investigacion accion

Universidad San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de profesores de Enseñanza Media EFPEM. Programa Académico de P

Views 140 Downloads 6 File size 732KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de profesores de Enseñanza Media EFPEM. Programa Académico de Profesionalización docente PADEP/D Licenciatura

Licenciada: Karen Julissa Miranda Villela Curso: Investigación Aplicada en la Intervención Pedagógica en Contexto Intercultural

Informe Final de Intervención-Acción

Rosa Maribel Agustín Jacinto Sede: Chiquimula Fecha de entrega: 31/08/2019

1

Universidad San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de profesores de Enseñanza Media EFPEM. Programa Académico de Profesionalización docente PADEP/D Licenciatura

Licenciada: Karen Julissa Miranda Villela Curso: Investigación Aplicada en la Intervención Pedagógica en Contexto Intercultural

Informe Final de Intervención-Acción

Rosa Maribel Agustín Jacinto Sede: Chiquimula Fecha de entrega: 31/08/2019

2

Índice Introducción ................................................................................................................................... 4 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO.......................................................................................................... 5 1.2

Lista de carencias detectadas ........................................................................................ 5

1.3

Lista de Infraestructura .................................................................................................... 5

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 6 2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................................................................................ 6 2.1.1 MARCO TEORICO ......................................................................................................... 6 CAPÍTULO III PLAN DE INTERVENCIÓN-ACCIÓN ................................................................ 11 3.1. Parte informativa ................................................................................................................. 11 3.1.1 Nombre de la institución donde se realiza el proyecto ........................................... 11 3.1.2 Nombre de la comunidad: ........................................................................................... 11 3.1.3 Ubicación de la Institución educativa: ....................................................................... 11 3.1.4 Actores Involucrados: .................................................................................................. 11 3.2 Planteamiento del Problema .............................................................................................. 12 3.3 Justificación .......................................................................................................................... 13 3.4 Objetivo de la Investigación. .............................................................................................. 14 3.4.3 Objetivo General ........................................................................................................... 14 3.4.4 Objetivos Específicos:.................................................................................................. 15 3.5 Descripción de las acciones ............................................................................................... 15 3.6 Plan de Acción ..................................................................................................................... 16 CAPÍTULO IV RESULTADOS ...................................................................................................... 17 4.1 Resultados Obtenidos ......................................................................................................... 17 5. Conclusiones: ............................................................................................................................. 17 6. Recomendaciones: .................................................................................................................... 18 7. Referencias ................................................................................................................................. 19 8. Anexos ......................................................................................................................................... 20

Introducción El desarrollo de la Psicomotricidad especifica en los niños de la edad de seis años es un tema muy interesante, por eso es muy preocupante que los niños, niñas no puedan pintar bien en sus hojas de trabajo, este problema de aprendizaje asociados a la escritura aparece oportuno señalar cuál han sido elegir el investigación.

trabajo de

Debido algunos niños y niñas que presentan problemas de

aprendizaje el cual conlleva al bajo rendimiento a académico en las aulas, el aprendizaje se ve afectado por el hecho de que tienen dificultad para transmitir pensamientos y para entender las ideas que los demás intentan expresarles, trastornos de expresión escrita, en particular digrafía en la psicomotricidad especifica.

El reforzamiento de diferentes habilidades de motricidad específica para mejorar la forma de pintar en la edad de seis años, marca un espacio en donde todos los niños y niñas, maestras, padres de familia de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a EOUM “José Angel Palma” aprendan juntos independientemente desde su origen, condiciones personales, sociales, o culturales incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje de sicomotricidad.

A si mismo se hace mención

que la digrafía en psicomotricidad especifica es un problema de aprendizaje que provoca dificultad para ciertas dificultades de coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a los niños afectados dominar y dirigir el instrumento de escritura

Al sufrir digrafía, el niño tiene mayores dificultades para identificar la forma de la imagen les resulta difícil hacer bien los trazos y tardan mucho para lograr terminar sus hojas de trabajo, en la etapa de la escritura, los primeros años de escolaridad es donde se ven estos problemas de aprendizaje con mayor frecuencia.

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.2 Lista de carencias detectadas



Reparación de tubería de agua potable



Reparación de baños sanitarios



Reparación de mobiliario



Reparación de alambre de energía eléctrica



Reparación e Chapas de Puertas del establecimiento.

1.3 Lista de Infraestructura



Techado de una mini-cancha para evitar la exposición al sol en los niños y niñas evitando en ellos que los rayos ultravioletas penetren directamente en la Piel.



Reparación de juegos mecánicos, columpio, sillas mecedoras y un deslizadero que están en mal estado.



Remozamiento de piso en dos aulas.



Pintar toda la escuela.



Construcción de una bodega.

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.1.1 MARCO TEORICO

La palabra reforzar quiere decir fortalecer o reparar, reforzar es también animar, alentar, dar espíritu a las personas por eso como maestras del nivel preprimario se le da mucha importancia a los niños y niñas de seis años de edad, a reforzar cada día en lo que es pintura con crayones para que mejoren el desarrollo de sus habilidades psicomotoras específicas, como también se busca la atención, la motivación y el interés a los padres de familia para que les ayuden en casa a pintar ya que los niños suelen expresar sus inquietudes mediante el dibujo. A veces, empiezan a plasmar sus emociones dibujándolas en un lienzo o papel antes de verbalizarlas a través del lenguaje. Por ello, es una forma sencilla y práctica de comprenderles y así poder ayudarles a sentirse mejor. La Psicóloga (Salvador, 2019) habla en su artículo que “Mediante el método experimental, Skinner llega a la conclusión de que la aparición de un estímulo desencadena una respuesta en la persona. Si esta respuesta es condicionada utilizando reforzadores positivos o negativos, se podrá ejercer una influencia en dicha reacción o conducta operante, la cual puede potenciarse o inhibirse”.

A lo largo de nuestras vidas las personas nos hayamos en innumerables ocasiones frente a objetivos que deseamos alcanzar ante pequeños y grandes dificultades o complejidad la psicomotricidad especifica en los niños es importante desarrollarlas en el dominio de las manos, en secuencia de movimientos coordinados que se realizan con diversas partes del cuerpo.

(Adelantado, 2000) manifiesta en su documento que “La psicomotricidad no se ocupa, pues, del movimiento humano en sí mismo, sino de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno. Al pretender estudiar el movimiento como fenómeno de comportamiento no puede aislarse de otras cosas. Sólo considerado globalmente, en donde se integran tanto los movimientos expresivos como las actitudes significativas se

puede percibir la especificidad motriz y actitudinal del ser humano (Fonseca, 1996).”

(García”, 2012) dice que “EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia, promueve el aprendizaje de la escritura, esta actividad simbólica expresiva, caracteriza la cultura y estimulada adecuadamente permite trazar un itinerario de esta capacidad humana por lo que es necesario incentivarla desde las edades más tempranas. Preescolar (3 - 5 años)

La importancia de la pintura como cualquier otro tipo de actividad es un aprendizaje que le ayuda al niño o niña a manifestar su alegría o estado de ánimo aumenta la creatividad. Según la revista (Millacura, 2014) dice que “Todo hombre (y mujer) es un artista’ …el arte, en el contexto amplio del mundo, a través del cual el hombre siente ser el centro creador de algo, el centro productor de algo nuevo, o sea evolucionario.’’ Joseph Buys.

El dibujo y la pintura favorecen a la escritura, la lectura, la creatividad y la motivación por ayuda al niño a tener más confianza en sí mismo, a expresar sus sentimientos y a madurar psicológicamente. Al colorear sus hojas de trabajo desarrollan la habilidad, en su coordinación psicomotora específica, a que realicen con rapidez el trabajo y la práctica habitual, como el talento innato que un niño pueda tener para

realizar sus obras de arte. La espontaneidad, la utilización de los colores, la grafía, la disposición de los elementos son sólo algunos de los matices que analizan los psicólogos para que los dibujos de los niños y sus coloridos nos hablen de su personalidad, el estado de ánimo, de sus emociones, y de sus circunstancias que los niños están viviendo. Con base a (José Giménez Ortega, 2007) dice que “La Psicomotricidad es una actividad que es funcional y es la base del desarrollo de la inteligencia, la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo intelectual. Las técnicas desarrolladas están basadas mentales completas tales como el análisis, la abstracción y la simbolización se logra solamente del conocimiento y control de la propia actividad corporal”.

Los pares de familia de familia creen que no es importante que sus niños y niñas se les den en clase hojas de trabajo para pintar y cierto tiempo para entregarlas, La pintura en los niños favorece el proceso artístico que a la vez ayuda a fomentar y desarrollar la creatividad y la sensibilidad. La creatividad es una capacidad fundamental que el niño utilizará tanto en su infancia como en la edad adulta para multitud de cosas a lo largo de toda su vida. Por tanto, es muy importante ejercitar, desde edades muy tempranas, todas aquellas actividades que favorezcan el desarrollo de la creatividad. Todos nacemos con ganas de plasmar nuestro arte; los niños agarran lapiceros o ceras para pintar sobre un papel desde que son muy pequeñitos y a todos nos encanta. Por eso es importante que les permitamos que fluyan, que pinten, coloreen, creen, mezclen colores, aprendan a reproducir objetos, animales y personas o simplemente plasmen dibujando todo aquello que sienten Según la revista de (Los beneficios de colorear para los niños) dice que. “La pintura estimula la atención selectiva desde edades tempranas. Asimismo, colorear es un método excelente para potenciar el autocontrol y la autorregulación emocional ya que constituye una vía para canalizar las emociones de los pequeños, sobre todo cuando están demasiado excitados”

No obstante, debes tener en cuenta que la pintura también puede ser una oportunidad para enseñarle nuevos conocimientos al niño e inculcarle buenos valores y para ellos es extremadamente beneficioso. (Mundo Sapos y Princesas) Esta revista indica que. A través de ella, dan rienda suelta a su imaginación, fomentan su capacidad de concentración y si prestamos atención, puede decirnos mucho a los adultos de sus pensamientos, sentimientos e ideas. Desarrollan la creatividad, favorecen la concentración y mejoran la motricidad de los niños de una forma divertida. Y estos son algunos del múltiple beneficio que colorear puede aportar.

Otro de los aportes valioso es el de (Esquivel, 2012) dice que “El desarrollo del niño de 1 a 6 años desde el enfoque de Jean Piaget. Jean Piaget, considera que “la psicomotricidad, interfiere en la inteligencia antes que se tenga la adquisición del lenguaje, se dice que la inteligencia verbal o reflexiva reposa en una inteligencia sensorio motora y esta se apoya en los hábitos y asociaciones que el niño va realizando.

(Paredes, 2009) La pintura permite expresar sentimientos internos cuando es difícil verbalizar. La creencia de que el proceso creativo ayuda a descubrirse, expresar y resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejar la conducta, reducir el stress, alimenta la autoestima y la autoconciencia y se logra contacto con la interioridad fundamente aún más fortalece el uso de este medio en el aula.

Es muy interesante este proceso en los niños y niñas de la etapa seis años, al hacer un buen trazo, en lo que se refiere a pintura se ayuda al niño a que se forme para la vida y no tenga ninguna dificulta para escribir en un futuro.

(sandy_santamaria)

manifiesta que al pintar está despertando “El arte, la

creatividad y la imaginación desempeñan un papel vital en la educación de los niños. El dibujo, la pintura, o el modelado constituyen un proceso complejo, en el cuál el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado”. El proceso de seleccionar, interpretar y reformar estos elementos, el niño da algo más que un dibujo o una pintura, proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como siente y cómo se ve. Para el arte es una actividad dinámica y unificadora por eso es indispensable inculcar el hábito de la pintura de esa forma podemos saber si su autoestima es bien o mal

CAPÍTULO III PLAN DE INTERVENCIÓN-ACCIÓN 3.1. Parte informativa Título: Proyecto de investigación acción Datos Generales: 3.1.1 Nombre de la institución donde se realiza el proyecto: Escuela Oficial de Párvulos anexa a EOUM “José Angel Palma” 3.1.2 Nombre de la comunidad: San Jacinto, Chiquimula 3.1.3 Ubicación de la Institución educativa: A una distancia de 17 kilómetros de la cabecera departamental de Chiquimula, y a ½ kilómetro de la cabecera municipal de San Jacinto 3.1.4 Actores Involucrados: Docente, niños y padres de familia 3.1.4.1 Beneficiarios directos: Niños, niñas 3.1.4.2 Beneficiarios e indirectos: comunidad 3.1.5 Responsable del proyecto: Maestras, padres de familia, y alumnos 3.1.6 Período de ejecución: julio, agosto del 2019

Tema: Reforzar diferentes habilidades de motricidad específica para mejorar la forma de pintar en los niños y niñas de la edad de 6 años.

3.2 Planteamiento del Problema

Es muy preocupante que en el presente ciclo escolar en la sección de preparatoria, los niños y niñas tienen mucha dificultad para pintar imágenes por lo que se le ha detectado problemas de digrafía específica, la que se detectó a la hora de pintar sus hojas de trabajo, siempre pintan de una manera rayada y se salen de las líneas no tienen lateralidad, pintan de un lado para el otro o en forma circular, algunos tardan demasiado para lograrlo, otros lo realizan rápido porque utilizan el mismo color para todo, no hay diferencia en las partes de las imágenes, se les toma las manos para enseñarles pero es inútil, cuando se atiende a otro niños están pintando lo mismo, a los padres de familia se les ha informado que sucede con sus hijos que tienen mucha dificultad a la hora de pintar pero en casa no hay reforzamiento de parte de los padres de familia, dejan al niño o niña como lo quiera hacer, no les importa la educación de sus hijos, hay algunos casos que los padres de familia mejor han hecho la tarea que llevan a casa el caso es que se nota porque en clases no lo hacen bien.

Se ha aplicado varias estrategias, técnicas y otros métodos para que aprendan a realizar sus pinturas en sus hojas de trabajos, pero no se ha logrado nada, los resultados no son los esperados también les cuesta mucho entregar sus hojas de trabajo taran tienen mucha dificulta a la hora de pintar. Las pinturas en sus hojas de trabajo tienen que ver mucho con las habilidades motrices o en su autoestima que falta por desarrollarse en los alumnos. La estimulación temprana no fue bien desarrollada o no quieren hacer nada en su horario de clases.

Los niños no le dan importancia a lo que hacen, pintan solo por pintar y entregan su hoja Por lo manifestado se plantea que es un problema de investigación ¿Cómo contribuir al desarrollo de sus habilidades especificas en los niños y niñas de la sección de preparatoria de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a EOUM “José Angel Palma?

Planteamiento de Pregunta del Problema

¿Qué estrategias se puede aplicar en la enseñanza de como pintar bien en hojas de trabajo en la sección de preparatoria de la Escuela Oficial de párvulos anexa a EOUM “José Angel Palma” para que desarrollen bien sus habilidades de la psicomotricidad especifica?

¿Cómo se lleva a cabo actividades de estimulación para su desarrollo de destrezas y habilidades en las diferentes técnicas de pintura en los niños de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a EOUM “José Angel Palma”?

3.3 Justificación La presente investigación fue observa durante la clase dela escuela Oficial de Párvulos se aprecia que existe una demanda de niños que asisten al centro escolar en donde se puede apreciar que los niños y niñas de la etapa seis años presentan dificultades de psicomotricidad especifica en el aprendizaje de pintar con crayones de madera. Los problemas más frecuentes lo manifiestan en la escritura; siendo la digrafía uno de los inconvenientes más habituales.

Uno de los propósitos es mejorar la enseñarles en los niños y niñas, a que a garran bien los crayones para que pinten correctamente sus hojas de trabajo, de la misma manera motivarlos e incentivarlos a que sigan mejorando cada día, así ellos tendrán la satisfacción de expresar lo aprendido ante los demás, es interesante que las docentes, involucren a todos los padres de familia en el acompañamiento de este tema y que le den, la importancia a este problema de esa manera todos saldremos beneficiados en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, en lo que respecta a los niños inyectarles la pación en el uso de todos los colores, de esa forma ellos y ellas vean los resultados del trabajo realizado en el uso correcto de los crayones.

Entre los beneficios que se adquiere a la hora de tomar los crayones, ser personas con una imaginación extraordinaria demuestran seguridad de sí mismo, a través de los colores manifiestan el estado de ánimo que se encuentran, son creativos a la hora de trabajo en equipo, desarrollan las habilidades psicomotoras específicas para lograr sus objetivos de enseñanza, y transmitirlo ante los demás que es lo que realmente se logra al ponerlo en práctica el reforzamiento de pintura en los niños de la etapa seis años.

3.4 Objetivo de la Investigación. 3.4.3 Objetivo General Fortalecer el desarrollo de la Psicomotricidad fina en los niños de preparatoria de la Escuela Oficial de Párvulos anexa a EOUM “José Angel Palma” a través de la manipulación de crayones.

3.4.4 Objetivos Específicos: Desarrollar sus habilidades motrices en el uso de implementar el uso correcto de sus pinturas en los niños y niñas de la sección de preparatoria.

Planificar estrategias basadas en expresión artística que fortalezcan la psicomotricidad fina en los niños y niñas de preparatoria permitiendo así que los niños expresen sus sentimientos, emociones y desarrollen al máximo su creatividad.

Implementar técnicas y estrategia para que los niños de preparatoria despierten el interés por explorar diferentes materiales, texturas y colores y experimenten sus combinaciones.

3.5 Descripción de las acciones Darle al niño la oportunidad de crear constantemente, en una hoja de trabajo los niños, niñas expresaran sus emociones, sus conocimientos actuales es la mejor preparación para su futura capacidad creadora.

Despertar en los niños y niñas la pasión por pintar mandalas a través de juegos motivacionales y cantos infantiles tratando que sepan diferenciar todas las figuras

Contar cuentos de los colores y que ellos dibujen lo que escucharon o se imaginen y luego lo pinten con sus crayones, las figuras tienen que ser granes para que lo sepan apreciar los compañeros, que lo expliquen y lo expongan lo que ellos trabajaron.

Involucrar a los padres de familia al acompañamiento e sus tareas e sus hijos a medida que despierten la creatividad y la pasión por la pintura.

Realizar un concurso de pintura utilizando todos los colores e sus crayones, premiando a los que lo hicieron bien.

3.6 Plan de Acción

Acción

Estrategia

Actividad

Darles a los niños y Despertar en los a

Recurso

través

de Grabadora

niñas de seis años niños y niñas la ejercicios

de Ucb

una hoja de trabajo pasión por pintar relajación y música Hojas de trabajo con la figura de una mandalas, mandala,

con

relajante los niños Crayones.

el logrando en ellos la y

niñas

se humano

objetivo que pinten concentración y la concentren

a

claro y adecuado al fijación de la figura hora

pintar

tema sin salirse de y

el

beneficio tratando que sepan

la línea y de forma profundo correcta.

cuerpo como emocional espiritual.

de

la

y

del diferenciar físico, las figuras

mental, y

todas

CAPÍTULO IV RESULTADOS

4.1 Resultados Obtenidos Para llevar a cabo este informe, y que los padres de familia estén enterados de la problemática que están atravesando, se invitó a los padres de familia en la que se trataron punto muy interesante como la educación en el proceso de enseñanza a aprendizaje, esto con el fin de que como maestra de la sección de preparatoria esta muy preocupada con el problema de la psicomotricidad fina que los niños presentan al desarrollar la temática del pintado en sus hojas de trabajo, al estar todos informados que a sus hijos les está costando pintar bien, expusieron que tomaran cartas en el asunto, les darán acompañamiento en casa para que lo realicen bien, agracian a la maestra por mantenerlos informados en el aprendizaje de los niños, y niñas, por último se les expuso que habrá un concurso de pintura a nivel sección por lo que los padres de familia se veían motivaos con la estrategia que se implementaran para que estén motivados, de esa forma despierten el interés por hacer bien sus tareas.

5. Conclusiones: La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños.

Con la pintura se disminuye la ansiedad y se entretienen los miedos y las expectativas, expresan sus inquietudes y sus emociones y desarrollan sus ideas.

Las expresiones artísticas como el dibujo, la pintura son consideradas, como una manifestación del espíritu artístico del niño, que aporta grandes beneficios a su

desarrollo, facilitando que el niño mejore su psicomotricidad fina, su escritura y lectura, como también su creatividad y aumente la confianza en sí mismo.

6. Recomendaciones: incentivar a que los niños pinten o coloreen bien estimulando sus habilidades y capacidades diferentes.

incentivar a los niños a realizar actividades, que demuestren el avance en el desarrollo de su psicomotricidad específica a nivel establecimiento, con el propósito que todos los niños se sientan motivados por su logro alcanzado.

Organizar a los padres de familia con el propósito de que aprendan a pintar o colorear junto a sus hijos, esta actividad es muy efectiva para estrechar lazos y para compartir las emociones mutuamente.

7. Referencias Adelantado, P. P. (2000). https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidospsicomotricidad-texto.pdf. Esquivel, R. E. (octubre de 2012). http://200.23.113.51/pdf/30065.pdf. García”, “. G. (, abril-junio de 2012). http://www.redalyc.org/pdf/4757/475748678008.pdf. https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/manualidades-para-ninos/los-beneficios-decolorear/. hJosé Giménez Ortega, J. A. (2007). https://books.google.com.sv/books?id=18c4WWH6TCwC&printsec=frontcover&hl=es&sou rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. (T. d. hoy, Ed.) Millacura, P. G. (10 de junio de 2014). Los padres como protectores del desarrollo de la capacidad creadora desde la infancia. (Parte II). Revista Educacional virtual. Obispo, J. J. (2007). Manual de Psicomotricidad (Teoría, exploración, Programación y práctica). España: La tierra hoy. Paredes, M. L. (4-8 de octubre de 2009). http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-078.pdf. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-078.pdf. Salvador, I. R. (2019). La teoría del reforzamiento de B. F. Skinner. Psicologia y Mente. sandy_santamaria. (s.f.). https://www.monografias.com/trabajos15/dibujo-preescolar/dibujopreescolar.shtml. Obtenido de Monografias.com > Educacion.

8. Anexos

Figura 1 Fuente Propia

Figura 2 Fuente Propia

Figura 3 Fuente Propia