Guía Hamlet

Liceo: “Marta Narea Díaz” A-17 Departamento o ciclo: Lenguaje Asignatura: Lenguaje y comunicación Unidad: Comprensión le

Views 23 Downloads 0 File size 868KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Liceo: “Marta Narea Díaz” A-17 Departamento o ciclo: Lenguaje Asignatura: Lenguaje y comunicación Unidad: Comprensión lectora Profesor/a: Ricardo Valdivia Vega Fecha de entrega:

O. A. o A. E.: OA5: Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para enriquecer su comprensión. OA6: Comprender la visión de mundo que se expresa a través de las tragedias leídas, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

GUÍA EVALUADA: “HAMLET” DE WILLIAM SHAKESPEARE PRIMERO MEDIO “A-D” Nombre

Puntaje ideal: 30 puntos Puntaje obtenido:

Curso Fecha

Nota:

Instrucciones Generales: - Ud. Cuenta con 80 minutos para responder su evaluación. - Lea toda la prueba antes de comenzar a responder. - Para responder use sólo lápiz pasta azul o negro - No se aceptarán borrones en las respuestas de su prueba. - Conteste su evaluación con letra legible y cuidando su ortografía literal, puntual y acentual. De lo contrario, no se revisará su respuesta obteniendo cero puntos por ella. - Los celulares deben permanecer apagados, no pueden usarse durante la prueba, ni después de ella. - No se puede utilizar nada adicional a tus materiales, tales como: lápiz, goma, corrector. - Haz tu mayor esfuerzo por responder toda la prueba.

Ítem I: Selección múltiple. COMPRENSIÓN LECTORA Y LÉXICO CONTEXTUAL. De las cinco opciones dadas (A-B-C-D-E) ennegrezca solo aquella que estime correcta. No se aceptarán borrones o doble marca en las respuestas (1 punto cada respuesta correcta) Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 1 a la 10 Hamlet, Ia sombra del Rey Hamlet Escena XII Parte remota cercana al mar. Vista a lo lejos del Palacio de Elsingor. Hamlet. - ¿Adónde me quieres llevar? Habla, yo no paso de aquí. La sombra. - Mírame. Hamlet. - Ya te miro. La sombra. - Casi es ya llegada Ia hora en que debo restituirme a Ias sulfúreas y atormentadoras llamas. Hamlet. - ¡Oh! ¡Alma infeliz! La sombra. - No me compadezcas: presta sólo atentos oídos a lo que voy a revelarle. Hamlet. - Habla, yo te prometo atención. La sombra. - Luego que me oigas, prometerás venganza. Hamlet. - ¿Por qué?

La sombra. - Yo soy el alma de tu padre: destinado por cierto tiempo a vagar de noche y aprisionada en fuego durante el día; hasta que sus llamas purifiquen Ias culpas que cometí en el mundo. ¡Oh! Si no me fuera vedado manifestar los secretos de Ia prisión que habito, pudiera decirle cosas que Ia menor de ellas bastaría a despedazar tu corazón, helar tu sangre juvenil, tus ojos, inflamados como estrellas, saltar de sus órbitas; tus anudados cabellos, separarse, erizándose como Ias púas del colérico espín. Pero estos eternos misterios no son para los oídos humanos. Atiende, atiende, ¡ay! Atiende. Si tuviste amor a tu tierno padre... Hamlet. - ¡Oh, Dios! La sombra. - Venga su muerte: venga un homicidio cruel y atroz. Hamlet. - ¿Homicidio? La sombra. - Sí, homicidio cruel, como todos lo son; pero el más cruel y el más injusto y el más aleve. Hamlet. - Refiéremelo presto, para que, con alas veloces, como Ia fantasía, o con Ia prontitud de los pensamientos amorosos, me precipite a Ia venganza. La sombra. - Ya veo cuan dispuesto te hayas, y aunque tan insensible fueras como Ias malezas que se pudren incultas en Ias orillas del Letheo, no dejaría de conmoverle lo que voy a decir. Escúchame ahora, Hamlet. Esparciose Ia voz de que estando en mi jardín dormido me mordió una serpiente. Todos los oídos de Dinamarca fueron groseramente engañados con esta fabulosa invención; pero tú debes saber, mancebo generoso, que Ia serpiente que mordió a tu padre, hoy ciñe su corona. Hamlet. - ¡Oh! Presago me lo decía el corazón, ¿mi tío? La sombra. - Sí, aquel incestuoso, aquel monstruo adúltero, valiéndose de su talento diabólico, valiéndose de traidoras dádivas. ¡Oh! ¡Talento y dádivas malditas que tal poder tenéis para seducir! ... Supo inclinar a su deshonesto apetito Ia voluntad de Ia Reina mi esposa, que yo creía tan llena de virtud. ¡Oh! ¡Hamlet! ¡Cuán grande fue su caída! Yo, cuyo amor para con ella fue tan puro... Yo, siempre tan fiel a los solemnes juramentos que en nuestro desposorio Ia hice, yo fui aborrecido y se rindió a aquel miserable, cuyas prendas eran en verdad harto inferiores a Ias mías. Pero, así como Ia virtud será incorruptible, aunque Ia disolución procure excitarIa bajo divina forma, así Ia incontinencia, aunque viviese unida a un Ángel radiante, profanará con oprobio su tálamo celeste... Pero ya me parece que percibo el ambiente de Ia mañana. Debo ser breve. Dormía yo una tarde en mi jardín según lo acostumbraba siempre. Tu tío me sorprende en aquella hora de quietud, y trayendo consigo una ampolla de licor venenoso, derrama en mi oído su ponzoñosa destilación, Ia cual, de tal manera es contraria a Ia sangre del hombre, que semejante en Ia sutileza al mercurio, se dilata por todas Ias entradas y conductos del cuerpo, y con súbita fuerza le ocupa, cuajando Ia más pura y robusta sangre, como Ia leche con Ias gotas ácidas. Este efecto produjo inmediatamente en mí, y el cutis hinchado comenzó a despegarse a trechos con una especie de lepra en áspera y asquerosas costras. Así fue que estando durmiendo, perdí a manos de mi hermano mismo, mi corona, mi esposa y mi vida a un tiempo. Perdí Ia vida, cuando mi pecado estaba en todo su vigor, sin hallarme dispuesto para aquel trance, sin haber recibido el pan eucarístico, sin haber sonado el clamor de agonía, sin lugar al reconocimiento de tanta culpa: presentado al tribunal eterno con todas mis imperfecciones sobre mi cabeza. ¡Oh! ¡Maldad horrible, horrible!... Si oyes Ia voz de Ia naturaleza, no sufras, no, que el tálamo real de Dinamarca sea el lecho de Ia lujuria y abominable incesto. Pero, de cualquier modo, que dirijas Ia acción, no manches con delito el alma, previniendo ofensas a tu madre. Abandona este cuidado al Cielo: deja que aquellas agudas puntas que tiene fijas en su pecho, Ia hieran y atormenten. Adiós. Ya Ia luciérnaga amortiguando su aparente fuego nos anuncia Ia proximidad del día. Adiós. Adiós. Acuérdate de mí. William Shakespeare. (Fragmento).

1. ¿Qué le solicita la sombra a Hamlet? A. Que mate a su padre. B. Que cause sufrimiento a su familia. C. Que vengue su muerte. D. Que se compadezca de su padre. E. Que ayude a su madre. 2. ¿De qué se lamenta la sombra? A. De la gran pena que tiene Hamlet. B. Del engaño de su esposa al matarlo. C. De morir perdiendo lo más preciado que tenía. D. De que tuvo que morir con culpa. E. Del engaño que realizó su tío.

PREGUNTAS BONO: (1 punto) ¿Quién es el autor de la obra? A. Miguel de Cervantes. B. William Shakespeare. C. Lope de Vega. D. Hernán Rivera Letelier. E. José Zorrilla.

3. ¿Por qué la sombra puede ser clasificado como personaje alegórico? Porque A. carece de cualidades que le dan carácter a un individuo. B. no tiene importancia para la obra dramática. C. representa una cualidad abstracta. D. tiene rasgos que lo distinguen de los demás. E. representa a un grupo humano. 4. ¿Qué problema humano se manifiesta en el fragmento anterior? A. El amor entre padre e hijo. B. La ambición que provoca muerte. C. La lucha del ser humano contra el destino. D. La traición como medio para obtener el poder. E. La vida como un absurdo. 5. ¿Qué sentimiento provoca la Sombra a Hamlet? A. Compasión. B. Incredulidad. C. Amor. D. Dolor. E. Intriga. 6. " Hamlet " puede ser considerada una tragedia moderna, ya que rescata elementos temáticos de las tragedias clásicas griegas, por lo tanto, en el texto leído, ¿qué elemento trágico clásico se evidencia? A. La venganza que debe realizar el protagonista. B. El sentimiento de tristeza del protagonista. C. Los lazos familiares. D. Personajes que vienen desde la muerte. E. El destino como algo inevitable.

7. Un tema que trabaja Shakespeare es la maldad del ser humano, por lo tanto, en el texto leído, ¿en qué se evidencia lo anterior? A. En lo que Sombra le solicita a Hamlet. B. En la reacción de Hamlet cuando escucha a Sombra. C. En la forma en que muere Sombra. D. En las intenciones de su tío para matar a Sombra. E. En los sentimientos de Sombra hacia su familia. 8. Una de las diferencias entre la tragedia clásica griega y el texto leído, es que los personajes de Shakespeare son los únicos responsables de sus acciones y del conflicto de la obra, sin influencia del destino. ¿En qué se evidencia esto en el fragmento leído? A. En que Sombra es el causante del conflicto del drama. B. En que el origen del conflicto es producido por las ambiciones del tío. C. En que los problemas familiares causan el conflicto del drama. D. En que Hamlet vengará a su padre, lo que desencadena el conflicto de la obra. E. En que el inicio del conflicto se produce cuando Hamlet imagina a un fantasma (Sombra). 9. En las tragedias de Shakespeare se evidencia una visión antropocéntrica (todo responde al accionar del ser humano), ¿en qué se evidencia aquello en el fragmento anterior? A. En que Sombra regresa como humano desde la muerte. B. En que Sombra es un fantasma que vaga por las culpas que cometió. C. En que Hamlet no se sorprende al ver un fantasma. D. En que la madre de Hamlet rompió los juramentos del matrimonio. E. En que Hamlet asume la venganza de su padre. 10. Los personajes que se caracterizan en el fragmento anterior se parecen a los de la tragedia clásica debido a que A. pertenecen a la aristocracia. B. son Dioses y héroes. C. fueron asesinados por su familia. D. buscan su felicidad en la libertad personal. E. fueron engañados. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 11 a la 18: Hamlet Escena V Hamlet (solo): "¡Oh! ¡Si esta masa de carne demasiado sólida pudiera ablandarse y liquidarse disuelta en lluvia de lágrimas! ¡Oh Dios! ¡Cuán fatigado ya de todo, juzgo molestos, insípidos y vanos los placeres del mundo! Nada, nada quiero de él. Es un campo inculto y rudo, que sólo abunda en frutos groseros y amargos. ¡Que haya llegado a suceder todo lo que veo a los dos meses que él ha muerto...! Ni siquiera han pasado dos meses desde la muerte de aquel rey que fue, comparado con éste, como Hiperión con un sátiro, y tan amante de mi madre, que ni a los aires celestes permitía

llegar atrevidos a su rostro...! ¡Oh, cielo y tierra...! ¿Para qué conservo la memoria? ¡Ella, que se le mostraba tan amorosa como si con la posesión hubieran crecido sus deseos! Y, no obstante, en un mes... ¡ah!, no quisiera pensar en esto. ¡Fragilidad, tienes nombre de mujer! En el corto espacio de un mes, y antes de romper los zapatos con que, semejante a Niobe, bañada en lágrimas acompañó el cuerpo de mi triste padre... Ella, sí, ella misma se unió a otro hombre... ¡Cielos! Una fiera, incapaz de razón y discurso, hubiera mostrado aflicción durable... Esa mujer se ha casado con mi tío, con el hermano de mi padre, pero no más parecido a él que yo lo soy a Hércules. En un mes..., enrojecidos aún los ojos con el pérfido llanto, se casó. ¡Ah, delincuente precipitación, ir a ocupar con tal diligencia un lecho incestuoso! Esto no es bueno ni pueda terminar bien. Pero hazte pedazos, corazón mío, pues mi lengua debe reprimirse ". William Shakespeare, Hamlet. 11. ¿Qué características de la tragedia se presentan en el texto anterior? A. Un lenguaje culto y supraformal. B. Presenta un desenlace trágico. C. Los personajes están predestinados al sufrimiento. D. Los protagonistas son personajes de alta alcurnia. E. Existe presencia de seres maravillosos. PREGUNTAS BONO: (1 punto) 12. El conflicto de la obra leída es A. la muerte del padre de Hamlet. B. la traición de la madre de Hamlet. C. el incesto entre la madre y Hamlet. D. el asesinato del padre de Hamlet. E. la lucha por el trono entre Hamlet y su tío.

¿Entre qué años vivió William Shakespeare? A. 1564 – 1616. B. 1500 – 1580. C. 1969 – 2019. D. 1600 – 1670. E. Ninguna de las anteriores.

13. De acuerdo con el contenido del texto, ¿qué significa incesto? A. Corresponde a la traición cometida a hacia la familia. B. Es el tipo de relación que mantenía la realeza entre sí. C. Es una relación amorosa entre miembros de la misma familia. D. Se denomina así a la infidelidad de la esposa hacia su marido. E. Se le llama así a quien nupcias luego de haber quedado viuda. 14. ¿Cuál es la función de los paréntesis utilizados en el texto leído? A. Interrumpir el sentido del discurso. B. Intercalar datos importantes de los personajes. C. Aclarar una abreviatura presente en el texto. D. Entregar las acotaciones para la representación. E. Indicar la estructura externa de la obra dramática.

15. ¿Qué evento mortifica a Hamlet en el fragmento leído? A. La trágica muerte de su padre. B. La rápida llegada al trono de su tío. C. El matrimonio de su madre con su tío. D. El amor que siente hacia su madre. E. Haber asesinado cruelmente a su padre. 16. "Pero hazte pedazos, corazón mío, pues mi lengua debe reprimirse". El enunciado anterior, dicho por Hamlet, quiere decir que A. la pena de Hamlet durará por siempre. B. debe callar su dolor ante los demás. C. tiene un maligno plan para vengarse. D. necesita desahogarse pronto o morirá. E. los hombres no deben manifestar su dolor. 17. ¿Con qué fin Hamlet nombra a Hércules? Para A. demostrar lo fuerte que es. B. comparar su furia con la de Hércules. C. demostrar lo distinto que es su padre de su tío. D. ejemplificar a las penurias que está destinado. E. compararse con los hombres de la Antigüedad. 18. ¿Qué le revela el fantasma a Hamlet? A. Que su tío Claudio va a intentar asesinarlo. B. Que murió en pecado. C. Que murió envenenado por su tío Claudio. D. Que murió en gracia de Dios. E. Que nunca lo quiso como hijo.

PREGUNTAS BONO: (1 punto) Shakespeare fallece el 23/04/1616. ¿Qué otro autor importante de la literatura fallece el mismo año A. Unamuno. B. Neruda. C. Cervantes.

CONTENIDO: COMPRENSIÓN DE LECTURA: Responda las siguientes preguntas basadas en el texto de Shakespeare. 1. Señala el paralelismo que existe entre los príncipes Hamlet y Fortimbrás (4 puntos) ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 2. Analiza cuidadosamente el primer soliloquio (monólogo) de Hamlet. ¿Qué es lo que realmente molesta a Hamlet de todo lo ocurrido desde la muerte de su padre? ¿Cómo describirías el tono general de sus sentimientos: ¿imparcial, exaltado, razonable, u otros? (5 puntos) _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________