Hamlet

Hamlet La historia de Hamlet fue narrada por Saxo Grammaticus en la Gesta de los daneses (libros III y IV, capítulos 86-

Views 420 Downloads 6 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hamlet La historia de Hamlet fue narrada por Saxo Grammaticus en la Gesta de los daneses (libros III y IV, capítulos 86-106), de principios del siglo XIII. Llegó a Shakespeare a través de las Histoires Tragiques de François de Belleforest y de un drama perdido (el llamado UrHamlet), que probablemente se representó en 1587 o 1589. Hay algunas divergencias

importantes entre la narración de Belleforest y el drama shakesperiano: en el relato del francés, Hamlet sabe desde el principio cómo murió su padre, por lo cual su fingida locura tiene una magnífica justificación; por otra parte, no muere en el cumplimiento de su venganza y es capaz de obrar enérgicamente en el momento preciso. Cabe imaginar que algunos de los elementos nuevos fuesen introducidos por aquel drama designado por los críticos, con prefijo alemán, Ur-Hamlet, o sea, "Hamlet primitivo": así la muerte del protagonista, el espectro del padre, la escena del drama dentro del drama y el duelo final con Laertes, elementos que hacen pensar en Thomas Kyd (15581594) como autor de esta obra hoy perdida. En el Ur-Hamlet, Hamlet era probablemente un vengador agresivo; al readaptar la obra, Shakespeare dio al protagonista un carácter melancólico, que se puso de moda a principios del siglo XVII, para justificar el retraso de la venganza; el centro del drama se trasladó así de las intrigas del rey Claudio a las reacciones en el ánimo del dubitativo y pesimista Hamlet. El argumento

El rey de Dinamarca (padre de Hamlet) ha sido asesinado por su hermano Claudio, que ha usurpado el trono y se ha casado, sin respetar las costumbres, con la viuda del monarca y madre de Hamlet, Gertrudis. Todo ello ya ha ocurrido al empezar la obra, causando la natural consternación en Hamlet, que ignora el alcance de la intriga que acabó con su padre. Pero el espectro del difunto rey se aparece a Hamlet en la muralla del castillo de Elsinore, refiere a su hijo las circunstancias del delito y le pide venganza. Hamlet promete obedecer, pero su naturaleza melancólica lo hace irresoluto y lo obliga a diferir la acción. Mientras tanto se finge loco para evitar la sospecha de que amenace la vida del rey; se cree que ha turbado su mente el amor de Ofelia, hija del chambelán Polonio, a la que, habiéndola cortejado anteriormente, trata ahora con crueldad. Hamlet comprueba la veracidad del relato del espectro haciendo representar ante el rey un drama (el asesinato de Gonzago) que reproduce en la ficción las circunstancias del delito real; durante la representación, su tío el rey Claudio es presa de la agitación, lo que delata su culpabilidad a ojos de Hamlet. En una escena en la que clama contra su madre como cómplice del crimen, Hamlet supone que el rey Claudio está escuchando detrás de una cortina; saca la espada y la atraviesa, matando así accidentalmente al chambelán Polonio, padre de Ofelia. El rey Claudio, decidido a hacer desaparecer a

Hamlet, lo envía a Inglaterra con Rosencrantz y Guildenstern, pero los piratas capturan a Hamlet y lo devuelven a Dinamarca. A su llegada encuentra que Ofelia, loca de dolor por la muerte de su padre a manos de su antiguo amor, se ha ahogado. El hermano de la muchacha, Laertes, ha vuelto para vengar la muerte del padre de ambos, Polonio. El rey, aparentemente, quiere apaciguarlos e induce a Hamlet y a Laertes a rivalizar, no en un duelo, sino en una partida de armas que selle el perdón; pero a Laertes le dan una espada con punta envenenada. Mientras se baten, la reina Gertrudis bebe la copa envenenada preparada para el caso de que su hijo no fuera alcanzado por la espada de Laertes. En el lance se intercambian los floretes, y tanto Laertes como Hamlet resultan heridos por la espada mortal; detenida la lucha, muere la reina Gertrudis, Laertes confiesa el engaño y, antes de morir, Hamlet da muerte al rey. El drama concluye con la llegada del puro Fortimbrás, príncipe de Noruega, que se convierte en soberano del reino. Riqueza y modernidad

Entre las escenas más famosas figuran la del monólogo de Hamlet (acto III, escena 1) que empieza con el célebre verso "Ser o no ser, ésta es la cuestión" ("To be or not to be: that is the question"), o la del cementerio, donde Hamlet despliega sus reflexiones ante la calavera de Yorick, bufón del rey. La valoración de Hamlet, en la mayoría de los críticos, se reduce a una valoración de la singular caracterización del protagonista, expresamente concebido como viviendo una vida suya y externa al drama, de donde procede su fascinante modernidad; en su escisión entre la acción y la abulia, entre la conciencia del deber y la conciencia de la podredumbre y sinsentido de mundo, el personaje preludia e incluso supera a los productos de la narrativa existencialista. En esta apreciación, los críticos han sido seguidos por muchos directores escénicos que sacrifican al personaje de Hamlet todo el conjunto del drama, cortando sin preocupación, al representarlo, escenas consideradas secundarias desde tal punto de vista. Pero el juicio sobre Hamlet es extraordinariamente complicado debido a la riqueza interior del personaje y a una serie de aparentes incongruencias cuyo examen está lejos de ser una ociosa divagación. ¿Por qué, por ejemplo, Claudio no interrumpe el drama de Gonzago, que reproduce las circunstancias de su delito, a la sola vista de la pantomima que precede a la declamación de los actores? ¿Por qué Hamlet emplea persistentemente con Ofelia un lenguaje obsceno e insultante? A tales preguntas, los estudiosos que se sitúan en una perspectiva estrictamente histórica responden alegando las frecuentes incongruencias de los dramas de la época: el director inglés Harley Granville-Barker llegó a decir que "la intriga, como tal intriga, está desarrollada con escandalosa incompetencia". Otros críticos sostienen que gran parte del desarrollo se ha perdido y que el verdadero problema de Hamlet consistiría en tratar de reconstruirlo.

Romeo y Julieta de Shakespeare Antes de comenzar con este resumen de Romeo y Julieta es importante que nos detengamos brevemente en esta obra para conocer mejor su importancia en la literatura y en la cultura en general. Como ya hemos comentado, esta tragedia está escrita por William Shakespeare y se trata de una obra de teatro que nos presenta una historia de amor entre dos familias enemigas.

Los dos enamorados viven en Verona, una ciudad italiana, pero forman parte del seno de dos familias que llevan muchos años enemistadas. Una historia de un amor imposible en la que los dos amantes deberán superar los obstáculos sociales y familiares para poder disfrutar de sus sentimientos y entregarse al amor. Se trata, pues, de una obra completamente romántica ya que mezcla algunas de las características propias de este género literario: el amor, la tragedia y la muerte.

Sin embargo, es relevante mencionar un dato importante: el argumento de Romeo y Julieta no es una idea original de Shakespeare sino que la trama está inspirada en una obra de 1562 escrita por Arthur Brooke y que lleva como título "La trágica historia de Romeo y Julieta".

En esta otra lección te descubrimos todos los personajes de Romeo y Julieta.

Resumen de Romeo y Julieta, Acto I Pero entramos ya de lleno en este resumen de Romeo y Julieta por actos para centrarnos en el Acto I, es decir, el que sirve de presentación del argumento.

Escena I La obra comienza con una pelea en una plaza de Verona. Dos criados de la familia Capuleto están tranquilamente hablando hasta que llegan criados de la familia Montesco, su familia enemiga. Empiezan a discutir y a pelear de una forma muy fuerte hasta que la discusión se apacigua por la intervención de las familias.

Benvolio es el primo de Romeo y ambos son miembros de la familia Montesco. Romeo está en el bosque, vagando y ensimismado con sus propios sentimientos. El primo va en su búsqueda y se encuentra a un Romeo triste y locamente enamorado de Rosalía, una chica que no corresponde sus sentimientos.

Escena II En la segunda escena de Romeo y Julieta se nos presenta a la otra familia, los Capuleto. Aquí conoceremos a Paris, un pretendiente de Julieta que le pide la mano a su padre. Este se niega porque considera que su hija es muy joven todavía para casarse. De todos modos, le invita a la fiesta de máscaras que darán en casa de los Capuleto.

Paris sale de casa y entonces se encuentra con Romeo y Benvolio. En este momento, los dos se enteran de que va a haber una fiesta en casa de los Capuleto y Romeo cree que a ella irá su amada Rosalía. Por tanto, deciden que ellos también irán a este festejo aunque, evidentemente, no estén invitados por formar parte de la familia enemiga.

Escena III En esta escena conoceremos a la madre de Julieta, una mujer que quiere intentar convencer a su hija de que se case con Paris, ya que es un buen hombre y proviene de una buena familia. En esta escena asistimos a la conversación privada entre madre e hija en la que la primera tiene como objetivo que su hija termine aceptando la proposición del joven.

Escena IV Esta es la escena de la fiesta de los Capuleto. Romeo y Mercucio consiguen colarse ya que es una fiesta de máscaras y nadie parece reconocerlos. Romeo está alicaído y no tiene demasiado interés en ese evento. Pero, de repente, se encontrará con Julieta, una joven de la que se enamorará de inmediato sin saber quién es y que es miembro de la familia rival. Sin embargo, al final de la fiesta, Mercucio se encargará de descubrirle que Julieta es Capuleto y que, por tanto, mejor que se olvide rápidamente de ella.

Reseña: El fantasma de la ópera de Gastón Leroux - marzo 31, 2014

Una gran novela que combina el género de terror, romántico y policíaco. Fue publicada en 1909.

La historia se centra en un fantasma que tiene atemorizados a los empleados de la ópera de París. Dicho fantasma chantajea a los gerentes del teatro con 20.000 francos al mes y con la reserva exclusiva del palco número 5. Pero el fantasma se enamora de una de las cantantes, Christine Daaé, que mediante lecciones privadas consigue potenciar su canto. Esto provocará que en una de las actuaciones, el vizconde Raoul de Chagny se enamoré perdidamente de ella. Esto desencadenará la tragedia de la novela, pues Christine se debatirá entre el amor que siente por el vizconde y la fascinación por el fantasma de la ópera. Hay otro hecho que enturbia la paz del fantasma y es el cambio de gerentes de la ópera, ya que los nuevos directores no creen en el fantasma y le ponen trabas a sus peticiones. Los personajes principales son el trío formado por el fantasma, del que nada sabemos, pero a medida que avanza la novela vamos descubriendo su verdadera forma de ser y su pasado, Christine Daaé y el vizconde Raoul. Amor y celos se entremezclan entre ellos como una historia de Shakespeare. El fantasma, dominado por la locura, rapta a Christine para hacerla suya e intenta acabar con Raoul.

La novela transcurre prácticamente en un mismo escenario, la Ópera, por eso podemos decir que es casi se convierte en un personaje más.

La novela está narrada desde el punto de vista de un periodista que intenta esclarecer los sucesos acontecidos en la ópera: las diferentes muertes y el rapto de Christine. Sin embargo, combina la tercera y primera persona, ya que introduce capítulos de diarios o cartas de otros personajes secundarios.

La historia se sustenta por el argumento, no por sus personajes (salvo el fantasma, que es el más enigmático). Uno tiene la sensación de que todos los personajes están algo vacíos. Eso sí, Leroux narra de forma magistral ciertas situaciones de tensión y dramatismo y maneja muy bien la dosificación de la información para que el lector complete el puzzle de la historia. La historia nos plantea el gran dilema de si el amor puede ser ajeno al aspecto físico (la bella y la Bestia).

Puntuación: 4/5

Sinopsis

Los rumores de la existencia de un espectro que habita en la Ópera se ven confirmados con extraños sucesos cuyo culmen se alcanza con la desaparición de una hermosa joven. Sin embargo, bajo su aspecto horrible se oculta un ser predestinado al dolor y el sufrimiento, que habita en fétidos corredores, y que, no obstante, conserva en su interior un hálito de nobleza inexplicable si se conocen sus padecimientos. Precisamente esa chispa sublime de humanidad es la que explica que ame entrañablemente la música y que puede sentirse arrobado ante la belleza de una joven cantante.

El sueño de una noche de verano Esta comedia en cinco actos en verso y prosa de William Shakespeare fue escrita alrededor de 1595 y representada hacia la misma época; se publicó in-quarto en 1600 y en 1619, e in-folio el año 1623. Shakespeare parece haber bebido en las fuentes más dispares para este drama: en El descubrimiento de la hechicería, de Reginald Scot (1538?-1599) pudo haber hallado las noticias en torno a Robin Goodfellow, mientras que la historia de la transformación en asno se remonta al Asno de oro de Apuleyo, pero pudo tomarla de Chaucer o Plutarco. El argumento Hermia, enamorada de Lisandro, se niega a casarse con Demetrio, contraviniendo así el deseo de Egeo, su padre. Demetrio, por su parte, es amado por una amiga de Hermia, Elena, a la que ha abandonado para casarse con Hermia. Según la ley ateniense, el duque Teseo da a Hermia cuatro días de tiempo para que obedezca la voluntad paterna, transcurridos los cuales habrá de morir. Hermia y Lisandro se ponen de acuerdo para abandonar Atenas secretamente y casarse donde la ley no pueda alcanzarles. Planean encontrarse en un bosque a unas millas de la ciudad. Hermia revela el plan a Elena, que informa de ello a Demetrio. Demetrio sigue a Hermia al bosque y Elena sigue a Demetrio; de manera que los cuatro se hallan en el bosque aquella noche.

Fotogramas de El sueño de una noche de verano (1935), de Max Reinhardt

Oberón y Titania, rey y reina de las hadas, que habitan en el bosque, han reñido por causa de un paje. Oberón pide al duendecillo Puck, símbolo de la volubilidad del amor, que le procure cierta flor mágica cuyo jugo, vertido en los ojos de Titania mientras duerme, hará que se enamore del primer ser a quien vea cuando despierte. Oberón oye en el bosque a Demetrio reprochar a Elena que ande siguiéndolo, y deseoso de reconciliarles, ordena a Puck que vierta un poco de aquel filtro amoroso en los ojos de Demetrio cuando Elena esté junto a él. Pero Puck, tomando a Lisandro por Demetrio, le da el filtro, y como Elena es la primera persona que Lisandro ve al despertar, le dirige palabras de amor; pero no consigue sino irritarla porque piensa que Lisandro se burla de ella. Oberón, descubierto el error de Puck, vierte el jugo en los ojos de Demetrio, de modo que ahora son dos los que cortejan a Elena. Las dos mujeres se pelean mientras los hombres se preparan a desafiarse por Elena.

Mientras tanto el rey Oberón ha puesto el filtro en los párpados de la reina Titania, quien, al despertar, halla a su lado al tejedor Bottom con una cabeza de asno en lugar de la propia. Bottom, con una compañía de artesanos atenienses, se hallaba en el bosque ensayando un drama que había de representarse para festejar las bodas del duque Teseo, y Puck le había puesto la cabeza de asno. Titania se enamora de Bottom en cuanto lo ve, y lo requiebra por su belleza. Los sorprende Oberón, quien compadece a Titania, y después de recuperar al raptado paje, frota los ojos de su esposa con una hierba que la libera del encanto. Puck, por orden del rey Oberón, rodea a los amantes humanos y los reúne: mientras duermen unos junto a otros, exprime en sus ojos la hierba que deshace el encanto, de manera que al despertar vuelven a los amores de antes. Se presentan el duque Teseo y el padre de Hermia, Egeo; los fugitivos son perdonados y las parejas se casan. El drama termina con una escena de Píramo y Tisbe recitada de manera grotesca por Bottom y sus compañeros para las bodas de Teseo e Hipólita, reina de las Amazonas. Amor y fantasía

Los diversos hilos del drama (las bodas de Teseo e Hipólita, la disputa de Oberón y Titania, la fuga de los cuatro amantes, la representación de los artesanos) se enlazan del modo más ágil en un suntuoso tapiz de vivaces colores sobre un fondo de mágica floresta. El mundo clásico y el mundo de las hadas se funden como en un "triunfo" del Renacimiento tardío: en la pareja Oberón -Titania hay un reflejo de la antigua disputa entre Júpiter y Juno, y aquellos dos seres parecen participar de la serena belleza de los dioses de Grecia, mientras el duendecillo Puck pertenece al mundo tenebroso y mítico de la superstición nórdica. La encantadora ligereza del mundo de los elfos concierta con la vicisitud humana; hasta los movimientos y las pasiones de los enamorados parecen desarrollarse según arabescos de ensueño, se desenvuelven en absurdas dificultades y se disipan en encanto como una danza elegante y abstrusa gobernada por el capricho de Amor. Una alegre y absurda metamorfosis se apodera hasta de los humildes artesanos, que no son fantoches marginales en el cuadro, sino que se hallan envueltos en una misma atmósfera mágica; y Bottom, con la cabeza de asno, y la grotesca representación de Píramo y Tisbe, no parecen tan emparentados con el mundo clásico de Luciano de Samósata y de Ovidio como con las singulares invenciones y absurdos fantasmas de El Bosco. El mundo fantástico de las alegorías del Renacimiento y el mundo amoroso de las novelas caballerescas, con sus fuentes que encienden o hielan el amor, hallan aquí su más perfecta y poética expresión.

El Alcalde de Zalamea: resumen Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)Análisis literarios|Biblioteca|Ebooks|En tu email Pedro Calderón de la Barca (1600 - 1681) Calderón de la Barca (1600-1681) Pedro Calderón de la Barca Biografía Obra Técnica y Personajes Estilo barroco Los autos sacramentales Fama de Calderón El alcalde de Zalamea - resumen Biblioteca virtual del Siglo de Oro 1ª Jornada:

Capítulo 1: versos 1-137 Unos soldados se encuentran de camino a Zalamea, donde esperan quedarse algún tiempo. En el camino Rebolledo, un soldado, y su amada, la Chispa, hacen más amena la travesía hasta su destino.

Capítulo 2: versos 137-160 Don Álvaro, un capitán, anuncia a los soldados que se alojarán en Zalamea, hasta la llegada de don Lope, un general.

Capítulo 3: versos 161-224 Dialogan el capitán y un sargento y éste le comunica que ha elegido el alojamiento del capitán no sólo en la mejor casa, sino también donde vive la dama más bella del pueblo. No obstante, el capitán considera una deshonra cualquier relación con una villana.

Capítulo 4: versos 224-353

Mendo, un hidalgo, y su criado Nuño se compadecen de aquellos que deberán alojar a los soldados, aunque Nuño le recuerda a su señor que él no puede alojar a nadie por estar arruinado. Además Mendo manifiesta su amor hacia Isabel, hija de Pedro Crespo. Nuño le promete un casamiento con Isabel, ya que de esta forma ella tendría un título nobiliario y él dinero.

Capítulo 5: versos 353-403 Isabel y su prima Inés ven desde su ventana a don Mendo con su criado. Isabel rechaza a don Mendo nada más verle y le quiere cerrar la ventana. Inés sin embargo, muestra compasión por el hidalgo.

Capítulo 6: versos 403-410 Aparece Pedro Crespo, quien muestra su rechazo hacia don Mendo, que trata de evitarle.

Capítulo 7: versos 410-419 Llega Juan, hijo de Pedro Crespo, quien afirma encontrar siempre a don Mendo al llegar a su casa. Nuño comunica a su amo que no le ha servido de nada intentar evitar a Pedro Crespo, pues ahora se topa con su hijo.

Capítulo 8: versos 420-464 Pedro Crespo se muestra inicialmente preocupado por la cosecha de aquel año. Juan afirma haber jugado a la pelota aquella tarde y haber perdido los partidos jugados. Por ello le pide dinero a su padre, quien le aconseja no ofrecer lo que no se tiene.

Capítulo 9: versos 464-482 Llega el sargento a la casa de Pedro Crespo y le informa a éste de que en su casa se alojará don Álvaro. El villano le comunica que cuando quiera puede venir su huésped.

Capítulo 10: versos 482-522 Juan le propone a su padre comprar un título nobiliario para no tener que alojar a los militares. Pedro Crespo sin embargo, considera que la honra no se puede comprar ya que los demás seguirán viéndote como un villano. Al final de la escena Pedro Crespo llama a su hija.

Carazamba Por Virgilio Rodríguez Macal Ganadora del primer premio en los Juegos Florales Centroamericanos, Carazamba es una de las novelas de nuestro reconocido novelista Rodríguez Macal. Logra este libro captar al lector desde su primera página ya que despierta su interés por la intensidad con que están descritas las aventuras que viven los personajes, entrelazado esto con la descripción tan única de nuestro país.

«Esta es la historia que trataré de contar, nada más que relatar, sin ahondar en la profundidad misteriosa del alma del ser que se llamó Carazamba…»

Portada Libro Carazamba

En la novela surgen tres personajes, Carazamba, una mujer quien el autor describe como una mujer muy hermosa y tropical, la obra se centra en ella y en las desgracias que le tocan pasar durante su vida. Luego está el personaje del narrador, quien nunca revela su nombre, y al conocer a Carazamba se convierte en una de las personas más allegadas a ella ya que era el único quien la conocía por su verdadero nombre: María. Es también quien narra toda la historia, todas las historias que vivían y que le contaban son narradas por él. Por último está Pedro, quien es el mayordomo de Carazamba, quien le fue leal por toda la novela pero en algunos momentos se pone a prueba. Comienza entonces la novela cuando el narrador conoce a Carazamba, y desde ese momento la manera de describirla es como una mujer con una belleza única, una mujer con una mezcla de culturas y de razas pero que por azares del destino la conoce en Livingston, Izabal. El narrador empieza a estar en la vida de Carazamba y se adentra ella conociendo todos sus secretos. Tales eran pues que era una mujer que había tenido varios amantes pero que poseía un tipo de maldición que la seguía tanto a ella como que a los hombres con los que estaba.

Todos los hombres que habían tenido algún tipo de relación con Carazamba, terminaban en la desgracia. Ya sea muertos, perdidos en algún tipo de vicio, o incapacitados mentalmente y sin el uso de la razón. Es por eso que muchos rumoran que el destino de Míster Burguess sería el mismo, ya que al principio de la novela era el actual amante de Carazamba. Burguess era un inglés contrabandista, que celaba mucho a su amante, Carazamba, y es por esto que no era del agrado del narrador. Llevado por el enojo y por haber estado tomando en la cantina, el narrador dispara tres veces a Burguess, causándole la muerte. Carazamba se encontraba en el lugar y al momento de presenciar el acto ayuda al narrador a escapar. Es por esto que junto con Pedro, deciden los tres huir a México, para esto deben de pasar por las selvas y ríos de Petén, mientras que las autoridades los persiguen. En la huida los personajes se dejan llevar por sus pasiones, las cuales el autor describe con tanta efusión. Estando muy cerca de cruzar la frontera las autoridades atrapan a los tres fugitivos, disparándole a Carazamba y encarcelando a los otros dos. Al final de la trama, el narrador logra ponerle a la tumba de Carazamba su nombre. «En la confluencia de la Pasión y el Santa Mónica, hay una tumba anónima y solitaria, con una tosca cruz. Llevaré un nombre con letras de bronce para incrustarlo en ella y que dure eternamente. ¡Será breve y sencillo! Dirá solamente: ¡María!»

Resumen de El señor presidente   

Manuel Estrada Cabrera no sólo fue un abogado y político guatemalteco que permaneció en el poder por más de dos décadas, sino que también se convirtió en musa inspiradora del escritor Miguel Ángel Asturias quien, sin mencionarlo de forma directa, lo describió en «El señor presidente», una novela que apareció por primera vez en 1946 y, años más tarde, fue llevada al cine. La trama de esta obra marcada por un régimen dictatorial, el terror, la maldad y la muerte comienza a desarrollarse en «El portal del Señor», un sitio donde se agrupaban los pordioseros como Pelele, un hombre que, al escuchar la expresión «madre», se fastidiaba hasta el punto tal que había llegado a matar al coronel José Parrales por haberlo despertado al grito de esa palabra. Tras cometer ese asesinato, Pelele huye y sus compañeros son llevados por la policía en rol de testigos aunque, mediante torturas, son obligados a mentir con el fin de responsabilizar al general Eusebio Canales por el crimen. Por negarse a semejante acción, uno de los pordioseros es asesinado por el Auditor de Guerra. Mientras tanto, Pelele es encontrado por un leñador y Miguel Cara de Ángel, un colaborador del presidente, quienes lo ayudan y lo trasladan a un pueblo. Por su parte, el doctor Luis Barreño es culpado por el fallecimiento de varios soldados pero, después de muchas explicaciones, él consigue responsabilizar al jefe

de sanidad militar y, al conocer esta situación, éste es insultado por el señor presidente, quien lo acusa de desprestigiar con su actitud a su excelente gobierno. Tiempo después, Cara de Ángel comienza a vincularse al general Eusebio Canales y, a partir de entonces, empieza a narrarse una historia de amor entre el ayudante presidencial y Camila Canales que termina frustrada por la tiranía y los dramáticos efectos sociales del poder supremo de un dictador.