Guia Del Trotamundos - Murcia

LA GUIA DEL TROTAMUNDOS Murcia © GUÍAS AZULES DE ESPAÑA S.A., 1994 Marqués de Monteagudo, 29. 28028 MADRID Reservados

Views 164 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA GUIA DEL TROTAMUNDOS Murcia

© GUÍAS AZULES DE ESPAÑA S.A., 1994 Marqués de Monteagudo, 29. 28028 MADRID Reservados todos los derechos ISBN: 84-8023-073-8 Depósito Legal: M-13874-1994 Imprime: Gráficas Rama, S.A. - Madrid Queda prohibida terminantemente la reproducción total o parcial de esta obra sin previo consentimiento por escrito de la editorial.

Esta guía ha sido elaborada por: IGNACIO GONZÁLEZ OROZCO

quien contó con la inestimable colaboración de: Caterina López i Rigo Jesús García Marín Cristina Bauza de Mirabó Sebastiana Rigo Rigo María Villagrasa Ferrer Paloma Ledrado Lola Gijón Ángel Ingelmo Elena Julián Gloria del Rey

La cartografía corrió a cargo de Joaquín González.

EL JARDÍN MORISCO

Desde tiempos inmemoriales, Murcia ha sido puerta exterior de la Península Ibérica. En su litoral, permeable a todos los influjos culturales, recalaron los bajeles de las primeras grandes civilizaciones mediterráneas -griegos, fenicios, cartagineses- que venían a comerciar con la montaraz Iberia. Tal contacto, andando el tiempo, permitiría el florecimiento de pueblos como Tartessos, asentado en las márgenes atlánticas del Guadalquivir pero comunicado con los pujantes emporios del Mediterráneo Oriental a través de este cordón umbilical murciano. Romanos, bizantinos, visigodos, moriscos, catalanes, valencianos, aragoneses, castellanos y andaluces compusieron más tarde, con el paso de los siglos, un mosaico étnico que es puente cultural entre latitudes sureñas y levantinas. La Región de Murcia se configura así cual pequeña España, pues así lo sugiere esa amalgama de pueblos y culturas que en ella se asentaron con huella perdurable a través del decurso histórico. Variada, y aun contradictoria, resulta la fisonomía murciana. Un paseo por su geografía nos brindará la ocasión de contemplar montañas abruptas y amplias planicies, un litoral bajo y sembrado de dunas precedido por altiplanos, grandes concentraciones humanas y comarcas prácticamente despobladas... pero si un contraste ha hecho famosa a Murcia, se trata de su huerta prodigiosa surgida cual cuña de verdor entre masas pétreas e improductivas. Implantado en una región árida, de ancestral escasez acuífera, este vergel es fruto de la tenacidad y la sabiduría y supera a cuantas otras obras de mérito legaron los moriscos españoles. No contentos con desvelar al cristiano los secretos del alfar; siempre al acecho de la obra milagrosa que superase en donosura los caprichos de escayola y esos artesonados palaciegos primorosamente tallados, aquellos hijos del Islam se brindaron a sí mismos, cual monumento al propio genio, la reproducción terrestre del feraz Jardín de Alá. Claro está que tal reproducción se circunscribe a lo vegetal: las huríes, hállelas el trotamundos dónde y cómo pueda o bien sepa.

8 /MURCIA Así nació la huerta murciana, sostén económico de la región durante siglos y hoy instrumento de riqueza revalorizado con las aportaciones de modernas tecnologías agrarias y por el desarrollo de la industria alimentaria regional. Sus productos, justamente apreciados en los mercados nacional y exterior, son la base de una gastronomía sencilla, pero sana y apetitosa. Y como no podía ser menos, Murcia también despertó a los fastos del turismo prefabricado y de masas. Todo su litoral hierve de urbanizaciones y centros veraniegos abarrotados durante el estío, muy solicitados también en épocas invernales por la suavidad de su clima. No obstante, otro turismo puede practicarse en sus comarcas interiores: el más reposado que aprecia la buena mesa, los espacios naturales y la herencia cultural de tan rico pasado como el murciano, entidad singular de cautivador interés para el estudioso o el viajero inquieto que trotamundea en busca de nuevos conocimientos y experiencias. La Región de Murcia ha tomado conciencia del valor de cuantos paisajes y espacios naturales no pudo arrasar el tifón desarrollista durante las décadas de los sesenta y los setenta. Su oferta turística ya no se limita a sol y playa, pese a que el mar y la práctica de los deportes náuticos (vela, surf, esquí acuático...) constituyan importantes bazas económicas que ninguna administración sensata puede desdeñar. En las comarcas murcianas del interior quedan vestigios de una sociedad rural atenta a otros valores, a otros ritmos de vida tan dispares a los urbanos; gentes que han conservado, mal que bien, su peculiarísima artesanía, un dialecto propio -el panocho- y fastuosas celebraciones culminadas con el gran alarde de colorido que tierras murcianas adquiere la Semana Santa. Todas las opciones tienen cabida en estas páginas, sólo el trotamundos decidirá el rumbo que desee imprimir a su siempre inquieto caminar.

ANTES DEL VIAJE

LLEGAR A LA REGIÓN DE MURCIA Por avión El aeropuerto de Murcia está instalado en la localidad de San Javier (a 47 km de la capital). Mantiene enlaces regulares diarios con Madrid, Barcelona, Almería y Buenos Aires. También hay servicios con La Habana y Santo Domingo (en ambos casos, todos los lunes, martes y miércoles). El tf. de información del aeropuerto de San Javier es el (968)570073. Las oficinas de la compañía Iberia en la ciudad de Murcia están en la Avenida de Alfonso X el Sabio, Edificio Velázquez. Su tf. es el (968)240050. Y una observación. El aeropuerto de Altet (Alicante) está mejor comunicado que el aeropuerto de San Javier, y lo separan menos de 70 km de la capital Murcia capital. Para información y reservas, tf. (96)285011. El tren La ubicación periférica de la Región de Murcia, la. aisla de las principales rutas de largo recorrido de la red ferroviaria española. No obstante, está bien comunicada con Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña. Los principales enlaces ferroviarios provienen de MadridAlbacete, Barcelona-Valencia y Granada. Hallaréis la estación de RENFE en la calle Industria, s/n. Tf. inf. (968)252154. Autobuses Las comunicaciones por carretera son las más importantes en esta comunidad autónoma. La compañía ENATCAR se encarga de los enlaces con Madrid: hay varios al día con parada en Cieza, Molina de Segura, Murcia, Cartagena, El Algar, Los Belones, La Manga, San Javier, Santiago de la Ribera, Lopagan,

10/MURCIA San Pedro del Pinatar, Los Alcázares, Librilla, Venta Rabioso, Mazarrón, Puerto de Mazarrón, Bolnuevo y Águilas. Para una información más exaustiva de horarios, tfs. (968)294126 de Murcia y (91)4684511 de Madrid. También desde Madrid, la compañía ANDREO enlaza con Almería previa escala en Murcia y Puerto Lumbreras (cuatro servicios diarios). Para mayor información, llamad al (91 )4684511 de Madrid. La compañía BACOMA comunica Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Elche, Albacete, Jaén, Sevilla, Granada, Córdoba, Málaga y Almería, así como distintas poblaciones andaluzas (Baena, Linares, Úbeda, Baza, Loja, Guadix, Marbella, Torremolinos, Fuengirola, Estepona, La Línea, Algeciras...) y levantinas (Alglnet, Alcudia dle Cartel Oliva, Ondara, Gandía, Gata, Benissa, Benidorm...) con Cartagena, Murcia y otras localidades de la región. Información en los teléfonos (968)294126 de Murcia, (93)2313801 de Barcelona, (96)3479608 de Valencia, (96)5130143 de Alicante, (95)2318828 de Málaga y (95)4414660 de Sevilla. La estación de autobuses está ubicada en la calle San Andrés, s/n. Para más información, tf. (968)292211.

DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE UTILIDAD PARA EL VIAJERO

Para información general, nunca está de más contactar con los servicios centrales del Ministerio de Turismo: Teléfono de Información Turística. Secretaría General de Turismo (Turespaña). 901 300 600. Oficinas Municipales de Información Turística Murcia. Alejandro Séiquer, 4. Tf. (968)213716. Cartagena. Ayuntamiento. Tf. (968)506483. Águilas. Plaza de Antonio Cortijos, s/n. Tf. (968)413303. La Manga del Mar Menor. Urb. Castillo de Mar. Torre Norte. Tf. (968)141812. Urb. Manga Beach, Bloque 1. Tf. (968)575279. Los Alcázares: Avda. de la Libertad, 50. Tf. (968)171361. Lores. c/Lope Gisbert (Palacio de Guevara). Tf. (968) 466157. Puerto de Mazarrón: Avda. Dr. Meca, 20 (Edif. Bahía Mar). Tf. (968)594426. San Javier. Centro Social-Cultural Príncipe de Asturias (Santiago de La Ribera). Tf. (968)571704. San Pedro del Pinatar. Explanada de Lo Pagán. Parque de los Reyes de España (Lo Pagán). Tf. (968)182301. Centros de Iniciativas Turísticas Murcia: Avda. de la Libertad, 10 (Edificio Alba). Tf. (968) 242677. Cartagena. Plaza Castellini, 5. Tf. (968)507549. Mar Menor. Ctra. de San Javier (Los Alcázares). Tf. (968) 575279. Isla Plana-Azohía: Ctra. Azohía, 60. Tf. (968)152078. La Manga: Gran Vía, s/n. Bajos (Edificio Zambia). Tf. (968)140724.

12 /MURCIA Mazarrón Avda. Dr. Meca, 20 (Edificio Bahía Mar). Tf. (968)590064/590298. Teléfonos de interés general Prefijo telefónico: 968 En Murcia: Ayuntamiento: Glorieta de España. Tf. 221933. Servicio de Información del Ayuntamiento. 010. Oficina de Información, Asesoramiento y Documentación Juvenil CIADJ. 215582. Policía Municipal San Juan de la Cruz, s/n. Tf. 092/ 266600. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: Acisclo Díaz, s/n. Tf. 362000. Consejería de Cultura, Educación y Turismo: Isidoro de la Cierva, 10. Tf. 210106. Policía Nacional. Plaza de Ceballos, 13. Tf. 091/217616 Correos: Plaza de Ceballos. Tf. 241243. Iberia: Alfonso X el Sabio, edificio Velázquez. Tf. 240050. Estación Renfe: Industria, s/n. Tf. 252154. Estación autobuses: San Andrés, s/n. Tf. 292211.

Radio Taxi. 297700/248800. Alquiler automóviles. 268938/249215/264366. Policía Municipat. 092/266600. Urgencias Cruz Roja: 222222. Urgencias Seguridad Sociat. Avda. Marqués de los Vélez, s/n. Tf. 237550. Casa de Socorro: 231166. Ayuda en carretera: 234587/510885. Ambulancias. 218893/842553. Bomberos. 256080. En Cartagena: Ayuntamiento: Plaza del Ayuntamiento. Tf. 128800. Asamblea Regionat. Alfonso XIII, s/n. Tf. 527111. Policía Nacional 091/507750. Policía Municipal Ramón y Cajal, 67. Tf. 092/520032. Estación Rentar. Plaza de México. Tf. 502214.

DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE UTILIDAD / 13 Estación Feve: Plaza de Basterreche. Tf. 501172 (trenes a La Unión y Los Nietos). Información Iberia: 501888. Puerta. Plaza de los Héroes de Cavite, s/n. Tf. 503100. Autobuses: 'Almería. San Basilio, 1. Tf. 506962. "Murcia. Ángel Bruna, 12. Tf. 501429. *Mazarrón-Granada-Málaga. Jiménez Espada, 7. Tf. 521696. *Madrid-Barcelona-B¡lbao. Real, 24. Tf. 529561. Taxis: 510005/520404. Alquiler de coches. 524518. Cruz Roja: Alameda de San Antón, 6. Tf. 508504. Cruz Roja del Mar. 501727. Urgencias Seguridad Social 510027. Ambulancias 503980/553097. Ayuda en carretera: 501588. Bomberos: 508080.

MURCIA: EL MARCO FÍSICO

SITUACIÓN La Región de Murcia, con 11.317 km2 de extensión, ocupa la demarcación administrativa de la provincia homónima. Está situada en el sureste del Estado español, entre la Comunidad Autónoma Valenciana -cuya provincia de Alicante la limita al NE-, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha -la provincia de Albacete es su vecino noroccidental- y la Comunidad Autónoma de Andalucía -por el SO, con las provincias de Almería y Granada-. Todo su flanco SE se abre al mar Mediterráneo.

RELIEVES, RÍOS Y COSTAS Orografía murciana No se precisan excesivas dotes de observación para distinguir, tras un simple vistazo al mapa de la Región de Murcia, las sucesivas alineaciones de relieve constituidas por las serranías litorales -paralelas a la costa, desde el Cabo de Palos hasta los límites con Almería: son las de Almenara, Mazarrón y Cartagena-, las sierras prelitorales -de Espuña, Carrascoy, Cambrón- y los macizos septentrionales básicamente conformados por las sierras de Bullas, Ricote, Mojantes, Gavilán y, más al norte, Larga y Serral. Las mayores alturas se localizan en las comarcas más septentrionales, donde alcanzan e incluso rebasan los 2.000 m (caso de la sierra de Revolcadores). Las sierras litorales no superan los 600 m de altitud máxima. Tales formaciones orográficas, estribaciones orientales de la cordillera Bética, fracturan el territorio murciano en una sucesión de elevaciones, depresiones, cañones y altiplanos de gran diversidad paisajística y ecológica. No obstante, el denominador común a las sierras murcianas suele ser su acentuada aridez.

18 /MURCIA Ríos y torrentes Las formaciones montañosas antes citadas han sufrido, a lo largo de los siglos, los efectos de la poderosa erosión fluvial. Dos grandes brechas, correspondientes a las cuencas del Segura y su afluente principal, el Guadalentín, han quebrado las masas rocosas en dirección N-S y O-E, respectivamente, para sembrar una brecha de verdor entre las áridas extensiones serranas. Segura, Guadalentín, Mundo, Benamor, Taibilla, Zumeta, Quipar, Argos y Mula son los principales ríos murcianos. El Segura, único de ellos con un caudal respetable, precisa en determinadas épocas del año (las más secas) de la acción reguladora de los embalses (Fuensanta, Cenajo y Camarillas) para mantener su aportación de agua a las ricas huertas que han nacido en su rivera. Otro tipo de erosión presente en las serranías murcianas es la ocasionada por las numerosas ramblas que desaguan las precipitaciones torrenciales. A través de estas ramblas, numerosos depósitos aluvionales han sido depositados en la sima de los valles e incluso en las llanuras costeras. La costa La costa meridional murciana no difiere en mucho de otros paisajes del Mediterráneo español, pues se configura cual sucesión de promontorios rocosos -a modo de contrafuertes- entre los cuales se tienden playas y extensiones dunares. La preceden pequeñas llanuras litorales -constreñidas por las cercanas serranías- con presencia de explotaciones saliníferas y zonas húmedas. Un gran farallón, el Cabo de Palos, es vértice entre ¡as dos fachadas costeras de la región murciana. Más interesante por su morfología es el litoral oriental. Allí, los depósitos aluvionales acarreados por las ramblas se han aposentado sobre una cadena montañosa submarina, de origen volcánico; los materiales acumulados afloran a la superficie en forma de brazo de tierra, La Manga, que aisla un fragmento de mar, el llamado Mar Menor. La Manga ofrece así un frente casi rectilíneo, menos accidentado que la costa meridional. El Mar Menor, por su parte, es una pacífica extensión de agua salada y escasa profundidad, hoy convertido en emporio turístico regional.

EL MARCO FÍSICO / 19

FLORA Y FAUNA Las sierras septentrionales El bosque mediterráneo de encinas que antiguamente cubría las sierras murcianas ha desaparecido con el trascurso de los siglos, quedando reducido a cascotes forestales que rondan los 1.000 m de altitud. Las causas de esta desforestación deben buscarse en la actividad humana: la tala para obtener maderas o zonas de pasto, el carboneo... A finales del pasado siglo y principios de la presente centuria, el proceso de desertización que tales actividades habían propiciado fue parcialmente corregido mediante repoblaciones forestales de pino carrasco, que es hoy la especie predominante en los ámbitos serranos. El sotobosque -típicamente mediterráneo- que acompaña al pino está compuesto por carrasca, enebro, lentisco, coscoja, espino negral, tarraguillo, sauco, etc. Por lo que a la fauna respecta, las sierras murcianas son terreno de rapaces (águila real, águila calzada, águila culebrera, halcón peregrino, búho real), cabra montés, gato montés, gineta, garduña, zorro, jabalí, ardilla, conejo, liebre, lirón careto y arruí (muflón del Atlas, introducido en fechas recientes y perfectamente adaptado a su nuevo medio). Sierras prelitorales y costas Las sierras prelitorales son terrenos áridos: solamente admiten especies vegetales muy sufridas, que puedan sobrevivir con la mínima aportación de aguas. De ahí la presencia del palmito (la única palmera salvaje europea), pino carrasco, sabina mora, espinar, acebuche, coscoja, enebro, lentisco... A la orilla del mar -terrenos por lo general salitrosos, o dominados por extensiones dunares- pueden verse bosuqes de tajares y arbustos como el cuemecillo de mar, el carritón de playa o la margarita marina. El litoral murciano es de excepcional valor ornitológico, especialmente las zonas húmedas donde anidan numerosas especies migratorias. Flamencos, gaviotas, anátidas, cormoranes, charranes y somormujos, por poner algunos ejemplos significativos, figuran entre sus asiduos. Y no debe olvidarse a la tortuga

20 / MURCIA mora, presente en toda la costa meridional; ni al eslizón, reptil de las dunas móviles. De inmenso vivero puede calificarse al Mar Menor, pese a su elevado grado de salinidad y a la poca profundidad de sus aguas. Numerosas especies aptas -y muy apreciadas- para el consumo humano se dan cita en el gran lago: ¡enguado, boquerón, sardina, magre, dorada, mujol, anguila... En torno a los ríos Especies arbóreas genuinamente fluviales no podían faltar a la vera de los cauces murcianos: así el álamo, el fresno, chopo y tajar. A su sombra crecen madreselvas, zarzas, mimbreras, tapaculeros y otros arbustos característicos de terrenos con elevado índice de humedad. Pero hablar de los ríos murcianos es hablar de la huerta. De la mano del hombre y merced al sabio aprovechamiento de los recursos hidrológicos, han florecido cítricos, albaricoqueros, manzanos, melocotoneros, ciruelos y otros árboles frutales, además de legumbres {alcachofas, habas), herbáceas (pimiento, alfalfa), hortalizas (alcachofas, habas, tomates) y tubérculos (patata). De otro lado, la fauna fluvial se compone principalmente de especies acuáticas como la trucha, la carpa, el barbo y la anguila, sin que falten mamíferos como la nutria, la rata de agua y el turón. La huerta concentra importante avifauna de gorriones, ruiseñores, verdecillos, currucas, mirlos, jilgueros y otros pájaros de alegre canto.

CLIMATOLOGÍA El clima murciano puede definirse como mediterráneo pese a sus evidentes peculiaridades, que lo distinguen de climatologías semejantes: seco, cálido y despejado, tanto durante los meses del estío como en los días invernales. Para comprender las peculiaridades del clima murciano, es preciso atender a la disposición de su relieve. Las sierras septentrionales -que a su vez son los terrenos más elevados de la región- realizan la función de pantalla con respecto a los vientos fríos del norte, limpiando así el cielo murciano de nubo-

EL MARCO FÍSICO / 21 sidades de ese origen y de las precipitaciones que irían emparejadas. Otro factor importante para comprender la escasa pluviosidad registrada en esta región, es la desforestación de sus montes. Mermada significativamente la masa arbórea, el efecto de la ésta sobre las precipitaciones resulta mínimo. Así se explica que en la costa de Águilas, por poner un ejemplo, los índices de pluviosidad no superen los 200 mm anuales y la temperatura media anual ronde los 19 ºC. Las precipitaciones de tipo torrencial que pueden suceder a las estaciones más secas o a épocas dilatados de sequía, se deben al recalentamiento de las aguas marinas tras fuertes periodos de insolación. En tales circunstancias, frentes de aire caliente irrumpen por la costa y provocan grandes lluvias que en pocas horas llegan a superar el caudal total de las precipitaciones anuales. Como constante térmica, cabe hablar de temperaturas suaves a lo largo de todo el año, excepto en las sierras y altiplanos septentrionales, donde la altura del terreno favorece imviernso más largos y heladas. La bondad climatológica de las depresiones interiores y las regiones litorales -son raros los días con temperaturas inferiores a los 0 -C- constituye la mejor baza para la actividad agrícola y turística.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Información general o particular sobre los espacios naturales protegidos de la Región de Murcia puede obtenerse en la Agencia Regional del Medio Ambiente y la Naturaleza de Murcia. Sección de Educación Ambiental. Avda. Teniente Flomesta, s/n. (Murcia). Tf. (968)362000-ext. 1785. Sierra de Espuña Desde el año 1978 10.000 ha de esta serranía, ubicada en la zona central de la región murciana, gozan del estatuto de Parque Natural. Otras 15.000 ha fueron declaradas Reserva Nacional de Caza. El espacio protegido pertenece a las comarcas del Bajo Guadalentín y del río Muía, concretamente a los municipios de Alhama, Mula, Totana, Aledo y Pliego.

22 / MURCIA Se trata de terrenos accidentados, cuya altura oscila entre los 200 y los 1.585 m; valles, barrancas y torrenteras surcan su superficie, confiriéndole notable valor paisajístico. Pese a estar rodeada por comarcas de clima seco y faz árida, la sierra de Espuña registra índices pluviométricos sensiblemente superiores a la media murciana (unos 500 mm/año). Estas latitudes serranas fueron colonizadas por pequeños grupos humanos en el periodo neolítico, del cual perviven interesantes pinturas rupestres y enterramientos. Hasta el siglo XVI y a 1.300 m de altitud, funcionaron 26 pozos de nieve, casetas de piedra abovedadas que servían para la fabricación de hielo. La actividad humana (pastoreo, carboneo, tala para la construcción) diezmó los bosques de encinas de Espuña; a finales del siglo XIX se procedería a reforestar la sierra con la introducción del pino en un área de casi 5.000 ha. Entre las especies vegetales serranas, predomina el pinar; aquí presenta tres variantes: carrasco, ródenoy negral. Su hegemonía -como ya quedó indicado- se debe a la repoblación, que progresivamente fue sustituyendo al original bosque mediterráneo de encinas, hoy acotado a los parajes con más de 700 m de altitud. En la vecindad de algunas cumbres sobreviven pequeños cascotes de encinar, pero siempre aislados y reducidos; junto a ellos puede aparecer la sabina negra, arbusto almohadillado que frecuenta las alturas. Como suele ser habitual, ejemplares de olmos, chopos, sauces y madreselvas crecen a la vera de fuentes y arroyos. Coscoja, lentisco, enebro, genista y otras formaciones arbustivas propias de la cuenca mediterránea componen el sotobosque de Espuña. Bajo ese sotobosque repta la culebra bastarda. Entre la espesura del pinar campa el jabalí; el tronco de los pinos es hogar de la ardilla. En las copas anidan arrendajos y piquituertos; el azor es la rapaz de estas cotas inferiores. Junto a los arroyos y fuentes pueden observarse la rana común, el sapo corredor, la culebra de aguay numerosos invertebrados. En alturas superiores, ya cercanas a las cumbres, ha sido introducido el arrui (muflón del Atlas); especie autóctona, aunque escurridiza y de difícil observación, es el gato montes. Las barrancas y roquedos acogen a la chova piquirroja, al avión roquero y al águila real, la mayor entre las rapaces ibéricas. Se accede al área protegida, desde Murcia y Lorca, por la carretera N-340 (Cádiz-Barcelona) hasta Alhama, donde debe tomarse la comarcal 3.315 en dirección a Mula; 3 km más

EL MARCO FÍSICO / 23 adelante, el desvío de Moriana (a mano izquierda) nos depositará en el Parque. Desde Totana (también en la ruta de la N-340) hay que enfilar la carretera de Aledo; una vez rebasada la ermita de Santa Eulalia, surge a mano derecha una pista forestal asfaltada que penetra en el espacio protegido. Desde Muía -o si se procede de la costa- el acceso puede realizarse por las carreteras de La Fuente del Marqués y del Berro. Existen siete zonas recreativas. * Con acceso por Alhama: Fuente Rubeos-La Cabaña (tiene explanada, cocinas, aseos, agua y merendero). Campamento Navarro de Haro (explanada y cocinas). Fuente del Hilo (explanada, cocinas, agua y merendero). La Perdiz (idem. anterior). Albergue Juvenil (explanada, aseos, agua y luz eléctrica). * Si se procede de Totana: Las Alquerías (explanada, cocinas, aseos, agua y merendero). * Desde Mula: Fuente de la Portuguesa (explanada, cocinas y agua). Para practicar la acampada libre más de 24 horas, es preciso solicitar permiso en la Agencia Regional para el Medio Ambiente (tf. 362000-ext. 1785). Igualmente cuenta el trotamundos con cinco refugios forestales: Valle de Leyva (el único permanentemente abierto, a 1.160 m de altitud). Fuente Bermeja (junto al barranco del río Espuña, 580,m). Fuente del Hilo (cerca de la casa forestal Huerta Espuña, 760 m). Fuente del Sol (junto al barranco del río Espuña, 820 m). Las Alquerías (900 m, a 7 km de Aledo; cuenta con agua potable en su interior). Para solicitar la utilización de estos refugios, tf. 362000ext. 1785. El Valle El más pequeño de los espacios naturales protegidos murcianos: apenas 1.900 ha de la sierra de Carrascoy (6 km al sur de la capital provincial) declaradas Parque Natural en el año 1979. Es terreno insidioso, con parajes lunares, donde las

24 / MURCIA torrenteras han labrado imponentes barrancos y ramblas. Lugar de roquedos, tiene por cota máxima los 609 m de altitud del cerro Relojero. Las precipitaciones son escasas y las temperaturas de sumo rigor, tanto en el breve invierno como durante los dilatados meses del estío. Los límites del Parque Natural rozan el casco urbano de dos poblaciones murcianas: La Alberca (en la carretera N-301, Murcia-Cartagena) y Algezares (unida a Murcia por carretera local). Numerosos yacimientos prehistóricos fehicitan la presencia ancestral del hombre, que durante siglos explotó sus recursos madereros. La abundancia de pino carrasco en la zona se debe a repoblaciones forestales que comenzaron a principios de siglo. Su sotobosque está compuesto por lastón, lentisco, coscoja, enredaderas, madreselvas, zarzaparrillas y palmito. En las zonas más soleadas y áridas crecen esparto, romero, tomillo, albaida y sillerilla. En la prolongada Rambla del Valle puede verse al olmo, el almez, el carrizo, el balandre y otras especies vegetales comunes a las márgenes de cursos fluviales. La fronda del pinar es hogar para el carbonero común, el mirto, el herrerillo capuchino, el piquituerto, el verdecillo... Pequeñas rapaces (cernícalo, ratonero común) son fáciles de observar en estos lares, cuyos suelos frecuentan conejo y zorro. Donde el pinar fenece y surge la faz cruda del roquedo, se han aposentado la perdiz, el abejaruco y la cogujada; entre estas aristas se desenvuelven a la perfección las lagartijas (ibérica y colilarga) y el lagarto ocelado. Pero acaso constituyan las mariposas, en diversas variedades, la más numerosa presencia animal del Parque. Hay dos áreas de acampada acondicionadas: Cresta del Gallo (con pista de acceso desde Algezares y el santuario de la Fuensanta).

Pisada del Diablo. Para pernoctar, es necesario solicitar previamente permiso a la Agencia Regional del Medio Ambiente (tf. 362000-ext. 1785). Funcionan tres áreas recreativas: Cresta del Gallo (con explanada y cocinas). Valle Perdido (acceso por pista asfaltada desde La Alberca: hay

EL MARCO FÍSICO / 25 explanada, cocinas, instalaciones deportivas, aseos, merendero y vivero). Área de Valle (muy próxima a la anterior e igualmente con acceso por pista desde La Alberca, dispone de albergue, Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, Arboretum, explanada, cocinas y merendero). El Albergue de El Valle lo gestiona la Dirección General de Juventud, Educación y Turismo de la Región de Murcia, tf. (968)239504-ext. 1157; los teléfonos del albergue son: (968)840362/ 840523. Existe una amplia trama de senderos y caminos señalizados que recorren este Parque Natural. Salinas de San Pedro del Pinatar Las salinas del Cotorrillo, o de San Pedro del Pinatar, ocupan 800 ha sobre una península tendida entre las aguas del Mar Menor y del Mediterráneo, en el sector norte de La Manga. Tienen categoría de Espacio Natural según Plan Especial de Protección (24/5/1985). Estos terrenos, antigua zona palustre que en documentos del siglo XIV ya aparece citada como Albufera de Patnía, fueron progresivamente dedicados a la explotación salinífera; quedan algunos de sus viejos molinos, y las encañizadas, estructuras de estacas y cañizo que servían para cercar al pescado. Lagos, estanques saliníferos, carrizales, pinares, playas y barreras de dunas se alternan en perfecto equilibrio. En los estanques de mayor salinidad, la presencia del alga Dunaliella salina colorea las aguas de llamativos tonos anaranjados. Las extensiones dunares han sido colonizadas por'vegetales propios de arenas móviles, casos del barrón y el lirio de mar, y especies habituales en depresiones húmedas, como juncos y saladares. Donde se estabilizan las arenas, allí aparecen lentiscos, espinos negros, torviscos, sabinas y pinos repoblados. Junto a las salinas pueden verse almarjos, siemprevivas y tarajes, así como carrizal. La salinidad del agua no afecta al crustáceo anemia, ni a peces como el fartet, pequeño endemismo de la Península Ibérica. Pero la mayor riqueza faunística de estos parajes estriba en la presencia de numerosas especies de aves. Aquí nidifican el tarro blanco, la cigüeñuela, el chorlitejo patonegro, la avoceta, el charrancito y el charrán común; en la zona de limos, salinas y encañizadas pescan la garza y varias especies de limicolas; en

26 / MURCIA invierno puede verse al zampullín cuellinegro, a finales de verano aparece el flamenco. Un coleóptero en peligro de extinción, el Scarítes eurytus, habita en las dunas, al igual que reptiles como el eslizón ibérico y la lagartija colirroja; tampoco falta el conejo, ni la culebra bastarda. En las zonas arbóreas, vigila la oscuridad nocturna la lechuza silvestre, pero entre las rapaces predomina el aguilucho lagunero. Hay varios accesos desde San Pedro del Pinatar a este espacio natural. Por la carretera de El Mojón se alcanza el extremo norte de la zona protegida. La carretera del puerto deportivo atraviesa las salinas y pinares por el oeste. Un tercero acceso es a través de Lo Pagán y La Ribera del Mar Menor, en cuyo extremo se encuentra el molino de Quintín, junto a las salinas. Cerca del puerto deportivo, los visitantes disponen de zona de aparcamiento y caseta de información; no hay zonas de acampada. Varias pistas peatonales, convenientemente señalizadas, ofrecen posibles itinerarios a través de la zona protegida: en pro de la conservación de tan delicado ecosistema, no deben abandonarse estos senderos. Calblanque y Salinas del Rassall Esta zona agreste y litoral de 1.882 ha dle extensión, que abarca parameras, cerros, salinas, playas, zonas de cultivos y acantilados costeros, fue declarado Espacio Natural Protegido por Plan Especial de la Ley del Suelo, el 21 de marzo de 1987. Se trata de un oasis rodeado por zonas turísticas en el extremo sureste de la comunidad murciana, próximo al Cabo de Palos. Ya en épocas remotas -han sido descubiertos yacimientos arqueológicos pertenecientes a los periodos paleolítico y eneolítico- fue poblado por el hombre, dada su ubicación litoral y la riqueza mineral de un subsuelo (cobre, cinc, plata) explotado por iberos, cartagineses y romanos, que también le arrancarían galena, pirita y plomo. La actividad minera perduró hasta principios del siglo XX, compaginada con explotaciones agrícolas -hoy casi extinguidas- y saliníferas durante la pasada centuria. En las zonas montañosas abundan especies vegetales iberoafricanas como el palmito, el cornical, la sabina mora, el arto y la aliaga, así como distintas clases de matorral. Los pinos

EL MARCO FÍSICO / 27 carrascos tapizan los cabezos de la Fuente y Horno, y en las zonas cultivables aparecen higueras y algarrobos y su corte de cultivos herbáceos, como son el collejón, el picograjo y la tuera. Las salinas convocan a barrillas, sosas, siemprevivas, tarays...El barrón y el lirio de mar son las más comunes en las dunas y arenales. Los fondos marinos están recubiertos por praderas de posidonias: las mareas depositan sus restos sobre la arena de las playas. Entre las aves limícolas y acuáticas que nidifican o hacen escala migratoria en las salinas del Rassall, cabe destacar la cigüeñuela, el flamenco, la garceta, el chorlitejo, la gaviota y la avoceta; en las aguas saliníferas nada el fartet. Halcón peregrino y águila perdicera dominan los cielos serranos; otras aves de este medio son el carbonero común, la alzacola, la collalba negra, la curruca cabecinegra y el abejaruco. Depredadores terrestres son zorro, tejón y garduña; la liebre y el conejo habitan también en la garriga. El acceso se hace por la carretera El Algar-Cabo de Palos, a la altura de Los Betones, desde donde parte un camino que conduce hasta los caseríos de Jordana y Covaticas, donde se encuentra el centro de información. Camino adelante, ya cerca de la playa, aparecen las zonas de aparcamiento y acampada. Debe solicitarse previamente el permiso de acampada en la Agencia Regional para el Medio Ambiente (tf. 362000-ext. 1785). Hay una serie de senderos que recorren este espacio protegido; durante los meses de primavera y verano, debe evitarse el paso por las salinas, al ser época de nidificación. Sierras de Los Álamos, El Gavilán, La Muela y El Cerezo Se trata de un Espacio Natural Protegido según Plan Especial de la ley del Suelo (1 de julio de 1986), conjunto de serranías en el límite noroccidental de la provincia de Murcia, fronterizas ya con Albacete. En total, 12.500 ha. pertenecientes a los municipios de Moratalla y Caravaca de la Cruz. Como en otras zonas montañosas de la provincia, el originario bosque de encinas ha sido reducido por la tala desconsiderada a pequeños cascotes forestales, generalmente ubicados en altitudes ya considerables como la Cueva de la Capilla o el puntal de la Covacha. Predomina por tanto el pino carrasco de

28 / MURCIA repoblación, cuyo sotobosque componen varias especies arbustivas: sabina albar, espino albar, serbal común y chumberíllo de lobo (endémica del lugar). Jabalí, gineta y garduña habitan los pinares. Pero de mayor importancia son las colonias de rapaces que anidan en los roquedos superiores: águila real, águila perdicera, halcón peregrino y búho real. En la fronda de los bosques moran el águila culebrera, el azor y el ratonero común, además de aves no rapaces como el herrerillo común, el pico picapinos y el piquituerto. Carreteras y caminos atraviesan el área protegida, pero no existe infraestructura para el visitante. En las zonas del Barranco de Hondares y de la Rambla de las Buitreras está prohibida la circulación rodada. Entre los meses de febrero y julio, queda prohibida la escalada a los farallones.

LA REGIÓN DE MURCIA, AYER Y HOY

LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA Formaban el antiguo Reino de Murcia -región histórica, aunque huera de contenidos administrativos- las provincias de Murcia y Albacete. La segunda de ellas, por similitudes geográficas y económicas establecidas en el artículo 143 de la Constitución española de 1978, pasó a engrosar la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. De este modo, admitiéndose la personalidad singular murciana, se constituyó la Región de Murcia cual comunidad autónoma uniprovincial, caso de Cantabria, Asturias, La Rioja, Navarra y Baleares. Su Estatuto de Autonomía fue promulgado mediante Ley Orgánica de las Cortes españolas el 9 de junio de 1982.

UNA FECUNDA HISTORIA Y tan antigua como la propia Iberia. Las primeras noticias históricas referentes a la Región de Murcia citan dos tribus aborígenes, contestanos y bastetanos (siglos V-IV a. de C), miembros de la gran familia ibérica, que establecieron intensas relaciones mercantiles con fenicios y griegos. Ambos pueblos habían fundado factorías comerciales en el litoral murciano; su contacto contribuiría al desarrollo de las culturas nativas. Las Guerras Púnicas Cartago, en sus orígenes avanzadilla fenicia en el norte de África, independizóse de su metrópoli para fundar el primer imperio del Mediterráneo. Bajo el dominio de la dinastía militar de los Bárkidas -Amílcar Barka, Asdrúbal y Aníbal- comienza la expansión cartaginesa en la Península Ibérica. El litoral murciano se convertirá en base naval de primer orden para el pujante poderío cartaginés: desde Cartago Spartaria -núcleo fundacional de la actual Cartagena, edificada sobre la ibérica ciudad de

30 / MURCIA Mustia- se exportaban a la metrópoli norteafricana los rendimientos de las minas murcianas, ricas en blenda y piritas. Corría el siglo III a. de C. cuando el célebre Aníbal parte del litoral murciano, al frente de sus ejércitos, camino de Italia: comienza la Tercera -y definitiva- Guerra Púnica. Una larga marcha a través del litoral levantino y con escala en Sagunto, ciudad aliada de Roma que es reducida a escombro. Entre la hueste cartaginesa figuraban numerosos iberos del litoral cartagenero, reputados por su valor combativo y capacidad de resistencia en las más adversas condiciones. La expedición, con su temible caballería de elefantes, logra cruzar los Alpes y alcanza las puertas de Roma... Pero hubo de renunciar al asalto final porque un osado patricio itálico, Publio Cornelio Escipión, desembarcaba con sus legiones en el desguarnecido territorio cartaginés. La batalla de Zama consagra la buena estrella de Escipión, pues allí derrota al -hasta entonces- invicto Aníbal. Cartago queda arrasada y los romanos comienzan la progresiva ocupación de sus colonias exteriores, apoderándose del litoral murciano. La antigua Mustia, rebautizada por los cartagineses como Cartago Spartaria, se convertirá en Cartago Nova, primera colonia romana en territorio ibérico (209 a. de C.) y andando el tiempo una de las ciudades más prósperas de toda Hispania. La dominación romana La actual Región de Murcia perteneció durante los primeros tiempos de la dominación romana a la provincia Tarraconense, que englobaba los Pirineos, el Valle del Ebro y la totalidad del litoral mediterráneo ibérico. Los romanos incrementaron el rendimiento de las minas murcianas y almerienses y fundaron la agricultura de la cuenca del Segura. También convertirían Cartago Nova en una gran base naval -carácter que la ciudad ha conservado hasta nuestros días- y capital de la nueva provincia Cartaginense establecida en tiempos del emperador Diocleciano (s. II d. de C ) . Bárbaros y bizantinos La descomposición del poder romano en Hispania no deparó sino desgracias a la Región de Murcia. El azote de los

LA REGIÓN DE MURCIA, AYER Y HOY / 31 vándalos, pueblo guerrero y proclive al saqueo, cernióse cual jinete del Apocalipsis sobre su territorio (mediados del siglo V). Llegaron ávidos de riquezas, atraídos por la fama de la pujante Cartago Nova. Afortunadamente pasaron de largo hacia el norte de África, impelidos por la presión militar de los visigodos, para asentarse en las costas del antiguo Cartago y allí fundar un reino propio dedicado casi en exclusiva a la piratería. Un hecho histórico singular afectará, y beneficiosamente, a los territorios murcianos durante el siglo VI. Eran los tiempos del emperador Justiniano y de su lugarteniente Belisario, herederos espirituales -y militares- del mundo clásico. La expansión occidental del Imperio bizantino alcanza las Baleares y el litoral cartagenero: Murcia pasa a jurisdicción bizantina en el siglo VI. La provincia de Orospede -así llamada por sus nuevos señoresgozará de cien años de paz y prosperidad comercial al amparo de los emperadores de Oriente.

La desromanización de Murcia Los gobernantes bizantinos mantuvieron vivas en la región murciana la lengua y la cultura latinas. Pero su disperso Imperio estaba condenado a la desintegración. En el siglo Vil, el reino visigodo de Toledo ocupa Orospede e integra su territorio en la provincia de Aurariola (Orihuela). Cultura, minería y comercio languidecen, Murcia se debate entre la anarquía y múltiples penurias económicas. Los historiadores coinciden en afirmar que los desórdenes civiles se apoderarían de la Región de Murcia durante la dominación visigótica. Fueron mínimas las potestades de la monarquía toledana sobre un territorio dominado por señores de la guerra. Uno de ellos, Todmir, conseguió -al parecer- unificar buena parte de la provincia aurariolense, Murcia incluida, y mantuvo cierta autonomía política aun después de la invasión musulmana del año 711. El ducado de Teodomiro La historia de Todmir (Teodomiro) no aparece exenta de tintes legendarios. Este noble visigodo, señor de siete condados, combatió contra el caudillo árabe Abdelaziz. Su estrella pareció declinar en las cercanías de Lorca, cuando los sarracenos deshicieron sus tropas en cruenta batalla. Todmir replegóse con

32 / MURCIA la mermada hueste a Orihuela, donde fue cercado por Abdelazlz. Haciendo gala de fina astucia, el godo ordenó vestir atuendos guerreros a todas las mujeres de la plaza y dispuso que de esa guisa se asomasen a las almenas de la muralla: en la lejanía, los musulmanes creyeron vislumbrar un imponente ejército de refresco y se avinieron a negociar una honrosa paz, cuyas capitulaciones concedían autonomía administrativa y política a los siete condados de Todmir, elevados ya al rango de ducado. Es de suponer que la generosidad musulmana tenía tributos y vasallaje por contrapartida. Los descendientes del noble godo gobernaron sus posesiones hasta finales del siglo VIII, cuando el emirato se propuso la unificación política de Al-Andalus y envió sus poderosas tropas -ante ellas, no valían argucias- a ocupar el ducado. Una nueva ciudad El poder sarraceno bendeciría esta región con el maná de los regadíos: a ellos se debe la primera explotación agrícola intensiva de la cuenca del Segura, en cuyo centro fundaron Mursiya -embrión de la actual capital- bajo el emirato de Abd alRahman II {circa 831). Doble era el objetivo de tal fundación. En primer lugar, se pretendía establecer un presidio militar que vigilase de cerca las disputas entre dos grupos árabes, yemeníes y mudaríes, que habían sido introducidos como colonos y cuya convivencia no podía considerarse ejemplar. En segundo término, creaban el centro administrativo y comercial que atendiese las demandas de una región con notables progresos económicos y demográficos. Transcurridos pocos lustros, la pujanza de la joven Mursiya fue tal que arrebató la capitalidad provincial a Orihuela. La rebelión muladí La región murciana se vería envuelta en las convulsiones políticas que sacudieron Al-Andalus durante el siglo IX. Parte de los muladíes -conversos al Islam- cordobeses se alzaron en armas, capitaneados por Umar ibn Hafsun, como protesta por la concentración del poder político y administrativo en manos de árabes. Replegados a las Alpujarras, crearon un reino independiente que resistió durante largos años el asedio cordobés. La semilla de la rebelión prendió también en Murcia, cuyo gobernador,

LA REGIÓN DE MURCIA, AYER Y HOY / 33 Daysam ibn Ishaq, secundará las protestas de ibn Hafsun. El vacío de poder perduró hasta el año 896, cuando de nuevo se impuso el poder califal en la región. Reinos de taifas e invasiones norteafricanas Tras la desmembración del califato de Córdoba, nuevos tiempos de inestabilidad política. Hay noticia de caudillos militares de origen eslavo, manumitidos de sus vínculos con el extinto ejército califal, dominadores del territorio murciano hasta que el linaje Banu Thir se hizo con el poder local, a mediados del siglo XI. El año 1078 al-Mu'Tamid, el rey poeta de Sevilla, incorpora a sus dominios la Región de Murcia. Efímera conquista, porque la invasión almorávide -pueblo musulmán norteafricano- unificará bajo su yugo autoritario las distintas taifas hispánicas: el gobierno de Murcia queda encomendado a Yusuf ibn Tasufin (1091). La presencia almorávide primero, almohade después esta segunda invasión norteafricana ocupó Murcia el año 1172salvaron a los territorios de Al-Andalus de caer prematuramente en manos de los poderosos reinos cristianos. A principios del siglo XIII, con ia decadencia del Imperio almohade, la suerte está echada y en favor de las coronas aragonesa y castellana. Abd Alian Muhammad ibn Hud, aristócrata y conspirador, se proclama rey de un vasto territorio que comprende Murcia, Xátiva, Alcira, Dénia, Almería, Granada, Málaga, Córdoba, Sevilla, Algeciras y Gibraltar (1228). Diez años después, muerto el soberano, le suceden el caos político y la fragmentación de tantos dominios en pequeñas taifas. En 1253, la taifa de Murcia se convierte en vasalla del rey castellano Fernando III, el Santo. Es el principio del fin, porque los monarcas castellano y aragonés planeaban la definitiva repartición de los territorios levantinos. Conquista aragonesa y jurisdicción castellana De ejemplar, y harto generosa, puede calificarse la conducta observada por el rey de Aragón, Jaime I, con respecto a su yerno Alfonso X de Castilla. El soberano catalano-aragonés puso el esfuerzo bélico y el castellano recogió sin molestia alguna los frutos del mismo. Como se apercibiesen los gobernantes murcianos de la traición que Castilla iba a perpetrar violando el status alcanzado

34 /MURCIA con las capitulaciones de 1243, comisionaron embajada ante el papa -¡ellos, sarracenos de fe!- para que la suma autoridad espiritual de Occidente obligase a la Corona castellana a respetar la autonomía de Murcia como estado vasallo y defender tal condición. Los castellanos, para no romper sus pactos, confiaban en la buena disposición del monarca aragonés, interesado en fortalecer los lazos de cooperación que habían quedado sellados mediante esponsales regios. El año 1266, el ejército aragonés invade Murcia y conquista sin mayores problemas su capital. Una vez pacificada la región, es cedida a la Corona de Castilla. Repoblación cristiana Los primeros repobladores cristianos de la Región de Murcia penetraron en su territorio tras las capitulaciones de 1453; sin embargo, tales estatutos garantizaban la salvaguarda de los derechos de propiedad de la población musulmana, razón por la cual los prístinos asentamientos cristianos -hubo núcleos en Cartagena, Mula y Lorca- fueron poco significativos. Esta situación será trastocada a partir de la conquista aragonesa. El Repartimiento subsiguiente crea grandes latifundios de propiedad eclesiástica o nobiliaria, así como villas de propios -que disfrutaban de fueros y franquicias- y señoríos de las órdenes militares. Los principales contingentes repobladores provendrán, hasta 1304, de las provincias aragonesas, valencianas y catalanas. La afluencia de estas gentes es continua, así como el descenso de la población morisca, que pese a su depauperación social no desaparecerá de las comarcas murcianas pues se trataba de una mano de obra experta y muy apreciada en las faenas agrícolas y artesanales. Al norte de la actual provincia, amplios territorios -se trataba de las comarcas menos feraces- quedaron despoblados. La vida en la Edad Media No estaba exenta de sobresaltos: entre 1296 y 1304, las disputas territoriales que enfrentaban a las coronas aragonesa y castellana se saldan con la temporal ocupación de Murcia por el ejército aragonés. Pero no todo eran guerras. Los musulmanes, aunque

LA REGIÓN DE MURCIA, AYER Y HOY / 35 convertidos en vasallos de segunda clase, son tolerados por sus nuevos vecinos cristianos. Ninguna disputa religiosa o étnica ensangrentará las tierras murcianas durante la Edad Media. En 1289, la sede episcopal se traslada de Cartagena a Murcia. Mantenimiento de la presencia morisca y sostén material de la huerta van de la mano. Los cristianos aprenden de sus vecinos las más avanzadas técnicas de cultivo de aquel tiempo. En el siglo XIV, los productos hortícolas de Murcia gozan ya de justa fama en toda Castilla. La primera reglamentación de los recursos hidráulicos regionales pertenece a esta época: el Libro de Aguas fue publicado en el año 1332. Sin embargo, la economía murciana no se circunscribía al ámbito exclusivo de la agricultura hortícola. Singular valor económico alcanzó la producción regional de seda, comercializada en los mercados de Castilla. Y se iniciaría también la recolonización de zonas áridas, dedicadas al cultivo del esparto -ya pujante en tiempos de la dominación cartaginesa- y del cáñamo. Lástima que la crisis económica de la Baja Edad Media agostase el comercio de la seda y las explotaciones mineras. La expulsión de los moriscos Murcia inauguró su particular Edad Moderna con paso inseguro. Si la producción hortícola se mantenía pujante, otros sectores económicos atravesaban momentos críticos. El golpe de gracia vino propinado por la despótica expulsión de los moriscos: amparándose en el precedente de la sublevación de Las Alpujarras y arguyendo la posibilidad de una invasión turca en el Levante que contaría con el supuesto apoyo de los expulsados, el rey Felipe III clausuraba los territorios de la Corona española a sus súbditos musulmanes. Gracias a la connivencia local, algunas comunidades moriscas de Murcia bandearon durante algún tiempo la orden de expulsión, finalmente cumplida por intervención de las autoridades. La mano de obra vacante fue ocupada por jornaleros, muchos de ellos llegados de la vecina Andalucía. La diferencia cualitativa entre los moriscos expulsados y la nueva hornada de agricultores afectó a los rendimientos hortícolas. Los siglos XVIII y XIX La postración económica alivióse notablemente en la

36 / MURCIA segunda mitad del siglo XVIII, cuando el Despotismo Ilustrado y los desvelos de la inlelectualidad ilustrada promovieron el cultivo y comercio de la seda, que tan pingües beneficios había reportado a la Región de Murcia en tiempos medievales. El desarrollo de la industria naval también se dejó sentir en Cartagena. Con la llegada del siglo XIX, el antiguo Reino de Murcia experimentará distintas modificaciones administrativas y territoriales. En 1809 es creado el Departamento del Río Segura, con capitalidad en Murcia, que abarcaba lodo el territorio del antiguo Reino. Al año siguiente nace la Prefectura de Murcia, con tres subprefecturas: Cartagena, Huéscar y Albacete -esta última comprendía varias localidades granadinas-. De 1817 es la división del Reino en ocho partidos. Las demarcaciones de Murcia y Chinchilla -a la que pertenecían algunos pueblos valencianossurgen de la división provincial del año 1822. En 1833 quedan fijados los definitivos límites de la provincia de Murcia: no así ocurría con la provincia de Albacete, integrante histórica del Reino de Murcia, que aún incluía localidades jiennenses. La sublevación cantonalista Si bien los principales sucesos de la vida política española del siglo XIX -guerras carlistas, Desamortización, revolución de 1868, Primera República- parecían vivirse muy lejanamente en Murcia, la provincia saltará a la primera plana de la actualidad nacional con el pronunciamiento cantonalista de 1873. El año 1873 se debatía en el parlamento de Madrid la posibilidad de transformar la I República española en un régimen federal. Antes de que tal resolución se votase, Málaga, Cádiz y Sevilla habían proclamado ya su cantón independiente: los ideales federalistas del socialismo anarquista inspiraban la revuelta. Dos cabecillas del movimiento cantonalista local, Antonio Gálvez y Jerónimo Poveda, tomaron el poder en Cartagena tras destituir al gobernador provincial. Con la ayuda del general Contreras, los sublevados se adueñaron de los barcos de la Armada española fondeados en el puerto. El cantón cartagenero, con su presidente Roque Barcia al frente, estaba dispuesto a mantener su independencia aun a costa del enfrentamiento bélico contra el poder central. Falto de fondos para sufragar los gastos de su pequeño estado, el gobierno cantonal optó por el ejercicio de la piratería como fuente de ingresos: Torrevieja, Almería, Málaga y Valencia sufrieron

LA REGIÓN DE MURCIA, AYER Y HOY/ 37 ataques de la armada cantonalista. Estas acciones despertaron las suspicacias de las grandes potencias europeas (Francia, Alemania, Inglaterra), cuyas naves de guerra cooperaron en la captura de varios buques corsarios. El cantón sucumbiría finalmente ante las tropas del gobierno central. Los cabecillas de la sublevación se exiliaron a Argelia; los cantonalistas que no pudieron huir, dieron con sus huesos en Filipinas. La emigración Como si de una repercusión directa de la guerra se tratase, la industria minera cartagenera entraría en profunda crisis y su comarca sufrió acelerado proceso de despoblación. Hacia 1880 comienzan las masivas emigraciones de murcianos hacia la pujante Cataluña, sobre todo a Barcelona, cuya industria textil atravesaba momentos de auge y absorbía ingentes cantidades de mano de obra foránea. De ahí que en ciertas ocasiones al emigrante se le denomine murciano, con independencia de su lugar de origen. El siglo XX La crisis estructural de la economía murciana perpetuóse en las primeras décadas de esta centuria. Solamente Cartagena, una de las principales bases de la Armada española, y Murcia, capital administrativa y ciudad funcionaría!, constatan notables incrementos en sus índices demográficos. La minería experimenta ligeros avances y lo propio ocurre con la agricultura: Indalecio Prieto, ministro de Obras Públicas de la República española, impulsará el trasvase Tajo-Segura. Sin embargo, la emigración hacia regiones más desarrolladas se mantiene como constante demográfica. Al estallar la guerra de 1936, el decidido -y muy expeditivo- partido de la marinería y de un grupo minoritario de la oficialidad de la Armada mantuvo la Región de Murcia bajo lealtad republicana. Terminada la contienda, concentró el puerto de Cartagena una gran bolsa de refugiados que esperaban ser evacuados a bordo de navios ingleses...la mayor parte de ellos cayó en poder de las tropas franquistas. Tras los primeros y difíciles tiempos de la posguerra, Murcia se beneficiaría de un desarrollo económico pausado pero

38 / MURCIA sostenido. Los jerifaltes del franquismo aprovecharon los planes hidrológicos que la República no había tenido tiempo de culminar y en base a ellos crearon amplia red de embalses que posibilitase la expansión de los cultivos de regadío. La minería de Cartagena resurgirá también de sus cenizas, complementada con la instalación de industrias metalúrgicas y de construcción naval que hoy se ven sumidas en idéntica crisis de obsolescencia a la sufrida por la industria pesada norteña. El desarrollo industrial murciano frena la emigración al exterior y a la par recibe flujos migratorios procedentes de Andalucía, sobre todo de la provincia alménense. Tras la institución de la monarquía parlamentaria como régimen político del Estado español y el refrendo popular a la Constitución de 1979, la Región de Murcia inauguraba en el año 1982 su Estatuto de Autonomía uniprovincial.

ECONOMÍA Agricultura Hasta principios de los años sesenta y en términos globales, la agricultura era el principal medio de subsistencia de los murcianos: más del 60% de la población se dedicaba a las faenas del campo. Y puede decirse que la trascendencia económica del sector no ha decrecido, aunque sus condiciones técnicas, laborales y de comercialización experimentaron trasformaciones acertadas y radicales, directamente incidentes en la prosperidad general de la región. Si en 1960 predominaban -en términos cuantitativos y pese a la importancia cualitativa de las tierras de regadío- los cultivos de secano, este tipo de explotación irá reduciéndose progresivamente, arrinconada a las comarcas norteñas y zonas de relieve montuoso o a la linde misma del regadío, que en la actualidad ocupa casi el 30% de la superficie cultivada: su extensión está en relación indirectamente proporcional a su rentabilidad. Las principales zonas de regadío son: el Campo de Cartagena (que incluye los términos de Águilas y Mazarrón un antiguo secarral hoy transformado en vergel, con cultivos de invernadero, cítricos y tomates), la Vega Alta del Segura (con cítricos, melocotón, ciruelo y albaricoque), la Cuenca del Río

LA REGIÓN DE MURCIA, AYER Y HOY / 39 Mula (más reducida que la anterior, pero de similar producción), la Depresión Prelitoral (con hortalizas y cítricos) y los valles de los ríos Quipar, Argos, Benamory Moratalla (combinan los regadíos con cereal y otros cultivos de secano). La zona secana por excelencia es el Altiplano JumillaYecla, la comarca más fría de esta región murciana, colonizada por la vid y el olivo. No obstante y como ya se ha indicado anteriormente, incluso las más feraces vegas hortícolas muestran un amplio festón de cultivos de secano, principalmente almendros. Además de la extensión del regadío, otro factor de incuestionable importancia en la renovación del modelo agrícola murciano ha sido la introducción de maquinaria -y nuevas tecnologías de riego- y sus lógicas repercusiones, como son el incremento de la productividad y la excedencia de mano de obra posteriormente asimilada por la industria turística y el sector de servicios. La creación de grandes empresas agroalimentarias, que con frecuencia mantienen como proveedores a los pequeños propietarios rurales, posibilitó la transformación y amplia comercialización exterior de los productos hortícolas murcianos. La industria Ora en sus más primitivas versiones manufactureras ora en los modernos complejos agroalimentahos, metalúrgicos y navales, la actividad industrial ha jugado un destacado papel económico en la comunidad murciana desde los albores mismos de Iberia: baste recordar las minas explotadas por romanos y cartagineses, la seda en el siglo XVI, los astilleros de Cartagena y las fábricas de salitres de Lorca (s. XVIII) y las factorías metalúrgicas, cordelerías y conserveras creadas durante la pasada centuria. Presencia industrial que no por efecto de sus terribles altibajos e innumerables crisis deja de erigirse en constante histórica regional. Cartagena y su comarca concentran metalúrgicas, químicas y energéticas, además de la construcción naval. Las cercanas sierras aún contienen importantes yacimientos de blenda, galena y piritas. La industria conservera del valle del Segura tiene por materia prima su riqueza hortícola: las alimentarias murcianas facturan el 26% de la producción total española. Murcia, Lorca y Medina de Segura reúnen industrias de confección, curtidos y metálicas. Otras referencias de calibre son las empre-

40 / MURCIA sas Española de Zinc y Bazán, la refinería de Escombreras y la central térmica de Hidrola. También deben añadirse la industria militar y la fabricación de prendas de piel y zapatos en la zona norte de la provincia, ligada a la industria del calzado de la Comunidad Valenciana. El turismo El empuje que la actividad turística proporcionó al conjunto de la economía murciana debe considerarse, cuando menos, considerable. En primer lugar, absorbió mano de obra campesina que hubiera quedado desempleada y condenada a la emigración con la revolución agrícola de los regadíos: un alto precio social a pagar en aras de la modernización y el incremento productivo de los cultivos murcianos, por fortuna solventado merced a la demanda del sector servicios. En segundo lugar están los ingresos directos que la afluencia de visitantes -españoles y extranjeros- deparó a la región. Todo el litoral murciano, desde Águilas al Mar Menor -y con especial concentración en esta zona de capital valor ecológico- fue colonizado por un modelo de turismo desarrollista, nada respetuoso con el entorno físico y destructivo a efectos paisajísticos. La especulación del suelo -¡cómo no!- hizo de las suyas y adornóla costa murciana con horribles engendros de cemento y hormigón.

DEMOGRAFÍA Pese a la emigración y su papel como constante histórica durante todo el siglo XX murciano, esta comunidad uníprovincial ha doblado su6 habitantes desde el año 1900, superando hoy el listón del millón de almas. Su densidad de población alcanza los 93 hab/km2 y la tasa por sexos favorece ligeramente al colectivo femenino, pues queda establecida en 96'5 hombres por cada 100 mujeres. La mayor parte de esta población se concentra en estrechas áreas, coincidentes con los principales cauces fluviales, los terrenos de regadío, la urbanizada costa y las principales vías de comunicación: de este modo, el 70% de la población provincial se acoje apenas al 13% del área territorial. Casi el 50%

LA REGIÓN DE MURCIA, AYER Y HOY / 41 de los murcianos viven en los municipios de Murcia, Cartagena y Lorca. Las zonas montañosas y de menor desarrollo agrícola se caracterizan -aparte su despoblamiento- por la agrupación de sus habitantes en núcleos municipales. La población activa comprende al 437% de los murcianos mayores de 16 años. De ellos, un 20'6% se dedica a las faenas agrícolas, un 32'9% trabaja en la industria y el 45'5% restante pertenece al sector servicios. Sólo un 2'4% de los murcianos en edad de trabajar han accedido a estudios universitarios; porcentaje muy bajo, puede prestarse a desazonadoras interpretaciones si consideramos que el 9'8% de la población provincial mayor de 10 años es analfabeta (el 70% son mujeres). Lastres del pasado que una sociedad moderna no puede permitirse y debe solucionar en los años inmediatos.

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS

DE LOS IBEROS AL MODERNISMO Entre los principales atractivos turísticos de la comunidad murciana se cuenta su riqueza y variedad artísticas, hecho desconocido por numerosos foráneos. Las primeras manifestaciones artísticas habidas en la actual Región de Murcia se remontan a la Prehistoria: los abrigos de Alpera y Minateda conservan valiosas pinturas rupestres del llamado estilo levantino, caracterizadas por la esquematicidad y monocromía de las figuras representadas. No menos interesantes son los restos iberos. El intenso contacto con las civilizaciones griega, fenicia y cartaginesa promovió el desarrollo cultural de las tribus nativas de Iberia, especialmente de aquellas que tenían su solar en el litoral mediterráneo. En el Cerro de los Santos -fronterizo con Albacete- 1ue descubierto un santuario con numerosas esculturas y exvotos de este periodo: en tales piezas se hace patente la impronta que tales culturas plasmaron en la vida y la sensibilidad de la población nativa. Aunque los hallazgos dispersos hayan sido abundantes, se echan de menos grandes yacimientos que nos acerquen al pasado cartaginés, bizantino, godo y musulmán de esta comunidad. Los restos urbanísticos romanos gozan de mayor prosapia arqueológica y se localizan principalmente en la antigua Cartago Nova, uno de los puertos más importantes del Imperio. A este respecto, obligatoria es para todo amante de las piedras una visita a los museos arqueológicos de Murcia y Cartagena. Tras la efímera conquista aragonesa, finalmente resuelta con la anexión a Castilla, se introduce en la región la arquitectura gótica, con claros influjos del estilo catalán. La catedral de Murcia es el máximo exponente de esta estilística, pese a las posteriores reformas que transformaron por completo sus exteriores.

44 / MURCIA El arte morisco tiene también su lugar en el Medievo murciano -hay buenos ejemplos de artesonados mudéjares- y frecuentemente se asimila a edificaciones góticas. Si bien es cierto que el Renacimiento aportó a Murcia interesantes construcciones, tampoco debe olvidarse su función de complementariedad y ornato de anteriores fábricas góticas, caso de la misma catedral, a la cual se agregaron distintos elementos arquitectónicos pertenecientes a esta estilística. De mayor personalidad gozará el barroco murciano, y sobretodo en el siglo XVIII, época de ingente actividad constructiva de palacios, conventos, iglesias y obras públicas; pero este periodo sin duda resulta más conocido por la denominada Escuela Murciana, conjunto de escultores y pintores dedicados primordialmente a la imaginería religiosa, cuyos principales exponentes fueron Pedro Orrente, Mateo Gilartey el celebérrimo Francisco Salzillo La Escuela, de evidentes influencias itálicas, rompe los moldes estéticos del arte de la Contrarreforma. Una nueva sociedad, burguesa e industrial, llamaba a las puertas de la historia local. Durante el siglo XIX, la burguesía murciana adoptará el historicismo y la suntuosidad como ideales estéticos de su clase. Se recrean -o mejor, se reinventan- los interiores palaciegos y preciosistas de un mundo árabe que mucho tiene de fábula, o la severa apostura del clasicismo romano con sus frontones, capiteles y estatuaria: imágenes contradictorias que van a darse la mano en el monumental Casino de Murcia, símbolo arquitectónico del orgullo de clase burgués. Y de ahí al modernismo, en rigor importado pero que bebe en las fuentes de todos los historicismos, apenas hay un paso, el que supone la disposición de un particular acaudalado a sufragarse una mansión de estética singular.

MUSEOS Y CENTROS DE EXPOSICIONES Pocas regiones peninsulares pueden compararse con Murcia en materia de hallazgos arqueológicos. Aunque buena parte de este patrimonio se encuentre dispersa allende las fronteras provinciales, centenares de vestigios ibéricos, fenicios, púnicos, romanos, bizantinos y árabes constituyen un fondo museístico de primer rango para esta comunidad, que ningún trotamundos con inquietudes culturales puede despreciar.

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS / 45 Las colecciones arqueológicas se complementan con otras de similar relevancia dedicadas al arte sacro -no debemos olvidar que estamos en la tierra de Salzillo- y a la rica etnografía huertana. Murcia Museo Arqueológico. Paseo Alfonso X, 5. Abierto los días laborables de 9 a 14 h y de 17 a 20 h; los sábados, de 11 a 14 h. Cierra los domingos, días festivos y sábados del mes de agosto. Durante los meses de julio y agosto, abierto sólo de 10 a 14 h. Entrada gratuita para españoles y ciudadanos de la Unión Europea. Entrada para ciudadanos de otros países: 75 ptas. Creado en el año 1867, este museo guarda colecciones de cerámica que abarcan desde la época ibérica hasta el siglo XX: objetos pertenecientes a la cultura de El Agar (19001400 a. de C); el arsenal de armas prehistóricas descubierto en Cabeza Gorda (Totana); esculturas en bronce y barro cocido del periodo ibero; colecciones de escultura, epigrafía, elementos constructivos y numismática del periodo romano; y piezas del mismo género de la época islámica. Museo de Bellas Artes. Obispo Frutos, 12. Tf. (968)239346. Abierto los días laborables de 9 a 1 4 h y de 17a19.30 h; sábados de 11 a 14 h. Cerrado los domingos, días festivos y segunda quincena de agosto. Entrada gratuita para españoles y jóvenes menores de 21 años de los demás países de la Unión Europea. Para los ciudadanos de otros países: 75 ptas. entrada., Lo aloja un edificio construido ex profeso en 1910 sobre un antiguo convento trinitario del siglo XVII. Contiene colecciones de pintura, diseño y gravado. El primer piso guarda obras pictóricas de los siglos XV, XVI y XVII, entre las que destaca un San Jerónimo de José de Ribera; otros autores representados son Pedro Orrente, Antolinez y Hernando de Yaños. En el segundo piso hay pinturas del siglo XVIII, piezas de escultura procedentes de la iglesia de San Esteban, lienzos y esculturas de artistas murcianos de la pasada centuria y del presente siglo (Garay, Flores, Bonafé, Ballester, Planes...) junto con obras de Sorolla y Romero de Torres. Museo Hidráulico Los Molinos del Río Segura, c/de los Molinos, s/n. Tf. (968)220205. Visitable diariamente, ex-

46 / MURCIA cepto domingos, de 11 a 13.30 h y de 17 a 20 h. Entrada gratuita. Sobre un conjunto de antiguos molinos hidráulicos edificado en el año 1808 -cuentan con 24 corredores, sus respectivas compuertas y 35 piedras de moler- se emprendió la construcción de este museo, el año 1988, a cargo del arquitecto Juan Navarro Baldeweg. Junto con las caballerizas contiguas, igualmente reformadas, sirve como centro de diversas exposiciones y certámenes culturales. Museo Salzillo. Plaza de San Agustín, 1. Tf. (968)291893. Horario de visitas: lunes, de 9'30 a 13 h; martes a sábados, de 9.30 a 1 3 h y d e 1 5 a 1 8 h (enverano.de 16 a 19 h); días festivos, de 11 a13h. Entrada: 100ptas. (escuelas y grupos de la 3- Edad, 50 ptas.; domingos, entrada gratuita). Creado en el año 1960, guarda algunos de los mejores pasos procesionales surgidos del cincel de Francisco Salzillo, el gran escultor murciano del siglo XVIII: La Última Cena, La Oración en el huerto, La Captura, etc. Digno de admiración es el Belén de Salzillo, compuesto por más de 500 figuras. Museo catedralicio. Plaza de la Cruz, 2. Tf. (968)216344. Visitable todos los días de 10 a 13 h y de 15 a 17 h. Entrada: 80 ptas. Ocupa la sala capitular y parte del claustro decimonónico de la catedral de Murcia. Conserva entre otras piezas de valor: el sarcófago romano de Las Musas (siglo III a. de C); los documentos sellados por el rey Sancho IV de Castilla que disponen el traslado de la diócesis de Cartagena a la ciudad de Murcia (1291); dos retablos de Bernabé de Módena (s. XIV) dedicados uno a Santa Lucía y otro a la Virgen María; el retablo de San Miguel, gótico, atribuido al maestro de Puixmarín; la escultura San Jerónimo penitente, original de Salzillo; la Custodia de las Espigas, orfebrería valenciana del siglo XVIII; y distintas piezas de orfebrería y objetos sacros. Museo Ramón Gaya. Plaza Santa Catalina, Casa Palarea. Tf. (968)221099. Horario: laborables de 10 a 14 h y de 17 a 20 h; domingos y festivos, de 11 a 14 h. Entrada: 100 ptas. El pintor Ramón Gaya, Hijo Predilecto de Murcia, pasó buena parte de su vida en México, Italia y Francia. En este

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS / 47 antiguo caserón murciano se expone amplia muestra -más de 100 obras- de su trayectoria artística, así como lienzos de Juan Bonafé, Pedro Flores, W. Tyron, D. Japp, Sánchez Picazo y OTOS pintores de relevancia, todos ellos amigos del homenajeado. Centro de Arte Palacio de Almudí. Plano de San Francisco, s/n. Tf. (968)211024. Exposiciones y conferencias de diverso contenido en la antigua sede de los tribunales murcianos. Centro San Esteban. Jardín de San Esteban. Tf. (968) 352000. El edificio del siglo XVI que albergó a la Compañía de Jesús ha sido restaurado y su iglesia habilitada como centro de exposiciones, conciertos y representaciones dramáticas. Las dependencias conventuales son actual sede del Gobierno Autónomo de Murcia. Sala Verónica. En la iglesia de las Verónicas. Exposiciones y montajes diversos. Cartagena Museo Arqueológico Municipal. Ramón y Cajal, 45. Tf. (968)512137. Abierto de 10 a 13 h y de 16 a 18 h; cerrado los lunes y días festivos. Entrada: 100 ptas. Sus modernas dependencias se alzan sobre la basílica paleocristiana de San Antón, logrando perfecta integración arquitectónica entre ambas construcciones. Conserva interesantes colecciones de objetos de la Edad del Bronce; las cerámicas iberas, de influencia ática, descubiertas en Los Nietos; vestigios romanos hallados en el casco urbano de Cartagena y piezas medievales. A destacar la tumba del general bizantino Comenciolo (s. VI). Museo Nacional de Arqueología Marítima. Dique de Navidad, s/n. Tf. (968)508515. Visitas de 10 a 14 h y de 16 a 18 h (las tardes del verano, de 17 a 19 h); domingos de 10 a 14 h; cerrado los lunes y días festivos. Entrada gratuita para españoles y jóvenes menores de 21 años ciudadanos de la Unión Europea; ciudadanos de otros países, 200 ptas.

48 / MURCIA Aquí se exponen los hallazgos submarinos del litoral murciano, como la colección de árrforas depositadas en la reconstrucción de un navio de carga de la antigüedad y los colmillos de elefante con inscripciones fenicias (s. V-VII a. de C). El visitante puede atender a las distintas maquetas que explican antiguos sistemas de navegación y las grandes rutas marítimas mediterráneas seguidas por griegos, fenicios, cartagineses y romanos. Museo Naval. Menéndez Pelayo, 16. Visitable de 10 a 13 h y de 16 a 18 h; los sábados, de 10 a 13.30 h; cerrado domingos, lunes y festivos. Colecciones de maquetas, cartografía antigua y armamento de distintas épocas. Una de sus salas está dedicada al ingeniero Isaac Peral, inventor del submarino. Colección Augusto García-Vaso. Palma, 1-3a izq Visitas concertadas previa llamada al tf. (968)525729. Una interesante recopilación de objetos relacionados con la historia de Cartagena: libros, cartografía, vidriería, cerámica... Sala de Exposiciones Municipal. Nueva Soledad, s/n. Erigida sobre los restos de la muralla bizantina de la ciudad. También pueden contemplarse las ruinas de una mansión romana de la época imperial (s. I). Alcantarilla Museo de la Huerta. Ctra. de Andalucía. Tf. (968)800340. Visitas los días laborables de 10.30 a 17.30 h; domingos de 11 a 17 h; lunes cerrado. Entrada gratuita. Cinco espacios donde se muestran herramientas, menaje y aperos tradicionales de la Huerta; piezas de cerámica popular; industrias textiles murcianas y una vistosa noria. Calasparra Museo Municipal. En el edificio de la Encarnación, actualmente en fase de acondicionamiento. Piezas arqueológicas y etnográficas de la comarca de Calasparra; cerámicas locales de los siglos XII y XIII.

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS / 49 Caravaca Museo de Arte Sacro y de Historia. Real Alcázar Santuario de la Santísima y Vera Cruz. Tf. (968)790743. Horario: laborables de 10 a 13 h y de 16 a 18 h; domingos de 11 a 14 ti; lunes y miércoles cerrado. Entrada: 300 ptas; menores de edad y tercera edad, 125 ptas; escuelas, 50 ptas. Inaugurado en 1978, fue íntegramente reformado entre 1986 y 1987. Una de sus dos salas está dedicada a orfebrería y telas, con interesante custodia-relicario de la Vera Cruz, del periodo renacentista, así como la arqueta de las cantoneras. La segunda sala contiene lienzos y tablas; a destacar las obras de Hernando de Yaños. Museo de la Soledad. Sólo admite visitas organizadas: tf. (968)702920. Entrada gratuita. Instalado en la iglesia de la Soledad (s. XVI), conserva vestigios arqueológicos que abarcan desde la Prehistoria a la Edad Media. Lo más importante, el relieve ibero del Domador de caballos y la losa sepulcral romana de Lucio Emilio Recto (s.

I).

Museo de las Hermanas Carmelitas. En el monasterio de San José, fundado por Santa Teresa de Jesús en el año 1576. C/Mayor, 31. Tf. (968)700165. Visitas d e 1 0 a 1 2 h y de 17a 18 h. Entrada: la voluntad. Importantes fondos de arte sacro (orfebrería, pintura y escultura). Guarda un tríptico francés en marfil del siglo XVI, las imágenes de San José y la Virgen donadas por Santa Teresa de Jesús y un Belén de la escuela de Salzillo. Museo Etnológico. Gobernador Izarra, s/n. Abierto de 9 a 1 4 h y d e 1 6 a 1 8 h ; cerrado sábados, domingos, festivos y durante los meses de junio y octubre. Las limitaciones de apertura se deben a su ubicación en dependencias del I nstituto Nacional de Bachillerato. Buena muestra de aperos, menaje y herramientas tradicionales. Cehegín Museo Arqueológico Municipal. Plaza de la Constitución (edificio del antiguo Ayuntamiento, del siglo XVII). Tf.

50 / MURCIA (968)740717. Visitable los lunes, miércoles y viernes de 16 a 20 h. Entrada gratuita. Vestigios ibéricos hallados en los yacimientos de Peña Rubia y El Recuesto (exvotos en piedra y cerámicas) y romanos del Cabezo Roenas. Conserva igualmente piezas del periodo musulmán. Museo Etnológico del Duque de Ahumada. Mayor, 19. Ocupa el palacio del Duque de Ahumada (s. XVIII). Carruajes antiguos, colecciones etnográficas (a destacar el utillaje de la industria del cáñamo) y reproducciones de la cocina y sala de una antigua casa campesina, así como de los lagares del aceite y del vino. Colección de Arte Sacro. En la iglesia de Santa María Magdalena. Tf. (968)740040. Entrada gratuita, sólo en horas de culto. Orfebrería, pintura y escultura expuestas en la sacristía del templo. Lo más importante, la Piedad del artista murciano Roque López (s. XVIII). Cieza Museo Arqueológico Municipal. Cadenas, 11. Tf. (968) 454315. Visitas de 12 a 14 h y de 17 a 19 h; cerrado sábados y domingos; entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, abierto de lunes a viernes de 11 a 14.30 h. Un joven museo (inaugurado en 1987) con fondos arqueológicos que van desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Media, todos ellos procedentes de yacimientos de la Vega Media del Segura. Guarda todos los objetos hallados en las excavaciones del cercano Cerro del Castillo, la Madína Siyasa arábiga. Jumilla Museo Municipal Jerónimo Molina. Plaza de la Constitución, 3. Tf. (968)780036. Horario: de 11 a 13 h y de 16 a 19 h; sábados y domingos, de 11 a 13 h; lunes cerrado. Entrada gratuita. Uno de los museos más importantes de la región, tanto por la variedad de sus fondos como por el valor de los mismos. Cuenta con secciones de arqueología (objetos de hierro y relie-

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS i 51 ves en piedra ibéricos, mosaicos romanos), etnografía (espartería, charcutería, enología, reproducción de una farmacia del siglo XVII), ciencias naturales y arte sacro. Museo del Vino. Bodegas Carcelén. Barón del Solar, 1 Visitas concertadas previa llamada al tf. (968)780418. No podía faltar este museo en una población de acendrada tradición vinatera como es Jumilla. Se trata de un ameno repaso a las técnicas de elaboración del vino, con arcaica maquinaria de los siglos XV, XVI y XVII, así como diversos recipienies procedentes de cinco continentes. La Unión Museo de las Minas. Plaza Asensio Sáez, Tf. (968)561611. Visitas de lunes a sábados de 11 a 13 h y de 17 a 19 h. Entrada gratuita. La primera sección contiene restos arqueológicos hallados en la comarca, la mayoría correspondientes al periodo romano. La segunda sección está dedicada a la historia de las minas locales, desde el siglo pasado hasta nuestros días, con exposición de las distintas técnicas de explotación e interesantes dioramas y maquetas. También cuenta con una muestra de minerales extraídos en los yacimientos de la localidad: pirita, blenda, galena, etc. Lorca Museo Arqueológico Municipal. Plaza de Juan Moreno, s/n. Tf. (968)463247. Visitas de 10 a 14 h y de 17 a 20 h; sábados, domingos y festivos de 11 a 14 h; lunes cerrado. Ubicado en el palacio del marqués de Esquilache (s. XVI). Colecciones de objetos pertenecientes a la cultura de El Agar, iberos y medievales. Conserva las piezas del ajuar de Cueva Sagrada, enterramiento ibérico y la cerámica de Las Cabezuelas, del mismo periodo. Moratalla Museo de Arte Sacro. Iglesia de la Asunción. Visitas previa cita en el tf. (968)730160. Entrada gratuita.

52 / MURCIA Piezas de orfebrería -preciosa Custodia de las campanitas, del año 1763- y esculturas, entre las cuales descolla la cabeza que perteneció a un San Camilo original de Francisco Salzillo Muía Museo Monográfico "El Cigarralejo". Instalado en el palacio de Menahermosa. Contiene ías piezas descubiertas en la necrópolis ibera de El Cigarralejo (s. V-l a. de C): armas, objetos de bronce, tallas en piedra y cerámicas. San Pedro del Pinatar Colección Municipal del Mar. Instalado en el edificio de la Cofradía del Mar. Pequeña muestra de aparejos, cartografía, nudos marineros y otros objetos relativos a las laenas de la mar. Yecla Museo Arqueológico Municipal. España, 37. Tf. (968)790046. Visitas de martes a jueves, de 12 a 18 h. Entrada gratuita. Colecciones de objetos de la Edad del Bronce (yacimientos de Torrejones y Cerro de la Campana), esculturas votivas ibéricas procedentes del santuario del Cerro de los Santos (Albacete) y reproducciones de obras de El Greco -sesenta y cinco- a cargo del artista local Juan Albert Roses.

CENTROS CULTURALES Y GALERÍAS DE ARTE Murcia Casino de Murcia. Trapería, 22. Tf.(968)215399/213412. Colegio de Arquitectos. Jara Carrillo, 5. Tf. (968)216087. Babel. Plaza de los Apóstoles, 24. Tf. (968)212898. Clave Sagasta, 6. Tf. (968)211986. Meca. Enrique Villar, 6. Tf. (968)236622. EL Martillo. Glorieta de España, s/n. Tf. (968)220454. PalaciodeSan Esteban. Acisclo Díaz, s/n. Tf. (968)362000.

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS/ 53 Pasaje. Plano de San Francisco, s/n. Tf. (968)219696. La Covalecencia (Vice-rectorado de la Universiddad de Murcia). Arco de Verónicas, 4. Tf. (968)221099. Chis. Trapería, 11. Tf. (958)213412. Cero. Plaza Hernández Amores, 4. Tf. (968)215006. Cartagena Casino de Cartagena. Mayor, 23. Tf. (968)501010/502978. Callejondelaparra. Callejón de la Parra, 1. Tf. (968)508621. Palacio de Aguirre. Plaza de la Merced, s/n. Tf. (968) 501607. Gigarpe. Jiménez de la Espada, 7. Tf. (968)529606. Wssel. Calle del Cañón, 6. Tf. (968)100618. Caja de Ahorros de Alicante y Murcia Mayor, 15. TI. (968)521284/502400. Palacio Pedreño (Caja Mu rcia). Puertas de Murcia, s/n. Tf. (968)521900. Lorca Sala de Exposiciones Centro Cultural. Presbítero Emilio García. Tf. (968)462401/467800. Thais. Avda. Juan Carlos I, s/n. Tf. (968)466729.

ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS Murcia Archivo Histórico Provincial. Palacio Almudí. Plano de San Francisco, s/n. Tf. (968)244387. Biblioteca de la Casa de Cultura. Alfonso X el Sabio, s/n. Tf. 234130. Biblioteca Universitaria. Santo Cristo, 1. Tf. (968)363000. Cartagena Archivo Municipal. Plaza del Ayuntamiento, s/n. Tf. (968)524582. Biblioteca del Campus de Cartagena. Alfonso XIII, 34. Tf. (968)505912.

54 / MURCIA Lorca. Biblioteca Municipal. Presbítero Emilio García, s/n. Tf. (968)462401.

TEATROS Murcia Teatro Romea. Plaza Julián Romea, s/n. Tf. (968)211646. Cartagena Teatro Circo. Tolosa la Tour, 4. Tf, (968)501615. Lorca Teatro Guerra. Plaza de Calderón, s/n. Tf. (968)460212.

PERIÓDICOS Y REVISTAS Murcia La Verdad de Murcia (diario). Camino Viejo de Monteagudo, s/n. Tf. (968)244397/369100. La Opinión de Murcia (diario). Plaza Condestable, 3. Tf. (968)281888. Diario 16 de Murcia (diario). Cartagena, 4. Tf. (968)220911/ 221209/220161. La Voz de la Empresa (revista). Martín Baldo, 1. Tf. (968) 210561/211271. Esta Región (revista de distribución gratuita). Acisclo Díaz, s/n (Palacio de San Esteban). Tf. (968)294011. Cartagena La Verdad de Cartagena (diario). Jara, 34. Tf. (968)504400. La Opinión de Cartagena (diario). Carmen, 59. Tf. (968) 525505.

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS / 55 EL DIALECTO PANOCHO Si Murcia ha sido desde remotos tiempos lugar de paso y mestizaje para diferentes culturas, forzoso es que tal singularidad legase profundas huellas en el hablar regional. La lengua oficial y propia de Murcia es el castellano, aunque en esta región conoce el idioma cervantino una variante dialectal, el murciano (también llamado panocho). En el dialecto murciano confluyen la gramática y el vocabulario -pleno de arcaísmos- castellanos con reminiscencias léxicas y fonéticas aragonesas, catalanas y andaluzas, muy notables las últimas. Palabras como ansias (aragonesismo: náuseas), bufeta (un catalanismo: vejiga) o alcaucil (andalucismo, significa alcachofa) son algunos de los peculiares términos recibidos del exterior. Por lo que a los aspectos fonéticos se refiere, las influencias catalano-aragonesas se cifran en: la palatalización (conversión en "LL") de la "L" inicial; el mantenimiento de los grupos latinos "PL", "CL" y "FL", que en castellano se convierten en "LL" (así, plorar por llorar); y la conservación de la consonante sorda intervocálica (por ejemplo, cocote por cogote). Las influencias fonéticas andaluzas se hacen más evidentes para quien escucha por vez primera a los hablantes de este dialecto: aspiración de la "S" final con ensordecimiento de la consonante que le sigue; seseo; desaparición de la "D" intervocálica; y cambios de "R" y "L". Claro está que el panocho ha sido erradicado de la cotidianidad de la capital, las grandes poblaciones y los enclaves turísticos, conservándose solamente en núcleos agrarios del interior.

EL FOLCLORE MURCIANO Al igual que el dialecto panocho es síntesis de influencias lingüísticas diversas, el folclore de esta comunidad murciana se ha formado, a lo largo de los siglos, mediante similar yuxtaposición. Por lo que a bailes y cantos se refiere, de aragoneses y castellanos recibió variaciones de la jota; malagueñas, seguidillas, fandangos y murcianas (derivación del fandango) son de nítida

56/MURCIA procedencia andaluza. Los orígenes del bolero se remontan al siglo XVIII: un baile cortesano, introducido desde Francia, que caló hondo en la sensibilidad populary fue rápidamente asimilado por la tradición folclórica española, sobre todo mediterránea. Mucho más antiguas, enraizadas en cánticos populares de la Edad Media, son esas coplas campesinas denominadas auroras. Mención especial merece el cante jondo. La vecindad con Andalucía y la afluencia de emigrantes almerienses y jiennenses registrada en el pasado siglo, atraídos por el auge de la minería murciana, explican su profunda raigambre en esta región. Las mineras es un palo (género) autóctono def cante jondo, caracterizado por su patetismo y sobriedad: no en vano nació entre los mineros que compartían en las tabernas, alrededor de una jarra de vino, los cansancios y sufrimientos de su aciaga faena. Anualmente se celebra en el municipio de La Unión el Festival del Cante de las Minas. La Región de Murcia ofrece a sus visitantes variado elenco de festividades populares. Sin duda son las más antiguas las representaciones de Reyes y Pastores, de raíces medievales. La Semana Santa goza de usía entre todas, por su vistosidad y fasto exteriores y por el apego con que los murcianos la conservan. Llegada la primavera, esta sociedad tradiclonalmente agraria, cuyo destino iba ligado a los frutos de la tierra, celebra festividades como el Bando de la Huerta (con desfile de trajes típicos murcianos) o las Fiestas de la Vendimia. La costa viste sus puertos de flores y guirnaldas para celebrar a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros y a San Pedro, benefactor de los pescadores. El recuerdo de la Reconquista y de la posterior piratería berberisca, que asoló con saña estos lares levantinos, se perpetúa con las fiestas de Moros y Cristianos (tan similares a sus homónimas alicantinas), celebraciones de carácter cívico que tienden a reafirmar los ligámenes entre el individuo y su comunidad. De reciente creación y promovidas por las instancias municipales cartageneras son las fiestas de Cartagineses y Romanos, pretenden reverdecer-si bien lúdicamente- una remota página de la historia local. Para concluir, unas notas acerca del traje regional murciano. El atuendo femenino resulta muy similar al valenciano: blusa

CULTURA, TRADICiONES Y FIESTAS / 57 con pespuntes, falda de color y delantal que lucen vistosos bordados; el cabello, recogido en rroño posterior. Los hombres visten sombrero de ala redonda sobre amplio pañuelo, sujeto por nudo posterior alrededor del cráneo; camisa blanca, calzón negro hasia poco más abajo de la rcdilla, faja roja y chaqueta negra.

CALENDARIO DE LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES Y FERIAS Enero Días 6 y 7: en Aledo, representación del Auto de los Reyes Magos, pieza de teatro popular con partitura del siglo XVI. En Cehegín, la noche del 19 de enero, hogueras de San Sebastián: se implora la intervención del santo para que proteja las cosechas. Febrero Los Carnavales, en Águilas, desfiles de máscaras y carruajes nocturnos, Certamen Nacional de Música Salsa y Concurso de Cuervas; en Cieza, Fiesta del Reventón (el martes de Carnaval) y comilona a base de tortas fritas con chocolate; concursos de disfraces y comparsas en Lorca. Marzo Primera quincena: Semana de Cine Español de Murcia. En Cartagena, Feria Nacional del Libro. Contraste. Salón de Moda en Torre Pacheco. Semana Santa Con fecha variable. Celebraciones de Interés Turístico Nacional en Murcia, Cartagena y Lorca. Celebraciones de Interés Turístico Regional en Jumilla, Yecla, Moratalla y Muía. Coincide con la Semana Santa la Feria de Artesanía de la Región de Murcia, en Yecla.

58 / MURCIA Fiestas de Primavera de Murcia: comienzan el martes siguiente al Domingo de Resurrección con el Bando de la Huerta (un supuesto alcalde pedáneo, ataviado con traje típico, lee a sus convecinos un pregón escrito en panocho). El sábado siguiente al Domingo de Resurrección se celebra en Murcia el Entierro de la Sardina, con desfile de carrozas alegóricas y reparto de juguetes entre los niños, concluyendo la fiesta con la quema de la sardina. Mayo Fiestas de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca (primera semana del mes). Conmemoran la aparición milagrosa de la Cruz de Caravaca (tantas personas la portan al cuello, pues piensan que les reporta protección y buena suerte) en tiempos de la Reconquista; hay desfiles y combates de Moros y Cristianos y las carreras de los Caballos del Vino (día 2), que compiten en el lujo de su enjaezado. Otras fiestas en honor de la Vera Cruz, en Abanilla (del 1 al 15 de mayo) con desfiles de Moros y Cristianos declarados de Interés Turístico Regional; en Ulea se realiza el día 1 la ofrenda floral a la Santa Cruz y el día 3 se la baña en su templete. Del 3 al 5 de mayo, Feria del Ganado en Puerto Lumbreras. En Alhama de Murcia, Los Mayos, el primer fin de semana del mes, los vecinos confeccionan muñecos de trapo que aluden satíricamente a situaciones o personajes del pueblo; las gentes van de casa en casa contemplando los muñecos, acompañadas por lo corremayos, jóvenes disfrazados de bufones. Romería de Santa Ana, en Jumilla (día 14). Fiestas de San Isidro (día 15) en Muía, con bando público en dialecto panocho. Festival de Folclore en Beniel, la primera quincena del mes. A mediados de mes, Semana Verde del Mediterráneo en Torre Pacheco. Junio Fiestas de San Juan, en Cehegín, corridas de vaquillas;

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS / 59 en Ceutí se encienden hogueras donde arderán peleles de trapo (también hay hogueras en Molina de Segura y Ojos). Fiestas patronales en San Pedro del Pinatar (día 29): feria, manifestaciones folclóricas, deportes y verbenas. En Cartagena, y con fecha variable, Semana Náutica Internacional "Costa Cálida". Julio Santo Cristo del Rayo en Moratalla, fiesta de Interés Turístico Regional (del 11 al 17): encierro de reses bravas, conciertos de bandas de música, desfile de gigantes y cabezudos y verbenas. Fiestas de la Virgen del Carmen (día 16) con romerías marítimas en San Javier, Lo Pagán, Los Alcázares, La Ribera, Los Nietos y Cartagena. Fiestas Estivales en Águilas (del 24 de julio al 16 de agosto), con teatro, cineclub y pruebas deportivas (regatas, carreras de motos). Fiestas de Santiago en Totana (alrededor del día 25): coinciden con esta celebración el Certamen de Habaneras y la Semana de Teatro, a la que asisten importantes compañías dramáticas nacionales. Agosto Festival del Cante de las Minas en La Unión (primera semana). Fiesta de la Virgen de Águilas (primera quincena). Fiestas de la Vendimia en Jumilla (a partir del día 15 de agosto), declaradas de Interés Turístico Regional. En Blanca, Fiestas Patronales de San Roque (en torno al 16 de agosto) con encierros, novilladas y una importante competición deportiva, el Descenso Nacional del Río Segura; por su parte, Ceutí celebra San Roque con procesión (el día 7), verbenas, encierros y la charamita (ronda nocturna de charangas locales seguidas por el gentío). Semana de la Huerta en Los Alcázares (2* quincena de agosto): exposiciones de artesanía y gastronomía huertanas, además del Festival Internacional de Folciore; el día 15, procesión marítima de la Asunción. Por San Bartolomé (24 de agosto), en Beniel, Festival de

60 I MURCIA Artistas Noveles de la Canción, en Librilla y desde el balcón del Ayuntamiento, se lanzan pitanzas (panecillos redondos) sobre el gentío. Día 25: Romería a San Ginés de la Jara, los habitantes del Campo de Cartagena, vestidos a la usanza andaluza, peregrinan montados en caballos y carretas hasta el santuario de San Ginés, donde habrá danzas y cantos durante toda la jornada. Fiesta de San Agustín, el día 28 en Aledo, con arcaico baile popular en torno a un carro (vestigio de danzas medievales relacionadas con los ciclos de la naturaleza y las cosechas); en Fuente Álamo, Concurso Nacional de Pintura. En San Javier, Festival Internacional de Teatro, Música y Danza (con fecha variable). Septiembre En Murcia: Romería de la Fuensanta, Festival Internacional de Folclore del Mediterráneo y Fiestas de Moros y Cristianos. En Totana, ciclo de actividades culturales y deportivas Septiembre Joven. Del 8 al 14, Fiestas de la Virgen de las Maravillas en Cehegín, con corridas de toros, procesiones, verbenas y pruebas deportivas. Del 17 al 19, en Molina de Segura, Fiestas de la Virgen de la Consolación: hay romería, festival folclórico, Semana de Teatro y competición ciclista. Los días 26 y 27, Fiestas de San Cosme y San Damián en Abarán: la imagen de Nuestra Señora del Oro es trasladada en procesión desde su santuario hasta la iglesia parroquial; hay Batalla de Flores, corridas de toros y un Festiva! Nacional de Zarzuela. Tercera semana del mes: Feria de Septiembre en Yecla, con diversas actividades culturales y deportivas; y SEPOR (Semana Regional del Ganado Porcino) en Lorca. Fiestas de Cartagineses y Romanos (con fecha variable) en Cartagena: escenificación de batallas con trajes de época y convocatorias culturales. En Torre Pacheco, Feria Regional de Informática y Equipos de Oficina.

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS / 61 Octubre Los primeros días del mes, y con fecha variable, Feria Regional del Caballo en Caravaca: se celebran exposiciones de caballos y carruajes antiguos y sendos concursos de doma campera y alta escuela. Fiestas patronales de La Unión (del 6 al 12). La segunda quincena del mes, Muestra de Teatro Local de Cartagena. A mediados de mes, Moros y Cristianos en Santomera y Feria de la Alimentación y Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario (con verbenas, actos folclóricos y competiciones deportivas) en Torre Pacheco. Noviembre Segunda quincena del mes: Festival Internacional de Jazz y Festival Internacional de Cine Naval y del Mar de Cartagena. En Lorca, Romería de San Clemente (día 23): su batalla de Moros y Cristianos conmemora la toma de la fortaleza local, en el siglo XIII. También en Lorca, Expoflor (Feria de la Flor Cortada y plantas afines). Diciembre El día 3, San Francisco Javier, festejos patronales en San Javier: un espectáculo de luz y sonido relata la historia de la parroquia; incluye el Concurso Nacional de Fotografía. Belenes Monumentales instalados en Murcia y Cartagena. A lo largo del mes, en Murcia, Muestra de Artesanía Navideña y Festival de Música de Navidad (ciclo de conciertos de música clásica). Nochebuena de Aledo (se celebra la Navidad con exhibición de bailes regionales). También por Navidad, Festival de Música Clásica en Cieza. El día 28, festividad de los Santos Inocentes, un curioso personaje llamado Juan Pelotea, aprovechándose del indulto universal sobre las gamberradas a cometer durante esta peculiar jomada, recorre las calles de Calasparra armado con una pelota

62 / MURCIA de trapo que sirve para agredir a cuantas personas se le solicite, previa propina en metálico. Feria Regional de la Automoción en Torre Pacheco.

VIEJAS ARTESANÍAS Esparteros Hablar de artesanía en Murcia es referirse a los trabajos del esparto. El historiador romano Plinio describe un vasto atochal (la atocha es la planta silvestre que produce el esparto) extendido entre los actuales municipios de Vera (Almería) y Santa Pola (Alicante), que comprendía la mayor parte de la región murciana con sus 30.000 pies (medida de la época) de anchura. Un nutrido contingente de artesanos esparteros se concentra hoy en el curso medio del río Segura, sobre todo en Blanca y Cieza. De sus talleres surgen alfombras, bolsos, sogas, capazos, cestería... Los telares La artesanía textil, cuyo mayor emporio es la ciudad de Lorca, debe mucho a los moriscos, empezando por su herramienta básica de trabajo: el telar de lanzadera que aún puede verse en algunos talleres procede de los árabes. Alfombras, cubrecamas y cobertores lucen motivos ornamentales geométricos y florales, muy barrocos por su trazo y profusión, de aspecto orientalizante. Los más dilectos artesanos componen los bordados en hilo de oro que lucen las imágenes procesionales durante la Semana Santa. En las localidades de Balsicas, Fuente Álamo y Los Almagros se perpetúan técnicas lisas en la confección de mantas retaleras, cortinas y colchas. La cerámica Los moriscos también legaron el viejo torno alfarero. Una vez más, Lorca se configura como destacado centro artesanal. Los alfareros locales recogen su materia prima en las canteras de la carretera de Caravaca y en los parajes de las pedanías de La Paca y la Parroquia de la Cañada Morales; hay diversas clases

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS / 63 de arcilla, distinguibles por su color o textura: morga, cárdena, azul, castaña, levas, arenosa, etc. Con ellas se elaboran objetos de menaje y decorativos: jarras, jarras de pico, jarrones, botijos, botijones de ombligo, morteros, lebrillos, tinajas y floreros muestran ornato a base de figuras animales, florales o humanas de estampa arcaizante. Otras poblaciones con importante tradición alfarera son Totana y Aledo. Artesanía navideña Otra variedad de la alfarería murciana: las características figuras de Belén, de la cual ya hay noticia en el siglo XVIII. El gran imaginero Salzaillo fue su precursor. Fieles a los modelos barrocos originales, reproducen a pequeña escala tipos y atavíos pastores, legionarios...- que se prodigan en las procesiones de Semana Santa. Centros de artesanía Esta comunidad cuenta con tres Centros de Artesanía, en las poblaciones de Murcia (Francisco Rabal, s/n; tf. 284585), Cartagena (Capitanes Ripoll, s/n; tf. 524604) y Lorca (Lope Gisbert, s/n; tf. 463912) donde se exponen y venden genuinas piezas de cestería, orfebrería y textiles al mismo precio que en los talleres.

LA GASTRONOMÍA Pudiera haberse incluido esta materia en el capítulo de las Bellas Artes. En síntesis, el recetario tradicional murciano responde a las líneas maestras de la cocina mediterránea y meridional: gazpachos, ensaladas, arroces, cerdo y estofados, sin omitir los pescados, serían sus más apreciados ingredientes. Los dones de la huerta Legumbres y verduras huérfanas configuran uno de los ejes principales de la gastronomía regional: con estos productos se elaboran magníficos entrantes, de gran apostura y sustancia. Asf las ensaladas.

64 / MURCIA *de habas y cebollas tiernas (se le añaden sardinas saladas). *de ñoras (cebollas, alcachofa, ñoras torradas previarnente en sartén, tomate, olivas y bacalao salado). *de apio (apio, naranjas y tomates). *de ajos tiernos (tomate, ajos tiernos, bacalao, pimientos rojos, olivas). *de pimientos (pimientos -asados- rojos y verdes y ajos). *ajotomate (con tomates, ajos, vinagre y cominos). ...y un sinfín más, convenientemente aderezadas con sal, aceite de oliva, vinagre y en ocasiones pimienta. Reliquia entre las ensaladas murcianas es la busca (la buscada), a base de hierbas silvestres (cerrajones, collejas, picapájaros, dientes de león) que las mujeres recogían en los márgenes de senderos y caminos; lo recolectado se hervía en agua de aljibe y quedaba listo para comer tras añadirle aceite de oliva, sal y zumo de limón. También existe la ensalada asada: tomates, cebollas, lechuga, berenjena, pimientos y cuantos ingredientes se desee añadir son horneados en su propio jugo en artesa de leña y después limpiados, troceados y aliñados con sal, aceite de oliva y zumo dle limón. Ensaladas aparte, son platos muy comunes el zarangollo (revoltillo de legumbres) y los michirones (habas cocidas con salsa picante). Arroz murciano Los arroces tampoco podían faltar -dada su tradición levantina- en esta región, sobre todo en las zonas litorales. Paellas se consumen a miles en los enclaves turísticos, durante las temporadas con mayor afluencia de visitantes. Genuinamente murciano es el arroz al caldero, comida de gentes de la mar que antiguamente se preparaba en grandes cazuelas de hierro. Lo elaboran con pescado: gallinas, mújoles y doradas suelen acompañarlo. Claro está que también hay platos arroceros propios de comarcas Interiores, como pueda ser el arroz con pollo y conejo o el arroz huertano, con bacalao y verduras y legumbres -habas, patata, ajos, alcachofas, coliflor, tomate- sofreídas.

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS / 65 Los frutos del mar La mar murciana es pródiga en marisco -afamados son sus langostinos- de excelente calidad, un factor a considerar por los trotamundos más sibaritas. Salmonetes y sardinas, suculentos y carnosos, jamás defraudan sobre una buena brasa. Bocados de mayor enjundia como la dorada, la lubina y el mero, suelen hornearse bajo espesa capa salina que desaparece durante la cocción, aunque respetando el sabor y la textura del pescado. Bacalao -presente en tantas ensaladas- y atún también son muy apreciados: con su carne reseca, curada en salazón se elabora la mojama, otra de las joyas culinarias regionales. Para carnívoros Murcia mantiene la tradición de los pastelitos de carne, pasta de harina y manteca rellena de carne picada de vaca, huevos duros y especias; durante la Cuaresma, el relleno es de pescado. Aunque en materia de carnes, la geografía y la historia murcianas se han decantado por los asados de cordero -su cabeza horneada se condimenta con pimienta aromatizada, perejil y ajo- y de cabrito, animales mejor adaptados a las condiciones del terreno. Del cerdo -¡cómo no!- se obtienen contundentes manjares: el morcón -chacina de hígado, grasa y especias-, las longanizas rojas -la carne picada del gorrino embutida en su intestino delgado y mezclada con pimentón- y las morcillas de cebolla. La repostería Otro asunto a considerar, y de capital importancia: tocinos de cielo, pastel Cierva, almendrados, cordiales, merengues, cuernos de hojaldre, mazapanes, frutas escarchadas de Navidad, arrope calabacete(dulce de calabaza que se vende en puestos ambulantes, durante el otoño)...en algunos pueblos del interior aún se preparan tartas de calabaza y boniato y cuajadas de leche de cabra. Los golosos no quedarán insatisfechos tras su visita a la Región de Murcia.

66 / MURCIA Por último, los vinos Las cepas murcianas se extienden por los municipios de Jumilla -con Denominación de Origen propia-, Yecla y Ricote, y los campos de Lorca y Cartagena. Se trata de caldos de recio sabor, mucho cuerpo y elevada graduación (entre 12 y 189). En Lorca se elaboran partidas de vino artesanal, criado en lagar según antiguos procedimientos que incluyen la pisada de la uva.

SEMANA SANTA EN MURCIA

Sin duda alguna, constituye la Semana Santa el más importante -y sublime- acontecimiento cultural y social de esta región murciana. Por ello merece un apartado específico que contemple su ser y peculiaridades locales. Con respecto a las esencias, debe resaltarse la antigüedad de tantas cofradías más que centenarias: la Semana Santa es una herencia cultural que inclaudicablemente se ha transmitido de generación en generación, nada hay de nuevo o improvisado, de turístico en esta manifestación de colorido, gozo y piedad que todo murciano siente palpitar en su más íntimo ser como se vive y defiende la honra del propio linaje. También cabe reseñar el dramatismo de los pasos procesionales, aquí llamados tronos, lucimiento escenográfico de logrado efectismo tan dispar a la sobriedad estática y al dolor sereno que irradia la imaginería clásica contemplada en los desfiles procesionales castellanos. La vistosidad barroca de las imágenes halla su parangón en esa erupción colorista de los hábitos penitenciales, acompañada de estruendo de percusiones y voces en determinados actos locales. Salzillo, maestro de imagineros Consideraciones generales aparte, la Semana Santa murciana no puede concebirse sin las obras -y posterior impronta- del escultor Francisco Salzillo (1707-1783). Nació en la ciudad de Murcia, hijo de un escultor napolitano allí afincado. Sintió temprana vocación religiosa: llegaría a ingresar en la orden dominicana, pero tras la muerte de su padre colgó los hábitos y dedicóse a la escultura. En el taller familiar trabajaron también su hermano José, escultor, y su hermana Inés, que policromaba las tallas; entre sus discípulos descolló otro gran imaginero, Roque López. La obra de Salzillo representa la culminación española del estilo barroco italiano. En 1752, cuando ya era un escultor

68 /MURCIA consagrado y su gigantesco Belén -a base de figuras de barro, cartón piedra, telas endurecidas o madera, todas de un delicado naturalismo- lo había catapultado a la fama, emprendía un encargo trascendental: la realización de los ocho pasos de la cofradía de Jesús Nazareno, de la cual formaba parte desde el año 1746. De su cincel surgirán La caída (1752), La oración en el huerto (1754), La Verónica, San Juan y La Dolorosa (1755-56), El prendimiento y La cena (1763) y el magnífico Cristo atado a la columna (1779). Salzillo buscaba el efectismo, la constatación plástica del sufrimiento; deseaba, en suma, conmover al espectador, y los rictus y escorzos de sus figuras lo consiguen. Su estilo abrió nuevos caminos para la imaginería española. La Semana Santa en la capital Fiesta de Interés Turístico Nacional. Los desfiles procesionales comienzan el Viernes de Dolores, anterior al Domingo de Ramos y se sucederán todos los días hasta el Domingo de Resurrección. Las cofradías locales más antiguas son las de La Sangre de Cristo (fundada en 1411, desfila el Miércoles Santo), Jesús Nazareno (s. XVI, Viernes Santo), Cristo del Perdón (1600, Lunes Santo), Cristo de la Esperanza (1754, Domingo de Ramos), Santo Entierro (s. XVII, Viernes Santo) y Jesucristo Resucitado (s. XVIII, Domingo de Resurrección). Las obras de Salzillo desfilan en las procesiones del Viernes de Dolores (imágenes de la Virgen de los Dolores y del Cristo del Amparo), Domingo de Ramos (San Pedro, La Dolorosa y Cristo de la Esperanza), Martes Santo (Virgen del Primer Dolor) y Viernes Santo (La cena, La oración en el huerto, El prendimiento, Los azotes, La Verónica, La caída, San Juan, La Dolorosa y La Virgen de las Angustias). Otros pasos son de autoría contemporánea o de artistas de los siglos XVII y XVIII (Bussy, Roque López, J. Aguilera, Diego de Ayala y anónimos). Todos los tronos son transportados a hombros de cofrades. Los nazarenos de Murcia lucen atuendos típicos huertanos bajo los hábitos penitenciales, y mantienen la costumbre de recorrer las calles, la víspera de la procesión, invitando a los fieles a presenciar el cortejo: los desfiles de la tarde obsequian con caramelos a los espectadores, porque como dice la copla:

SEMANA SANTA / 69 "El que en Semana Santa no reparta caramelos no tendrá perdón de Dios ni podrá subir al cielo"

El Jueves Santo, la procesión de la cofradía del Santísimo Cristo del Refugio, cuyo paso marca el tambor y escoltan las antorchas, resulta silenciosa y solemne: el momento en que la devoción se impone sobre las manifestaciones externas de la celebración. Al día siguiente, rayando las siete de la mañana, el colorido y la plástica retornan con la gran exhibición de piezas de Salzillo que distingue y enorgullece a la cofradía de Jesús Nazareno. Los desfiles cartageneros Declarados de Interés Turístico Nacional. Son celebraciones de gran fasto: numerosas luces y ornamentos florales engalanan los pasos; los hábitos penitenciales y las vestiduras de las imágenes se distinguen por el lujo de terciopelos, rasos, pedrerías y bordados en oro; los desfiles acusan marcialidad, tal vez relacionada con el pasado y el presente militar de la ciudad. Al igual que en Murcia, las procesiones comienzan el Viernes de Dolores y se suceden hasta el Domingo de Resurrección. Las más conocidas y antiguas cofradías cartageneras son dos: la de Jesús Nazareno, cuyos penitentes -popularmente llamados marrajos- portan capuchones morados, y la de Jesús en el Prendimiento, o de los californios, que visten a la usanza arábiga. Los tronos de la Semana Santa cartagenera en nada envidian a los pasos murcianos. Si bien la representación de Salzillo es menor, limitada a los desfiles del Viernes de Dolores (Cristo de la Misericordia), Miércoles Santo (La oración del huerto, El ósculo) y Viernes Santo (La Dolorosa), también se cuentan pasos de antiguos imagineros (Bussy, Roque López) y de modernos escultores de la valía de Capuz y, especialmente, Benlliure cuyas obras presiden el cortejo procesional de los californios y salen a las calles cartageneras el Martes Santo (San Juan), Miércoles Santo (El prendimiento, La flagelación, San Juan y la Virgen del Primer Dolor) y Jueves Santo (Ecce Homo). El momento más sublime de esta Semana Santa de

70/MURCIA Cartagena lo constituye la procesión del Santo Encuentro: hacia las 6 de la mañana del Viernes Santo, tres cortejos con distintos pasos se reúnen en la plaza de la Merced después de recorrer la ciudad durante más de dos horas. El Miércoles Santo a las 17.30 h de la tarde, se representa en la puerta del ayuntamiento cartagenero el Drama del Pretorio (o Lavatorio de Manos), auto sacramental de Ángel Joaquín García Bravo, autor local. Lorca La tercera Fiesta de Interés Turístico Nacional. Lorca es una ciudad pacíficamente dividida, a efectos de devoción, entre las cofradías blanca (la Virgen de la Amargura) y azul (la Virgen de los Dolores), cuyos pasos jalean sus respectivos fieles: unos y otros pugnan a la hora de los vítores, de modo que en determinados momentos el forastero cree asistir a una competición deportiva. Pero aun hay más: la Semana Santa lorquiana impresiona por el primor de los bordados que portan imágenes, penitentes y caballerías, y el despliegue escénico que implica recrear multitudinariamente las antiguas civilizaciones citadas en la Biblia. El griterío de de los espectadores cesa el Jueves Santo a las 24 h, con la impresionante Procesión del Silencio que sale de la iglesia de San Cristóbal; a la misma hora parte de San Francisco el Via-Crucis Penitencial, alumbrado por cirios, durante el cual se recitan las estaciones heredadas de la tradición oral lorquiana. Las 19 h del Viernes Santo marcan el comienzo de la gran convocatoria de esta Semana Santa de Lorca, el Cortejo Biblico-Pasional en el que desfilarán cohortes romanas, tropas etiopes, caballerías asirías e israelitas, la carrozas de César, Nerón y la reina de Saba, la reina Cleopatra y su escolta de eunucos...en suma, todos los extras de esta gran superproducción dramática y piadosa a un tiempo, que admiraría al mismísimo Samuel Bronston. Otro incentivo para visitar Lorca en estas fechas es la Exposición de Bordados distribuida entre el Centro Regional de Artesanía (c/Lope Gisbert), el Museo de Arqueología, la Colegiata de San Patricio y los templos-sede de las cofradías locales.

SEMANA SANTA / 71 Jumilla Sus celebraciones penitenciales han sido declaradas Fiesta de Interés Turístico Regional. En el aspecto puramente artístico, cabe destacar el valor de los pasos de Pinazo, Santos de la Hera, Hernández Navarro, Planes, Buiza y, cómo no, Francisco Salzillo. cuyo Cristo amarrado a ¡a columna es bajado a brazo el Domingo de Ramos desde la ermita de San Agustín, en el monte, hasta la iglesia de Santiago. Dos representaciones teatrales de tema sacro, la Entrada de Jesús en Jerusalén (mañana del Domingo de Ramos) y El prendimiento (la tarde del Miércoles Santo), corren a cargo de actores aficionados, vecinos de la villa. Jumilla cuenta también con su procesión del silencio, el Martes Santo a las 12 de la noche; pero las cofradías, y entre ellas muchas damas tocadas con mantilla española, acuden la tarde del Jueves Santo con bandas de música a visitar los Monumentos de las iglesias. En la procesión del Calvario (mañana del Viernes Santo) hay encapuchados y armaos (legionarios romanos fielmente caracterizados) y a la patética procesión del Santo Entierro (noche del Viernes Santo) sucede la explosión de alegría de la Caramelada (Domingo de Resurrección), que con flores, dulces y tracas celebra el triunfo de Jesús sobre la muerte. Yecla Otra Fiesta de Interés Turístico Regional. Más derroche de lujo en el vestuario, de dramatismo en los tronos procesionales. La procesión de los farolicos, portados por niños, se celebra al anochecer del Martes Santo: un Cristo Yacente preside el cortejo. Al encuentro de los pasos de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Esperanza, verificado en la Plaza Mayor yeclana la mañana del Viernes Santo, se le denomina la cortesía. Por la noche, la procesión del Santo Entíerroconcluirá con la imagen de Cristo Yacente depositada en su capilla de la iglesia de San Francisco, hasta allí habrá sido acompañado por la Virgen de la Soledad; enterrado simbólicamente el cuerpo de Jesús, la ima-

72 / MURCIA gen mariana regresa a la basílica de la Purísima escoltada por los fieles, que en su honor entonan el Stabat Maten Un nuevo encuentro tendrá lugar el Domingo de Resurrección, pero será feliz: la Virgen de la Alegría saluda a su hijo vuelto a la vida. Moratalla La tercera Fiesta De Interés Turístico Regional. El redoblar de los tambores, terco y fúnebre, nos revierte a las celebraciones del Bajo Aragón inmortalizadas en el celuloide por Luis Buñuel. Acaso sea aragonesa, en sus orígenes, esta tradición que obliga a machacar, literalmente, instrumento y manos. La materia prima, el tambor, es elaborado artesanalmente con pieles de cabra y oveja afeitadas y raspadas. Cerca de mil tamboristas recorren sin descanso las calles de Moratalla, desde el amanecer hasta la puesta del sol, durante los días más significativos de la Semana Santa: Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Mula Cierra la nómina de las celebraciones de Interés Turístico Regional. Al igual que en Moratalla, el tambor se erige en protagonista. Un dato curioso: la tamborrada fue parcialmente prohibida por las Ordenanzas locales de 1859, que solamente permitían llevar tambor a unos pocos cofrades de la Hermandad del Carmen (fundada en 1606). Hoy día, la tamborrada se ha popularizado y no hay freno a su estruendoso luto. El Martes Santo a las doce de la noche, el cornetín señala el inicio de la Noche de los tambores, prolongada hasta las tres de la tarde del siguiente día; el Ayuntamiento ofrecerá a los tamboristas, desde las diez de la mañana, flores para ornar sus instrumentos. El Viernes Santo se escuchan redobles desde las diez de la mañana hasta las tres de la tarde, hora en que la tradición emplaza el óbito de Cristo; a partir de ese momento, las calles de Mula y el ánimo de la feligresía quedan en silencio. Pero a las once de la mañana del Domingo de Resurrección volverá la tamborrada, y esta vez jubilosa.

SEMANA SANTA / 73 Otras celebraciones de la Semana Santa murciana Puede decirse, y sin temor a errar, que prácticamente no hay población murciana, por pequeña que sea, donde no se conmemoren con solemnidad los sucesos de la Pasión. A continuación, una significativa lista: *Abarán puebla de legionarios romanos y bandas de tambores y cornetas sus procesiones de Penitentes y del Encuentro. *Dos alcaldes, uno de mozos (solteros) y otro de casados elige Albudeite el Domingo de Ramos para dirigir las celebraciones penitenciales; los artesanos locales confeccionan curiosas figuras de esparto a la vista de nativos y visitantes. *En Alcantarilla se organizan vistosas procesiones, entre ellas la del Viernes Santo con su paso del Cristo Yacente, tallado por Planes y primer premio del Concurso Nacional de Escultura de 1948. *Originales de Sánchez Lozano, Manuel Hurtado y otros imagineros de renombre son los tronos de Alguazas. *La competición floral entre las cofradías locales, que se esmeran en el ornato de los distintos pasos, anima las procesiones de Alhama de Murcia. *Blanca celebra el curioso rito de la puja de imágenes: los particulares subastan el derecho a portar el Paso de la Devoción. *La noche del Miércoles Santo se escenifica en Calasparra una representación popular de El Prendimiento; el Domingo de Pascua celebran la resurrección de Cristo con una comida campestre. *Distinguen la Semana Santa de Cehegín dos pasos del siglo XVII (La Piedad de Roque López y un Santo Sepulcro anónimo) y el Concurso de Pasodobles de la mañana del Viernes Santo. *Otro Prendimiento (con texto del siglo XVIII) representan los vecinos de Cieza el Martes Santo; esta villa muestra en sus procesiones varios pasos de peritísimos imagineros, comoSalzillo, Roque López, Planes, Benedito, González Moreno y Sánchez Lozano. *Bello contrapunto ofrece Totana, con desfiles de gran tipismo y colorido que hallan su opuesto en la muy austera Procesión del Silencio. Valgan estos ejemplos, entre otros muchos posibles, para resaltar la riqueza y variedad de la Semana Santa murciana.

MURCIA Y EL MAR

Escuelas de Vela Cuantos trotamundos se interesen por el aprendizaje o la práctica de los deportes náuticos (vela, surf, esquí acuático...) pueden dirigirse a las siguientes direcciones: Náutic Center. Hacienda Dos Mares. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)141787/564764. Dispone de aula, alojamientos, pañol y almacén. El Galán. Paraje El Galán. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)564793/512844. Almacén, cafetería-restaurante, playa, zona de navegación, tienda deportiva, aulas, piscina y canal balizado. Surf Playa. Polígono Pl bis. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)141253/140002. Almacén, vestuarios y aula. Escuela de Vela Internacional. Veneziola J1. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)572782/237313. Aula, vestuarios, cafetería, barbacoa, taller, audiovisuales, varadero y playa. Martinique. Apartamentos Martinique. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)140345. Aula, almacén, audiovisuales. Acuavanna. Hotel Cavanna. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)563600-ext. 20. Aula, vestuarios, duchas, almacén, parking de tablas, piscina, tiendas y embarcadero. Pedruchillo. Urb. Pedruchillo. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)140741/140012. Alojamientos, piscina, aula, vídeo, taller, bar, esquí acuático, almacén. Manga-surf. Hotel Villamanga. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)140909/145222. Bar-restaurante, alojamientos, pañol.

76 / MURCIA Sandrina. Gran Vía, s/n. Edif. Orfeo. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)141327/141008. Almacén (70 tablas), canal balizado, servicios. Serendipity. Club Náutico. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)140864. Catamarán y vela ligera. Golasurf. Alquileres Pérez Alcaraz. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)564033/563431. Patines en alquiler. Federación de Escuelas de Vela de la Región de Murcia. Instalaciones en el Club Náutico de Santiago de la Ribera, Paseo de Colón, s/n. 30720 Santiago de la Ribera. Tf. (968)570250. Cuenta con residencia, aulas, lavandería, aire acondicionado, audiovisuales, laboratorio de idiomas y polideportivo. La Manga Club. La Manga Club. 30385 Los Belones (Cartagena). Tf. (968)137024. Bar-restaurante, tienda deportiva, vestuarios, duchas. Está a punto de concluirse la construcción del Centro de Actividades Náuticas Infanta Cristina en Los Narejos (Los Alcázares), futuro centro de alto rendimiento para deportistas nacionales y extranjeros. Instalaciones náuticas Todos los clubs y puertos deportivos citados a continuación están equipados con tomas de agua potable y de electricidad: Real Club de Regatas Santiago de la Ribera. Paseo de Colón, s/n. 30720 Santiago de la Ribera. Tf. (968)570250. 2'30 m calado. 200 puestos de amarre. Fondeadero de arena. Rampa varadero y taller mecánico. Club Polideportivo Mar Menor. Explanada Barnuevo, s/n. 30720 Santiago de la Ribera. Un metro de calado. Fondeadero de arena. Rampa varadero. Comisión Náutica A. G. Aire. 30720 Santiago de la Ribera. Tf. (968)570100. Calado 1'5 m. 14 puntos de amarre. 12 amarres en alquiler. Fondeadero de arena. Gas-oil, rampa varadero y grúa.

EL MAR/77 Asociación Deportiva Socaire. Apartado 30. 30730 San Javier. Tf. (968)233686. 1 '5 m calado. 10 puntos de amarre. Fondeadero de arena. Rampa varadero y taller mecánico. Club Náutico Mar Menor. Paseo de la Concha, s/n. 30710 Los Alcázares. Tf. (968)575129. 1'30 m de calado. 250 puntos de amarre. 30 amarres de alquiler. Fondeadero de fango. Rampa varadero y grúa. Club de Regatas Mar Menor. Mayor, s/n. 30368 Los Urrutias. 2'30 m calado. 243 puntos amarre. Fondeadero de arcilla. Rampa varadero, taller mecánico y grúa. Hay aduana. Club Náutico de las Islas Menores. Vinadel, 8-5 F. 30004 Murcia. Tf. (968)215423/211277. 2 m calado. 90 puntos de amarre. Fondeadero de arena. Rampa varadero y grúa. Club Náutico Caravaning. Puerto Real, 12. 30393 Molinos de Martagones. 1 m calado. Fondeadero de arena. Club Náutico Dos Mares. 30370 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)563117/563342. 1 m calado. 150 puntos de amarre. Fondeadero de fango. Rampa varadero y grúa. Club de Vela La Manga. Polígono P1 bis. 30730 La Manga del Mar Menor. Tf. (968)140002. 1 m calado. Fondeadero de arena. Taller mecánico. Puerto Deportivo Tomás Maestre. 30370 San Javier. Tf. (968) 140725/140829. 3 m calado. 714 puntos de amarre. Gas-oil, gasolina, rampa varadero, taller mecánico, efectos navales y grúa. Hay aduana. Club Náutico Los Nietos. 30383 Los Nietos (Cartagena). 2'5 m calado. 450 puntos de amarre. 100 amarres de alquiler. Fondeadero de arena. Rampa varadero, taller mecánico y grúa. Centro de Deportes Náuticos La Manga Club. 30385 Los Belones (Cartagena). Tf. (968)564511. 1'5 m calado. Fondeadero de arena. Rampa varadero, taller emcánico, efectos náuticos y grúa. Puerto Mar de Cristal. Ctra. Cabo de Palos, km 6(Cartagena). Tf. (968)569107.

78 /MURCIA 2'30 m calado. 162 puntos de amarre. 40 amarres de alquiler. Fondeadero de fango. Rampa varadero, taller mecánico y grúa. Club Náutico de Santa Lucía. Muelle de Santa Lucía. 30202 Cartagena. Tf. (968)501330. 3 m de calado. 8 puntos de amarre. Fondeadero de fango. Gas-oil, rampa varadero y grúa. Hay aduana. Real Club de Regatas de Cartagena. Paseo de Alfonso XII, s/n. 30202 Cartagena. Tf. (968)501507/506905. 10/12 m calado. 60 puntos de amarre. 8 amarres de alquiler. Fondeadero de arena. Gas-oil y rampa varadero. Hay aduana Comisión de Regatas de la Armada. Arsenal de Cartagena. Tf. (968)524011. 3 m calado. 10 puntos de amarre. Fondeadero de fango. Gas-oil, gasolina, rampa varadero, taller mecánico y grúa. Hay aduana. Club Náutico La Caleta. Plaza Poeta Pelayo, 2. 30203 Cartagena. 1 m calado. Fondeadero de roca. Club de Regatas de Mazarrón. Cabeza de la Cebada, s/n. 30860 Puerto de Mazarrón. Tf. (968)594011. 3 m calado. 197 puntos de amarre. 55 amarres de alquiler. Fondeadero de arena. Gas-oil, gasolina, rampa varadero, taller mecánico y grúa. Hay aduana. Club Náutico de Águilas. Paseo de Parra, 38. 30880 Águilas. Tf. (968)411951. 3 m calado. 182 puntos de amarre. 45 amarres de alquiler. Fondeadero de arena. Gas-oil, gasolina, rampa varadero, taller mecánicoefectos navales y grúa. Playas murcianas Varias playas del litoral murciano se han hecho acreedoras a la Bandera Azul'de la Agencia Europea del Medio Ambiente. Todas ellas cuentan con servicio de análisis de aguas, equipos de limpieza de arenas y recogida de basuras, accesos fáciles y seguros para minusválidos, conveniente señalización y servicios sanitarios. En todas ellas quedan prohibidas la acampada libre, la presencia de animales de compañía y la circulación de vehículos.

EL MAR / 79 A continuación, la nómina de banderas azules murcianas. Las playas de las Delicias (Águilas), Puerto Deportivo del Club Náutico (Águilas), Bahía (Mazarrón), Bolnuevo (Mazarrón), Puerto Deportivo Club de Regatas (Mazarrón), tos Narejos (Los Alcázares), Manzanares (Los Alcázares) y del Espejo (Los Alcázares) cuentan con servicio de información y educación ambiental, vigilancia y socorrismo, primeros auxilios y agua potable. Villananitos, en San Pedro del Pinatar, dispone de servicios de información y educación ambiental, primeros auxilios y agua potable. Colón y del Castillo, ambas en San Javier, cuentan con servicio de información-educación ambiental y agua potable. Por último, las playas de Mar de Cristal y del Puerto Deportivo Mar de Cristal, las dos en Cartagena, están equipadas con vigilancia y socorristas.

LA CAPITAL DE LA HUERTA

Con tal propósito fue creada. Murcia nació en tiempos de los árabes, Madína Mursiya la llamaron. No se conoce a ciencia cierta la fecha exacta de su fundación, que debió verificarse durante el emirato de Abd al-Rahman II, entre los años 825 y 831. Doble función la que se le iba a encomendar: ser emporio comercial y administrativo de una huerta en plena eclosión productiva, y de otro lado plaza fuerte que vigilase las disputas entre las tribus musulmanas (yemeníes y mudaríes) establecidas en la región. Subrayaba esta condición militar el imponente cerco de murallas de la ciudad: 14'5 m de altura por 6'25 m de ancho, y jalonado por 95 torreones. Capital de la cora de Todmir en tiempos del emirato, su periodo como taifa independiente estuvo preñado de conspiraciones e inestabilidad política. Esta debilidad interna la convertía en presa fácil de la monarquía aragonesa, que por entonces extendía sus dominios a lo largo de la costa levantina. No obstante, la política de alianzas entre las coronas de Castilla y Aragón determinó su anexión a la primera, el año 1244. Los repobladores cristianos se asentaron en villas; las alquerías agrícolas, diseminadas a lo ancho de la campiña murciana y alrededor de la propia capital, continuaron pobladas por moriscos. El año 1291 la sede episcopal se trasladaba de la vieja Cartagena a la novel ciudad de Murcia. A partir del siglo XIV, en toda la Corona de Castilla se hablará de las sederías, pañerías y alfares murcianos, que seguían las técnicas artesanales moriscas. Estas actividades depararán prosperidad económica a la ciudad; su población crece y a finales del siglo XV ronda ya los 25.000 habitantes. La incipiente burguesía capitalina se sumó al alzamiento de las Comunidades de Castilla, en protesta por los abusivos impuestos que el bisoño Carlos I impuso a los burgos para sufragar su política europea.

82/MURCIA Los siglos XVI y XVII serán tiempos de inestabilidad social y decadencia económica. En 1610, los moriscos son expulsados de todos los territorios de la Corona española: sublevados en las Alpujarras granadinas, se los acusaba de colaborar con el corso berberisco, incluso de preparar un gran desembarco turco en Levante. Esta deportación masiva despobló las campiñas aragonesas y valencianas, pero al parecer no se consumaría íntegramente en las alquerías de Murcia. De cualquier modo, la actividad económica en la capital resintióse de modo notable; la crisis iba a agravarse posteriormente con la caída del mercado pañero y de las sederías castellanas. Mejor suerte le aguardaba durante el siglo de las luces. Ya lo empezó con buen pie, apostando por el vencedor al comienzo de la Guerra de Sucesión: de la ciudad partiría un ejército borbónico comandado por el obispo Belluga Murcia se benefició de los nuevos aires de prosperidad promovidos por el Despotismo Ilustrado: reanimada la producción sedera hasta el punto de alcanzar las 300.000 libras anuales, sólo era superado este volumen por la ciudad de Valencia. Un nuevo incrementó demográfico situó la población capitalina en el listón de las 40.000 almas. Las tropas napoleónicas al mando del mariscal Soult ocuparon Murcia en el mes de enero de 1812; resistirían sus habitantes al ejército francés, y el desigual combate se saldó con la muerte de numerosos patriotas. Este triste episodio parecía premonitorio; los esfuerzos que todo el país realizaba por la causa de Femando Vil serían correspondidos, a la postre, con represión absolutista e ineptitud administrativa. La industria sedera se hundió definitivamente en la primera mitad de la pasada centuria, las migraciones rebajaron alarmantemente la población capitalina: 26.800 habitantes en 1857, apenas 11.500 en 1900. Inquietudes sociales y políticas, aleadas con los novísimos planteamientos del socialismo libertario recién introducidos en España, alentaron la rebelión cantonal de 1873, que exigía un régimen político de autogobierno federal para los municipios; en los sucesos de Murcia iba a destacar la figura de Antonete Gálvez, militante cantonalista. Murcia, al igual que Cartagena, Alicante, Valencia y Madrid, permaneció en territorio republicano hasta el desenlace de la Guerra in-Civil de 1936-39. Las tropas franquistas la

LA CAPITAL DE LA HUERTA / 83 ocupaban el 29 de marzo de 1939, apenas dos días antes del término de la contienda. Comenzaba así una posguerra marcada por la escasez y nuevos movimientos migratorios, del campo a la ciudad y de la región murciana hacia otros territorios, españoles o europeos, más desarrollados económicamente. La Murcia de nuestros días, con sus 325.000 hab, es una ciudad de aire funcionarial, capital de una comunidad autónoma que en su seno aúna los nubarrones de la gran crisis de la industria naval y un sector agroindustrial pujante, que mira al futuro con justificadas esperanzas. Ciudad bien provista de jardines e interesantes museos, con cuidadas muestras del mejor barroco y muy interesantes construcciones historicistas y modernistas, se presta a la sodegada caminata y a la plática con sus gentes de probada hospitalidad.

GUÍA DE ALOJAMIENTOS Se considerará cara aquella tarifa que supere las 8.000 ptas. por noche en habitación doble; precio medio, entre las 5.000 y las 8.000 ptas. en idénticas condiciones; barato, menos de 5.000 ptas. Lo más caro Arco de San Juan****. Plaza Ceballos, 10. Tf. 210455. Muy céntrico y próximo a la catedral. Un hotel de fachada neoclasicista (construida en el siglo XVIII) e interiores completamente renovados, modernos y funcionales. Las tarifas sobrepasan las 14.000 ptas. por noche en habitación doble. Conde de Floridablanca****. Corbalán, 7. Tf. 214626. Completamente renovado. Habitaciones confortables y bien equipadas. Meliá Siete Coronas****. Ronda de Garay, 5. Tf. 217771. Junto al río Segura. Un hotel moderno y funcional, con esmerado servicio al cliente. Rincón de Pepe****. Apóstoles, 34. Tf. 212239. Ubicación céntrica. Las comodidades y su restaurante lo hacen muy recomendable.

84 / MURCIA Cama cara Churra-Vistalegre***. Arquitecto Juan Belmonte. Tf. 201750. Inaugurado en 1991. El diseño de sus habitaciones favorece el confort del cliente. Fontoria*** Madre de Dios, 4. Tf. 217789. A un paso de la Gran Vía. Servicio atento y ambiente relajado, pese a su céntrica ubicación. Hispano II***. Radio Murcia, 3. Tf. 216152. Los mejores equipamientos de la ciudad, en relación a su categoría. Pacoche Murcia***. Cartagena, 30. Tf. 213385. Exteriores un tanto desabridos y buenos servicios. Habitaciones insonorizadas y confortables. Majesty**. San Pedro, 5. Tf. 214742. Céntrico y tranquilo; correcto en equipamientos. Muy cerca del Mercado de Verónicas. Precio medio Casa Emilio**. Alameda de Colón, 9. Tf. 220631. En el barrio del Carmen. Servicio amable y muy atento. El Churra". Obispo Sánchez Dávila, 2. Tf. 238400. Buena relación calidad-precio. La Huertanica**. Infantes, 3. Tf. 217401. Inaugurado en 1993. Céntrico y confortable. Universal Pacoche*. González Cebrián, 9. Tf. 217605. Hostal Hispano**. Trapería, 8. Tf. 216152. Pensión Murcia**. Vinadel, 6. Tf. 219963. Barato Pensión Avenida*. Canalejas, 10. Tf. 215294. Céntrico y pulcro. Habitaciones con baño. Hostal Bimher*. Avda. Marqués de los Vélez, 16. Tf. 234260. Ligeramente más económico que el anterior. Hostal Legazpi*. Avda. Miguel de Cervantes, 8. Tf. 293081. Con calefacción y aire acondicionado en habitaciones. Hostal Niágara*. Ctra. Murcia-Alicante, km. 5. Tf. 850072. Su problema: la lejanía con respecto al centro de la ciudad. Hostal Segura*. Plaza Camachos, 19. Tf. 211281. Céntrico y aceptable.

LA CAPITAL DE LA HUERTA / 85 Hostal Victorio*. Victoria, 36. TI. 245284. Un tanto caro, pues sólo tiene habitaciones con lavabo y el precio por noche supera las 4.000 ptas. Hostal Mercedes*. Avda. Marqués de los Vélez, 13. Tf. 238008. Pensión Campoy*. Diego Hernández, 32-1-. Tf. 254591. Lo más barato Pensión Desvío-Rincón de Paco*. Cortés, 27.Tl.218436. Pensión Ribera*. Plaza Sandoval, 1. Tf. 294554. Apartamentos turísticos Los Ángeles. Ctra. de Alicante, 6. Tf. 242604. Un máximo de ocho personas por apartamento. Alrededor de 2.000 ptas diarias. Programa Murcia para 2 El Gobierno autónomo de la Región de Murcia, e) Ayuntamiento de Murcia y la Federación Regional de Empresarios de Hostelería promueven el interesante programa Murcia para 2, consistente en una estancia de dos días para dos personas en hoteles de la capital a precios muy rebajados. La oferta es válida durante el año 1994 para todos los viernes, sábados, domingos, Navidad, Semana Santa, Fiestas de Primavera, puentes y todos los días de julio y agosto. El precio por noche en habitación doble, sin desayuno, será: 6.000 ptas. en H****, 5.000 ptas. en H*** y 4.000 ptas. en H " . Los menores de 12 años tendrán alojamiento gratis durante estas dos noches si comparten la habitación doble con personas mayores. Los hoteles que ofrecen este servicio son: *Arco de San Juan**** * Conde de Floridablanca**** *Meliá Siete Coronas**** *Rincón de Pepe**** *Churra-Vistalegre*** *El Churra** *Fontoría** *Hispano II**

86 / MURCIA *Ma}esty" *y Pacoche Murcia**. Las reservas deben realizarse especificando la referencia al programa Murcia para 2.

COMER EN MURCIA Se considerará caro al restaurante cuyo precio medio por persona supere las 5.000 ptas. por una comida con dos platos y vino. De precio medio, al que cueste más de 3.000 y menos de 5.000 ptas. Barato, menos de 3.000 ptas. Mesa cara El Rincón de Pepe. Apóstoles, 34. Tf. 212239. El restaurante del hotel homónimo. Cocina típica murciana, galardonada con un Premio Nacional de Gastronomía. Viandas de primera calidad a precios muy elevados. Hay menús especiales. Los Apóstoles. Plaza Apóstoles, 1. Tf. 211132. Cocina de autor, rica en aromas y de excelente presentación. Buen servicio. Precio medio Arco de San Juan. Ceballos, 10. Tf. 210455. Pese a sus cuatro tenedores y la elegancia del local, precios muy asequibles. Cocina murciana e internacional. Baltasar. Plaza de los Apóstoles, 10. Tf. 220924. Cocina de inspiración vasca que aprovecha sabiamente los productos de la huerta y el litoral murcianos. Tiene menú degustación. Barlovento. Avda. de la Libertad, 6. Tf. 244522. Especialidad en mariscos y pescados frescos. Acuario. Plaza Puxmarina, 1. Tf. 219955. Pescados y carnes, con predilección por los primeros. Acuarios con peces tropicales ambientan el comedor. Vino de la casa (Jumilla) muy barato. Hispano. Radio Murcia, 4. Tf. 216152. En él hotel Hispano II. Cocina murciana, del interior y del litoral. Excelente calidad y preparación esmerada, con mucha escuela. Paco Pepe. Madre de Dios, 15. Tf. 219587. Buena cocina regional y amplio surtido de tapas en su barra.

LA CAPITAL DE LA HUERTA / 87 La Onda. Bando de la Huerta, 3. Tf. 247882. Cocina murciana e internacional, bien elaboradas ambas. La Brasa. Vara de Rey, 9. Tf. 218271. Conde de Floridablanca. Corbalán, 7. Tf. 214626. La Colmena. Sánchez Madrigal, 13. Tf. 215921. Estrella de Mar. Avda. San Juan de la Cruz. Tf. 265797. Vistabella. Luis Fontes Pagán, 12. Tf. 261054. Mesón Leonés. Avda. Marqués de los Vélez, 19. Tf. 231930. Barato El Vaporeto. Conde Roche, 2. Tf. 211310. Cocina sencilla y muy sabrosa, basada en los productos de la tierra pero con toques de peculiar originalidad. Menú muy económico: 650 ptas. Morales. Avda. Constitución, 12. Tf. 231026. Cocina de inspiración regional, con excelentes materias primas. El Soto. Paseo del Malecón, 29. Tf. 291230. Cocina murciana de siempre, muy correcta y plena de aromas. La Huertanica. Infantes, 5. Tf. 217477. La carta hace honor al típico nombre del establecimiento, pero no faltan algunas innovaciones culinarias. Rocío. Batalla de las Flores, s/n. Tf. 242930. Honesta cocina de inspiración regional. Tiene menú a 950 ptas. El Asador de Castilla. Callejón de los Peligros, s/n. Tf. 210270. Su especialidad, los asados. Paco's. Alfaro, 7. Tf. 214296. Para comer buenos platos regionales o hartarse de excelentes tapas. Rincón de Enrique. Industria, 2. Tf. 344422. Torre de Murcia. Alicante, s/n. La Parada. Carril de la Parada, 46. Tf. 266158. Mesón José Luis. Plaza de San Juan, 1. Tf. 214251. Mesón Chimenea. Industria, 10. Tf. 343227. Más barato Pizzería La Góndola. Saavedra Fajardo, 5. Pizzería La Tarantela. Plaza de San Juan. Tf. 218616. Bodegón Tío Juan. Escultor Roque López, s/n. Los Huertanos. Juan Ramón Jiménez, 1. Casa Nicolás. Raimundo de los Reyes, 5.

88/MURCIA Taberna La Pequeña. General Margado, s/n. Self Service Comida Popular. Esparteros, s/n. Comer de tapas Mo quisiéramos ser irrespetuosos, pero puede decirse que el tapeo en Murcia es una tradición tan arraigada como la propia celebración de la Semana Santa. La ciudad -y especialmente su casco viejo- está repleta de bares y tascas donde pueden tomarse las más corrientes tapas o los típicos salazones locales. A continuación, la nómina de los locales emblemáticos del ramo: La Tapa. Plaza de las Flores. Como su nombre bien indica, cualquiera saldrá satisfecho de este local del casco antiguo con excelente surtido en tapas. Los precios, por encima de la media. Pepico el del Tío Ginés. Mulas, 4. Mini-bocatas de queso, lomo, jamón, atún, etc. Mojama con pedigree. El Fénix. Plaza de Santa Catalina, 1. Tapas variadas y frecuente aglomeración de parroquianos. El Churra. Marqués de los Vélez, 12. Lo mejor, las patatas asadas con ajo. Los Zagales. Polo de Medina, 4. A un paso de la plaza Belluga pueden comerse algunas de las mejores tapas murcianas. Las especialidades del lugar: michirones (habas en salsa picante), empanadillas de ajo y gambas con gabardina. El Corral de José Luis. Plaza de Santo Domingo, 24. Mojama y tapas huérfanas. Mesón de Pepe. Arquitecto Emilio Pérez Piñero. Especialidad en sesos de cordero. La Esquina. c/Enrique Villar. Embutidos de la tierra.

CAFÉ Y COPAS Las más señoriales copas murcianas pueden -o debentomarse en el marco incomparable del Casino, en la calle de Trapería (a pocos metros de la catedral). Aunque más concurridos son: Arco (Arco de Santo Domingo, 1), uno de los establecimientos preferidos por los murcianos y lugar de tantas citas y encuentros.

LA CAPITAL DE LA HUERTA / 89 Ambigú (Plaza del Romea, s/n), que es la cafetería del Teatro Romea y lugar mestizo, donde la clientela puede variar según las horas del día (estudiantes, celebridades locales, políticos, etc.). Continental (Barítono Marcos Redondo, 6), más serio y de ambiente culto, ideal para la tertulia. Altea (c/Bartolomé Pérez Casas), local para tomar las primeras copas y escuchar clásicos del pop-rock de los años sesenta. El Sur (González Adalid, a espaldas del Casino) es otro lugar de cita y tertulia, con frecuentes exposiciones y asistencia de artistas y aficionados a la literatura. Por su parte, Rhin es cervecería animada y buen lugar para calentar motores con vistas a una incursión en la noche murciana. Por lo referente a las noches y pese a lo que muchos puedan creer, Murcia no es en modo alguno monótona o pueblerina, sino lugar animado y de variopintos ambientes, algunos de ellos enternecedoramente nostálgicos. Ubicados en la llamada zona de Captesa, en torno a la avenida de Alfonso X el Sabio, encontraréis locales de moda, con bullicioso ambiente: Capítulo VIII (Gran Vía de Alfonso X el Sabio) derrocha animación juvenil, refrendada por el numeroso público que lo frecuenta. If es local hermético para los amantes del rock,.siempre concurrido hasta altas horas de la madrugada. Muy cerca, en la calle de Enrique Villar, Zalacaín es local veterano, ideal para rezagados de los ideales progres de las décadas de los 60 y los 70 y en general para todos los que penséis que mientras haya Imperio, habrá muchos Vietnam; Ideales en la misma calle y con personal más variado, siente predilección por el más reciente pop español. El Arco (Arco de Santo Domingo, entre las plazas de Romea y Santo Domingo) aúna copas, tertulias y tapas. Otra zona a tener en cuenta abarca las calles que se extienden entre la avenida de Alejandro Séiquer, la Universidad y la Escuela de Bellas Artes:

90 / MURCIA Caraba (junto a la Universidad) tiene una de las terrazas más animadas de la ciudad. El Candil (Saavedra Fajardo, paralela a Alejandro Séiquer) es tasca muy animada y decorada con originalidad. El Álamo (c/Santa Quiteria, perpendicular a Saavedra Fajardo) remeda una especie de saioon del Far West, ideal para los amantes de la estética confederada, y los viernes para todos aquellos que gusten del blues en directo. En la pequeña calle de la Rambla (continuación de Saavedra Fajardo), El Pecado ofrece copas y música de actualidad para público marchoso; una curiosidad: en su interior podréis contemplar -si todavía os encontráis en condiciones de ver algo- un fragmento de la antigua muralla árabe de Murcia. Derribos (c/Trinidad) resulta bastante barato y está siempre repleto de público estudiantil; muy similar es Necro (Vara de Rey, 8). La Bohemia (c/Madrid, en un lateral de la Escuela de Bellas Artes) tiene clientela estudiantil y algo progre y programa actuaciones en directo de música folk; en la misma calle, Mama Said se cuenta entre los lugares con presencia de nostálgicos de los años sesenta: suena música a tono con el personal y hay frecuentes actuaciones en directo de rock y blues. Latino (en la calle Victorio, junto a la plaza de Santa Eulalia), local siempre animado que reúne -en buena armonía- a parroquianos de todas las raleas, es uno de los clásicos de la noche murciana: abre de 15 a 3 y resulta casi preceptivo pasar por él a tomar una copa; los jueves programa actuaciones en vivo de rock y blues y también organiza certámenes anuales de poesía y fotografía. Su vecino Acto se decanta por la música rock. La Puerta Falsa (c/San Martín de Porres, a espaldas de la Universidad) brinda a su público un ambiente distendido e intelectual; no faltan buenas actuaciones de jazz pasada la medianoche. Tampoco deben omitirse dos interesantes locales en la zona de la Gran Vía del Escultor Salzillo. Keaton (en la plaza Santa Gertrudis, entre Escultor Salzillo y plaza Romea) se ha convertido en uno de los sumideros de la noche local: conforme avanza la madrugada más heterogéneo es el personal, pese al elevado precio de las copas. Y Madre de Dios (en la calle

LA CAPITAL DE LA HUERTA / 91 homónima, casi al final de Escultor Salzillo) es el gran rompeolas donde desembocan tantas corrientes nocturnas: aquí acaban los solitarios y aquellos noctámbulos impenitentes que no atienden a ningún canto de sirena. Los locales con más glamour de la ciudad (es decir, más caros y frecuentados por julais) son: Claveles (c/Alfaro, entre Platería y la plaza del Romea). Madre Mía (c/Antonio Ruiz). Pacha (c/José Tapia Sanz). Capítulo (Avda. Constitución, 5), discoteca de la genfe guapa local y con precios elevados, que varían según la hora. No obstante, la mayor concentración de pubs y discotecas de Murcia hay que buscarla fuera de la ciudad, en El Raal (a 8 km de Murcia), donde hallarán su edén local los makineros y bakaladeros de turno. Podrán bailar hasta reventar -si es que algún estimulante artificial no los mantiene en pie- pasadas ya las claritas del alba.

UNAS COMPRAS Las calles Trapería y Platería, que se cruzan en el corazón del casco viejo de Murcia, son arterias comerciales donde hallará el paseante todo tipo de tiendas. Otros centros de compras convencionales son los complejos Victoria (c/Sánchez Tornel) y Centrofama (barrio de la Fama), ambos con aglomeración de tiendas de deportes, boutiques, música, joyerías, cafeterías, etc.). Artesanía La variopinta artesanía murciana puede contemplarse -en casi todas sus facetas- y ser adquirida en el Centro de Artesanía de la calle Francisco Rabal, s/n. Otros lugares propicios para este menester son los soportales del palacio Almudí (Plano de San Francisco), que cuentan con varios comercios del ramo, y de un modo más informal en el mercadillo de artesanía y de objetos hippyes de los Jardines de San Esteban.

92 / MURCIA A continuación, una relación de artesanos capitalinos. Alfarería Juan Martínez Lax. Ctra. Algezares, 80. Tf. 268831. Ana María Marín la Torre. Ed. Rodas, 17. Tf. 233017. Marroquinería Carlos Barahona Ramírez. Marengo, 14. Tf. 218141. Francisco Robles Durán. Maestro J. P. Torres, 14. Tf. 245902. Juan José Villaescusa. Ctra. Alicante, km 1. Tf. 249899. Belenes La mayoría de estos artesanos se concentran en el caserío de Puente Tocinos. En la misma capital tenemos: Artesanía Abellán. Mayor, 16. Tf. 252806. Artesanía Serrano Ctra. de Churra, 1. Tf. 234548. Francisco Llamas Tomás. Ctra. Alicante. Carril Molniño Nerva, 104. Juguetería José Iniesta Suárez. Pico de la Panocha, 6. Tf. 614623. Juan A. Mírete Rubio. Cuatro Caminos, 90. Cuero repujado Adelaida Sánchez Soler. Alameda de Capuchinos, 21. Tf. 255141. Isabel Pedreño Pérez. Corbalán, 8. Tf. 215381. Encuademaciones artísticas Francisco Castell Martínez. Paseo Corvera, 82. Tf. 254214. F. Martínez Navarro. Puerta Nueva, 14. Tf. 234378.

LA CAPITAL DE LA HUERTA / 93 Bordados Encarna Sánchez Sánchez. Maestro J. Paulino. B. 13, 4g. Tf. 249968. Forja A. Florenciano Hurtado. Tf. 234378.

Ctra. Alcantarilla,

192.

Orfebrería F. García Campillo. Avda. Ciudad de Almería, 37 B.

Embutidos y vinos de la tierra No está de más una vuelta por el Mercado de Verónicas, en pleno centro de la ciudad y junto al río Segura, en el plano de San Francisco. Aparte de su interés arquitectónico -se trata de un bello edificio modernista- es el mejor escaparate de los productos huertanos. El lugar más indicado para adquirir vinos murcianos, entre otros muchos caldos españoles y de importación, es Casa Rambla (Saavedra Fajardo, 5). Conservas, ahumados, salazones y chacinas típicas en Casa Pedreño (Platería, 35), Fonda Negra (González Adalid, 1) y Espinosa (Floridablanca, 3). Repostería Los ancestrales pasteles de carne y empanadillas de Murcia tienen un santuario: Bonache, en la plaza de las Flores. Otros hornos de renombre son: Barba (Serrano Alcázar, 5), Viena (Trapería, 30) y Maite (Avda. Constitución).

MONUMENTOS Murallas árabes. Pese al considerable desarrollo urbano y demográfico de la Murcia musulmana, escasos restos quedan

96 / MURCIA de esta Madína. En la plaza de Santa Eulalia puede verse un fragmento de sus murallas datado en el siglo XII, así como parte de una necrópolis de la misma época. Los sótanos del palacio de El Almudí, la capilla del Pilar, la calle Aliaga y el Palacio Regional (sede del Gobierno autónomo de Murcia) también conservan residuos de las fortificaciones sarracenas. Catedral. Sin lugar a dudas, el más importante edificio de la capital murciana, y aun de toda la región. Cuentan las crónicas que los guerreros aragoneses, recién conquistada Madína Mursiya, consagraron al culto cristiano su mezquita mayor. Casi un siglo desempeñó el edificio arábigo las funciones de catedral, hasta ser derribado en 1369; la ciudad hubo de esperar todavía veinticuatro años para que comenzasen las obras de construcción de la actual seo. La fábrica, de estilo gótico, presenta planta de cruz latina con tres naves y girola; el diseño original sufrió distintas transformaciones y añadiduras en siglos posteriores. Gótica, y de estilo florido, es su Puerta de los Apóstoles, con arco conopial e imágenes de San Andrés, San Pablo, San Pedro y Santiago sobre las pilastras; en las arquivoltas están epresentados grupos de ángeles y los bíblicos reyes de Israel. La fachada principal de la catedral, de profuso barroquismo y con forma de gran retablo, fue erigida por Jaime Bort entre 1736 y 1754; sobre la portada principal se distinguen la hornacina de la Coronación de María y a un nivel superior el altorrelieve de la Asunción, principales motivos escultóricos, cuya corte de imágenes forman Fernando III el Santo, San Pedro, San Pablo, San José, San Juan Bautista y otros miembros del santoral. Edificada en distintas etapas (s. XVI-XVIII), la torrecampanario supera los 90 m de alzada; los cuatro templetes que preceden al cuerpo superior se denominan conjuratorios, pues desde ellos se conjuraban las tormentas -no hay estadística que ilustre la efectividad de la medida- haciendo uso de la reliquia del Lignum Crucis custodiada en esta seo. Juan Chacón, Adelantado del Reino de Murcia, mandaba construir a principios del siglo XV la capilla de los Vélez, adosada al cuerpo catedralicio y con exteriores a la plaza de los Apóstoles; de planta poligonal, orna sus muros una cadena

LA CAPITAL DE LA HUERTA / 97 labrada en la piedra y cubre los interiores gótico-flamencos bóveda estrellada. Del exterior del crucero cabe resaltar la puerta de las Cadenas, donde se armonizan el preciosismo rococó y la severidad de las formas neoclásicas. Pasamos al interior de la catedral. Ya hemos mencionado la capilla de los Vélez, dotada de arcosolios y sarcófagos labrados. Otros edículos imprescindibles son la capilla de Junterón, renacentista, de planta ovalada y con hermoso altorrelieve de La Gloria sobre el retablo de la Adoración de los Magos; la capilla de la Inmaculada, en el trascoro y contigua a la puerta del Perdón, serena alternancia de mármoles claros y oscuros; la capilla de San Antonio, o del Corpus, plateresca; y la sacristía con bóveda ornada por motivos frutales y florales, y portada plateresca debida a Jerónimo Quijano. El retablo mayor decimonónico, obra de Mariano Pescador, está presidido por la imagen de Santa María de la Paz. Original de Antón de Viveros es la reja del coro: data de finales del siglo XV. Iglesia de San Pedro. Junto a la sala de exposiciones del antiguo convento de Verónicas. Esta parroquia fue creada en plena Edad Media, pero nada resta del templo original. La fachada barroca es original de Pedro de Ergueta: en ella distinguimos el escudo episcopal y -en lo alto- las imágenes de San Pedro y San Pablo. En el interior del templo se custodian algunas obras de Francisco Salzillo y Roque López, así como lienzos originales de Senén Vila. Iglesia y Colegio de San Esteban. La actual sede del Gobierno de la Comunidad Autónoma, ubicada en los jardines del mismo nombre. Comenzaron sus obras en 1555 y estaba destinada a servir de casa para los jesuítas murcianos. En su portada, con forma de arco triunfal según los cánones arquitectónicos emanados del Concilio de Trento, se añadieron a finales del siglo XVI las imágenes de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, paladines de la causa jesuítica. Los interiores -hoy dedicados a sala de conciertos y exposiciones- no se avienen con tal estilística: sus constructores optaron por una solución arcaizante, las bóvedas góticas.

98 / MURCIA Iglesia y convento de Santa Clara. En la esquina de la calle de Santa Clara y la Gran Vía de Alfonso X el Sabio, sobre el solar de un alcázar sarraceno. Inicióse su fábrica en el siglo XV, pero las obras habrían de prolongarse por espacio de 300 años. La fachada muestra dos curiosas torres con celosías; en el interior, llama la atención el retablo de San José y el Niño, obra de juventud de Francisco Salzillo (1733). Iglesia de las Agustinas. En la plaza homónima. Su fachada, rico ejercicio de barroquismo arquitectónico, aparece compartimentada por pilastras y columnas de ladrillo. Los interiores están muy recargados de ornamentación, preferentemente escultórica; recubren la cúpula eclesial los frescos de Juan Ruiz Melgarejo. El retablo mayor contiene imágenes de distintos autores: Salzillo talló las estatuas de San Agustín y San Antón; Antonio Duparc hizo lo propio con San Miguel. De Roque López es la imagen de Santa Cecilia venerada en una capilla lateral. Iglesia de Santa Catalina. En la plaza del mismo nombre. Alzada en el año 1512 sobre el antiguo solar de los templarios murcianos, tres son sus atractivos principales: la torre medieval, el Ecce Homo de Bussy y la imagen de la santa titular, obra de Salzillo. Iglesia de San Nicolás. Ubicada en la calle homónima, muy cercana a la anterior. Diego Mateo Zapata, acaudalado médico murciano acusado y reo por judaizante, sufragó la fundación de este templo el año 1736. Con planta de cruz latina y nave única, varias capillas laterales completan su planta. La iglesia conserva una Dolorosa atribuida a Salzillo, otras piezas escultóricas debidas al cincel de Pedro de Mena y bella ornamentación de estucados en cornisas y bóveda. Palacio Episcopal. Sobre el río Segura y a un costado de la catedral se alza esta edificación barroca de piedra carmesí, alzada en el año 1784. Dirigió las obras el arquitecto italiano Baltasar Canestro, partícipe en el posterior diseño del Palacio Real de Madrid.

LA CAPITAL DE LA HUERTA / 99 Su fachada presenta un balcón principal de bordes ondulados, así como frontones semicirculares y columnas de capiteles jónicos. Las estancias interiores se distribuyen en torno a un gran patio central con tres arcadas de orden dórico. Por este patio se accede a la capilla del obispo, de planta circular. Iglesia de la Merced. Actual Facultad de Derecho (calles de Santo Cristo y Menéndez y Pelayo, en la zona universitaria). La fachada eclesial muestra elementos clásicos (columnas, frontones de trazo triangular) recubiertos de guirnaldas genuinamente barrocas o acompañados por altorrelieves; motivo escultórico principal es la hornacina con la imagen de la Virgen de la Merced. Componen el calustro dos galerías con columnas de mármol y sendas arcadas de medio punto. Iglesia de San Juan de Dios. Tras los palacios episcopal y de la Comunidad Autónoma (calle de Eulogio Serrano). Novedoso diseño del arquitecto Martín Solera: la peculiaridad de este templo radica en su planta central y elíptica, que rodean seis capillas perimetrales ornadas por el italiano Paolo Sístori. También cabe resaltar la profusa alternancia de yeserías y colorido en los muros interiores. Francisco Salzillo talló la imagen de San Rafael (1731). Palacio de los Fontes. Ubicado en la plaza del mismo nombre, a un paso de la catedral. Ladrillo, yeso y mampostería emplearon los constructores de este edificio de cuatro pisos de alzada, erigido en pleno siglo XVIII por voluntad del marqués de Torre Pacheco. Restaurado en fecha reciente, acoge la sede de la Confederación Hidrográfica del Segura. Palacio Almudí. La hoy sala de exposiciones fue el antiguo depósito de granos de Murcia. Su fachada muestra adoquinado renacentista y otros elementos -de tipo clasicistaque lo vinculan a dicho periodo. Observad en su frente exterior el curioso relieve de La matrona de Murcia, fechado en el año 1575: una mujer da de

100 / MURCIA comer a un niño ajeno frente a la impaciencia de su hijo. La figura del pelícano es símbolo de la abundancia. Casa Consistorial. El edificio del ayuntamiento fue erigido sobre los restos del antiguo alcázar musulmán de la ciudad. Un neoclasicismo elegante y depurado caracteriza su fachada, orientada hacia el río Segura y original del arquitecto Juan Belmonte. La alternancia de suaves tonos rosados y blancos confiere ritmo y cierta coquetería a la construcción. Del interior, cabe destacar la escalinata de mármol y el salón de actos, donde podréis contemplar los pendones Real y de Murcia. Jardines del Malecón. Del Puente Viejo, construido en 1718, arranca este hermoso parque murciano que ocupa la terraza superior del dique (malecón) alzado para contener las riadas del Segura. Sus paseos conforman un circuito de 1'5 km bajo la sombra de frondosas y variadas especies vegetales. En su recinto se instaló la portada de la Casa del Huerto de las Bombas, barroca, con relieves que representan hombres salvajes; también pueden verse diferentes esculturas en piedra y hierro. Casino. Es a Murcia lo que el Liceo a Barcelona: el símbolo del orgullo de clase y de la cultura de la burguesía local. Lo encontraréis en la populosa calle de Trapería, a pocos metros de la catedral, y ningún trotamundos puede omitir su visita. Los planos del edificio fueron diseñados por Francisco Bolarín el joven. En sus galerías y salones se conjugan el clasicismo más canónico y los caprichos del arte oriental. El patio árabe, cupulado, se inspira en las habitaciones reales de la Alhambra de Granada y el Alcázar de Sevilla, y en verdad rememora con su delirio de mocárabes los fastos que rodeaban a los califas andalusíes. Preside el equilibrado patio pompeyano un desnudo original de Planes. El salón de baile, estilo Luis XV, es pieza de aires palaciegos. Teatro Romea. El original Teatro de los Infantes fue construido en 1862 por el arquitecto Diego Manuel Molina.

LA CAPITAL DE LA HUERTA / 101 Incendiado en los años 1880 y 1899, la definitiva restauración corrió a cargo de Justo Millán. Su fachada, tan simétrica y ecléctica, denota reminiscencias de la arquitectura renacentista, como puedan ser el adoquinado de los muros y esos nichos con bustos esculpidos; los frontones quebrados sintonizarían con la estilística barroca. Del interior, muy suntuoso, merecen ser destacados el telón y los frescos de embocadura y techo.

CERCA DE MURCIA

CASTILLO DE MONTEMAYOR Interesante fortaleza que los trotamundos hallarán en la población homónima, a 6 km de Murcia. Erigido en el siglo XI sobre un antiguo fuerte romano, que a la sazón ocupaba el solar de un castro ibérico anterior, constituyó una de las fortalezas principales del reino musulmán de Murcia; en él se alojó Alfonso X el Sabio, el año 1257. El inmenso Cristo que hoy abruma la cumbre del cerro data, como podréis suponer, de tiempos muy posteriores, concretamente de los años cincuenta. Tras el castillo, el castillejo. Un castillo-palacio del siglo XII: aquí fueron descubiertos valiosos zócalos y yeserías del periodo almorávide, y un rico patio de la misma época. Sus estancias se distribuyen en torno a un patio central, disposición que anticipa el esquema constructivo del Patio de los Leones de la Alhambra granadina.

ALGEZARES Caserío de agricultores, con restos de una basílica paleocristiana del siglo VI e iglesia mudéjar del XVI. En sus proximidades, el santuario de la Virgen de la Fuensanta. El santuario, construido por Toribio Martínez de la Vega, tiene planta de cruz latina, con nave única y capillas laterales.

102/MURCIA Sobre el crucero se levanta un cimborrio rematado por dos torres. La imagen de la Virgen de la Fuensanta, de talla anónima y guardada en el camarín del retablo mayor, fue restaurada por el imaginero Roque López en 1802. El pintor local Pedro Flores ilustró los interiores de la gran cúpula del santuario con imágenes típicas murcianas: en concreto, una romería. La misma carretera de acceso al santuario prosigue hasta la ermita de la Luz, sencilla construcción de finales del siglo XVII que aún habita una reducida comunidad eremítica. Las celdas se distribuyen en torno a un claustro interior; su iglesia guarda dos tallas de Salzillo: San Pablo y San Antonio Abad, los primeros ermitaños. Un tanto sobrecogedor puede resultar el osario, en los sótanos conventuales, donde reposan los ermitaños fallecidos. Las visitas al ermitorio pueden realizarse, preferentemente los días laborables, de 10 a 12.30 h y de 16 a 18 h; cabe la posibilidad de alquilar una celda.

FORTUNA Villa de 6.000 hab a 25 km de Murcia, que estaría alejada de las rutas turísticas si no fuera por su conocido balneario de aguas bicarbonatadas, cloruradas, radiactivas y sódicas, idóneas para el tratamiento de enfermedades respiratorias y del sistema nervioso, reúma, traumatología y afecciones ginecológicas. Para disfrutar de sus termas... El trotamundos dispone de distintas instalaciones hoteleras: Balneario**. Balneario, s/n. Tf. 685011. Bella edificación de finales del siglo XIX, con cierto encanto decadente. Precio medio. Victoria**. Balneario, s/n. Tf. 685011. Precio medio. España*. Balneario, s/n. Tf. 685011. Muy económico. Es de la misma titularidad que los dos anteriores y disfruta de las mismas instalaciones deportivas y termales. Pensión Los Periquitos*. Rambla Salada, km. 92. Tf. 685240. Con garaje y piscina.

LA CAPITAL DE LA HUERTA / 103 También funciona un camping, Las Palmeras (ctra. de Pinoso; tf. 6851223), de 3-C y abierto todo el año. Servicio de duchas de agua caliente gratuito. En materia de apartamentos turísticos, por cierto bastante económicos, podrá elegir el trotamundos entre la siguiente oferta: Maruja II. C/Camping, 15. Tf. 635373. 2-C. Mirador. Ctra. comarcal Baños de Fortuna, km. 16'350. Tf. 685236. 3ºC. El Paraíso. Camino Camping. Tf. 685425. 38C.

REMONTANDO EL RÍO SEGURA

Partiendo de la capital provincial por la carretera N-301, vamos a remontar el curso del Segura y sus feraces orillas huertanas, las mismas que han conferido prosperidad y renombre internacional a esta región. El paisaje semeja encantado, irreal: las montañas contemplan con mirada glauca el vergel que sin transición aparente brota a sus pies. La explanada abierta por el cauce fluvial es una marea de verdes tonos ensartada de palmeras y peinada a franjas por los diferentes cultivos. Conforme crecen los repechos, el vergel sucumbe y nada viene a disputar la supremacía del esparto. La huraña naturaleza y el hombre han alcanzado un compromiso de convivencia, un equilibrio perfecto basado en tan nítido contraste.

LAS PRIMERAS ESCALAS Molina de Segura A 11 km de Murcia se encuentra Molina de Segura, la población más industrializada de la provincia. El sector conservero -y no podía ser menos en un pueblo huertano, rodeado por plantaciones de frutal- capitaliza el grueso de la actividad económica, que complementan los curtidos en piel. Su Parque de la Compañía es una amplia zona verde con infraestructuras culturales (auditorio, teatro). Parada y fonda: platos regionales a buenos precios en Mesón Los Juárez (Esperanza, 89) y Casa Pepe (Campoamor, 67). Lorquí Cuatro kilómetros más adelante aparece esta hermosa

106 /MURCIA villa huérfana. Su historia se remonta a los iberos (s. IV), que ya poblaron el caserío de Los Palacios: la cruenta batalla librada entre cartagineses y romanos en la Llorci ibérica culminó -según la tradición local- con la muerte del general romano Cneo Escipión en un cerro vecino, que aún lleva su nombre. Los árabes colonizaron intensivamente toda esta comarca; sus alquerías fueron adjudicadas a la orden de Santiago tras la conquista cristiana. El templo parroquial, dedicado a Santiago, fue construído en el siglo XVI11 por el maestro de obras P. Gelabert. De planta basílica!, la nave mayor destaca por su altura con respecto a las naves laterales. La talla de San José que podréis ver en el interior de la iglesia se atribuye a Salzillo Otro hito monumental de Lorquí, si bien hablamos de una máquina de extracción de aguas para regar los campos, es la noria del Rapao: su antigüedad (data del siglo XVIII) le ha valido la declaración de Monumento Histórico Nacional. En el restaurante La Chula (La Noria, 85) sirven comidas regionales a buenos precios. Una de las especialidades culinarias de Lorquí son los caracoles.

LA VILLA DE ARCHENA En el término de Archena (a 25 km de Murcia) fueron descubiertos valiosas cerámicas de la Edad del Hierro, hoy depositadas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Pero su renombre se debe a las fuentes termales que romanos y árabes ya conocieron y supieron estimar. Las aguas de Archena El balneario de Archena se encuentra a 2 km de la población. Las aguas termales brotan a más de 509 de temperatura. Saladas y transparentes, cuando se enfrían o exponen a la luz solar adquieren tonalidades azuladas. Sus componentes minerales (sodio, yodo, bromo, litio, flúor, ácido sulfídrico y varios cloruros) son muy adecuadas para el tratamiento de la celulitis, la obesidad y las enfermedades respiratorias; igualmente tienen efectos antiinflamatorios y sedantes.

REMONTANDO EL RÍO SEGURA / 107 Tratamientos La lista de servicios dispensados en este balneario incluye masajes con lodo bajo el agua, baño termal, hidromasaje, estufas húmedas, lavados nasales, gargarismos, aerosoles y vaporizaciones. Un equipo médico examina a los usuarios y dirige la aplicación de los distintos tratamientos. Sin embargo, no sólo frecuentan el balneario gentes enfermas que busquen alivio a sus males. Se está promocionando otro tipo de servicios, como por ejemplo: *termalismo infantil (fortalece el desarrollo físico de los niños) *termalismo empresarial (como lenitivo del ajetreo diario y los consecuentes desarreglos orgánicos) *termalismo deportivo (relajación y tonif icación física antes o después de alta competición) *y termalismo geriátrico (con benignas repercusiones generales sobre problemas respiratorios, circulatorios o de articulaciones debidos a la avanzada edad). Alojamientos En el complejo termal funcionan tres instalaciones hoteleras de la misma titularidad: Termas****. Tf. 670100. Confort y relax. Su ambientación recuerda un palacio morisco, incluso hay una reproducción de la fuente de Los Leones de la Alhambra. El hotel, rodeado por árboles frutales, cuenta con piscina de temporada e instalaciones deportivas. Dispone de salones de banquetes y convenciones. Su restaurante sirve sustanciosas -y muy generosas- raciones con precios ajustados; hay menú del día, carta y carta de régimen. Bajo el edificio se encuentran las termas excavadas ya en tiempos de los árabes. Las tarifas resultan muy ajustadas, teniendo en cuenta la categoría del establecimiento. León***. Tf. 670100. Otro hotel-balneario con las comodidades necesarias para satisfacer a clientes exigentes. Un túnel subterráneo lo comunica a la galería termal. Precios muy interesantes para bolsillos medios. Levante". Tf. 670100. Más modesto, pero igualmente confortable y comunicado con las termas. Algo más económico que el anterior.

108/MURCIA El hotel Parra*, en la carretera del Balneario, es acogedor y más barato, pero sus instalaciones no tienen acceso a las termas.

LOS PUEBLOS DEL VALLE DE RICOTE En Archena abandonamos la N-301 para tomar la carretera local que atraviesa una depresión oblonga y paralela al río Segura, el valle de Ricote, cuyo flanco occidental ocupan las sierras de Mula y Ricote. Sus pintorescas poblaciones, de recoleto ambiente, permanecen ligadas a las faenas del agro. Ulea Plaza fuerte en la Edad Media, conserva -ruinoso- su castillo y fragmentos de muralla; en el templo parroquial puede verse un bello artesonado mudéjar. Visitad Ulea durante el mes de enero, coincidiendo con las fiestas de San Antón, y os beneficiaréis de una simpática costumbre: la de obsequiar con comida a los forasteros. Si el hambre aprieta, en Tres Hermanas (Ctra. MadridCartagena, km. 365) os aguardan humeantes guisos con sabores caseros y buenos precios. Ojós "Ojós, cuna de intelectuales", sentencia un dicho popular. Y de moriscos. A principios del siglo XVI, los musulmanes de Ojós -o sea, la totalidad de su habitantes- se convirtieron o fueron convertidos a la fe cristiana. La impronta arábiga quedó patente en su templo parroquial de San Agustín, coqueta edificación mudejar. Junto al pueblo, el Segura forma entre barrancas de vértigo el Azud de Ojós, con pequeñas playas donde bañarse y pescar. Luego se embalsa para satisfacer las necesidades hidrológicas de estos verdores huertanos que están reconfortando nuestras pupilas de trotamundos. Ricote Pasado Ojós, una bifurcación en la carretera. En prin-

REMONTANDO EL RÍO SEGURA / 109 cipio elegiremos el camino de la izquierda hasta la villa de Ricote, tan pródiga en naranjos y limoneros, que da nombre a este valle. Ricote ya es citada por documentos andalusíes del siglo IX; tras la reconquista fue encomienda de la orden de Santiago. De su hidalgo pasado dan fe las ruinas de un castillo y varias casonas dispersas por las cuestas de su caserío, entre las que cabe destacar las mansiones de los linajes De Hoyos y Álvarez Castellanos, construidas en el siglo XVII. La iglesia parroquial de San Sebastián, barroca, ha sido declarada Monumento Histórico Artístico. En su interior se conserva un magnifico órgano del siglo XVIII, aparte la talla de San José (original de Salzillo) y una pila bautismal fechada en el año 1683. Sobre el cerro vecino, sometidos al tacto abrasador del sol y azotados por los embates del viento, restan algunos vestigios de una fortaleza árabe del siglo IX. Otra parada técnica: El Sordo (en la Avda. Diputación; tf. 697150), mesón popular donde podréis comer platos típicos y catar el escasamente comercializado vino de Ricote, almibarado y oscuro, de elevada graduación. Volviendo sobre nuestros pasos hasta la bifurcación recuperamos la ruta original. Blanca es nuestra siguiente escala.

BLANCA Se sabe que los aledaños de esta villa, encaramada a la ladera de un abrupto farallón, ya estuvieron poblados en tiempos prehistóricos. Bajo el califato cordobés llegaron los primeros regadíos y la eclosión de su vergel huertano. Curiosamente, el topónimo local se desdice de su prístina denominación cristiana: Negra la llamaron los nuevos conquistadores, tal vez por vecindad a la Peña Negra que guarda sus espaldas. Los caballeros de Santiago trocaron definitivamente su nombre en el año 1303. Ver piedras Blanca conserva monumentos de interés. Empecemos

110 /MURCIA por su castillo, encaramado al roquedo de la Peña Negra cual nido de águilas; poco queda de su viejo empaque, pues ha sido muy maltratado en la carrera de los siglos. La fábrica original de la iglesia de San Juan Evangelista data del siglo XVI, aunque se le aplicaron reformas durante la siguiente centuria; de sencilla traza rural, guarda una talla atribuida al imaginero Roque López: Cristo atado a la columna, réplica temática de la famosa obra de su maestro Salzillo La ermita de San Roque, barroca, fue construida en el siglo XVIII. Tradiciones Monumentos aparte, Blanca es villa de hondas tradiciones. Así la artesanía del esparto, trabajada con esmero y maestría en estas comarcas desde la Edad del Bronce: fijaos en las sogas, trenzas, esterillas y sombreros que por aquí se estilan. O las fiestas patronales de San Roque (12-16 de agosto), cuyos encierros y festejos taurinos datan del año 1658.

ABARÁN La villa de Abarán figura en la dote que Enrique Pérez de Aranda, copero mayor del rey Alfonso X el Sabio, recibiese de manos de su soberano. Años después, Sancho IV de Castilla unificó todas las poblaciones del valle en la encomienda de Ricote, administrada por la orden de Santiago. Los orígenes de la población se sitúan en la misma vega, aunque a lo largo de los siglos su caserío ha escalado las laderas vecinas para dejar espacio a los huertos. La industria maderera -implantada en este siglo- ha reanimado la actividad económica local. Iglesias Preside el pueblo la iglesia de San Pablo, construcción del siglo XVIII. El santuario de Santa María del Oro carece de atractivos arquitectónicos; incluso guarda mayor semejanza con

REMONTANDO EL RÍO SEGURA / 111 un chalé que con un templo, si prescindimos de su espadaña. Ahora bien: el paseo arbolado que lo precede es un magnífico mirador sobre la vega del Segura y las rugosidades montañosas del valle de Ricote. Desde esta privilegiada atalaya, en las afueras de Abarán, se percibe con nitidez la policromía comarcal: verdes huertanos, ocres y glaucos en la barrera de montes, el blanco de las casas encaladas y sus cubiertas rojizas de teja árabe. Y se aprecia igualmente la diseminación de sus habitantes: todo el cauce está jalonado por casas de labor y pequeñas alquerías. Fiestas Muy afamada en toda la región es la procesión del Encuentro de Abarán, el Domingo de Resurrección: las imágenes de Cristo Resucitado y de María -cubierta por velo negro- se alcanzan en la ermita del Oro, tras recorrer por separado las casas del pueblo. Reunidos ambos pasos cae el luto de la Virgen, ante el alborozo de los presentes que contemplan su rico manto con encajes de oro. Entre los días 26 y 27 de septiembre, con motivo de las Fiestas de san Cosme y San Damián, se celebra un Certamen Nacional de Zarzuela.

CIEZA La hoya de Cieza, entre las sierras de Ascoy, Almorchón y Oro, viene a ser la patria murciana del melocotón y la aceituna. Más de 30.000 hab cuenta esta población que los árabes ya estimaron y fortificaron: dada su estratégica posición geográfica, Cieza constituye la puerta septentrional del valle del Segura y su castillo, el guardián de la fértil huerta. En el primer Repartimiento del Reino de Murcia, correspondió a Gómez Pérez de Correa recibir el vasallaje de esta villa, que pasaba a la encomienda de Ricote allá por 1272. Las contiendas fronterizas contra el reino nazarí de Granada convirtieron el castillo de Cieza en pieza codiciada por los musulmanes. Dos sitios hubo de resistir la fortaleza, aunque las consecuencias del segundo asedio (1447) fueron devastadoras.

112/MURCIA Parada y fonda Funcionan dos pensiones en la hoy ciudad de Cieza: Capri* (Ramón y Cajal, 52; tf. 760219) y Santo Cristo* (Avda. Calvo Sotelo, 70; tf. 760739), ambas modestas y pulcras. Una buena comida casera puede hacerse en Mesón Fernando (General Espartero, 96) y La Campana (Salzillo, 38). Monumentos La iglesia parroquial de la Asunción es templo barroco, alzado en el siglo XVIII, con interesante portada. Pero mayores atractivos monumentales -y excursionistas- concita el castillo de Cieza, encaramado a la cumbre de un risco abrupto cuya ascensión no es cosa de broma. Perviven de la fortaleza torre, plaza de armas y un lienzo de muralla. La entrada actual, pese a que lo disimule su arco de medio punto, fue abierta en fecha reciente; la puerta principal del castillo estaba en el lado norte del recinto y para acceder a ella se precisaba el auxilio de cuerdas y escaleras de madera, un sistema incómodo y penoso pero muy útil en caso de cerco pues fácilmente podía desmontarse, dejando la fortaleza incomunicada. En el mismo cerro podréis contemplar los vestigios de Madína Siyasa, población árabe perteneciente a la cora de Todmir. No lejos de este lugar se han descubierto pinturas rupestres en la profundidad de abrigos naturales. Entre los riscos del castillo y El Alporchón, el sencillo santuario de la Virgen del Buen Suceso domina una terraza con bellas vistas sobre el paisaje serrano.

LA TIERRA DEL VINO

Esta nueva ruta puede emprenderse desde Cieza. Recuperada la carretera N-301 hasta Venta del Olivo, enfilad la comarcal 3314: corre paralela a un buen tramo de la Rambla del Judío, torrentera que separa las serranías Larga y del Picacho. La ruta avanza hacia el norte entre paisajes agrestes, atrás quedan las fértiles huertas del Segura. El altiplano aparece colonizado por cepas, olivos y cultivos de secano.

JUMILLA La capital del vino murciano, con más de 20.000 hab. Situada entre las sierras del Molar y del Buey, los romanos fueron los primeros en fortificarla. Tras la reconquista, desempeñó la función de plaza fuerte fronteriza entre los reinos castellano y aragonés y como tal supo de numerosas disputas territoriales. En el siglo XVI, el caserío se traslaba progresivamente de la ladera del monte al llano meridional. Para dormir Hostal El Pipa*. Cánovas del Castillo, 150. Tf. 780124. Lo mejor del lugar. Económico. Pensión Los Badenes**. Ctra. Jumilla-Yecla, km. 48. Habitaciones con baño a buenos precios. Hostal Simeón*. Avda. de Yecla, s/n. Tf. 780144. Habitaciones con lavabo. Pensión Chiki*. Avda. de Yecla, s/n. Tf. 782778. Muy sencilla y barata. Sólo hay habitaciones con lavabo. Para comer Casa Sebastián. Avda. Levante, 6. Tf. 780194. En el Mercado de Abastos. Comida típica de esta comarca, preparada por el Gazpachero Mayor de Jumilla. Barato y bueno.

114/MURCIA Mesón El Castillo. Plaza Rey Don Pedro, 1. Tf. 782114. Comida casera y apetitosa. Mesón Jumillano. Avda. de Murcia, s/n. Como el anterior. Sota. Cánovas del Castillo, 56. Excelentes embutidos, ahumados y salazones murcianos. Muy bien de precios. Don Pedro. Plaza Rey Don Pedro, 15. Tf. 781615. Mesón San Agustín. Avda. Asunción, 64. Tf. 781314. El Paraíso. Cura Abellán, 23. Tf. 781279. Pueblo Nuevo. La Estacada, s/n. Tf. 783087. Los vinos de Jumilla Bajo la jurisdicción de la Denominación de Origen de Jumilla hay sembradas 40.000 ha de viñedos, que producen entre 70 y 80 millones de litros de vino. Mucha gente tiene una idea errónea con respecto a los caldos jumillanos. Su fama de peleones y tabernarios -¿cuántos los conocen solamente por un ebrio personaje del dibujante Forges, Mariano el sobrio?- no se corresponde con la actual realidad enícola de esta comarca. Son vinos de mucho cuerpo y elevada graduación, cierto, pero ello no supone en sí mismo un defecto, sino cierta peculiaridad de la que ya se ocupan los modernos procesos de elaboración controlados por su Denominación de Origen. Jumilla cuenta con su propio Museo del Vino (Avda. Murcia, 4), donde además de adquirir caldos locales -están presentes todas las marcas sin excepción- pueden contemplarse antiguos embases y maquinaria y utillaje de lagar (ver sección MUSEOS). Las más reputadas bodegas jumillanas son las siguientes: Asensio Carcelén. Barón del Solar, 1. Tf. 780418. La más antigua del lugar, pues fue fundada en 1876. Vinos muy equilibrados los suyos. Bleda. Avda. Yecla, 26. Tf. 780012. Creada en 1929. Produjeron los primeros vinos embotellados de esta comarca y desde entonces han afianzado su prestigio y calidad. Muchos conocerán su marca Castillo de Jumilla. Juan Abellán Guardiota. Avda. Murcia, 33. Tf. 781630. Vinos tintos de fuerte sabor y aroma afrutado, elaborados con

LA TIERRA DEL VINO/ 115 uva Monastrell; los rosados se caracterizan por ser ligeramente ácidos. Pese a su reciente fundación (1987) es muy apreciada por la calidad de sus caldos. Bodega Cooperativa San Isidro. Ctra. Murcia, s/n. Tf. 780700. Guarda en sus almacenes más de 30 millones (!) de litros de vino. Su producción va desde los vinos de mesa hasta los grandes reservas. Otras direcciones para comprar vinos de la Denominación de Origen de Jumilla son: Bodegas Fernández. Avda. de Murcia, s/n. Tf. 780559. Bodegas Viña Umbría. Vereda Real, s/n. Tf. 781112. Bodegas J. García Camón. Barón del Solar, 10. Tf. 780612. Produce el popularísimo vino de mesa San Simón, envasado en tetra-brik, y vinos de superior calidad. Jumilla Unión Vinícola. Barón del Solar, 55. Tf. 781928. Bodegas F, García Guardiola. Cura Abellán, 8. Tf. 780169. Bodegas Roque García Giménez. Avda. de Yecla, 6. Tf. 780341. Bodegas Vitivino. Cañada de Albatana, s/n. Tf. 782854. Fiestas en Jumilla En febrero, por San Blas, se elige a la camarera del santo, una mujer que guarda en su casa la imagen del homenajeado y preside los actos religiosos y civiles Las celebraciones de la Semana Santa de Jumilla, con gran despliegue escenográfico, están declaradas Fiesta de Interés Turístico Regional (ver capítulo SEMANA SANTA EN MURCIA). Como es frecuente en tantas poblaciones que viven de las cepas, tienen lugar en el mes de agosto las fiestas de la Vendimia, igualmente de Interés Turístico Regional por su colorido y animación. La Plaza Mayor acoge el pabellón y la fuente del vino. Hay cabalgatas, concursos de cata, batallas de moros y cristianos, verbenas populares y vino a raudales para nativos y foráneos. Visita cultural Museo Jerónimo Molina. Con interesantes fondos arqueológicos (ver sección MUSEOS).

116 /MURCIA Iglesia de Santiago. Interesante edificación donde se amalgaman elementos arquitectónicos, escultóricos y ornamentales correspondientes a distintos periodos artísticos. La fábrica original es gótica, erigida en el siglo XV. El crucero y la torre entroncan ya con la estilística renacentista; posteriores son capilla sacramental y sacristía, construidas en el siglo XVIII. El retablo del altar mayor fue tallado por los hermanos Ayala en el siglo XVI. Otras piezas de valor: la reja que clausura la sacristía (s. XVI) y la sillería del coro, neoclásica del siglo XVIII. Algunas tallas guardadas en este templo son originales de Salzillo. El Concejo. En la plaza de Arriba, muy cerca del templo parroquial. Edificio renacentista (s. XVI), fue ayuntamiento y cárcel antes de verse relegado a un estado semi-ruinoso, que merece urgente restauración. A un costado, el edificio de la antigua posada local, ocupado por la Universidad Popular de Jumilla. Mansiones. El trotamundos descubrirá bellas casas señoriales en el casco antiguo de Jumilla, erigidas por linajes principales de la villa entre los siglos XVII y XVIII: a destacar los singulares miradores de hierro forjado alzados sobre las esquinas y fachadas de tan nobles moradas. Buenos ejemplos son la Casa Consistorial y los caserones de la plaza de la Constitución. Castillo de los marqueses de Villena. Sobre el presidio romano -pueden verse un aljibe y algunos cimientos del mismose edificó esta fortaleza del siglo XV por disposición de Juan Pacheco, marqués de Villena. Hoy arruinada, perviven su torre del Homenaje de planta circular y el patio de armas, ovalado, con acceso a dependencias subterráneas. En un plano inferior a la fortaleza, las ruinas de la iglesia de Santa María de Gracia, edificada por orden de Alfonso X en el solar de una mezquita. El Peliciego. Gruta, distante 3 km de Jumilla (en una elevación cercana a la aldea de La Alquería), donde fueron descubiertas pinturas rupestres esquemáticas, del llamado estilo levantino, entre las que pueden distinguirse fácilmente algunas

LA TIERRA DEL VINO/ 117 figuras animales, como ciervos, jabalís y bisontes. Tales representaciones tener simbolismo heciceril: pintando a sus presas, el hombre primitivo creía dominarlas. Santa Ana del Monte. Un convento ubicado a 6 km del casco urbano de Jumilla. En su iglesia renacentista, erigida en 1573, se custodian las tallas de Cristo amarrado a la columna, de Francisco Salzillo; Santa Ana (conocida como La Abueüca), anónima del siglo XV; y del Beato Hibernón, de Roque López, además de retablos fechados en el periodo barroco. Pueden visitarse otras dependencias como claustro, refectorio y biblioteca. El horario: de 9 a 13 h y de 16 a 19h.

YECLA La villa de Yecla, a 99 km de Murcia, suma más de 27.000 habitantes y ostenta la capitalidad de la comarca del Altiplano. Limítrofe con las provincias de Albacete y Alicante, su término ha sido muy generoso con los arqueólogos, y posiblemente esconda aún vestigios de las civilizaciones ibera, romana, visigoda y árabe. Activa y próspera, combina las faenas agrícolas tradicionales (olivos, viñas y zonas de regadío) con las industrias del mueble y el calzado. Los vinos de Yecla tienen Denominación de Origen propia. Donde hospedarse Hostal Avenida*. San Pascual, 5. Tf. 790189. Con calefacción y teléfono en todas las habitaciones. Precios medios. Hostal La Paz*. Avda. de la Paz, 180. Tf. 790502. Calefacción, teléfono, TV y vídeo en todas las habitaciones. Más económico que el anterior. Comer en Yecla Pórtico. Parque de la Constitución, 5. Tf. 795105. Cocina de resabios vasco-franceses. Precios medios. Mesón del Vino. Avda. de la Feria, 8. Tf. 791872. Cocina yeclana de calidad: gazpachos, rellenos, gachas, etc. Precios medios.

118/MURCIA Los Lebrillos. Alfarería, 7. Tf. 796017. Cocina casera. Económico. Alameda. Esteban Díaz, 65. Tf. 750727. Pórtico. Parque de la Constitución. Tf. 795105. Cazadores. San Francisco, 23. Tf. 793453. El vino de Yecla Tal vez no sea tan conocido corno los caldos jumillanos, pero está regulado por una Denominación de Origen propia y alcanza elevadas cotas de calidad. Aunque su producción enícola sea inferior -en términos cuantitativos- a la de Jumilla, Yecla atesora una larga tradición vinatera: no en vano se la denominó, allá por el siglo XVII, Bodega Mayor de Murcia. En los alrededores de la villa, 30.000 ha de cepas producen 30 millones de litros de vino. Se siembra preferentemente la uva Monastrell, con menor incidencia de las variedades Garnacha, Meseguera y Verdil. La graduación alcohólica es inferior a la de los caldos jumillanos. Para adquirir estos caldos, dirigios a: Cooperativa La Purísima. Ctra. Pinoso, s/n. Bodegas Castaño. Ctra. Fuenteálamo, 3. Tf. 791900. Más compras La calderería tradicional tiene en Yecla un buen exponente: Artesanía Santa (Trinquete, 58), donde podréis adquirir curiosos objetos de bronce. Las alturas vecinas a Yecla son zona de pastoreo; y ligada a esta milenaria actividad, otra tradición local por fortuna no relegada al baúl de los recuerdos es la fabricación artesanal de quesos: Quesería Díaz Ibáñez (Ctra. Almansa, km. 8). No descuidéis los hornos locales, porque fabrican excelentes pasteles: sequillos, libricos (elaborados ambos con obleas y miel), magdalenas, pan bendito, milicos de anís, galletas... Aunque no esté relacionada con la venta al por menor, siempre resulta interesante lo expuesto en la Feria del Mueble que se celebra anualmente en Yecla a principios del mes de marzo.

LA TIERRA DEL VINO/ 119 Fiestas locales Se celebran varias a lo largo del año. Las de Primavera y San Isidro, durante el mes de mayo, se caracterizan por la ofrenda de frutos de la tierra y el desfile de carrozas y carros infantiles. La Semana Santa yeclana ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional (ver capítulo SEMANA SANTA EN MURCIA). Para la Feria de Septiembre (tercera semana del mes) suelen programarse diversas actividades culturales, deportivas y musicales. Los yeclanos festejan a su patrona, la Purísima, entre los días 7 y 8 de diciembre: la procesión se caracteriza por los trajes de época y las salvas de arcabuz que rememoran un hecho bélico del siglo XVIII, la defensa del castillo de San Sebastián de Vinaroz, acción en la que participaron las milicias de Yecla. Monumentos y lugares de interés El casco urbano de Yecla se presta a un ameno paseo, salpicado de hitos monumentales. La iglesia de El Salvador (aquí llamada Iglesia Vieja), gótica del siglo XV, nos muestra su interesante torre renacentista, cuyo remate forma una pirámide octogonal con 32 rostros burlones o deformes dispuestos a modo de friso. Otros templos locales de interés son los del Hospitalico, San Francisco (s. XVI), Santa Bárbara, y La Purísima (o,Iglesia Nueva, iglesia neoclásica inacabada con curiosa cúpula listada, de traza orientalizante). El antiguo palacio del marqués de Villena, actual Ayuntamiento, es una bella síntesis de las estilísticas renacentista y mudéjar erigida en el siglo XVI. Pero hay más mansiones nobiliarias (pertenecieron a los linajes Ortega, Portillo, Alarcos...) que testimonian la prosapia histórica de esta población murciana. La mansión Ortega es hoy día Casa de Cultura local. La ermita de San Roque (frente al parque de la Constitución) fue construida entre los siglos XIII-XIV, con artesonado mudéjar apuntalado por arcos de medio punto. No debemos olvidar el Museo Arqueológico Municipal, muestra de piezas arqueológicas y reproducciones de cuadros de El Greco (ver sección MUSEOS).

120 /MURCIA Sobre el Cerro del Castillo -donde también se encuentra el santuario de La Purísima- pueden verse los restos de la fortaleza árabe de Yecla. A 15 km de Yecla se encuentra el monte Arabí, lugar de leyendas y mitos, se dice fue residencia del gigante Gerión y su terrible mascota, el Can Cerbero, fiero perro de dos cabezas: el décimo trabajo de Hércules consistió en darles muerte. Cerca del caserío de El Arabí, la cueva homónima -el acceso resulta complicado- guarda pinturas rupestres datadas 6.000 años a. de C. Existen yacimientos prehistóricos de interés en varios puntos del término municipal (Cerro de los Santos, Sierra del Cuchillo, Sierra de la Campana...)

POR LA VEGA DEL GUADALENTÍN

Nuevo itinerario huertano, y similares panorámicas. La carretera N-340 parte de Murcia hacia el suroeste, camino de Almería, entre las sierras de Espuña y Carrascoy. Como en la anterior ruta, un cauce -en este caso, el Guadalentín- se resuelve en brecha de verdor escoltada por montañas de semblante arisco, cuyas insidias abrazan los atochales.

ALCANTARILLA Todavía en la vega del río Segura, Alcantarilla dista 7 km de Murcia y es población de origen árabe, por cierto ligado a su río: Qantara Asqaba (literalmente: puente más cercano) ya figura en las crónicas del geógrafo Al-ldrisi. Alcantarilla es corrupción y diminutivo de la Qantara musulmana: el puentecillo, vendría a significar. Pequeño o grande, el pueblo fue donado a veteranos del ejército aragonés, desmovilizados tras las guerras fronterizas que supusieron la conquista del Reino de Murcia por Jaime II de Aragón. A partir del año 1321, la villa pasa a jurisdicción eclesiástica, señorío vigente hasta 1580. Pese a contar más de 25.000 hab, Alcantarilla es villa tranquila, ciudad-dormitorio para muchas personas que trabajan en la capital. En su término está instalada la Escuela de Paracaidismo del Ejército de Tierra. La vecindad con Murcia limita la oferta hotelera local, limitada a dos pensiones: Casa Federo" (Gran Vía, 50; tf. 800134) y Vicente** (Avda. Martínez Campos, 1; tf. 800469). Monumentos La Rueda. Se trata de una noria de grandes dimensiones, construida en el siglo XV: funciona a la perfección -sin necesidad de tecnología punta- con las aguas transportadas por la acequia

122 /MURCIA de Barreras. La encontraréis en el Museo de Tradiciones y Artes Populares, atractiva muestra del viejo mundo huertano (ver sección MUSEOS). Iglesia parroquial de San Pedro. De la fábrica original (s. XVIII) se conserva solamente el ábside de la capilla de Nuestra Señora de la Aurora. El resto del templo fue reconstruido en la presente centuria. Casa del Santo Oficio. O Casa de Cayitas. Construcción del siglo XVIII. Perteneció a un Santo Oficio que ya veía languidecer su influencia política y social. Sobre el dintel de entrada queda el escudo de la Inquisición: una cruz que flanquean espada y rama de laurel. El Puentecico. También llamado puente de las Pilas. Se encuentra a las afueras de la villa, sobre el río Segura, y una leyenda lo relaciona con milagrosas apariciones de la Virgen de la Salud.

Monasterio de los Jerónimos. También conocido como El Escorial murciano. Se encuentra cerca de Alcantarilla, en la carretera de La Ñora a Guadalupe (para visitar su iglesia, pedid las llaves en el convento de monjas). *Esta magnífica edificación, construida entre los años 1705-1738, presenta planta basilical de cruz latina. Los interiores son un delirio de ornamentación: yeserías, volutas, relieves, frescos...es decir, nada consonantes con la austeridad escurialense.

ENTRE SIERRAS Librilla En las faldas de la sierra del Cura, uno de los parajes más áridos de toda la región murciana, se alza esta típica población murciana, cuyos campos fertilizan el canal de Taibilla y el río Guadalentín. Rodeada por limoneros y frutales, dista 23 km de Murcia y suma menos de 4.000 hab censados. En la vecina zona de El Castellar aparecieron restos de un poblado prehistórico perteneciente a la Edad del Bronce; cerca del casco urbano fueron descubiertos vestigios romanos y medievales. Su castillo, del cual quedan algunas ruinas, era baluarte principal de la orden de Santiago en el antiguo Reino de Murcia.

POR LA VEGA DEL GUADALENTÍN / 123 La villa celebra sus fiestas patronales de San Bartolomé (del 20 al 24 de agosto) con el lanzamiento de pitanzas (panecillos redondos) desde el balcón del ayuntamiento. Alhama de Murcia Baños -su propio nombre significa termas- y castillo la hicieron famosa en tiempos de la dominación musulmana: ambos aparecen citados en crónicas del siglo XI. Sus campos de fruíales y huertas, a la sombra de la Sierra de Espuña, configuran un paisaje de vivo colorido y amables fragancias. Hay que visitar las ruinas del castillo, especialmente esa torre vigía construida en el siglo XV sobre el basamento de una fortificación romana; y las termas, excavadas en roca, que datan de la época imperial. Fijaos en las fachadas de antiguas mansiones señoriales, que hoy lucen llamativa policromía. La fiesta de Los Mayos (en la primera semana del mes) de Alhama se caracteriza por la confección de muñecos de trapo que satirizan escenas de la vida cotidiana. Vecinos y corremayos (bufones) con acompañamiento de música recorren las casas del pueblo para contemplar los monigotes. Esta fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Regional. En materia de hospedajes, funcionan tres pensiones en el pueblo. Pagan". Ctra. Granada, km. 308; tf. 658166. Tiene habitaciones con baño. Comercio*. Sánchez Vivancos, 2; tf. 630027. Ofrece habitaciones con lavabo. Tánger*. Avda. Ginés Campos, 2; tf. 630699. Dispone de habitaciones con lavabo y garaje, y admite animales de compañía. Y para una buena comida y a precios económicos: /Mesón La Carrasca (Roque Sánchez Javatoy, 9) El Chaleco (Avda. Bastarreche, 9; tf. 630104) y Sidrería Asturiana (ctra. Almería, 113; tf. 630459). Desde Alhama, es factible alguna excursión al Parque Natural de la Sierra de Espuña (ver sección ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS).

124/MURCIA TOTANA Otra población al pie de la Sierra de Espuña, cuyo término ya estuvo habitado en la Edad del Bronce, según indicios arqueológicos. La actual Totana se corresponde -según parececon la romana Deitania Urbs, importante población de la provincia Tarraconense. Mencionada por las crónicas de al-Udri (s. XI), tras la conquista cristiana formó concejo con la vecina Aledo (que será nuestra próxima escala). Por su fisonomía y ubicación, Totana es más serrano que huertano. El caserfo -que guarda un puñado de nobles caserones- se asienta sobre las primeras faldas de la Sierra de Espuña y en los campos circundantes veréis numerosos almendros, olivos y cultivos de secano bordeando los regadíos inferiores, en la orilla del Guadalentín. Un alto en el camino Plaza*. Plaza de la Constitución, 5. Tf. 423112. Un hotel cómodo y apacible. Precios medios. Pensión Puerto Rico"* Ctra. N-340, km. 291. Tf. 420542. Habitaciones con baño a precios económicos. Hostal Los Camioneros*. Ctra. N-340, km. 287. Tf. 421037. El típico local de carretera. Habitaciones con baño. Pensión Los Franceses*. Desvío, 29. Tf. 420579. Camping Totana. Ctra. N-340, km. 288. Tf. 420609. 2aC. Abierto todo el año. Con zonas verdes y arbolado, entre huertos de olivos y almendros. Piscina y duchas de agua caliente gratuitas. El yantar Mariquita. Cánovas del Castillo, 8. Tf. 422554. Cocina casera, basada en el recetario tradicional murciano. Bueno y barato. La Gamba de Oro. Desvío, 42. Tf. 420576. Alquerías. La Alquería, 10.

POR LA VEGA DEL GUADALENTÍN / 125 Artesanos Totana es uno de los pueblos murcianos donde la vieja alfarería de horno de leña se conserva con mayor pureza y devoción. De los árabes la heredaron, y en toda Murcia son conocidas las tinajas de Totana. Podréis admirar -y adquirir- estos trabajos en las siguientes direcciones: El Poveo. Rambla, s/n. Tf. 421952. Cánovas Andreu. La Rambla, 21. Cánovas Sánchez La Rambla, 19. Beltón. Paseo Ollerías, 25. Tf. 420351 (con piezas inspiradas en la cerámica ibérica). El Polo Avda. de Murcia, 83. Blas Cánovas Cánovas. Ctra. N-340, km. 288'5. Tf. 421762. Cerámica Iris Ctra. N-340, km. 292. La Costera. Tf. 421875. Romero y Hernández. Ctra. N-340. Tf. 420643. Bacamar. Ctra. Granada, km. 294. Tf. 420641. Bedía Martínez. Ctra. Granada, km. 294. Tf. 420876. A. Ruiz Díaz. Ctra. Aledo, km. 1. Tf. 420150. Mariano Cánovas Molina. Tinajerías, 44. Tf. 420357. Blas Romero. Tinajerías, 17. Tf. 420358. Hermanos Tudela Caridad, 1. Tf. 468079. Fiestas El 7 de enero, romería a la ermita de Santa Eulalia que tras los actos litúrgicos concluye con gran paella de hermandad entre los presentes. Coincidiendo con las Fiestas Patronales de Santiago se celebra la Semana Nacional de Teatro. Septiembre Joven, actos culturales, musicales y deportivos. Fiestas de Santa Eulalia del 8 al 10 de diciembre. La imagen de la patrona baja en procesión desde su santuario hasta la parroquial de Santiago. Durante las fiestas, Certamen de Habaneras. Por Navidad, las cuadrillas de mozos recorren las calles de Totana cantando coplas y pidiendo aguinaldo.

126 / MURCIA Lo que hay que ver Iglesia de Santiago. Templo de grávido empaque, construido en el siglo XVI. Su portada, de estilo barroco, es cien años posterior. Muy curiosa la torre de remate plano y con cerco de almenas, a modo dle castillo: un ventanal volado recorre su perímetro a la altura del campanario. En el interior se guarda el valioso retablo barroco de San Ildefonso (s. XVII). Convento de los Padres Capuchinos. Fábrica neoclásica del siglo XVIII. Fuente de Juan de Uzeta. De 18 caños y ubicada frente a la iglesia parroquial. La construyeron Juan de Uceta y Pedro Litrán valiéndose de jaspe negro y rosado (1573). Los relieves de tres ángeles y tres demonios preceden al escudo superior.

Santuario de Santa Eulalia. Situado a 7 km del pueblo, al pie de la Sierra de Espuña. Se trata de un conjunto arquitectónico de respetables dimensiones, cuya fábrica renacentista -sigue los modelos toscanos- data del último tercio del siglo XVI. De sobria traza, incluye algunos elementos clasicistas en su portada. Pinturas de inspiración tenebrista (s. XVI-XVII) y un artesonado mudejar pueden contemplarse en las estancias interiores.

ALEDO Nos adentramos aun más en el paisaje serrano. Aledo rebasa los 1.000 hab (frente a los casi 20.000 de Totana) pero en tiempos ostentó la capitalidad municipal. Su castillo era una de las posiciones principales en la defensa del Reino de Murcia, y los cristianos lo codiciaron tempranamente, pues ya García Jiménez vino a conquistarlo en el siglo XI. Desde entonces fue avanzadilla meridional de Castilla en estas latitudes, asaltada varias veces -y siempre sin éxito- por los musulmanes. Concluida la Reconquista, la plaza perdía su valor estratégico y la mayoría de sus vecinos abandonaban el primitivo

POR LA VEGA DEL GUADALENTÍN / 127 núcleo para instalarse en el arrabal de Totana, junto a la ruta comercial que comunicaba Murcia y Andalucía. Alfarería Aledo comparte tradición alfarera con su vecina Totana. Los artesanos obtienen la arcilla de los montes cercanos, anualmente subastados. Algunas direcciones: Juan Romero Sánchez. Canales, 17. Tf. 484576. Claudio Requena Nortes. Canales, 20. TI. 484476. Monumentos Los fragmentos de muralla y la torre de Calahorra, vestigio de la antigua fortaleza, confieren al pueblo aspecto arcaico, romántico. La torre en cuestión es de planta cuadrada, con 25 m de alzada y 15 de anchura; su escalera interior, practicable, permite alcanzar las almenas superiores, que deparan excelentes panorámicas de los montes cercanos. Frente a la torre, una picota de moderna factura, copia exacta de la original. A pocos pasos se yergue la iglesia de Santa María la Real, templo barroco (s. XVIII) que guarda la talla sedente de la Virgen María, de estilo gótico. Folclore Aledo conserva entre sus tradiciones locales dos verdaderas joyas etnográficas. Una es el Auto de los Reyes Magos, representado -en distintas versiones- desde la Edad Media: la música de las actuales canciones fue compuesta en el siglo XVI. Otra, el baile del carro, tal vez más antiguo, emparentado con ancestrales danzas hechiceriles, benefactoras de las cosechas.

LORCA Descendemos de la montaña hacia la vega para recuperar la carretera N-340. Algo más de 20 km separan Totana de la monumental Lorca, ciudad con más de 40.000 habitantes. El paisaje, tan variado, abarca montañas, secanos y

128/MURCIA regadíos alimentandos por los pantanos de Valdeinfierno y Puentes. Lorca nació a la vera de la vía Heraklea, calzada romana que comnicaba Gades (Cádiz) con el Pirineos. Durante el Imperio no parece haber jugado un papel especialmente significativo en la región: se trataba de una pequeña aldea, mera escala en la gran ruta. Los bizantinos fueron los primeros en comprender su estratégica posición, fronteriza entre sus dominios de Aurariola y el reino visigótico de Toledo. Pero el poder de los emperadores de Oriente, sobre estas tierras, diluyóse en pleno siglo VI: la ciudad pasó a la jurisdicción del noble godo Todmir, señor de siete condados. A las puertas de Lorca fueron diezmadas las huestes de Todmir por el árabe Abdelaziz y sus mesnadas norteafricanas. Ya mencionamos la leyenda que atribuye la salvación del godo a una eficaz artimaña: hizo que las mujeres de Orihuela -su capitalvistiesen atuendos guerreros y así las mostró, desde la lejanía, al caudillo musulmán, quien se avino a firmar una honrosa paz. Los siete condados de Todmir gozaron de autonomía política y administrativa durante más de un siglo. Pero traicionaron su vasallaje a los emires cordobeses, pues conspiraban en favor de una cruzada carolingia contra la España musulmana. Tales maquinaciones indujeron a Abderramán III a ocupar -sin gran esfuerzo- esa cuña cristiana en Al-Andalus. Los árabes fortificarían Lurka; pero también la rodearon de regadíos y huertas. Debemos al geógrafo al-ldrisi una descripción detallada de aquella ciudad de artesanos y comerciantes, con mercado de harinas y droguería, exportadora de semillas de regaliz a la lejana Persia. Sobre la falda del cerro, en el solar de la iglesia gótica de Santa María, estaba la mezquita mayor de tan activa plaza. El 23 de noviembre de 1243, el príncipe Alfonso, futuro rey sabio de Castilla, vencía la resistencia militar de Lorca. En años posteriores serán reforzadas sus defensas, porque pasa a convertirse en plaza fronteriza entre los dominios castellanos y el reino de Granada, cuyos zenetes intentaron en vano reconquistarla. El 20 de agosto de 1271, Alfonso X el Sabio concede a la plaza un fuero similar al vigente en Córdoba. Un persistente estado de guerra, que impedía el normal desarrollo del comercio y la agricultura, definirá la cotidianidad lorquina entre los siglos XIII y XIV. Pese a las franquicias y

POR LA VEGA DEL GUADALENTÍN A 129 prebendas recibidas de los reyes de Castilla, la condición de plaza fronteriza obstaculiza el desarrollo económico de la comarca. Los campos de Lorca figuran en las mejores páginas del romancero como escenario de heroicas gestas; pero, al fin y al cabo, eran lugares donde la ley imperante venía definida por las armas. A este respecto, una curiosa cita. Cierto romance narra la ficticia partida de ajedrez entre el adelantado de Castilla y el rey de Granada. El cristiano, que muy seguro de su victoria debía estar, apuesta en el juego la codiciada plaza. Pero ni perdiendo la será musulmana, pues como bien advierte: Aunque tú me la ganaras, Lorca no se te daría; caballeros tengo dentro que te la defenderían.

El año 1492, Granada capitula ante los Reyes Católicos. Lorca pierde su calidad de bastión fronterizo y el cambio de situación se hará pronto patente en la fisonomía urbana y en el tejido social de la ciudad. Su caserío, arracimado antaño alrededor de las murallas, desciende progresivamente hacia el llano. Aparecen la Plaza Mayor y la Corredera -centros neurálgicos de la futura vida ciudadana- y la nueva área se puebla de mansiones y conventos. Antiguas ramblas configuran el trazado de nuevas calles. En los albores del siglo XVI, son 9.000 sus habitantes, con importante presencia entre el vecindario de hidalgos, clérigos, mudéjares y hebreos. Aguardaban tiempos difíciles para Lorca. La amenaza berberisca y las pestes pocos efectos benéficos podían deparar a la ciudad. Pero será en esta época cuando aparezcan las primeras cofradías, en principio celebrantes del Corpus. Hidalgos lorquinos formaron la archicofradía del Rosario, caracterizada por sus hábitos blancos, y ya celebraban a finales del siglo XVI procesiones de Viernes Santo y Domingo de Resurrección. En el siglo XVIII, el fenómeno de las procesiones se populariza: hasta entonces había sido patrimonio de grupos de selectos ciudadanos. Existen ya las cofradías de blancos, azules, morados y negros, que reunían buena parte de los 20.000 habitantes de la Lorca dieciochesca.

130/MURCIA Por aquellos días contaba la ciudad con nutrido grupo de pintores y escultores que constituyeron la llamada Escuela de Lorca. Las mejores obras de esta prole de artistas enriquecen sus calles y monumentos, y han contribuido a que Lorca sea llamada ciudad del sol y ciudad de los cien escudos. Tras un periodo de bonanza económica y cultural, tornaban las desgracias. El año 1802 revienta el embalse artificial excavado a lo largo de la anterior centuria. El resultado, más de 6.000 muertos y múltiples pérdidas materiales. Poco después, una epidemia de fiebre amarilla vuelve a diezmar el vecindario. Luego llegarán las tropas napoleónicas, y con ellas los desastres de la guerra. Expulsado por fin el francés, los campos languidecen bajo la sequía mientras nabos y chirivías (liberales y conservadores) se enfrascan en cruenta pugna. Mas no todo fueron llantos: a mediados del siglo XIX, ya puede hablarse con propiedad de la Semana Santa de Lorca, tal como actualmente la concebimos; es decir, con sus brillantes recreaciones bíblicas. La ciudad de nuestros días, próspera y señorial, no tiene desperdicio: el trotamundos la hallará vestida con las mejores galas arquitectónicas. Guía de alojamientos Alameda***. Musso Valiente, 8. Tf. 467500. Céntrico y tranquilo. Precios medios. La Hoya**. N-340, km. 607. Tf. 481806. Correctos equipamientos. Admite animales de compañía. Precio medio. Félix*. Avda. Fuerzas Armadas, 146. Tf. 467650. Habitaciones confortables a precios muy interesantes. Hostal La Alberca**. Plaza de Juan Moreno, 1. Tf. 468850. Céntrico y económico. Admite animales de compañía. Hostal del Carmen*. Rincón de los Valientes, 3. Tf. 466459. Habitaciones con lavabo. Hostal Casa Juan*. Guerra, 6. Tf. 468006. Habitaciones con baño a buen precio. Hostal Las Palmeras*. Ctra. Murcia-Tercia. Tf. 468893. Habitaciones con baño y aire acondicionado a precios muy ajustados.

POR LA VEGA DEL GUADALENTÍN / 131 Restaurantes lorquinos El Capricho. Ctra. Lorca-Águilas, km. 66. TI. 443052. Cocina internacional. Precios medios. El Teatro. Plaza de Colón, 12. Tf. 469909. Cocina internacional en un comedor decorado con acierto. Hay menú gastronómico. Muy buena relación calidad-precio. Cándido. Santo Domingo, 13. Tf. 467402. Cocina de genuinas raíces murcianas, elaborada con originalidad y acierto. Los precios, baratos, pero cuidado: no admite tarjetas de crédito, El Farolí. Real de las Huertas, 239. Tf. 467336. Cocina regional. Hermanos González. Camino Viejo del Puerto, 70. Tf. 469669. Merendero El Soldado. Ortega Melgares, 61. Tf. 460803. Rincón de los Valientes. Rincón de los Valientes, 3. Tf. 466459. Mesón de Amador. Alameda de Cervantes, 5. Tf. 464750. Los bordados de Lorca Son famosos en toda la región: mantos, cubrecamas, colchas y alfombras de punto corto lucen ornamentación floral y geométrica, abigarradamente dispuesta, siempre con fuertes tonalidades (blancas, rojas, negras...). Las materias primas son, para las telas, el terciopelo, la lana y la seda; en la filigrana y ornamento, los hilos de plata y oro. El bordado lorquino está íntimamente ligado a la Semana Santa: sus mejores exponentes atavían los tronos y personajes bíblicos de las procesiones locales. Las cofradías Blanca y Azul tienen talleres textiles propios, consagrados a estas prendas pero sin venta al público. El trotamundos deberá dirigirse a: Bordados de Lorca. Corredera, 35. Tf. 468581. Diego Camacho Viudez. Mártires de La Salle, 2. Jesús Periago Martínez. Río Guadalentín, 9. Tf. 466197. Feliciano Martínez Navarro. Ctra. Caravaca, 48. Tf. 467924. Hermanos Moreno Salinas. Ctra. Caravaca, s/n. Tf. 469158. Ana Teruel Martínez. Barrio Escuelas, s/n. Coy. Tf. 491118.

134/MURCIA Leoncio Martínez Navarro. Primera, 13. La Paca. Tf. 491028. José Reina Caballero. Diputación de Coy. Tf. 491334. Alfareros Otra mención especial para la alfarería. Jarras de loza oscura -dosis de estaño en el barro- y cacharros (orzas, morteros, cazuelas...) vidriados son las más características creaciones de los alfares lorquinos. La alfarería local no se distinguió antaño por sus querencias ornamentales, pero en la actualidad también se producen piezas decorativas de arcilla de caolín pintada con tintes derivados del cobre (color verdoso) y del cobalto (azulados), más turísticas. Unas direcciones: Inocencio Lario. Ctra. Murcia, 147. Tf. 468183. Cerámica Playa. Ctra. Murcia, s/n. Barrio Apolonia. Tf. 466095. Eusebio Lario Pérez. Ctra. Caravaca, s/n. Tf. 468079. G. Hernández Jódar. San Fernando, s/n. Tf. 466013. Más artesanía También debemos reseñar los trabajos en orfebrería de Inma Segura (Avda. La Casilla, 104; tf. 460347). Y El Taller (Almirante Aguilar, 6; tf. 463622) que fabrica juguetes artesanales. Lorca en fiestas La más lucida, su fastuosa Semana Santa con representaciones bíblicas y piadosa disputa entre las cofradías Blanca y Azul (ver capítulo SEMANA SANTA EN MURCIA). En febrero y con motivo de los Carnavales, se organizan concursos de comparsas, pasacalles y verbenas populares. Los más jóvenes tiene su propia fiesta infantil de disfraces. Las Fiestas Patronales de Nuestra Señora Real de las Huertas (en torno al 8 de septiembre) tienen por acto culminante una romería al santuario mariano. A finales de mes, la ciudad celebra su Feria, con actividades culturales y relacionadas con el folclore regional.

POR LA VEGA DEL GUADALENTÍN / 135 El 23 de noviembre Romería de San Clemente, festividad cívica: incluye una batalla de moros y cristianos que recuerda la toma de la fortaleza de Lorca por los ejércitos castellanos y su trascendental papel en la guerra contra el reino nazarí de Granada. Ese día, es costumbre generalizada ir de excursión al vecino Cejo de los Enamorados. Monumentos lorquinos Columna Miliaria. En la plaza de San Vicente y adosada a la casa de los Ponce de León, este mojón de la romana Vía Heraklea marca la distancia en pasos entre Lorca y Cartagena. Sobre la columna fue aposentada una estatua de San Vicente Ferrer, que vino a predicar por estas tierras en 1411. Castillo. Corona un cerro que es estribación de la sierra del Caño. El castillo se dividía en tres recintos -aún distinguiblesindependientes, defendibles por separado. En el centro aproximado de sus murallas se alza la torre Alfonsí. o Alfonsina, de planta cuadrada y recia prestancia, construida a instancias de! rey Alfonso X el Sabio: un empinado corredor con 114 peldaños -buen ejercicio para nuestros amigos trotamundos- conduce hasta su terraza superior. La torre del Espolón, almenada y de menor empaque, vigila el flanco occidental de la fortaleza. En el costado opuesto, la sencilla ermita de San Clemente. Murallas. Del antiguo cerco murado de Lorca tan sólo nos queda el porche de San Antonio, al final de la calle Zapatería, torreón rematado por almenas y de fábrica gótica a juzgar por sus arcos apuntados. Barrio medieval. A los pies del castillo, una maraña de callejuelas empinadas y estrechas conforma los restos de aquella prístina Lorca, fronteriza y guerrera, que nació y vivió a la sombra de su fortaleza. Cerradas al culto, pugnan contra el ariete de los siglos las tres parroquias medievales: San Juan -la más próxima al río, distinguible por su torre cilindrica con remate de chapitel-, Santa María -la central, que ha perdido la cubierta pero mantiene

136/MURCIA erguido el cimborrio sobre sus arcos carpaneles- y San Pedro, de hermosa fachada gótica. Colegiata de San Patricio. Fue edificada a dos niveles, sobre una pendiente que desciende por un lateral de la Plaza de España (antigua Plaza Mayor). La advocación a San Patricio, como todo -o casi todo- en este mundo, tiene una explicación: se conmemoraba tal santo el día en que las tropas castellanas derrotaron al ejército nazarí, el año 1452. La fábrica, no obstante, es muy posterior: comenzaban las obras en 1533, para prolongarse entre unas cosas y otras hasta 1704. Al periodo barroco pertenece su fachada principal, que presenta la disposición de retablo tan cara a esta estilística: compartímentada con auxilio de columnas adosadas al muro, la pueblan multitud de relieves y tallas. La entrada lateral, más sobria y sencilla de líneas, se aviene con los cánones renacentistas, fácilmente perceptibles en el diseño del portal de medio punto -con cornisa superior- y en la presencia de medallones labrados. Los interiores, de sobria elegancia, presentan planta basilical de tres naves con giróla tras la capilla mayor; las cubiertas son de bóveda de arista. Observad la semi-cúpula que corona los lienzos del altar, tallada a semejanza de concha. Ayuntamiento Ocupa lugar destacado en la hermosa Plaza de España de Lorca. Tal vez llame vuestra atención, a primera vista, el hecho de que sus dos cuerpos estén unidos por un arco sobre la calle del Águila. Dicho arco es de factura posterior al edificio alzado entre los siglos XVII y XVIII. Concebido originalmente como prisión local, sendas arcadas soportan los cuerpos gemelos. A Juan de Uceta debemos el conjunto escultórico que preside la fábrica: La Justicia y la Caridad. Palacio del Corregidor. La actual sede de los juzgados, en la Plaza de España. Sobre su fachada veréis a Elio y Crota, príncipes mitológicos que fundaron -según es tradiciónla ciudad de Lorca. Fijaos que con sus manos sostienen el sol.

POR LA VEGA DEL GUADALENTÍN / 137 Pósito. Junto al anterior. El escudo imperial de Carlos V preside este antiguo almacén de grano hoy convertido en Archivo Histórico Municipal. Iglesia de Santiago. Cerca de la Plaza de España, en la calle Santiago Villaescusa. Fábrica gótica original del siglo XVI reformada en el siglo XVIII. Iglesia del Rosario. Con bella fachada barroca y frescos interiores del siglo XVIII. Adosado tiene el convento -o lo que resta de él: su fachada y parte del claustro- de los dominicos, obra del siglo XVII. Junto a las ruinas, las casas señoriales de los Moreno y los Mula, de los siglos XVI y XVIII respectivamente Casa de los Guevara. En la calle de Lope Gisbert: es una de las joyas del barroco civil murciano. La portada, edificada a finales del siglo XVII, muestra elementos más usuales en edificaciones religiosas: las columnas de fusie helicoidal, o salomónicas. Si suntuosa resulta la entrada, de fabuloso puede calificarse el patio central, bordeado por arquería de medio punto en cuyas enjutas y cornisa -decoradas con motivos geométricos, vegetales y pequeños rostros infantiles- trabajaron los más hábiles tallistas lorquinos. Frente a esta mansión, otra notable casona: la del linaje García de Alcaraz, con ampuloso escudo en su fachada. Casino. Edificio de finales del pasado siglo, cuya fábrica muestra la síntesis entre diversas tendencias estilísticas. Los interiores bien merecen una visita, sobre todo el salón de baile. Lo encontraréis en al calle de Pío XII.

PUERTO LUMBRERAS Al igual que ocurrió con Lorca, población de la que fue sufragánea, la posición fronteriza de Puerto Lumbreras definiría durante siglos el desarrollo urbano y demográfico de la villa y su comarca. Antiguas rutas comerciales la atravesaban y su fortaleza, de origen árabe, velaba por la seguridad de los caminos; hoy es

138 /MURCIA importante eslabón de las modernas comunicaciones por carretera. A 78 km de la capital provincial, en estos pagos se hacen más perceptibles los influjos culturales y lingüísticos de la vecina Andalucía. Donde hospedarse Caro (no mucho) Parador Nacional de Turismo de Puerto Lumbreras ***. Avda. Juan Carlos I, 77. Tf. 402025. Estratégicamente ubicado en donde se articulan las carreteras de Murcia, Almería y Granada. Una construcción de nueva planta y de arquitectura convencional, casi playera. Tiene piscina, jardín y salón de convenciones. Buen nivel de servicios. Precio medio Riscal**. Juan Carlos I, 4. Tf. 402050. Habitaciones confortables y bien equipadas a precios muy razonables. Admite animales de compañía. Salas**. Avda. Región Murciana, 6. Tf. 402100. Habitaciones más sencillas, pero confortables. Ligeramente más económico que el anterior. Barato Pensión Morillas". Ctra. N-340, km. 255. Tf. 402159. Habitaciones con baño, bien acondicionadas. Pensión Del Sol**. Avda. García Rubio, 93. Tf. 402146. Similar al anterior. Con garaje propio. Pensión Artero*. Avda. Región Murciana, s/n. Tf. 402282. Modesta y acogedora. Habitaciones con o sin baño. Pensión Granados*. Ctra. de Almería, 14. Tf. 402348. Habitaciones con lavabo. Camping Los Ángeles. Ctra. Cádiz-Barcelona, km. 256. Tf. 402782. 2 8 C. Abierto todo el año. Dispone de servicio de duchas de agua caliente gratuitas.

POR LA VEGA DEL GUADALENTÍN / 139 Restaurantes Parador Nacional. Su carta muestra un completo panorama de la cocina murciana tradicional (ensaladas, gazpachos, arroz al caldero, ajo colorado, pasrel murciano...). Como es habitual en estos establecimientos, hay menú del día, de degustación e infantil. Precios medio-altos. Mi Cortijo. Ctra. N-340, km. 259. Un buen lugar para degustar platos típicos. Precios medios. Los Rosales. Avda. García Rubio, 16. Tf. 402000. Carta variada, sin que falten las especialidades regionales. Bien de precios. Hermanos Bayonas. Ctra. de El Esparragal, 19. Tf. 402702. Cañares Avda. Granada, s/n. Tf. 402054. Granada. Avda. José Antonio, 65. Tf. 402309. Artesanía Singulares objetos de metal -la bella cacharrería que parece surgir del desván de la abuela- fabrica el Taller Vulcano (Vulcano, 157). No podía ser este pueblo la excepción: en toda Murcia se trabaja el mimbre y la caña, y muy bien por cierto lo hace José Navarro (Fátima, 1). Fiestas El día 7 de julio Puerto Lumbreras no celebra San Fermín, sino su constitución en municipio independiente de la vecina Lorca. Las fiestas patronales, en honor de la Virgen del Rosario, tienen lugar en torno al 7 de octubre. El sábado anterior a esta fecha, un gran baile popular homenajea a la patrona. Entre los días 3 y 5 de mayo podréis asistir a la Feria de Ganado local. Qué ver Las ruinas del castillo árabe coronan el cercano Cerro del Castillo. Un paseo sano y ameno hasta la cumbre os permitirá contemplar hermosas vistas de la comarca.

TIERRAS SERRANAS

Este itinerario discurre por comarcas abruptas, concretamente a través de las sierras exteriores de la Región de Murcia, hacia su linde con Albacete y Jaén. El punto de partida será nuevamente la ciudad de Murcia, que la carretera comarcal 415 comunica con estos parajes bravios, entre los valles del Segura y el Muía, donde sobreviven aún considerables extensiones boscosas y en cuyas mesetas el trigo se tuesta a un sol no siempre clemente; son comarcas preñadas por la historia y viejas leyendas que tienen como principal protagonista a la orden del Temple. Al final de nuestro camino, conoceremos el faro religioso de esta comunidad que tan ferviente fe tiene depositada en la milagrosa Santa y Vera Cruz de Caravaca.

CAMINO DE MULA... La carretera C-415 se toma en Alcantarilla. El río Muía no parece tan generoso como su paisano el Segura: escasean las huertas, predominan los olivares y el almendro, que en primavera convierte estos campos en un bello paisaje albar merced a la nieve de su flor. Albudeite A 26 km de Murcia, un desvío a mano derecha os depositará en Albudeite, pequeña población agrícola cuyos artesanos tienen merecido renombre en toda la provincia por su destreza en la manipulación del esparto. Albudeite celebra su Semana Santa bajo la presidencia de dos alcaldes (uno de casados, otro de solteros) elegidos el Domingo de Ramos. Resulta interesante una visita a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios. Guarda un Jesús Nazareno

142/MURCIA del imaginero Nicolás de Bussy (s. XVIII) y una imagen del Cristo de ia Sangre tallada por Salzillo.

MULA Recibe el nombre de su río, y de él nutre sus campos. Nacida en la linde de la sierra de Ricote, poblaron su término tribus iberas que han legado importantes materiales arqueológicos. Mula fue una de las plazas que Todmir cedió a los musulmanes el año 713 a cambio de autonomía para sus demás posesiones. Los sarracenos la fortificaron, y el infante Alfonso de Castilla, futuro rey, hubo de emplear todos los recursos militares de su ejército para tomar la fortaleza local, que resistió heroicamente a los cristianos el año 1244. Villa de aire señorial, la Mula de nuestros días depende económicamente de la agricultura. Su entorno serrano, propicio a la caza (uno de los platos típicos del lugar es el arroz con conejo) y al excursionismo, admirará al trotamundos por la belleza agreste, salvaje de sus picachos y roquedos. Otro atractivo lo constituyen sus labores artesanales -en esparto, cerámica, Jorja o alfarería-, que suelen concitar el interés de los foráneos. Donde alojarse Alcázar**. Ctra. Pliego, s/n. Tf. 662105. Un hotel muy tranquilo y acogedor, aunque modesto en cuanto a mobiliario y habitaciones. Precios económicos. Pensión Nuestra Señora de los Ángeles**. Ctra. Murcia, s/n. Tf. 600616. Devoto y pulcro establecimiento que ofrece a los trotamundos habitaciones con baño y comidas caseras a muy buenos precios. Comer en Mula Casa Paco. Ctra. Caravaca-EI Nilo de Mula. Tf. 660579. Carnes a la brasa y platos típicos murcianos. Estupendos embutidos de la tierra. Una advertencia: no admite ninguna tarjeta de crédito.

TIERRAS SERRANAS / 143 Venta de la Magdalena. Ctra. Caravaca, km. 21 (Balos de Muía). Tf. 660568. Cocina regional, sabrosa y económica. Arroces y paellas por encargo. Los fines de semana, llenazo total (conviene reservar). Casa Lope. Avda. de los Mártires. 37. La Cueva. Pérez de Hita, 10. Casa Cristo. Ctra. Caravaca, 39. Tf. 660280. Sus fiestas La Semana Santa local, Fiesta de Interés Turístico Regional, se caracteriza por el estruendo de su tamborrada (ver capítulo SEMANA SANTA EN MURCIA). San Isidro Labrador, el patrono de los agricultores, es también protector de la villa, que lo festeja entorno al 15 de mayo con actos religiosos, culturales, folclóricos, deportivos y puramente lúdicos, caso de sus animadas verbenas nocturnas a las que acuden jóvenes -y mayores- de las alquerías y los pueblos cercanos. Igualmente se celebran las fiestas patronales de los diferentes barrios: San Juan, la Virgen del Carmen, el Niño Jesús de Balate y San Felipe Neri. Y el 22 de septiembre, la romería del Niño Jesús. Visita cultural Castillo de los Vélez. Fue erigido en el siglo XVI por Pedro Fajardo, primer marqués de los Vélez, sin que importase tanto su utilidad castrense como la pretensión de demostrar a los villanos la opulencia de su señor. Sus perfiles se recortan sobre una suerte de espolón pétreo que brota del roquedo. La fábrica es de gruesos sillares de color pálido, que a determinadas horas del día -sobre todo, cuando declina una tarde soleada- pueden despedir reflejos áureos. En buen estado se mantienen foso, patio de armas, puerta principal y galería de ballestas. El camino de ascensión, con buenas rampas, parte de la carretera de Bullas, justo a la salida del pueblo. Para visitar el interior de la fortaleza es necesario pedir permiso -y llave- en el Ayuntamiento de Mula.

144 / MURCIA

Edificaciones religiosas Son varias, distribuidas por el aglomerado casco antiguo (declarado Conjunto Histórico Artístico) de la villa: Iglesia de San Miguel, del siglo XVI, en la Plaza Mayor. iglesia de Santo Domingo, también del siglo XVI, con portada renacentista e interiores reformados en siglos posteriores. Capilla del Rosario (junto a la anterior), barroca y con planta de cruz griega, que guarda dos lienzos originales de Mateo Gilarte: La Epifanía y La Huida a Egipto. Convento de la Purísima Concepción, cuya construcción costeó en 1574 el marqués de los Vélez. Monasterio de la Encarnación, barroco del siglo XVII. Mansiones señoriales. Se conservan buenos ejemplos de estas construcciones con basamento de sillar y paredes de ladrillo, que lucen escudos heráldicos y balconadas de rejería. Museo. Valiosa colección de objetos y arte ibéricos (ver sección MUSEOS). Los Baños de Mula Concitan la presencia de huertanos y capitalinos que desean abstraerse de las fatigas cotidianas y de paso tonificar un cuerpo a menudo tenso y fatigado. Ubicados en el caserío homónimo, a 4 km de la villa, sus aguas brotan a una temperatura de 33g y son especialmente indicadas para el tratamiento de afecciones reumáticas. Los usuarios de estos baños disponen de apartamentos turísticos, para alojarse en el mismo caserío. Los precios por día de los establecimientos relacionados a continuación oscilan entre 2.500 y 5.000 ptas. Funcionan durante todo el año y, como norma general, están equipados con agua caliente y frigorífico. Azul. Juan Martínez Soto, 6. 33C. Baños Modernos. Juan Martínez Soto, s/n. 38C. Intendente. Juan Martínez Soto, 2. Tf. 661209. 3»C.

TIERRAS SERRANAS / 145 San Francisco Juan Martínez Soto, 4. Tf. 661234. 3SC. El Delfín Rojo. Baños, 21. Tf. 661227. 3SC. Molina. Baños, 17. 3?C.

BULLAS Su parroquia Preside el pueblo la bella parroquia de Santa María del Rosario, barroca del siglo XVIII (curiosa su fachada, pintada de amarillo) y algunas casas de señorial prestancia. La Semana Sania A la usanza de Lorca, Bullas cuenta con cuatro cofradías penitenciales distinguidas por el color de su hábito: Morados, Colorados, Blancos y Negros. En la procesión del Viernes Santo participan ocho pasos: a destacar las tallas de La oración en el Huerto y Nuestro Padre Jesús, originales de Sánchez Lozano. El vino de Bullas No es casualidad que en las cercanías de esta localidad murciana se hallase una estatua romana del dios Baco: el paisaje aparece inundado de viñas. La Denominación de Origen de Bullas no se limita a los viñedos que cercan el pueblo: extendida a las cepas de poblaciones vecinas como Muía, Ricote, Caravaca, Cehegín, Moratalla y Calasparra, comprende unas 6.000 ha de terreno sembrado. Son sus caldos, si tintos, aromáticos y delicados al paladar, un tanto pálidos de color; los rosados, muy frescos y ligeramente ácidos. Tales gracias brindan al vino de Bullas el general aprecio de los murcianos y de cuantos foráneos tiene ocasión de catarlos, algo difícil allende las fronteras regionales. Es costumbre que el vino rosado virgen se obtenga del primer mosto separado sin presión; también se obtiene un tinto doble pasta de dicho mosto y del reciclaje del orujo. Podréis adquirir tales caldos en:

146/MURCIA Cooperativa Nuestra Señora del Rosario. Avda. Libertad,s'n. Cooperativa San Isidro. Camino Real, 188. Carrascalejo Caserío sufragáneo de Bullas. En el palacete de la Fuente de la Higuera, al costado de la carretera, se elabora un vino rosado de sabor afrutado y mucho cuerpo.

CEHEGIN Pasado Carrascalejo el terreno se aloma y eleva, cubriéndose de pinos. Cehegín cubre con su faz ocre la superficie de un cerro flanqueado por los ríos Argos y Quípar: en la lejanía, semeja uno de esos pueblos de madera y cartón que coronan las montañas de corcho de los Belenes. Bosques de árboles frutales cubren sus campos: nunca faltan en la villa excelentes melocotones, manzanas, albaricoques o almendras. Otra riqueza es la de su subsuelo, con vetas de magnetita y apreciadas canteras de mármol. Los más antiguos vestigios de poblamiento humano en la comarca de Cehegín corresponden al periodo neolítico. Descubiertos en la cueva de Humo del Calor y de las Conchas, y se remontan a 2400 años antes de Cristo. Muy cerca -en el cabezo de Roenas- fundaron los iberos su Begastri, ciudad que adquiriría notable importancia comercial y administrativa siglos después, en tiempos del reino visigodo de Toledo, cuando incluso tuvo sede episcopal. En el siglo IX los árabes construyen una fortaleza y sientan las bases del actual caserío, arracimado en las alturas. Hacia la llanura se orientó el posterior crecimiento urbanístico. El casco medieval de Cehegín ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. Alojamientos Poca cosa -casi nada- aunque la villa supere los 13.000 habitantes: Pensión España** (Ctra. de Murcia, 55; tf. 740081), establecimiento pulcro y acogedor. Dispone de habitaciones con baño a precios muy económicos.

TIERRAS SERRANAS / 147 Restaurantes Sol. Mayor, 17. Tf. 740064. Cocina regional. Un restaurante que lleva 30 años en la brecha: la veteranía es un grado. Precios económicos. Las Vegas. Gran Vía, 47. Tf. 741297. Para una comida consistente, de aromas caseros y a buenos precios. Venta La Cayetana. Empalme de Calasparra. Tf. 740274. La Fama. Argentina, s/n. Bodegas Podréis comprar vinos de la Denominación de Origen de Bullas (a la cual pertenecen los campos de Cehegín) en las siguientes direcciones: Bodegas A. García Noguerol. Ctra. Murcia, 102. Tf. 740027. Bodegas Fernando Carreño Peñalver. Gonzalo de Haro, 20. Tf. 740004. Fiestas Comienzan tempranamente, la noche de San Sebastián (20 de enero). Las calles se iluminan con los resplandores de las hogueras, en cuyo derredor las gentes comen, charlan y cantan. También se implora la intervención del santo para que aleje los vientos de las cosechas. Seis cofradías participan en los actos de la Semana Santa local; su principales pasos son La Piedad de Roque López y el Santo Sepulcro (anónimo del siglo XVII). El Viernes santo por la mañana, en la plaza del Mesoncico, bandas de toda la región participan en el anual Concurso de Pasodobles. Las corridas de vaquillas animan la festividad de San Juan, el 24 de junio. Para las fiestas patronales de la Virgen de las Maravillas (del 8 al 14 de septiembre) se programan espectáculos taurinos, competiciones deportivas, actos religiosos -procesión incluida- y verbenas populares. Por último, debemos citar las dos romerías anuales: la de la Asunción (15 de agosto) y la peregrinación a la ermita de la Virgen de la Peña.

148 /MURCIA Monumentos Pinturas rupestres. Se ha llamado a Cehegín capital del arte rupestre, y no es para menos, pues valiosísimas son las pinturas rupestres de los abrigos de Peña Rubia y la Sierra de la Puerta. Se trata de representaciones esquemáticas de animales y personas, que componen distintas escenas y grupos. Iglesia del Santo Cristo. Su fábrica es renacentista, del siglo XVI. Un templo de líneas serenas, ajeno a las ampulosidades barrocas. Iglesia de Santa María Magdalena. Del mismo tiempo y estilo que el anterior. Su cúpula se inspira en los modelos herrerianos de El Escorial. Custodia una de las colecciones de arte sacro más importantes de esta comunidad. Convento de San Esteban. Obra barroca del siglo XVIII. Ermita de la Concepción. Fue erigida en el siglo XVI. Lo más relevante de este templo, su bello artesonado mudéjar. Palacio de los Fajardo. Noble edificación del siglo XVIII que se sustenta en la antigua muralla musulmana (s. XII). Ladrillo y yeso son los materiales de su fachada. Otras casas nobles pueden citarse, como el palacio del Duque de Ahumada (museo etnológico), la casa de los Álvarez Castellanos y la Casa Jaspe, actual ayuntamiento. Santuario de las Maravillas. Templo del siglo XVI. Entre los objetos de valor que guarda en su interior, cabe destacar una talla mariana de Nicolás Fiumo. Museos. De Arte Sacro (Iglesia de la Magdalena), Arqueológico (en la plaza de la Iglesia, ocupando el antiguo ayuntamiento) y Etnológico (palacio del Duque de Ahumada), los tres muy interesantes (ver sección MUSEOS). De excursión Hasta la visigoda Begastri, distante 7 km del casco urbano de Cehegín. Un paseo sin dificultades a la sombra de álamos frondosos, que más parecen sorianos que murcianos. Si os decidís a visitar las ruinas, no olvidéis pedir permiso -previamente, claro está- en el Museo Arqueológico local. Los alrededores de Cehegín cuentan con bellos parajes donde la vista se deleita y los pulmones respiran aires serranos de inusitada pureza. El pantano del Argos, la Hoya de Don Gil, el Coto Real, El Refugio y la sierra de la Lavia son algunos de esos

TIERRAS SERRANAS /149 enclaves donde nuestros amigos trotamundos podrán reconciliarse con la madre naturaleza.

CARAVACA DE LA CRUZ Seguimos por la comarcal 415 hacia el corazón de estas sierras murcianas. Apenas 8 km nos separan de la villa de Caravaca otra población con pasado de plaza fuerte fronteriza entre los reinos de Granada y Murcia: no en vano la fundaron al en la cima de un cerro y al amparo de castillo. Concluyendo la Edad Media y ya olvidados los avatares de la Reconquista, era villa poblada por campesinos y artesanos. Siglos más tarde desarrolló industrias del calzado, desaparecidas tras la Guerra Civil. Como ya anunciábamos al principio de este capítulo, Caravaca es el corazón religioso de la Región de Murcia. Su nombre está ligado a un suceso milagroso referido por las crónicas medievales: la aparición de la Vera Cruz. La Cruz de Caravaca Muchos la conoceréis: tiene dos brazos y su iconografía habitual incluye una pareja de ángeles en ademán de asirla. Es frecuente verla al cuello de muchos/as murcianos/as, y aun de otras gentes en otros puntos de la geografía española. Muchas gentes de fe -o meramente supersticiosas- le atribuyen benéficos efectos. La devoción a este símbolo data del año 1231. Abu Zeid era señor de la fortaleza de Caravaca y entre sus prisioneros cristianos había un sacerdote. El buen cura quería decir misa, mas no disponía ni tan siquiera de una humilde cruz para presidir la ceremonia; el moro no quería saber nada de ritos de infieles. Y en eso estaban cuando se produjo el milagro: dos ángeles descendieron del cielo portando la Santa Cruz -con sus tres peculiares maderos- para que el preso pudiese oficiar. La Iglesia romana ganó un proselito: Abu Zeid, que no cabía en su asombro, se convirtió al cristianismo. Dormir en Caravaca Pensión Victoria**. María Girón, 1. Tf. 708624. Habita-

150/MURCIA ciones con o sin baño. Los precios tal vez sean elevados para su categoría. Hostal Los Caballos del Vino*. Ctra. de Murcia, km. 63. Tf. 702219. Habitaciones (sólo diez) con baño, muy sencillas. Pensión Castillo*. Maruja Garrido, 3. Tf. 700173. Pensión Patio Andaluz*. Gran Vía, 28. Tf. 707682. El yantar El Cañote. Gran Vía, 41. Tf. 708844. Cocina y vinos murcianos; las estrellas de la carta son los guisos. Todo muy bueno, por su calidad y precios. Los Caballos del Vino. Ctra. Murcia, km. 63. Tf. 702219. En el hotel del mismo nombre. Otro restaurante de cocina tradicional, con calidad y precios muy recomendables, sobre todo para quien no vaya sobrado de cuartos. Los Cazadores. Simancas, 6. Tf. 700370. Los Toneles-Casa Manolo. Salón, 2. Tf. 702990. Vera Cruz. Gran Vía, 40. Tf. 788095. La repostería local Algo a tener en cuenta cuando se visita Caravaca. Yemas, tocino de cieloy alfajores (un dulce de origen arábigo: dos obleas finas de harina y agua prensadas contienen una masa de miel, pan rallado y frutos secos) son las especialidades más celebradas del lugar. Dos buenas reposterías: Yemas Reina. Trafalgar, 3. Dulcinea. Gran Vía, 19. Artesanía La ya conocida artesanía murciana de la caña y el mimbre está bien representada en Caravaca por el taller de los Hijos de Jesús López Martínez (Estación, 20). Muy curiosas son las figurillas de resina que fabrica, según métodos artesanales, Julián Ribero Flores (Gran Vía, 19). También quedan en el pueblo artesanos de la madera, forja, cuero e imaginería. Y un souvenir -pata muchas personas,

TIERRAS SERRANAS / 151 de obligada adquisición- típico es el colgante de la Vera Cruz, en oro o plata. Las fiestas de la Vera Cruz A celebrar todos los años entre los días 1 y 5 de mayo. Concitan la presencia de numerosos peregrinos murcianos, de tes provincias colindantes e incluso procedentes de lejanos lugares de la geografía española; pero no sólo se distinguen por su significación religiosa, también despiertan el interés de los aficionados a la etnografía y el lolclore, y de simples visitantes atraídos por el tipismo y la animación de esta fiesta mayor de la Región de Murcia. Moros y cristianos -no podía ser de otro modo, cuando la milagrosa aparición de la Vera Cruz se produjo durante la dominación musulmana- desfilan por las calles de la villa durante los cuatro días de fiesta y combaten en incruentas batallas. El día 2 es la jornada de los Caballos del Vino. La competición entre los nobles brutos tiene dos modalidades: al mejor enjaezado -mantos ricamente bordados cubren las cabalgaduras- y al más veloz, pues compiten en carreras hasta la cima del castillo. La Procesión de la Vera Cruz y su correspondiente baño en la alberca tienen lugar el día 3, jornada de especial relevancia para los peregrinos reunidos en Caravaca. Otros festejos y convocatorias El 14 de septiembre se oficia la Exhaltación de la Vera Cruz, una suerte de segunda parte de las celebraciones del mes de mayo. A primeros de octubre, Caravaca acoge la Feria Regional del Caballo. Hay exhibición de monturas, un entretenido desfile de carruajes antiguos y concursos de doma en sus modalidades campera y de alta escuela. En la calle Dr. Gregorio Marañón, se celebra todos los miércoles del año un mercado de ganado que siempre puede atraer la curiosidad de los trotamundos de ciudad, poco acostumbrados a contemplar -en vivo- estos animales. Monumentos Castillo. La actual construcción es del siglo XV y se debe

152 /MURCIA a los caballeros de Santiago, que enseñorearon la villa tras la disolución de la orden templaría. Catorce torreones descollan sobre el cerco murado, con una sola entrada. Desde su mirador contemplaréis la panorámica completa del pueblo. Santuario de la Vera Cruz. El monumento por antonomasia de la villa, centro de peregrinación y joya del arte barroco murciano. Las obras de construcción se inician en el año 1617, en el recinto del castillo, sobre el lugar donde la pareja de ángeles depositaron la cruz transportada desde las alturas. Su fachada principal -erigida en mármol rojo de Cehegínes un delirio de barroquismo arquitectónico. Columnas de fuste helicoidal y pilares con forma de pirámide invertida flanquean el gran portal de medio punto y el nicho superior, con la Santa Cruz en su interior. Las ampulosidades exteriores no se corresponden con un interior de exquisita sobriedad y con planta basilical de tres naves, sin crucero. Iglesia del Salvador. Con justos motivos se la considera entre las más valiosas edificaciones del arte renacentista en la Región de Murcia. Ocupa el solar de un antiguo hospital templario y fue construida -se encuentra inconclusa- entre los años 1534 y 1600, bajo la dirección de Pedro de Antequera. La originalidad de esta obra radica en su planta cuadrangular y en las cuatro poderosas columnas de fuste nervado, con basas de mármol, sobre las que reposa la fábrica. Hasta el siglo XVIII se prolongaron las obras de su torrecampanario, que no deja de ser original por albergar en su base la sacristía del templo. Meritoria labor de talla la de José Sáez, escultor murciano afín a los cánones de la imaginería barroca, que talló su retablo mayor entre 1756 y 1758.

Otros templos caravaqueños. Puede empezarse por la hermosa iglesia de la Purísima Concepción, erigida en el siglo XVI: al igual que otros templos murcianos, merece una mirada atenta -y embelesada- su rico artesonado morisco. El mismísimo san Juan de la Cruz vino a fundar el

TIERRAS SERRANAS / 153 convento de los carmelitas, el año 1586, edificación de severo empaque, acorde con los presupuestos estéticos de la Contrarreforma. Junto a la alberca donde anualmente, el día 3 de mayo, es bañada la Vera Cruz, verán los trotamundos un templete barroco de reducidas proporciones, pero coqueta traza. Museos. Bien provista de ellos puede considerarse la villa, por su número y variados fondos temáticos: En la antigua iglesia de la Soledad, hoy cerrada al culto, tiene su sede el Museo Arqueológico local, depositario de hallazgos datados en diferentes épocas, desde los tiempos prehistóricos hasta la Edad Media. El Instituto Nacional de Bachillerato acoge las salas del Museo Etnológico, básicamente dedicadasa los antiguos aperos y herramientas campesinas. Orfebrería, telas y logradas piezas pictóricas y escultóricas -de carácter sacro- custodia el Museo de la Vera Cruz, instalado en el claustro del Real Alcázar, en el recinto del castillo de Caravaca. Por último, el Museo Conventual de las Monjas Carmelitas. Buena colección de escultura y pintura la suya, con representación de los estilos gótico y barroco. Para mayor información, acudid a la sección de MUSEOS de esta vuestra guía.

MORATALLA Dista 12 km de Caravaca por la comarcal 415. Las montañas de su entorno -sierra del Cerezo, de los Álamos, de las Muelas...- conservan las mayores extensiones forestales de esta región, con presencia de pinares, robledales, encinar y sabinas; en tales espesuras se concentra el mayor número de animales salvajes de toda la geografía murciana, entre ellas el jabalí y el águila real. Se trata también de una de las villas más elevadas sobre el nivel del mar y de más crudas temperaturas invernales de esta comunidad. Los ríos Alharabe y Benamor, que la cercan, surcan parajes de extraordinaria belleza natural que harán las delicias

154 /MURCIA visuales de los trotamundos. Algunos rincones serranos han sido acondicionados para el excursionismo y la acampada. Tal vez atraídos también por la hermosura del lugar, grupos humanos habitaron la sierra en tiempos prehistóricos, como puede deducirse de los numerosos yacimientos arqueológicos hallados en varios abrigos naturales. Moratalla es villa de casco urbano sinuoso, propio de vieja plaza fuerte; aquí escasean los planos horizontales, la línea recta prefiere resolverse en pendiente. Las calles más antiguas de su casco histórico están pobladas por pequeñas tabernas donde sirven vino de la tierra y sustanciosos embutidos murcianos. Suculento atractivo local son los excelentes mazapanes, aquí elaborados con métodos artesanales y según antiguas recetas que han pasado, cual precioso tesoro, de generación en generación. Vamos a dormir Cenajo***. Pantano del Cenajo. Tf. 721011. Uno de los establecimientos hoteleros más interesantes de Murcia. Situado fuera del pueblo y junto a la misma raya de Albacete, a la orilla de embalse del río Segura, fue antigua residencia de los ingenieros que trabajaron para la Confederación Hidrográfica del Segura en la construcción del pantano. Se trata de un hotel perfectamente acondicionado para los meses de invierno y estivales, donde la tranquilidad y el reposo están asegurados. Dispone de instalaciones deportivas (piscina, tenis, squash) y cabe la posibilidad de practicar deportes náuticos, paseos a caballo y múltiples excursiones por las sierras vecinas. En verano y Semana Santa, precio medio; notable reducción de tarifas el resto del año. Pensión Alameda*. Ctra. de Caravaca, 50. Tf. 730057. Habitaciones con o sin baño a precios económicos. Pensión Reyes*. Tomás el Cura, 7. Tf. 730377. Más modesta y económica que la anterior. Solamente dispone de habitaciones con baño. Camping Moratalla. Ubicado en el paraje conocido como La Puerta. Tf. 730008.2*C. Abierto todo el año. Está rodeado por pinares

TIERRAS SERRANAS / 155 y dispone de zonas verdes propias. Hay servicio gratuito de duchas de agua caliente. Alquiler de bungalows de tres, cuatro, cinco o seis camas (los precios oscilan entre las 5.000 y las 10.000 ptas. diarias en temporada alta, con importantes reducciones en otras épocas del año). Vamos a comer El Cenajo. Pantano del Cenajo. Tf. 721011. En el hotel del mismo nombre. Restaurante correcto, con buen servicio y especialidades murcianas y de la cocina internacional. Precios medios. Alhárabe. La Puerta. Tf. 730008. También junto al pantano del Cenajo. Restaurante de cocina popular, con sabrosos platos caseros. Precios económicos, pero una advertencia: no admiten ninguna tarjeta de crédito. Merendero La Puerta. La Puerta. Tf. 706068. Vecino del anterior y muy similar por su oferta, precios y calidad, aunque no tan renombrado. Los Alemanes. Avda. San Juan, 45. Tf. 730009. La Terraza. Iglesia, 1. Tf. 738052. Luquillas. Ctra. San Juan, 44. Tf. 730179. Fiestas en Moratalla No son pocas, y todas muy concurridas. Su peculiar celebración de la Semana Santa, a golpe de tambor, mereció ser considerada Fiesta de Interés Turístico Regional (ver capítulo SEMANA SANTA EN MURCIA). Entre los días 11 y 17 de julio, fiestas patronales del Santo Cristo del Rayo, también de Interés Turístico Regional. El programa incluye encierro de reses bravas, conciertos de bandas de música, desfiles de gigantes y cabezudos y de carrozas y verbenas populares en el polideportivo municipal. Las fiestas de Santa Ana se celebran en el barrio homónimo, los días 25 y 26 de julio. Los vecinos adornan casas y calles con faroles y macetas. Hay exposición de productos del campo y labores artesanales. No podía faltar una romería local, dedicada al Cristo Aparecido y la Virgen de la Rogativa. En primavera y con fecha variable, discurre entre el monte de Benamor y la iglesia de la Asunción.

156 /MURCIA Artesanos Perviven los trabajos del esparto, la miniatura y la fabricación de tambores (para la Semana Santa); esta última labor precisa pieles de oveja y cabra convenientemente rasuradas y raspadas. Algunas direcciones de interés: Jesús Martínez (tamborista). Pedro Zapatero, 1. José Romera (hace jaulas). Constitución, 21. Pascual Carrasco (miniaturas). Mayor, 5. Qué ver Castillo. Su torre del Homenaje semeja un faro sobre los tejados de la villa. La fortaleza fue construida en el siglo XV, por los caballeros de Santiago. Iglesia de la Asunción. Templo renacentista de nave única, con vistosas columnas de orden jónico. Su sacristía -de estilo barroco- da al mirador sobre el valle del río Alhárabe, que os deparará maravillosas panorámicas. Esta iglesia contiene un Museo de Arte Sacro, con valiosas piezas de orfebrería, pintura y escultura (ver sección MUSEOS). Los Castillicos. Junto a este caserío se conservan los restos de un poblado ibérico amurallado, del cual se extrajeron cerámicas, útiles y otros objetos de la época. De excursión por la sierra Entre Moratalla y el paraje de La Puerta, una carretera local atraviesa huertas y salva acequias. Tras alcanzar el camping, puede ascenderse -y no sin esfuerzo- hasta el mirador sobre el cañón del río Benamor. Desde el mirador contemplaréis las sierras vecinas y la cuña de verdor huertano que suavemente avanza, reptando entre montañas, en busca del río Segura. Es una suerte de reencuentro con la contradicción -la bella contradicción- inherente al paisaje murciano: vergeles y yermos, ríos y montañas. Junto al mirador arranca una pista de tierra que se adentra en el bosque dejando a mano izquierda el cañón del río: la pista descenderá para cruzar tres veces su cauce. Antes del tercer vadeo, un camino a mano izquierda asciende hasta los antiguos baños de Somogil, establecimiento hoy en ruinas.

TIERRAS SERRANAS /157 Recuperada la pista y vadeado el río por tercera vez, se avanza por el fondo del valle disfrutando del paisaje y sus aromas. La excursión puede prolongarse hasta el cortijo de Fotuyas, el Campo de San Juan (una meseta árida donde el bosque retrocede), la pedanía de La Risca y la ermita de San Juan, comunicada con Moratalla por una carretera asfaltada.

CALASPARRA La Muy Noble y Muy Leal Villa de Calasparra (poco más de 4.000 hab) aguarda al trotamundos al pie de un cerro pelado, ocre como las techumbres de su caserío. Los orígenes de esta villa se sitúan en el paraje hoy conocido como Calasparra Vieja, junto al santuario de la Virgen de la Esperanza. Pero las contingencias bélicas y el avance de la Reconquista quisieron que sus vecinos se trasladasen a las proximidades del castillo. Tras la conquista cristiana, Sancho IV de Castilla donó la fortaleza y sus dominios a la Orden de San Juan de Malta (los caballeros hospitalarios). La Calasparra de nuestros días es conocida por la calidad de sus arroces, los únicos en toda España controlados por Denominación de Origen. Se siembran en amplias charcas (cuadrones) que alimentan las acequias provinientes de los ríos Segura, Quipar y Argos. El arroz, además de proporcionar pingües ingresos al pueblo, forma parte de la más típica gastronomía local: se come con conejo, con caracoles, con pollo y empedrado (con alubias y ajo). Otro plato local es la caldera, carne de toro guisada con garbanzos y abundantes especias. Fiestas El Miércoles Santo, un grupo de vecinos escenifica el Prendimiento de Jesús en la plaza de la villa. La Semana Santa local concluye con una multitudinaria merienda campestre, el Domingo de Resurrección. Entre los días 29 y 30 de julio, fiestas de San Abdón y San Senén en el casco histórico de Calasparra. El 30 de julio, el festejo taurino conocido como Feria del Arroz.

158/MURCIA Las fiestas patronales del mes de agosto incluyen concursos de tiro, la actuación de conjuntos folclóricos y animadas verbenas populares. Muy popu lar es la romería de la Virgen de la Esperanza, el 8 de septiembre. Las gentes ya se reúnen a las puertas de su santuario la víspera por la noche. El día de los Inocentes, mucho cuidado al caminar por las calles de este pueblo murciano, porque cierto personaje llamado Juan Pelotero reparte pelotazos entre los viandantes cuando algún bromista se lo solicita. La playa de Calasparra Si visitáis la villa durante la temporada veraniega podréis nadar en las aguas del río Segura, concretamente en la llamada playa de Calasparra, tramo junto al puente y el embarcadero bien habilitado para estos menesteres. Los pantanos Hay dos embalses en las cercanías de Calasparra: el de Quipar (a 12 km) y el de Argos (junto al caserío de Valentín, a 9 km de la villa). En el segundo se celebran el Concurso Nacional de Pesca (9 de junio) y pruebas de piragüísmo. Lugares de interés y monumentos Pinturas rupestres. Las encontraréis en el Abrigo del Pozo, en el paraje de Los Monigotes. Son de trazo esquemático y colores oscuros, como corresponde a las pinturas rupestres levantinas. Arco de la Rambla. En realidad, un segmento de acueducto romano que aún funciona a las mil maravillas transportando a los campos el líquido elemento. El Molinico. Un molino hidráulico del siglo XVI, con dos torres asimétricas, en cuya fachada se pueden apreciar todavía restos de una fábrica renacentista. Actual sede del Archivo Histórico de Calasparra y su restauración ha sido muy criticada por los expertos. Santuario de la Virgen de la Esperanza. O de la Pequeñica, pues así la denominan cariñosamente las gentes de Calas-

TIERRAS SERRANAS / 159 parra. Eslá construido al amparo de un abrigo natural junto al río Segura, a 5 km de la villa. Torre del Reloj. Edificación de aire mudéjar, alzada en ladrillo, que preside la calle Mayor de Calasparra. En lo alto de esta construcción podréis ver cuatro esferas de reloj, de ahí su denominación. Su s campanadas se escuchan en todo el término de la villa. La Encomienda. Sede del interesante Museo Arqueológico local (ver sección MUSEOS).

LA HERENCIA DE CARTAGO

Corría el siglo V a. de C. cuando los iberos que poblaban el hoy litoral murciano fundaron un asentamiento estable en las márgenes de una excelente rada natural, cercana al Mar Menor, tal vez sobre el cerro del Molinete. Llamaron Mastia a su ciudad, y al parecer fue nexo entre el legendario imperio de Tartessos y las grandes civilizaciones mediterráneas: Avieno la cita en su Ora marítima. El año 233 a. de C, un caudillo cartaginés, por nombre Asdrúbal, establecía junto a la vieja Mastia una población de nueva planta y eminente función militar a la que bautizó como Quart Hadas (Ciudad Nueva). La base púnica creció sobre una lengua de tierra flanqueada por cinco colinas y el mar; tras ella se extendía una zona de pantanos que el paso de los siglos hizo desaparecer, de resultas de la expansión urbanística de la ciudad. Las guerras púnicas supusieron la ruina política y militar del imperio cartaginés. El año 209 a. de C, Publio Cornelio Escipión plantaba el águila de Roma sobre la antigua Mastia. Nacía así Cartago Nova, cuyo puerto mantuvo la pujanza mercantil y militar de otras épocas. En tiempos del segundo triunvirato recibió su constitutio: esto es, la ciudadanía romana para los habitantes libres de la Colonia Urbs lulia Nova Cartago. El emperador Augusto la convertiría en capital de un convento (distrito) integrado en la provincia Tarraconense (27 a. de C). La reforma administrativa de Diocleciano (finales siglo III) estableció finalmente la provincia Cartaginense. A principios del siglo V y coincidentes con la descomposición política del Imperio de Occidente, sucesivas oleadas de pueblos bárbaros penetran en la Península Ibérica. Alanos (el año 411), godos (419), vándalos (425) y suevos (441) saquean tan próspero puerto. Los ataques germanos supusieron un terrible revés para la ciudad, que perdió la mayor parte de su población y recursos, hasta el punto de verse reducida a mera aldea...eso sí, dotada de mitra episcopal.

162 /MURCIA La salvación vino de oriente, sobre las naves bizantinas comandadas por el general Mauricio: a mediados del siglo VI, el emperador Justiniano extiende la soberanía de Bizancio hasta Tunicia, las islas Baleares y parte del litoral ibérico. Cartago Nova será la capital de estos dominios occidentales (554-625) con el subsiguiente restablecimiento de las actividades portuarias y su favorable repercusión demográfica. La vida cartagenera languidecería de nuevo en la segunda mitad del siglo Vil, cuando los visigodos ocupan el actual territorio murciano. Tras la invasión musulmana del año 711, una tal Karthadjena formó parte del ducado semi-independiente del conde Teodomiro. Ocupada finalmente por los musulmanes, su vieja preponderancia administrativa declinaría en favor de la recién fundada MadTna Mursiya. La ciudad entra así en un periodo de profunda decadencia económica y demográfica, no resuelto tras la ocupación cristiana (1242). El año 1291, la sede episcopal era trasladada de Cartagena a Murcia. Hasta el reinado de Felipe II no se acordaron los monarcas españoles de la importancia estratégica del puerto cartagenero. Bajo la amenaza del corso berberisco, que asolaba todo el Levante y las Baleares, la ciudad renueva sus fortificaciones y se convierte en base de una poderosa flota cuyas naves participarán activamente en la lucha contra la piratería. Los diferentes fuertes artillados de la bahía frustraban cualquier tentativa de ataque por mar. A principios del siglo XVIII y con motivo de la Guerra de Sucesión, el general Leak ocupará temporalmente la plaza para el bando del archiduque Carlos de Austria. Las tropas borbónicas se apresuraron a reconquistar puerto de tamaña envergadura, y los posteriores monarcas de la nueva dinastía le dispensaron favores y atenciones. En 1731 comienzan las obras del Arsenal; Carlos III dispuso la construcción de nuevas murallas. La revitalización de las explotaciones mineras en el Campo de Cartagena coadyuvó al desarrollo económico de una ciudad que en 1736 sumaba 39.000 habitantes, población pareja a la de Murcia. El despegue de la minería cartagenera a lo largo del siglo XIX catapultará también sus índices demográficos. Sobre Murcia recaía la capitalidad provincial, pero Cartagena la superaba en vitalidad económica. Así ocurrió hasta los primeros años de la presente centuria, cuando el colapso de las minas estancó la

LA HERENCIA DE CARTAGO / 163 población local bajo el listón de las 100.000 almas. Tal vez de aquel tiempo arranca -o acaso sea más antigua- la rivalidad, a menudo sazonada con dosis de violencia verbal, entre ambas ciudades. Durante la Guerra Civil, Cartagena permaneció fiel a la República. De ella partieron las reservas crematísticas que el Gobierno republicano creía poner a buen recaudo en la U.R.S.S., el famoso Oro de Moscú tan hábilmente apropiado, mediante transacciones dolosas, por el dictador Stalin. Y en su puerto se concentraron miles de vencidos que esperaban ser embarcados en navios de la armada inglesa: sólo un pequeña parte pudo salvarse de la represión franquista. La re-industrialización de posguerra supuso un nuevo despegue económico para la ciudad y su comarca. En 1949 se inauguraba la refinería de Escombreras; las extracciones de plomo y plata crecieron, el I.N.I. instalaba en el Arsenal los astilleros de la Empresa Nacional Bazán, hoy amenazada por la grave crisis del sector. En torno a su puerto surgieron industrias militares y químicas. La Cartagena de nuestros días suma más de 170.000 habitantes y es una ciudad activa, muy populosa, con fuerte presencia obrera y militar. Pese a estar condicionada urbanísticamente por su naturaleza industrial, no le faltan bellos rincones ni monumentos. En sus cercanías hallará el trotamundos parajes de considerable valor ecológico y animadas zonas turísticas.

DÓNDE HOSPEDARSE Caro (pero no tanto) Cartagonova***. Marcos Redondo, 3. Tf. 504200. Céntrico y con instalaciones algo obsoletas, pero muy aceptables a la vista de sus tarifas. Precios medios Alfonso XIII** Paseo de Alfonso XIII, 30. Tf. 520000. Correctos equipamientos. Un hotel acogedor en la calle principal de la ciudad, limítrofe entre el casco antiguo y los nuevos ensanches.

164/MURCIA Los Habaneros**. San Diego, 60. Tf. 505250. La comodidad de las habitaciones y el atento servicio al cliente lo hacen muy recomendable. Manolo**. Muñoz Grandes, 7. Tf. 536912. Muy buena relación calidad-precio. Barato Cartagenera*. Jara, 32. Tf. 502500. Habitaciones correctas y trato amable. Hostal Peninsular*. Cuatro Santos, 3. Tf. 500033. En una de las calles de marcha del casco antiguo cartagenero. Pensión Manolo**. Juan Carlos I, 7. Tf. 536912. Un tanto cara para su categoría. Pensión La Purísima**. Mayor, 33. San Antón. Tf. 510281. Algunas habitaciones tienen baño. Huéspedes Garrido. Jara, 29. Típica pensión de soldados, muy sencilla; habitaciones con lavabo. Apartamentos turísticos Cuatro Santos. Cuatro Santos, 20. Tf. 500708. 2§C. Equipados con teléfono, supermercado, peluquería, ascensor, recepción, calefacción, plancha eléctrica, frigorífico y lavadora. 1.200-1.500 ptas diarias. Don Gil. Don Gil, 5. Tf. 500589. 2§C. Admite animales domésticos. Equipamientos: plancha eléctrica, terraza particular y frigorífico. 1.000 ptas día. Manolo. Avda. Juan Carlos 1,7. Tf. 536655.29C. La mejor oferta en cuanto a servicios pero con precios mucho más elevados: entre 5.000 y 10.000 ptas. Nelly. Hermanos Pinzón, 2. Tf. 510325. 3SC. Equipados con teléfono, terraza particular y frigorífico. De 4.000 a 5.000 ptas diarias.

LA MESA CARTAGENERA Mesa cara Denver. Puerta de Murcia, 14. Tf. 500011. Cocina de autor, variada e imaginativa, con influencias francesas.

LA HERENCIA DE CARTAGO / 165 Precios medios Los Sauces. Ctra. La Palma-Cartagena, km. 4'5. Tf. 530758. Cocina vasca de primera calidad, con materias primas expresamente traídas del norte. Su carta también contempla algunas creaciones capitales del recetario murciano. Artes. Plaza de José María de Artes, 9. Tf. 527064. Buenas carnes y pescados frescos. Mariscadas de consideración. San Remo Ramón y Cajal, 105. San Antón. Tf. 510016. Alejado del centro de la ciudad, pero recomendable. Por su oferta y precios es muy similar al anterior. Los Habaneros. San Diego, 60. Tf. 505250. En el hotel del mismo nombre. Cocina de mercado, elaborada con buen gusto. Tino's. Escorial, 13. Tf. 101065. Excelente relación calidad-precio. Cocina murciana e internacional. Barato Barlovento. Cuatro Santos, 33. Tf. 506641. Muy interesante en materia de precios y por la calidad de las viandas. Su especialidad: los arroces, pescados y mariscos, como debe ser en esta ciudad litoral. Venta Felipe. C/La Palma. Genuina cocina murciana. Buenos embutidos. Pata Chula. Jiménez de la Espada, 41. Fuera del casco viejo, pero una de las mejores barras de tapas de la ciudad. Pese a las apreturas, vale la pena. Bahía. C/EI Escorial, 6. Pescados y mariscos a precios muy aceptables. La especialidad de la casa es la tortilla de chanquetes. La Parra-Mesón del Militar. Ángel, 34 (entre las plazas de la Merced y del Hospital). Su nombre lo dice todo: un establecimiento consagrado a la marinería. Mucha mili en sus mesas.... En la calle de los Bodegones encontrará el trotamundos algunos tascas interesantes para hacer una comida económica: El Rincón de Pepe y su elenco de especialidades (fronferizo=chorizo con lomo; reglamento=montado de lomo; cantonal=bocadillo pequeño de roquefort con jamón serrano), Cervecería Principal

166/MURCIA (bocadillos, tortillas y pescados), Los Ponys (menú y comida típica murciana). En general, todo el casco antiguo de Cartagena está repleto de bares y tascas que sirven comidas económicas: no puede olvidarse a la soldadesca voraz y poco adinerada.

ANDAR DE COPAS La presencia joven y alborotadora de los soldados se deja notar en la noche cartagenera. Bares nocturnos con inequívoco ambiente de marineros son, valga el ejemplo: Sibellus (c/San Agustín) y Prisma (c/Arenas). Sin embargo, hay lugares que parecen estar muy lejanos de esa órbita militar, caso del Dominser (en la calle Jiménez de Espada), un café donde la gente guapa de esta ciudad se reúne, observa mutuamente y prepara posteriores incursiones nocturnas. Más variada es la parroquia del San Glorio (Jiménez de Espada, 10), otro lugar de cita previa a las copas de la noche. El casco viejo de la ciudad, entre las instalaciones militares y el Parque Torres, acumula el mayor número de locales nocturnos. Así ocurre con las escaleras de la Cuesta de la Baronesa, que comunica la muralla del mar con la hoy ruinosa catedral de Santa María: Juvenil y un tanto pijotero -sobre todo a nivel de precioses el 7* Escalón, con música bailable y de actualidad. La Calle, local siempre concurrido, imita por su decoración una calle de una ciudad cualquiera, ambientación frecuente en tantos locales nocturnos de otros pagos. La Catedral sirve por igual copas y pizzas; su música es muy variada. Tragaluz es uno de los garitos más apreciados por los cartageneros: cierra muy tarde y reúne a noctámbulos no tan jóvenes que renuncian a apurar la noche en algún templo del bakalao. Vacío de mobiliario y rebosante de gente, Kamera acoge a bailones y aficionados al bakalao; muy similar es La Carpa.

LA HERENCIA DE CARTAGO / 167 01ra calle con mucha animación es la de Cuatro Santos: Clip tiene clientela seria y filtros de entrada y Mopu comparte su misma parroquia. Agua Bares menos formal y más progre: buena música de los setenta a tope watios, litros de cerveza, chupitos y frecuentes conciertos en directo. El Local se inclina hacia la música pop española. Los aficionados a la estética y música más hard, acudan sin excusa a Brock, en la calle Bodegones: no se sentirán defraudados. En la misma calle, Mezclas compite con el anterior en niveles de estridencia. Para gentes más reposadas también hay un puñado de locales adecuados: Discreto (Sagasta, 39; muy cerca de la plaza de España) ofrece música de diversos estilos, vídeos, jukebox y actuaciones en directo. Aire 16 (Aire, 16; perpendicular a Cuatro Santos) reúne gente fina, que también ronda por El Portalón (c/Andino). Arlequín, en la calle de los Balcones Azules, es el preferido por los aficionados al jazz y gente progre; frecuentes actuaciones en directo. Y no podía faltar el estruendoso bakalao. Los trotamundos aficionados a este tipo de aberraciones disfrutarán en Cortijo (plaza de San Francisco), una discoteca muy modelna que no tiene hora fija de cierre. Otras dos discotecas multitudinarias son Olimpia (Isaac Peral, 8) y La Dama de Oro (Carlos V).

DE COMPRAS POR CARTAGENA La ciudad de Cartagena reúne menos atractivos comerciales que su capital y eterna rival, Murcia. Sin embargo, no debe omitirse el siempre interesante Centro de Artesanía local (c/Capitanes Ripoll, s/n) donde se exponen y venden los trabajos de cáñamo y esparto que son herederos de ancestrales tradiciones.

170/MURCIA También pueden concitar el interés del foráneo las miniaturas navales de Francisco Esteban Fernández (Orense, 6) y los soldaditos de plomo que fabrica José Méndez (Ramón y Cajal, 146-2SA). Los mejores productos agrícolas de los regadíos del Campo de Cartagena, así como los pescados de su mar, se ponen a la venta en el Mercado de Santa Florentina (en la calle de Carlos III). En cuanto a repostería: Gran Vía (Aire, 7).

VISITA MONUMENTAL Ruinas romanas. Diseminadas por el casco urbano de Cartagena han sido descubiertas diferentes huellas de su pasado romano. Los restos más antiguos corresponden sin duda al Cerro Molinete, pues se remontan al periodo ibérico. En la calle Morería, junto al elegante Pasaje Conesa, se conserva la columnata de un edificio público, excavada en 1957. Los sótanos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (sucursal de la calle Conde Duque) contienen los restos del cardum (uno de los ejes de la ciudad romana) de Cartago Nova, varias casas de su margen y distintos objetos hallados en el subsuelo del edificio. La llamada Torre Ciega (Paseo de Alfonso XIII) es construcción de carácter funerario (s. I). Por último y en la esquina de las calles Soledad y Dr. Tapia, perviven vestigios de la muralla bizantina, uno de los escasísimos monumentos que esta civilización ha dejado en territorio español. Parque Torres-Castillo de la Concepción. Al monte de la Concepción se accede por la vetusta Puerta de la Villa, sólido cubo de sillar con arco de medio punto que formaba parte de las defensas construidas en tiempos de Felipe II. El sendero conduce hasta los restos del castillo, alzado por Alfonxo X sobre un presidio romano; de esta fortificación sobrevive la torre del homenaje, oreada por ventanales ojivales. Más difícil se hace distinguir las firmas de los diez canteros que tallaron sus sillares. En el extremo del cerro -hoy convertido en parque-

LA HERENCIA DE CARTAGO / 171 hallaréis La Linterna, esbelto faro de planta cuadrada y factura árabe. Fortificaciones portuarias. Los castillos de la Atalaya, Galeras, Moros y San Julián, asentados sobre sendas colinas, cerraban con su artillería la bahía de Cartagena. Forman parte de un proyecto ideado por el ingeniero militar Pedro Martín Cermeño. Se emprendería la construcción de los tres primeros entre 1770 y 1796; para erigir el último, hubo que esperar hasta 1861. Los fuertes de Galeras y de San Julián todavía son utilizados por el ejército. También formaba parte de las defensas cartageneras la muralla marítima -alzada por orden de Carlos III- que discurre paralela al muelle comercial. Catedral de Santa María la Vieja. Actualmente en ruinas, pues fue destruida por los bombardeos que asolaron Cartagena durante la Guerra Civil. La encontraréis muy cerca del ayuntamiento, a la entrada del recinto del castillo de la Concepción. Comenzóse su edificación en el siglo XIII aunque presente estampa arcaizante, más propia del arte románico. En su solar aparecieron vestigios arquitectónicos muy anteriores a esta fábrica: dos columnas romanas de mármol blanco, un mosaico de la época del emperador Augusto y una columna bizantina. Renacentista es la capilla de los Cuatro Santos, con planta de cruz griega, original del italiano Juan Bautista Antonelli (1576). La capilla del Cristo Moreno, barroca, fue erigida en el año 1691. Iglesia de Santa María de Gracia. Un templo neoclásico que presenta planta basilical de tres naves cubiertas por bóveda de arista, con ocho capillas laterales. Esta iglesia contiene interesantes piezas escultóricas. En el altar mayor podréis ver el conjunto de Los cuatro mártires de Cartagena (San Isidro, San Fulgencio, San Leandro y Santa Florentina, que era hija de un gobernador visigodo), original de Francisco Salzillo y procedente de la antigua catedral de Santa María, su original emplazamiento. La capilla del Cristo de Medinacell guarda la talla de Las Santas Mujeres: Soledad y

172 / MURCIA María de Cleofás, obra de Roque López. Mariano Benlliure labró el trono de El ósculo, depositado en la capilla de los Californios; en dicho paso se incluye una talla de Salzillo, El sayón Marcos. Iglesia de la Caridad. Otra edificación neoclásica, debida a Tomás E. Tallarie. La imagen de la Virgen titular es de origen napolitano; del cincel de Salzillo nacieron las tallas de San Antonio y San Francisco. En la capilla de la Comunión hay varias tallas en madera policromada. Más próxima que el resto del templo a la estilística barroca, la capilla de las Ánimas está ornada con dorados y policromías. Juan Porce, otro aventajado discípulo de Salzillo, esculpió el conjunto de La Virgen de ¡os Remedios con el Niño Jesús, un querubín y cuatro almas del Purgatorio, el lienzo de La Inmaculada se debe al pincel de Ara, miembro del taller de Murillo. Iglesia de Santo Domingo. Construcción barroca del siglo XVII donde se custodia el trono de La Dolorosa, de Salzillo. Muy vistosa es la capilla de Jesús Nazareno, de estilo rococó, cuya cúpula de ocho cascos sostienen pechinas. Ayuntamiento. Uno de los edificios modernistas más importantes de la ciudad. Tomás Rico Valarino dirigió las obras de construcción entre los años 1900 y 1907. Sobre el porche del inmueble, que sostienen poderosos pilares, se extiende la terraza con frontones y columnas de orden corintio; remata la fachada una cúpula en cuyo exterior aparece el escudo de armas de Cartagena. Esgrafiados, vitrales y caprichosas molduras adornan los interiores de la casa consistorial, donde se guarda una colección de reproducciones de cuadros, esculturas y grabados, muy entretenida para el visitante. Casino. El Casino de Cartagena ocupa el Palacio del Marqués de Casatilly (Mayor, 17). Recorre su fachada barroca una formación de balcones coronados por frontón curvo; sobre la portada se distingue un escudo con simbología masónica. Los interiores presentan profusa ornamentación a base

LA HERENCIA DE CARTAGO /173 de cenefas, maderas nobles, cortinajes, guirnaldas, zócalos, muebles de época, estilizadas columnas...Lujo y distinción a raudales. Por supuesto, no podía faltar la escalera estilo imperial, distintiva de los edificios nobles. Palacio Aguirre. Los Aguirre, acaudalados propietarios mineros, quisieron pasar a la posteridad encargando al arquitecto Víctor Beltrí la edificación de una residencia acorde a su privilegiada posición social. De tal pretensión nacía esta bella obra modernista, cuyas dos alas imbrica un cuerpo central rematado por cúpula. Cerámicas con motivos florales confieren alegría y distinción a su fachada; del interior, cabe resaltar la escalinata imperial y la capilla neogótica. Otros edificios modernistas de interés son la Casa Maestre (plaza de San Francisco), la Casa Cervantes (Mayor, 15), la Casa Llagostera (Mayor, 23) y el Gran Hotel (final calle Mayor). Pasaje Conesa. Un entrante a la altura del n9 18 de la calle Puertas de Murcia. Es modernista, con balconadas de rejería en sus márgenes y cubierta vidriada sobre una estructura de hierro colado. Submarino Peral En la plaza de los Héroes de Cavite podréis contemplar -rodeado por un parterre- el submarino torpedero diseñado y construido entre 1884 y 1888 por el ingeniero cartagenero Isaac Peral.

EL MAR MENOR

Lo que hoy conocemos como Mar Menor no es sino vestigio de una gran bahía que hace muchos siglos abarcaba gran parte del litoral murciano, alcanzando incluso el emplazamiento actual de Cartagena. Aisla casi por completo esta planicie de agua salada (170 km2 de superficie) una lengua de tierra con 22 km de longitud y apenas 1.500 m de anchura máxima, La Manga del Mar Menor, formada por la yuxtaposición de materiales sedimentarios. Las aguas del Mar Menor son poco profundas -un máximo de 7 m y no en todos sus puntos- y acogen un pequeño archipiélago de origen volcánico, con una isla habitada: la Mayor, o del Barón. La gran plataforma subacuática se presta a la práctica despreocupada de la natación incluso a muchos metros de la costa, y de otros deportes náuticos como puedan ser suri, vela o remo. Por si aún necesita el trotamundos más alicientes, estas aguas tienen propiedades curativas debido a su elevada salinidad (casi del 50%, la más elevada en los mares europeos): resultan muy recomendables para el tratamiento de la artritis y otros procesos de degeneración ósea. Muy próximas al Mar Menor se conservan algunas áreas naturales de especial interés, como Calblanque y las salinas de San Pedro del Pinatar, protegidas -y nunca suficientemente- por las instancias públicas; pero lo cierto es que se ha cometido en estos lares un verdadero holocausto ecológico, sobre todo por la brutal urbanización de La Manga. Esta balearización, concreción urbanística del turismo de masas, reportó ingentes beneficios económicos a la comunidad murciana pero a un altísimo precio, como es la destrucción de buena parte de sus valores naturales y paisajísticos.

176 /MURCIA LA UNIÓN Este itinerario accede al Mar Menor desde el sur, procedente de Cartagena. La carretera N-332 conduce (apenas 8 km) hasta La Unión, población de 16.000 habitantes con poco más de un siglo de antigüedad pero arraigada tradición minera. Los escarpes de su sierra ya fueron explotados por cartagineses y romanos: cuenta cierta leyenda como las llamas de un fortuito incendio fundieron una plata rebosante, tiñendo el monte de reflejos argénteos que desvelaron al caudillo púnico Asdrúbal la existencia de fabulosas vetas; 300 libras diarias consiguió extraer Aníbal, según dicen. La codicia romana segó los bosques de encinas que recubrían las montañas, un ejército de 40.000 esclavos trabajó en estas minas. Sin embargo, tamaña riqueza fue despreciada tal vez no contaban con la suficiente mano de obra para rentabilizarla- por godos y musulmanes. De hecho, la fiebre del oro -en este caso, de la plata- no resurgió hasta principios del pasado siglo. Dos núcleos de población nacidos de campamentos mineros, El Garbanzal y Herrerías, se fusionaban en 1868 para formar el municipio de La Unión. En la década de los cuarenta, la explotación de las vetas de estaño supuso un nuevo impulso crematístico y demográfico. De aquellos tiempos de ingente actividad económica ha heredado el interesante Museo de las Minas, parada obligada para el foráneo (ver sección Museos). Cama y mesa Para dormir en La Unión, el trotamundos dispone del Hotel Sierra Mar" (Real, s/n; tf. 560825), acogedor y con precios muy ajustados. A la hora del condumio, la mejor opción es El Vinagrero (Tetuán, 33; tf. 560004): especialidades regionales a buenos precios. De similares características por su oferta son El Minero (Mayor, 122) y Mesón El Moro (Andrés Pedreño, 35). La huella modernista La Unión, sin ser un pueblo monumental, guarda algunos hitos de interés para el viajero.

EL MAR MENOR / 177 El antiguo mercado municipal, edificio modernista, es actual sede del Festival Nacional del Cante de las Minas (1 8 quincena de agosto), para muchos el más importante certamen español de cante jondo. Modernistas son también la Casa del Piñón -que resalta por su empaque y balconadas sobre las modestas casas mineras de una o dos plantas- y la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, original del arquitecto Justo Millán y con cierto aire orientalizante, como de templo bizantino. El Portus Magnum Un paisaje de ensueño...o de pesadilla. Los romanos embarcaban la plata de la sierra en el denominado Portus Magnus, actual Portman, que de magno -¡vaya sorna!- no tiene nada, al menos en cuanto a dimensiones. Una estrecha carretera de 4 km de recorrido desciende desde La Unión hasta la bahía que cierran los promontorios de Punta Galera y Punta Negra. Esta ensenada, cercada por montañas peladas y de tonalidades oscuras, cuyo paisaje parece devastado por una catástrofe telúrica o nuclear, ha sido martirizada en las últimas décadas por los efectos contaminantes de la cercana refinería de Escombreras. Agazapado en un rincón de su profunda playa, un roquedo protege el diminuto puerto romano, con escuálida escollera; aún recalan barcas de pesca y recreativas. El Algar A menos de 4 km de La Unión, carretera N-332 adelante, el trotamundos llegará a El Algar, población con dos interesantes restaurantes: Los Churrascos (Avda. de Filipinas, 3) y El Algar (Avda. de Filipinas, 27), ambos especializados en cocina regional (básicamente, arroces y pescados) y a precios medios. En El Algar, este itinerario se bifurca. Bien sigue la autovía que enfila el Cabo de Palos y La Manga, bien asciende hacia Los Alcázares para remontar la orilla occidental del Mar Menor. Tomaremos, de momento, la primera opción.

178 / MURCIA EL CABO DE PALOS La autovía rebasa varias poblaciones: Las Lomas, San Ginés de la Jara, Los Belones. Hay desviaciones a las colonias veraniegas de Los Nietos, Islas Menores y Mar de Cristal. Doce kilómetros faltan para alcanzar el pueblo pesquero de Cabo de Palos, asolado repetidas veces por los piratas berberiscos duarnte los siglos XV y XVI: el azote megrebí obligó a instalar una torre de vigilancia en el promontorio del cabo, junto a ella se construiría el actual faro (1864). Cuando la piratería no era ya sino triste recuerdo o materia de leyendas, Cabo de Palos adquirió gran importancia como fondeadero de embarcaciones pesqueras y centro de exportación de la sal obtenida en los cercanos estanques de San Ginés y del Rassal. ¿Qué ofrece esta población a sus visitantes? Las bellezas paisajísticas de su costa, un ambiente relajado y pintoresco como contrapunto a las aglomeraciones de La Manga y varios bares y restaurantes donde probar, a precios muy asequibles, los exquisitos mariscos y pescados del Mar Menor, caso de La Tana (Paseo de la Rada, tf. 563109) y El Mosqui (Ctra. del Faro; tf. 563006). No resulta mala elección. Alojamientos en Cabo de Palos El Cortijo** Subida al faro, s/n. Tf. 563917. El aspecto exterior del edificio deja mucho que desear por su frialdad; cosa curiosa, comparte inmueble con una residencia de ancianos. Pero la proximidad a las playas y el sosiego absoluto del lugar lo hacen muy recomendable. Precios medios. Hostal Micaela**. Barrio de la Calera. TF. 563040. Acogedor y más económico. Trato familiar. Pensión Micaela II**. Las Amoladeras. Tf. 564356. Como el anterior. Apartamentos La Terraza. Ctra. del Faro, s/n. Tf. 563027. 3aC. Con parking, restaurante, teléfono individual, calefacción, terraza y frigorífico. Entre 1.000 y 2.000 ptas diarias.

LA MANGA DEL MAR MENOR El accidente geográfico que conocemos como La Manga

EL MAR MENOR/ 179 del Mar Menor ha sido formado, a lo largo de los siglos, por sedimentos que las corrientes marinas transportaron; dichos residuos, aposentados sobre una pequeña sierra submarina de origen volcánico, aflorarían a la superficie en forma de estrecha lengua de arena y rocas que adquirió su actual conformación durante el siglo XVII. La presencia de esta suerte de barrera natural convierte un fragmento de mar en pacífica laguna donde apenas se registran oleajes ni erosión y las aguas se remansan en suaves playas; sin embargo y a pocos cientos de metros, el Mediterráneo bate con fuerza su vertiente oriental en inusitado contraste. La Manga alcanza su amplitud máxima en las salinas de Cotorrillo, aproximadamente 1 '5 km; pero apenas 100 m separan ambos mares en Matas Gordas. Para posibilitar la navegación, el hombre abrió cuatro canales sobre la barra de tierra: son las golas de Marchámalo, el Estacio, el Charco y el Ventorrillo, los puntos de mayor profundidad (7 m) del Mar Menor. A finales del siglo pasado, fuentes documentales describen La Manga como una dilatada barrera de dunas salteada por estanques y salinas, donde crecían la barrilla, el cañizo y la sisea; algunos pescadores habían instalado aquí sus ingenios y barracas, por fortuna la pesca no ha mermado y aún pueden hacerse buenas capturas de anguila, mújol, dorada, lubina y otras especies de interés culinario. Numerosas aves migratorias frecuentaban por entonces sus zonas húmedas, hoy reducidas a la mínima expresión. Esta imagen paradisiaca desaparecería a partir de 1963, cuando la Ley de Centros de Interés Turístico condenaba ta gran lengua de tierra al purgatorio -o infierno- de la urbanización salvaje y las masificaciones. La vorágine Nos adentramos en La Manga. Una carretera de casi 18 km de longitud la recorre -a modo de pasillo que flanquean bloques y más bloques de respetables alturas- hasta la Punta del Pudrider. Los primeros 6 km aglutinan el mayor número de hoteles, bloques de apartamentos, chalés y zonas de servicios: restaurantes, cafeterías, discotecas, supermercados, tiendas de souvenirs, etc. Las casas y edificios literalmente se abalanzan contra la orilla del Mar Menor; más de una necesitó ser apuntalada sobre

180 / MURCIA las mismas aguas. Toda la vertiente interior es una gran escollera fragmentada por la interposición de Escuelas de Vela o patios privados. Al final de este primer núcleo encontraréis agradables playas en ambas vertientes de La Manga. A continuación, urbanizaciones y zonas de servicios más espaciadas, así como una yuxtaposición de playas (en la vertiente mediterránea) que hace las delicias de bañistas y practicantes de la vela y el surf. Todavía pueden verse (km 9) las antiguas canteras de El Pedrucho, en funcionamiento hasta el siglo pasado. Esta segunda y más amplia zona acoge el Casino de Mar Menor {V\o\e\ Doble Mar, km 8) y el Puerto Deportivo de La Manga, junto a la gola del Estacio. Pasado este canal -en su orilla aún quedan barracas e ingenios de pescadores- se alcanza la playa de El Pudrider y el pequeño estanque cercado por finísimos brazos de tierra: la perspectiva de los dos mares, separados por un mero salto, es fascinante. Alojamientos en La Manga Caros Príncipe Felipe de Hyatt*****. Complejo La Manga Club. Un hotel de lujo junto a excelentes instalaciones deportivas y a precios muy recomendables para su categoría: 15.500 ptas la habitación doble. Sol Galúa"**. Hacienda Dos Mares. Tf. 563200. Comodidad y buen servicio muy cerca del campo de golf de La Manga. Cavanna****. Gran Vía de La Manga, s/n. Tf. 563600. Con jardines, zona recreativa infantil, piscina, instalaciones deportivas, playa privada y escuela de windsurf. En fechas que no coincidan con la temporada alta, y especialmente entre el 15 de enero y el 3 de abril, precios de ganga. Doblemar Casino****. Gran Vía de La Manga, s/n. Tf. 563910. Junto al Centro Comercial La Manga. Acoge el Casino local. Loa Delfines***. Gran Vía de La Manga, s/n. Tf. 145300. Tarifas muy baratas en temporada baja. Entremares***. Gran Vía de La Manga, s/n. Tf. 563100. Piscina, instalaciones deportivas y en general buenos equipamientos.

EL MAR MENOR/181 Villamanga*** Gran Vía de La Manga, s/n. Tf. 145168. Muy cerca de la plaza Bohemia. Un hotel confortable, de servicios correctos, pero con las tarifas bastante infladas durante la temporada alta. Rincón Latino**. Las Brisas. Hacienda Dos Mares. Tf. 140444. Sencillo y confortable. Tiene piscina y jardín. Precio medio Dos Mares**. Plaza Bohemia. Tf. 140093. El más pequeño de La Manga, recomendable por su tranquilidad. Cierra de octubre a Semana Santa. Pensión Vela Internacional*. Veneziola, J-1. Apartamentos turísticos Es el sector hostelero más desarrollado en La Manga. La diferencia de categorías no aporta excesiva información: los precios máximos pueden oscilar entre las 7.000 y las 14.000 ptas. en apartamentos con idéntica clasificación, según los equipamientos y servicios que la tarifa incluya. Claro está que los precios tienden al alza conforme aumenta la categoría del alojamiento. Aldeas de Taray. Urbanización Veneziola. Tf. 570509. 1SC. La Martinica. Gran Vía, polígono R8. Tf. 140345. 1SC. Dominique. Gran Vía, polígono R6. Tf. 140691. 1-C. Dos Mares. Hacienda Dos Mares. Tf. 140096. 1^C. Vecos. Galerías el Flamenco. Tf. 140957. 1aC. Alquileres La Gola. Urb. La Gola, local 66. Tf. 563912. 2SC. Alquileres A. Herrero. Urb. Las Sirenas. Tf. 563836. 2SC. El Pedruchillo Multiservice. Urb. El Pedruchillo. Tf. 140585. 2»C. Alquileres Mar/ana Edif. Las Tejas, 6. Gran Vía de La Manga. Tf. 140853. 29C. Alquileres Madrid. Hacienda Dos Mares. Tf. 140264. Alquileres Mediterráneo. Gran Vía de La Manga, s/n. Tf. 563733. 2*C.

182 /MURCIA Apart-Londres. Eurovosa I. Tf. 140864. 28C. Arena Inn. Urb. Castillo de Mar, local 17. Tf. 140781. 2§C. Arpón. Hacienda Dos Mares. Cala del Pino. Tf. 140519. 2§C. Grimanga Club. Gran Vía. Residencial Castillo de Mar. Tf. 140742. 28C. Inmomar. Urb. Esmeralda II, local 4. TI. 141649. 2SC. Los Ángeles del Mar. Urb. Nuevas Sirenas, local 1. Tf. 563733. 28C. Neptuno. Gran Vía de La Manga, s/n. Tf. 564770. 28C. Olimpia Center. Hacienda Dos Mares. Tf. 564770. 2ÉC. Pérez Alcaraz. Plaza Jardín, 14. Tf. 563727. 28C. Playa Cálida. Urb. Sirenas, Bloque 4-408. Tf. 564820. 2SC. Rent in Manga. Miramar, 105. Tf. 563279. 2SC. Residencial El Pedruchillo Urbanización El Pedruchillo. Tf. 140741. 28C. Selector Vacaciones. Nuevo Puerto Bello, Gran Vía de La Manga. Tf. 563540. 2SC. Stella Maris. Plaza Marina, s/n. Tf. 564212. 2SC. Olimpia Garden. Gran Vía de La Manga. Tf. 564770. 2§C. Londres. Urb. Eurovosa. Tf. 140864. 38C. Alquileres Aruba. Urb. Villamorena, Bloque 1, local 3. Tf. 141300. 3§C. Alquileres Eurovosa. Edificio Mónaco, 7001. Tf. 140550/ 140404. 3?C. Alquileres Krennrich. Las Sirenas, 110. Tf. 564084. 3?C. Alquileres Manga Beach. Urb. Manga Beach. Tf. 140763. 3?C. Alquileres Sol y Mar. Urb. Eurovosa, edificio Estocolmo, local 3. Tf. 563467. Entre Costas. Gran Vía de La Manga. Urb. Jardín de Mar. Tf. 141381. 39C. L. Domenech Residencial Boringuen. Tf. 141429. 39C. Rentapartament Gran Vía de La Manga. Tf. 563354. 33C. Isla Grosa. Urb. Isla Grosa. 38C. Viajes Avaltours. Urb. Tesys II. Gran Vía de La Manga. Tf. 564061. 3*C.

EL MAR MENOR/ 183 Camping Caravaning La Manga. Ctra. Cabo de Palos, km. 4. Tf. 563019.1 -C. Alquiler de bungallows y caravanas. Abierto todo el año. Agua, luz y alcantarillado en todas las parcelas. Precios especiales para estancias prolongadas. A la hora de comer... Casino Doble Mar. El restaurante del Casino de La Manga, tf. 563910. Cocina típica murciana. La minuta puede elevarse... El Velero de los Churrascos. Gran Vía de La Manga, edificio Snipe. Tf. 140507. Especialidad en pescados y mariscos. Precio medio. San Remo. El restaurante del Hotel Galúa-Sol. Cocina murciana e internacional. Precio medio. La Dorada. Centro Comercial Mangamar. Tf. 145124. Especialidad en pescados del Mar Menor: dorada, lubina, mujol...Precios medios. El Palangre. Urbanización Bellavista. Tf. 141787. Otro restaurante con buenos pescados. Precios medios. Casa Vasca. Edificio Acapulco. Cocina vasca tradicional. Bien de precios. Tasca Gallega. Nuevo Puerto Bello, local 102. Tf. 564742. Viandas típicas gallegos: pulpo, lacón, vino de Ribeiro, etc. Borsalino y Gran Borsalino. Edificio Babilonia. Tf. 563130. Dos restaurantes de la misma propiedad y con idéntica éspecialización: cocina francesa, con inclusión de platos nacionales y murcianos. Precios muy ajustados. Mesón Murciano. Edificio Marco Polo. Urb. Veneziola. Platos regionales y cocina casera a precios razonables. Barlovento. Plaza Marina. Urb. Las Sirenas. Tf. 563372. Carta basada en los productos de la tierra. Barato para su categoría. Don Jamón. Urb. Zoco Alcazaba, bloque 3. Tf. 141434. Para comer buenas raciones de embutidos hispanos. Marisquería del Puerto. Cornisa del Estacio. Para no arruinarse comiendo mariscos. El trotamundos encontrará también numerosas hamburgueserías, pizzerías, bares con oferta de menús y pla-

184 / MURCIA tos combinados, chinos y demás establecimientos donde hacer una comida rápida y poco costosa. No obstante, recordad que en las zonas turísticas los precios tienden a hincharse. Divertirse en La Manga Distracción para mayores y pequeños ofrecen Go Kart (la pista de karts de la carretera del Cabo de Palos, tf. 563643), el Acuarama (Cala del Pino, tf. 506064) y el pequeño parque de atracciones de Puerto Bello. Por lo que a las copas se refiere, no faltan pubs y discotecas en esta populosa franja de terreno. Un total de 23 locales nocturnos se concentran en los enclaves de Zoco Alcazaba, plaza Bohemia, Puerto Bello y plaza Cavanna; también en la carretera a Cabo de Palos. El ambiente, como podréis suponer, resulta harto convencional: jóvenes -nacionales y extranjeros- bronceados en las fechas veraniegas que bailan sin parar al son de la música más chabacana y siempre dispuestos al ligue. En invierno, cuando el turismo es más familiar o de la Tercera Edad, comprenderéis que el ambiente decae notablemente y los más asiduos clientes de discotecas y pubs son los empleados de los hoteles y tiendas que permanecen abiertos. Keeper (Plaza Bohemia) es el pub más elegante, donde se cita la gente guapa (así llamada) y los aspirantes a julai. De clientela más diversa y muy concurridos son Cabeza de Toro (también en la Plaza Bohemia) y Aeroplano (Puerto Bello). Para jugar una partida a los bolos, Bowling (Urbanización Nuevas Sirenas). Bakarrá (Gran Vía, Hotel Doblemar) es una sala de fiestas más seria, con público que ronda o supera la treintena y actuaciones en directo. Charly Brown (Zoco Alcazaba) es la típica discoteca de ambiente turístico, con mucho personal extranjero, sonido estruendoso y moscones en busca de hembra. En la zona de Cabo de Palos, Trips (ctra. Cabo de Palos) y El Refugio son los centros más animados, con fiestas veraniegas y actuaciones en vivo; mención especial merece Calareona, discoteca que funciona las 24 horas del día durante los meses de temporada alta.

EL MAR MENOR/ 185 Deportes en La Manga Los del mar, ante todo. Vela y surfing en la vertiente mediterránea; remo, natación y pesca en el Mar Menor. Funcionan en La Manga varias escuelas de vela y dos puertos deportivos (Mar de Cristal, tf. 569107; Tomás Maestre, tí. 140725) para aquellos trotamundos que estéis en condiciones de depararos el inmenso placer de la navegación (inf. en capítulo MURCIA Y EL MAR). También existen dos escuelas de buceo: Centro Carey, tf. 145478; y en el Hotel Galúa, tf. 563200. La Manga se presta igualmente a la práctica tie\jooging, con sus 18 km de lengua asfaltada. Hoteles, urbanizaciones, apartamentos turísticos e instalaciones náuticas suelen añadir a su oferta pistas de tenis y frontón. Y no debemos olvidarnos de La Manga Club de Golf, complejo deportivo con tres campos de golf, deportes náuticos, 18 pistas de tenis, pista de squash, sala de masaje, gimnasio, piscinas, picadero y pistas hípicas y otras instalaciones deportivas (tf. 564511). Ni tampoco del Mini-golf Dos Mares (Plaza Bohemia, tf. 141540).

LA COSTA OCCIDENTAL En la costa occidental del Mar Menor se ha desarrollado igualmente la industria turística y del ocio junto a los antiguos núcleos de pescadores, si bien con menores aglomeraciones que en La Manga. Los Alcázares, San Javier, Santiago de la Ribera y San Pedro del Pinatar son los cuatro hitos urbanos de este litoral interior murciano. Los Alcázares (5.000 hab) fue el lugar elegido por los gobernadores y potentados musulmanes para instalar sus quintas de recreo; las viejas termas ya explotadas durante la colonización romana serían muy apreciadas por los sarracenos. En el paraje de Las Lomas, cercano al pueblo, puede contemplarse la torre Rame, edificación de origen árabe reformada en el siglo XVI. El frente playero de Los Alcázares, mucho más desahogado que el contemplado en La Manga, muestra una alineación

186 / MURCIA de palmeras tras la cual fueron construidos edificios de poca alzada o villas veraniegas. San Javier, con sus 15.000 hab, es la principal población de esta costa. El casco urbano de la villa se adentra unos 4 km tierra adentro, constituye Santiago de la Ribera su frente costero, donde nuevamente aparecen los peores ejemplos del turismo desarrollista, con edificios mastodónticos en primera línea de playa. No obstante, la presencia de varias zonas verdes mengua el impacto paisajístico de dichas construcciones. San Pedro del Pinatar (12.000 hab), casi en la raya de Alicante, adquirió gran importancia en la Edad Media por las salinas de su término, hoy protegidas por su valor ecológico (ver sección ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS). Su iglesia parroquial, construida en el siglo XVIII, fue antigua ermita dedicada a San Pedro. Lo Pagan, puerto de la villa, está rodeada por agradables playas: La Puntica, Villa Nanitos, el Mojón y La Llana. Alojamientos Caro Corzo**. Avda. de la Aviación, 8. Los Alcázares. Tf. 575125. Un hotel confortable, aunque con tarifas por encima de su categoría. Neptuno***. Avda. Generalísimo, 6. Lo Pagán. Tf. 181911. Muy próximo a la playa. Precios medios Los Narejos**. Avda. Constitución, s/n. Los Alcázares. Tf. 575634. Pequeño, sencillo y acogedor. Lido**. Conde Campillo, 1. Santiago de la Ribera. Tf. 570700. Tiene garaje y admite animales de compañía. Ribera**. Explanada de Barnuevo, 10. Santiago de la Ribera. Tf. 570200. Ligeramente más económico que el anterior. Hostal Don Juan*. Avda. Ntra. Señora de Loreto, s/n. Santiago de la Ribera. Tf. 571043. Con jardines, calefacción y aire acondicionado. Hostal Casa Lucrecia". Caserío de los Sáez. San

EL MAR MENOR/ 187 Pedro del Pinatar. Tf. 181928. Precios elevados para su categoría. Arce*. Marqués de Santillana, 117. Lo Pagán. Tf. 182247. Con garaje, calefacción y antena parabólica. Accesos para minusválidos. Señora María*. José María Henarejos, s/n. Lo Pagán. Tf. 183461. Accesos para minusválidos, calefacción y aire acondicionado. Barato Hostal Balneario La Encarnación**. Condesa, 1. Los Alcázares. Tf. 575007. Una coqueta edificación del año 1904, donde pueden tomarse baños de aguas termales. Hostal Mar Menor**. Santa Teresa, 31. Los Alcázares. Tf. 171092. Mejor equipado que el anterior, y algo más caro. Hostal Pagán**. Ctra. de la Ribera, s/n. Los Narejos (Los Alcázares). Sólo tiene habitaciones con lavabo. Pensión Nenico**. Príncipe, 8. San Javier. Tf. 572901. Tiene habitaciones con baño, correctas y limpias. Pensión El Lobo*. Doctor Pardo López, s/n. San Javier. Mucho más sencilla que la anterior. Madrid*. Zarandona, 1. Santiago de la Ribera. Tf. 570504. Tranquilidad y trato familiar. Hostal Trabuco*. Avda. Mar Menor, 1. Santiago de la Ribera. Tf. 570051. Calefacción y aire acondicionado en buenas habitaciones. Hostal Manida*. Muñoz, 11. Santiago de la Ribera. Tf. 570011. Correcto y económico. Pensión La Obrera** Zarandona, 7. Santiago de la Ribera. Tf. 570042. Habitaciones bastante confortables. Pensión Hermanos Martínez*. Bolarín, 14. Santiago de la Ribera. Tf. 570078. Habitaciones con lavabo. Hostal K Hito*. Maestre, 9. Santiago de la Ribera. Tf. 570002. En realidad, una sencilla pensión. Pensión Fina*. Aguilar Amat, 17. Santiago de la Ribera. Tf. 571525. Modesta y muy barata. Pensión Mariana**. Avda. Dr. Artero Guirao, 54. San Pedro del Pinatar. Tf. 181013. Habitaciones pulcras y agradables. Pensión Continental*. Avda. Dr. Artero Guirao, 57. San Pedro del Pinatar. Sólo hay habitaciones con lavabo.

188 / MURCIA Pensión Nieves**. Andalucía, 2. Lo Pagán. Tf. 182040. Habitaciones con baño, TV y minibar. Pensión Alas-Playa**. Campoamor, 18. Lo Pagán. Tf. 181017. Sencilla y acogedora. Hay habitaciones con baño. Pensión Katherine*. Doctor Fleming, 11. Lo Pagán. Habitaciones con lavabo. Camping Los Alcázares-Cartagonova. Ctra. N-332. Los Alcázares. Tf. 575100. 2§C. Abierto todo el año. Ubicado a 100 m de la playa, lo rodean eucaliptus, pinos y palmeras. Piscina y duchas de agua caliente gratuitas. Andrómeda. Ctra. de Balsicas a San Javier. San Javier. Tf. 190751. 13C. Abierto todo el año. Alquiler de bungalows. Mar Menor. Crta. de La Ribera a Los Alcázares. San Javier. Tf. 570133. 2§C. Abierto todo el año. Arbolado de pinos y eucaliptus. Playa de arena a 500 m. Duchas de agua caliente gratis. Apartamentos turísticos Como norma general debe resaltarse lo económico de sus precios, si comparados con las tarifas al uso en La Manga del Mar Menor. No obstante, el importe vuelve a variar notablemente entre apartamentos de la misma categoría: una vez más, equipamientos y servicios marcan la diferencia. Alba. Cartagena, 1. Los Alcázares. Tf. 575571. 28C. Europa. 13 de Octubre, 15. Los Alcázares. Tf. 171230. 29C. Albatros. La Unión, 2. Los Alcázares. 3-C. Antonio. San Diego, 5. Los Alcázares. Tf. 575498. 3§C. Comunidad San Juan. Espejo, 72. Los Alcázares. 33C. San José. Rodríguez de la Fuente, 7. Los Alcázares. Tf. 575087. 3?C. Eugenia. Paseo Carrión, 18. Los Alcázares. Tf. 575048. 3§C. López Gómez. San Enrique, s/n. Los Alcázares. Tf. 575138. 39C. Margoysa II. San Enrique, s/n. Los Alcázares. 39C. Margoysa III. Ntra. Sra. de los Dolores, s/n. Los Alcázares. Tf. 575031. 3"C.

EL MAR MENOR/189 La Cibeles. San Martín de Porres, 19. Santiago de la Ribera. Tf. 571554. 28C. Consuelo. Muñoz, 39. Santiago de la Ribera. Tf. 570265. 3SC. Pagan. Maestre, 4. Santiago de la Ribera. Tf. 570032. 3BC. Berlín. Berlín, 12. Lo Pagán. Tf. 181028. 3§C. Dos Anas. Villa Nanitos. Bartolomé Gil, 15. Lo Pagán. Tf. 181170. 3§C. Nido. Baleares, 62. Lo Pagán. Tf. 181859. 38C. Rosario. Chiclana, 15. Lo Pagán. Tf. 182355. 3aC. Restaurantes La Encarnación. Condesa, 3. Los Alcázares. Tf. 575004. En el hotel del mismo nombre. Cocina casera, sabrosa y a muy buenos precios. Cierra de noviembre a mayo. Alcazaba. Manuel Acedo, 66. Los Alcázares. Tf. 171598. Cocina murciana e internacional. Precios medios. Moderno. Plaza García Alix, 6. San Javier. Tf. 570049. Cocina murciana: productos del mar y de la huerta. Barato. La Bahía del Mar Menor. Saturno, 1. San Javier. Tf. 191154. Su especialidad son los pescados. Precios ajustados. Mesón del Pescador. Gascón, 4. Santiago de la Ribera. Tf. 571011. Mariscos y pescados del litoral. La Parrillada. Sandoval, 1. Santiago de la Ribera. Tf. 572638. Carnes y pescados a la brasa a razonables precios. El Parras. Gabriel Cañadas, 17. San Pedro del Pinatar. Tf. 182350. Cocina y embutidos murcianos, todo bueno y barato. Hogar del Pescador. Lorenzo Morales, 2. San Pedro del Pinatar. Tf. 181137. Restaurante de comida típica; todo casero y sabroso. Juan Mari. Alcalde Julio Albadalejo, 12. San Pedro del Pinatar. Tf. 183869. Cocina vasca y francesa. Precios medios. Casa del Mar. Muelle Pesquero. Lo Pagán. Tf. 181807. Pescados y mariscos a precios muy recomendables. Varadero. Varadero, 1. Lo Pagán. Tf. 181985. Oferta similar al anterior, pero más distinguida. Precios medios.

190 / MURCIA Los trotamundos menos pudientes hallarán también pizzerías, chinos y hamburgueserías donde efectuar una comida económica o de circunstancias. Deportes y excursiones Seis clubs náuticos (ver capítulo MURCIA Y EL MAR) funcionan en esta costa occidental del Mar Menor; todos organizan cursos de vela y windusrfing, sobre los cuales pueden informaros en la Asociación de Escuelas y Deportes Náuticos, tí. 140002. En los meses de verano y desde los puertos de Los Alcázares, Santiago de la Ribera y Lo Pagán parten barcas con destino a la isla Perdiguera, utilizada hace años por la Fuerza Aérea española como campo de tiro; el lugar resulta idóneo para tomar un buen baño y la posterior sardinada. Desde Lo Pagán es factible la excursión a las salinas del Cotorrillo, lugar de gran valor ecológico frecuentado por numerosas especies de aves migratorias; allí quedan encañizadas y antiguos molinos, vestigios de la pesca artesanal y las explotaciones saliníferas. Surcan el área distintos senderos señalizados (ver sección ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS).

!

LA COSTA MERIDIONAL

Esta ruta seguirá la costa tendida a poniente de Cartagena, cercada por montes áridos donde el esparto es rey. Promontorios rocosos y calas con playas de arena se suceden hasta el Puerto de Mazarrón. Las aldeas que antaño acogían clanes de pescadores han sido transformadas, por imperativos turísticos, en colonias residenciales. A través de carreteras locales se accede a la cala de El Portús. Dista solamente 10 km de la urbe cartagenera, pero se mantiene virginal y pacífica. Su playa, declarada nudista, es una de las mejores del litoral. Los trotamundos aficionados al naturismo se encontrarán a sus anchas en el camping El Portús (tf. 553052), de 2aC y abierto durante todo el año. Está junto a la línea de playa y cuenta con zonas arboladas y servicio gratuito de duchas de agua caliente.

ESCALAS LITORALES La Azohía, Los Madriies. Isla Plana y El Limonar distan poco más de 16 km de El Portús. El acceso se realiza igualmente por carreteras locales. Estos enclaves son frecuentados por un turismo de carácter familiar, por ello han preservado su proverbial tranquilidad. En La Azohía podréis visitar la torre de Santa Elena, decana entre las antiguas fortificaciones costeras del litoral murciano (s. XVI); de planta exagonal, aún conserva una pieza de artillería fundida en el siglo XVIII. Si llegáis hasta la vecina cala Aguilar, os sorprenderá la cueva de Neptuno, cavidad con lago interior poblado por distintas especies vegetales acuáticas. Una composición fantástica, como de cuento de hadas.

192 / MURCIA En la aldea de Isla Plana queda restos de los baños de la Marrana, termas de origen romano que también fueron aprovechadas durante el periodo musulmán. Alojamientos Apartamentos Piscis. Casas de Egea (La Azohia). 39C. Apartamentos La Mojonera. Mayor, 60. Isla Plana. Tf. 152078. 2?C. Camping Los Madriles. Ctra. de Cartagena a Canteras, km 17. Isla Plana. Tf. 152151. 2SC. Abierto todo el año. Donde comer La Azohia. Barriada de Pescadores. La Azohia. Cocina murciana de litoral. Muy bien de precios. El Vivero. Caserío de La Azohia. Apetecibles mariscos. Calas. Ctra. Azohia, s/n. Especialidades del litoral. Mesón Isla Plana. Ctra. de Cartagena, s/n. Isla Plana. Tf. 152027. Cocina regional. Los Madriles. En el camping del mismo nombre. Cocina casera.

PUERTO DE MAZARRÓN Está comunicado directamente con Cartagena por la carretera N-332. El desarrollo turístico y la tradicional actividad pesquera se dan la mano en este pueblo costero rodeado por hospitalarias playas -es factible la contemplación, no muy lejana, de bandadas de delfines- y urbanizaciones de chalés y apartamentos. Muy curiosa -e insospechada- para el visitante resulta la Ciudad Encantada de Bolnuevo, donde la erosión ha conferido extraños perfiles a los roquedos. Y no menos singular parece la playa de fas Azucenas, donde tales flores crecen a la vera misma del mar. Donde dormir Caro (pero poco) La Cumbre"*. Urb. La Cumbre. Tf. 594861. Las ta-

LA COSTA MERIDIONAL / 193 rifas disminuyen considerablemente pasada la temporada alta. Playa Grande". Urb. Playa Grande. Tf. 594684. Con jardines, piscina y modernas instalaciones. Precios medios Bahía***. Playa de la Reya, s/n. Tf. 594000. Un hotel cómodo, con buenos servicios. Pero lo mejor son sus precios, baratos para su categoría y de ganga en temporada baja. Duran**. Playa de la Isla. Tf. 594050. Sólo tiene 29 habitaciones. Un hotel correcto, con servicio amable. Barato Hostal Delfín*. Caudillo, 13. Tf. 594639. Acogedor y tranquilo. Pensión La Línea*. San Isidro, s/n. Habitaciones con lavabo. Camping Playa de Mazarrón. Playa de Bolnuevo. Tf. 150660. 29C. Abierto todo el año. Con arbolado de pinos, palmeras y eucaliptus. Ubicado junto a la misma playa. Duchas de agua caliente gratis. Alquiler de tiendas de campaña. Apartamentos turísticos Amo Sol. Plaza del Toro. Tf. 594786. 2?C. Promovega. Urb. Bahía Sol. Tf. 594986. 2SC. Florida. Puerto de Mazarrón. Tf. 595111. 33C. Montemar Vacaciones. Urb. El Alamillo. Tf. 153515. 39C. Oasis de las Palmeras. Urb. Puntabella. Bolnuevo. Tf. 594989. 3SC. Sirocco. Urb. Bahía, P-105. Tf. 594102. 3*C. Taravllla. Urb. Bahía, P-8 y 26. Tf. 594154. 3»C. Tritón. Urb. Bahía, P-105. Tf. 594260. 38C. Nati. Urb. Bahía. Tf. 594154. 38C. Mazarrón Villas. Ctra. Bolnuevo-La Colina. Tf. 594783. 3«C.

194 / MURCIA Donde comer Miramar Ctra. de La Isla, 9. Tf. 594002. A pie de playa. Especialidad, como es de suponer, en pescados y mariscos. Cierra de septiembre a Semana Santa. Precios medios. Virgen del Mar. Paseo Marítimo, s/n. Tf. 595057. Con magnífica terraza sobre el puerto. Arroces, pescados y mariscos. Precios medio-altos. Avenida. General Mola, 2. Tf. 594055. Ancla Azul. Playa Grande, 15. La Barraca. Santiago, 3. Tf. 594402. Marcha en Mazarrón Durante los meses estivales, en tanto transcurren las horas diurnas, el abigarrado caserío del barrio de pescadores parece dormir un letargo propio de épocas pretéritas; al anochecer, los veraneantes ocupan las terrazas del puerto y playas colindantes, prolongándose la marcha hasta la alborada. Durante estas veladas nocturnas se confunden en pubs y discotecas turistas y jóvenes de los pueblos y caseríos del contorno, atraídos por la animación del lugar. Las discotecas más afamadas son: Zaira (Urb. Playasol II), que combate la convencionalidad de la música disco con actuaciones en directo y concursos veraniegos; La Pirámide (en la carretera de Murcia), un macroespacio con diversas pistas y ambientes que hará la delicia de los trotamundos más lailos; Distrito 7, en pleno puerto, siempre multitudinaria; y Doggy (Primavera, s/n). Otro tipo de marcha, más callejera y popular, es la que gira en torno a las verbenas y actos veraniegos que celebran la elección de la Sirena de la Costa Cálida. Otros puntos del municipio La villa de Mazarrón (4000hab) dista 6 km de su puerto, tierra adentro. Pese a ostentar la capitalidad municipal, son menores sus atractivos. Puede realizarse, eso sí, una visita cultural a sus monumentos: el castillo de los Vélez -cuyas ruinas presiden el pueblo-, la iglesia de San Andrés -del siglo XVI, cubierta por artesonado mudejar-, los edificios modernistas del Ayuntamiento y el Ateneo Cultural...

LA COSTA MERIDIONAL /195 Dentro del término municipal existen también algunos espacios naturales de interés, como son la albufera de las Moreras -con nutrida colonia de garzas, ibis, patos y otras anátidas- y las reservas forestales de Las Crisolejas. Los Alamicos y el Coto Fortuna.

ÁGUILAS Los ásperos relieves de las sierras de las Moreras, Almenara y Cantal separan el Puerto de Mazarrón de la villa de Águilas, cuyo término limita con la provincia de Almería. El litoral se resuelve en una sucesión de dilatadas playas (Covaticas, Perches, la Roya, Calablanca...) accesibles por rutas locales o caminos desde la carretera N-332. Los castillos de Tébal y Cabo Cope nos recuerdan el azaroso pasado de una costa amenazado por las incursiones del corso berberisco. Parece ser que cartagineses y romanos ya combatieron en la antigua Urci, antecesora ibera de Águilas. Los árabes asentados en la comarca obraron el milagro de la agricultuira sobre los campos yermos; y los piratas norteafricanos, tal vez deseosos de devolver al Islam estos lares, hostigaron asiduamente su litoral durante los siglos XVI y XVII. Corría el año 1765 cuando los arquitectos reales de Carlos III delineaban una ciudad de nueva planta, ejemplo de urbanismo racionalista. Hoy día supone el turismo la principal fuente de ingresos en Águilas, con una población estable de 25.000 hab que bien puede heptaplicarse durante la temporada veraniega. Reposar en Águilas Algo caro Carlos Ill***. Carlos III, 22. Tf. 411650. Un hotel confortable a muy pocos metros de la playa. Reduce notablemente sus tarifas en temporada baja. Precios medios Stella Maris**. Barrio Colón, s/n. Tf. 410097. Céntrico y acogedor.

196 / MURCIA El Paso". Cartagena, 13. Tf. 447125. Bien acondicionado para verano e invierno. Trato amable. El Paraíso". Urb. Mary Carrillo. Calareona. Tf. 419444. Lo mejor, la inmensa tranquilidad del lugar. Madrid". Plaza de Robles Vives, 4. Tf. 410500. Habitaciones con TV y teléfono. El hotel tiene bolera. Hostal La Huerta". Barcelona, 2. Tf. 411400. Habitaciones confortables y equipadas con corrección. Admite animales de compañía. Barato Hostal Cruz del Sur*. Avda. Constitución, 37. Tf. 410171. Céntrico. Trato familiar. Pensión Ramonetero*. Ancha, 13. Algo cara para su categoría. Pensión Rodríguez". Ramón y Cajal, 3. Tf. 410615. Tiene habitaciones con baño. Pensión Maxcaly*. Urb. Calareona. Tf. 410884. Sólo tiene habitaciones con lavabo. Precios muy elevados para su categoría. Hostal La Aguileña*. Isabel la Católica, 8. Tf. 410303. Habitaciones con lavabo. Hostal Vitar*. Málaga, s/n. Tf. 410021. Habitaciones con lavabo. Lo más barato del lugar. Camping Águilas. Urb. Los Geráneos. Tf. 419205. 39C. Abierto todo el año. Situado a 2 km de la playa. Zonas verdes y pinar. Duchas de agua caliente gratuitas. Bellavista. Ctra. de Vera, km. 3. Tf. 412746. 39C. Abierto todo el año. Atención: sólo tiene capacidad para 45 personas. Muy próximo a playas de arena y roca. Arbolado de acacias y zonas verdes. Duchas de agua caliente gratis. Calarreona. Ctra. Vera, km. 4. Tf. 413704. 28C. Abierto todo el año. Como los anteriores, dispone de zonas verdes y servicio de duchas de agua caliente gratuitas. Apartamentos turísticos El Italiano. Urb. Casica Verde. Tf. 412929. 3*C.

LA COSTA MERIDIONAL / 197 Montemar. Isaac Peral, 19-58A. Tf. 411033. 38C. El condumio Las Brisas. Explanada del Puerto, s/n. Tf. 410077. Arroces y pescados cocinados con esmero y arreglo a la tradición. El Pequeño Mesón. Juan Jiménez, 5. Tf. 412664. Cocina típica murciana. Rincón de Paco. Cassola, 10. Tf. 410018. Comida casera. Los Mellizos. Avda. del Mar, 4. Tf. 411967. Las Delicias. Juan Mengual, 121. Tf. 410015. Lo que hay que ver Iglesia parroquial de San José. Construida en el siglo XVIII, cuando la villa fue diseñada de nueva planta. Es de estilo neoclasicista. La talla de la Virgen de los Dolores, patraña de Águilas, se atribuye a Francisco Salzillo. Castillo de San Juan de las Águilas. Custodia el puerto desde su elevado farallón. Fue erigido durante el reinado de Felipe II, como respuesta a las incursiones berberiscas; pero ya debió existir en su solar una fortificación romana. En 1796 se procedió a reconstruirlo por mandato de Carlos III. Isla del Fraile. En la bahía del Hornillo. Por los restos hallados (s. IV), aquí debieron establecer los romanos una de sus factorías. Torre de Cope. Sobre el cabo de Cope, a 12 km de Águilas. Su primera fábrica data del año 1414; en 1572 fue reconstruida. Merecería más y mejores cuidados.

ÍNDICE

EL JARDÍN MORISCO

ANTES DEL VIAJE Por avión El tren Autobuses

9 9 9

DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE UTILIDAD PARA EL VIAJERO Oficinas municipales de información turística Teléfonos de interés general

11 11

MURCIA: EL MARCO FÍSICO Relieves, ríos y costas Orografía murciana Ríos y torrentes La costa Flora y fauna Las sierras septentrionales Sierras prelitorales y costas En torno a los ríos Climatología Espacios naturales protegidos Sierra de Espuña El valle Salinas de San Pedro del Pinatar Calblanque y Salinas del Rassall Sierras de Los Álamos, El Gavilán, La Muela y El Cerezo

17 17 18 18 19 19 19 20 20 21 21 23 25 26 27

200 / MURCIA LA REGIÓN DE MURCIA, AYER Y HOY La comunidad autónoma de Murcia Una fecunda historia Las Guerras Púnicas La dominación romana Bárbaros y bizantinos El ducado de Teodomiro Una nueva ciudad Una rebelión muladí Reinos taifas e invasiones norteafricanas Conquista aragonesa y jurisdición castellana Repoblación cristiana La vida en la Edad Media La expulsión de los moriscos Los siglos XVIII y XIX La sublevación cantonalista La emigración El siglo XX Economía Agricultura La industria El turismo Demografía

29 29 29 30 30 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 37 37 38 38 39 40 40

CULTURA, TRADICIONES Y FIESTAS De los íberos al modernismo Museos y centros de exposiciones Murcia Cartagena Alcantarilla Calasparra Caravaca Cehegín

43 44 45 47 48 48 49 49

Cieza

50

Jumilla La Unión Lorca Moratalla Mula

50 51 51 51 52

ÍNDICE / 201 San Pedro del Pinatar Yecla Centros culturales y galerías de arte Murcia Cartagena Lorca Archivos y bibliotecas Murcia

52 52 52 52 53 53 53 53

Cartagena Lorca

53 54

Teatros Murcia

54 54

Cartagena

54

Lorca Periódicos y revistas Murcia

54 54 54

Cartagena

54

El dialecto panocho El folclore murciano Calendario de las principales festividades y ferias . . . .

55 55 57

Enero Febrero Marzo Semana Santa Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

57 57 57 57 58 58 59 59 60

Octubre

61

Noviembre

61

Diciembre

61

Viejas artesanías Esparteros Los telares La cerámica Artesanía navideña Centros de artesanía La gastronomía Los dones de la huerta Arroz murciano Los frutos del mar

62 62 62 62 63 63 63 63 64 65

202 / MURCIA Para carnívoros La repostería Por último, los vinos

65 65 66

SEMANA SANTA EN MURCIA Salzillo, maestro de imagineros La Semana Santa en la capital Los desfiles cartageneros Lorca Jumilla Yecla Moratalla Mula Otras celebraciones de la Semana Santa murciana

67 68 69 70 71 71 72 72 73

MURCIA Y EL MAR Escuelas de vela Instalaciones náuticas Playas murcianas

75 76 78

LA CAPITAL DE LA HUERTA Guía de alojamientos Programa Murcia para 2 Comer en Murcia Comer de tapas Café y copas Unas compras Monumentos Catedral Iglesia de San Pedro Iglesia y colegio de San Esteban Iglesia y convento de Santa Clara Iglesia de las Angustias Iglesia de Santa Catalina Iglesia de San Nicolás Palacio Episcopal

83 85 86 88 88 91 93 96 97 97 98 98 98 98 98

ÍNDICE / 203 Iglesia de la Merced Iglesia de San Juan de Dios Palacio de los Fontes Palacio Almudf Casa Consistorial Jardnes del Malecón Casino Teatro Romea Cerca de Murcia Castillo de Montemayor Algezares Fortuna

99 99 99 99 100 100 100 100 101 101 101 102

REMONTANDO EL RIO SEGURA Las primeras escalas Molina de Segura Lorqui La Villa de Archena Los pueblos del Valle de Ricote Utea Ojos Ricote Blanca Abarán

106 106 106 106 108 108 108 108 109 110

Cieza

111

LA TIERRA DEL VINO Jumilla Yecla

113 117

POR LA VEGA DEL GUADALENTÍN Alcantarilla Entre Sierras Librilla Alhama de Murcia Totana

121 122 122 123 124

204 / MURCIA Aledo Lorca Puerto Lumbreras

126 127 137

TIERRAS SERRANAS Camino de Mula Albudeite Mula Bullas Cehegín Caravaca de la Cruz Moratalla Calasparra

141 141 142 145 146 149 153 157

LA HERENCIA DE CARTAGO Cartagena Dónde hospedarse La mesa cartagenera Andar de copas De compras por Cartagena Visita monumental

161 163 164 166 167 170

EL MAR MENOR La Unión El Portus Magnum (Portman) ElAlgar El Cabo de Palos La Manga del Mar Menor Alojamientos en La Manga A la hora de comer Divertirse en La Manga Deportes en La Manga La Costa Occidental Alojamientos Restaurantes Deportes y excursiones

176 177 177 178 178 180 183 184 185 185 186 198 190

ÍNDICE/205 LA COSTA MERIDIONAL Escalas Litorales Puerto de Mazarrón Águilas

191 192 195

CARTOGRAFÍA España Murcia (Comunidad) Murcia (Ciudad) Lorca Cartagena

6 14 94 132 168

ÍNDICE DE LUGARES TURÍSTICOS

Abarán, 110 Águilas, 195 Albudeite, 141 Alcantarilla, 121 Aledo, 126 Algezares, 101 Alhama de Murcia, 123 Alpera, abrigo de, 43 Arabí, monte, 120 Archena, 106

El Valle (Espacio Natural), 23 Entre Sierras, 122 Espuña, sierra de (Espacio Natural), 21 Fortuna, 102 Fuente Álamo, 62 Isla Plana, 192 Jumilla, 113

Balsicas, 62 Baños de Muía, 144 Begastri, 148 Blanca, 109 Bullas, 145 Cabo de Palos, 178 Calasparra, 157 Calblanque (Espacio Natural), 26 Caravaca de la Cruz, 149 Carrascalejo, 146 Cartagena, 162 Castillo de Montemayor, 101 Cehegín, 146 Cieza, 111 Coto Fortuna, 195 El Algar, 177 El Cerezo (Espacio Natural), 27 El Gavilán (Espacio Natural), 27 El Limonar, 191

La Azohía, 191 La Manga del Mar Menor, 178 La Muela (Espacio Natural), 27 Las Crisolejas, 195 La Unión, 176 Librilla, 122 Lo Pagán, 186 Lorca, 127 Lorqui, 105 Los Alamicos, 195 Los Álamos (Espacio Natural), 27 Los Alcázares, 185 Los Madriles, 191 Madina Siyasa, 112 Manga del Mar Menor, 178 Mar Menor, 175 Minateda, abrigo de, 43 Molina de Segura, 105 Moratalla, 153 Moreras, albufera de las, 195

208 / MURCIA Mula, 142 Murcia, 81 Neptuno, cueva de, 191 Ojos, 108 Portman, 177 Puerto de Mazarrón, 192 Puerto Lumbreras, 137

Ricote, valle de, 108 San Javier, 186 Santiago de la Ribera, 186 San Pedro del Pinatar, 186 San Pedro del Pinatar, salinas de (Espacio Natural), 25 Totana, 124 Ulea, 108

Rassall, salinas del, (Espacio Natural), 26 Ricote, 108

Villa de Archena, la, 106 Yecla, 117