desafiados a ir más allá de la acción y la sistematización, estamos llamados a recoger y teorizar, proponer nuevas prácticas, desde las preguntas y dudas que genera la aplicación del modelo. Estamos llamados a ser, en términos de Gramsci, los “intelectuales orgánicos” del MESCP. Por tanto, la o el maestrante está invitado a “sentir” y “pensar” desde lo que está pasando en el país en la aplicación del modelo educativo. Existen centenares de preguntas que emergen de las y los maestros, los padres y madres de familia, los dirigentes indígenas y originarios, desde el pueblo afroboliviano, desde las comunidades y ciudades interculturales. Esas preguntas son las preguntas que las y los maestrantes estamos llamados y llamadas a responder con un sustento teórico y propuestas educativas prácticas.

Optamos por un método: Investigación Acción Transformadora La Maestría del PROFOCOM desarrolla la Producción de Conocimientos bajo el Método de Investigación Acción Transformadora (IAT). Ésta se sustenta en la metodología descolonizadora y el paradigma indígena de investigación, que ponen énfasis en el conocimiento que surge de la comunidad. Toda persona de la comunidad, independientemente de su nivel de escolaridad y status social y ocupacional, tiene un conocimiento, así como los pueblos en su conjunto, que les ha permitido nutrir la vida. Dichos conocimientos tienen sus propios marcos referenciales teóricos, filosóficos, espirituales y lingüísticos que deben ser comprendidos para la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, como es el caso de Bolivia. Por tanto, todos y todas estamos llamados(as) a convertirnos en actores, de producir conocimientos para una acción transformadora de la educación en todo el sistema educativo. Si asumimos que el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo es un modelo en construcción, este proceso no puede ser sin la participación de los maestros, las maestras y de toda la comunidad. El MESCP busca, por tanto, una educación que ayude a consolidar un Estado Plurinacional y el bien vivir de toda la población. La Investigación Acción Transformadora, como método, nos ayuda a producir conocimientos y acciones concretas de transformación educativa en favor de la mayoría de la población. Además, es un método que rompe la dicotomía objeto-sujeto de la investigación positivista, porque son los propios actores los que generan el proceso de investigación y son protagonistas de la transformación de sus vidas, en nuestro caso, de la educación.

Proceso de desarrollo del Producto Académico Final

1. Formulación del tema La elección del tema debe ser en comunidad, basándose en las necesidades reales educativas que están emergiendo de la aplicación del currículo, de los Proyectos Socio Productivos (PSP), de la educación plurilingüe, etc. Por comunidad en el documento del Producto Académico Final entendemos la comunidad en la que vive y trabaja el o la maestrante y no sólo la Comunidad de Productores de Conocimiento. Participación comunitaria: ésta es entendida como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre los factores que dificultan el vivir bien en temas educativos. Se pretende vincular al o la maestrante con la comunidad para la investigación de sus propios problemas, necesidades, recursos existentes, formulación de proyectos, actividades, ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades, las instituciones y evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto o proceso educativo. Las preguntas de estudio estarán orientadas por los siguientes principios de estudio:  ¿Qué necesidades y problemas se ha encontrado en la comunidad social educativa?  ¿Qué queremos investigar en comunidad que nos permita mejorar el MESCP? La definición del tema es vital para cualquier proceso de producción de conocimientos. Éste es orientador de todo el proceso de investigación. El tema debe emerger de la experiencia educativa vivida por la o el maestrante, así como de las necesidades y problemáticas de la implementación del MESCP, de las necesidades educativas de los pueblos o sociedades donde está la o el maestrante. En este marco, se debe tener presente todas las preguntas que han emergido de las sistematizaciones de la 1ra fase del componente licenciatura del PROFOCOM. A fin de ayudar en esta etapa vital de definición del tema, se presenta un cuadro orientador de doble entrada. Ejemplos: a) b) c) d) e)

Podría darse que una o un maestro es director(a) y está interesada(o) en estudiar sobre educación productiva en el aula (A), o quizás en gestión (B), o la formación de maestros (C) o quizás en el diseño de proyectos de educación productiva (D). Una maestra está interesada en Educación plurilingüe en formación de maestros(as) (E). Un maestro está interesado en educación especial y educación descolonizadora en Aula (F) Un director está interesado en educación y despatriarcalización en la gestión educativa (G) Otra maestra está comprometida en generar una propuesta de programa de educación bilingüe (lengua indígena-castellano) (H) Aula Educación

(F)

Gestión

Formación de maestros(as)

Propuestas de programas

Descolonizadora Educación productiva Educación Sociocomunitaria Educación Intracultural intercultural plurilingüe Educación Intracultural intercultural espiritualidad Educación plurilingüe Educación Tecnológica Educación y despatriarcalización (género) Educación y evaluación Educación especial Educación permanente Educación de adultos Otros ámbitos… según el MESCP

(A)

(B)

(C)

(D)

(E)

(H)

(G)

(F)

Pueden existir diversos temas si ampliamos los ámbitos según el MESCP. Los aportes pueden ser para el aula, la gestión, la formación de maestros y maestras, como también pueden contribuir con nuevos programas. Todos los temas deben estar orientados a contribuir al sustento teórico y práctico del MESCP. Por tanto, en esta parte definimos lo siguiente:  El tema  El ámbito educativo según el MESCP  Los objetivos o Teórico o Contribución practica al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo 2. Metodología descolonizadora/técnicas / instrumentos La definición de la metodología del Producto Académico Final se enmarca en la metodología descolonizadora y se enriquece de una combinación de enfoques de

metodologías participativas, descolonizadoras, emancipadoras, originadas en las cosmovisiones indígenas, partiendo de marcos conceptuales y formas de vida en comunidad, y la metodología colaborativa (co-labor). Se recomienda que las y los maestrantes retomen todo el marco metodológico estudiado durante el desarrollo de los semestres, particularmente el material del 4to Taller del 4to Semestre. Método: El método es el de la Investigación Acción Transformadora.

Técnicas e Instrumentos: Son todas las formas posibles de que se vale la o el educador-investigador o productor de conocimientos para obtener la información necesaria para el proceso de producción de conocimientos. Es muy importante la recopilación de datos para cualquier tipo de producción de conocimientos, ya que una imprecisión en este tema puede dar lugar a resultados no válidos. Por eso es fundamental una amplia participación de los actores de la comunidad en relación al tema seleccionado. No es lo mismo técnica e instrumento. La técnica comprende los pasos para recaudar los datos. En cambio el instrumento es algo “palpable”, “tangible” que se emplea para registrar. Ejemplo: Técnica – entrevista, instrumento – el documento con las preguntas. Existen diversas fuentes para la recopilación de datos, como ser:  Materiales existentes (las sistematizaciones de la 1ra Fase del PROFOCOM, documentos históricos, registros, memorias, documentos de archivo, etc.)  La memoria oral (individual – colectiva)  Documentos de la comunidad  Entrevistas registradas (audio o transcritas)  Otros estudios acerca del tema  Las observaciones  Y otros Sugerimos como estrategias y técnicas e instrumentos las siguientes:  Observación participante  Diario de campo, historias de vida, diálogo y asambleas comunitarias.  Relatos de informantes claves  Grupos focales  Análisis de documentos, (memorias)  Entrevistas en profundidad (escritas y orales; cara a cara; por teléfono; por internet)

 Videos, símbolos. La selección de los Instrumentos y técnicas estarán en correspondencia al tema, al ámbito que refleje (la delimitación del tema) y a los principios sugeridos. 3. Experiencia/práctica educativa categorizada En esta etapa se organiza la información con la que se cuenta. Se tomará en cuenta aspectos teóricos y prácticos del modelo, los parámetros de los conocimientos indígenas, como nociones o conceptos organizadores de las experiencias educativas.

4. Discusión teórica/contribución teórica al modelo En este punto se espera que las y los maestrantes puedan abstraer analíticamente y teóricamente la experiencia educativa categorizada, descrita y estudiada. 

¿Cuáles son los conocimientos y saberes comunitariamente que producen cambios en la educación según el modelo?



¿Cuáles son los orígenes y naturaleza de esos conocimientos?



¿Qué nuevos nudos problemáticos se identificación?

5. Aporte Teórico Desde la modalidad de Maestría, se pretende aportar a la construcción de conocimientos, mismos que contribuyan en la transformación de la realidad, recuperando la experiencia. Este diálogo entre la experiencia y la teoría permitirá realizar:  Retrospección y resignificación de la práctica,  Percepción del proceso,  Prospección de la acción a futuro,  Retroalimentación o ciclicidad 6. Propuesta práctica La propuesta práctica está orientada a enriquecer el modelo, ya sea con propuestas para al implementación del currículo en aula, aportes para la gestión educativa en el marco del modelo, propuesta para la formación de maestros y maestras, programas o proyectos en el marco del MESCP, etc. 7. Esquema del Producto Académico Final 1. 2. 3.

Carátula Resumen en lengua originaria Introducción

4. 5. a. b. c.

6. a. b.

7.

Antecedentes Marco metodológico (presentar el tema de estudio, problematización en el marco del modelo, preguntas claves, objetivos, técnicas e instrumentos de la producción de conocimientos) Definición de comunidad Identificación comunitaria de: i. Tema de Producción de Conocimientos ii. Ámbito Definición de los objetivos i. Teóricos ii. Contribución practica al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Descripción en profundidad el tema seleccionado Para ello se necesita una recolección comunitaria de experiencias, saberes, conocimientos, datos cuantitativos, otros estudios (incluye recolección bibliográfica). Selección, organización de la información (categorización) según criterios propios de las comunidades en diálogo con las categorías teóricas bibliográficas (del modelo o de otros autores)

Análisis e interpretación colectiva de los resultados de la experiencia educativa para su aporte teórico al modelo 8. Aporte práctico al modelo (Contribución práctica) 9. Conclusiones y recomendaciones finales 10. Bibliografía 11. Anexos