Guia Del Maestro - Satanas Mario Mendoza

Guía del Maestro Satanás Mario Mendoza Material en proceso de edición ISBN en trámite Febrero 2017 Pág. 6 Ficha técni

Views 115 Downloads 1 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía del Maestro

Satanás Mario Mendoza Material en proceso de edición ISBN en trámite Febrero 2017

Pág. 6 Ficha técnica Título: Satanás Autor: Mario Mendoza Tipo de texto: Narrativo-Novela urbana Páginas: 339 Planeta Lector Contemporáneo Biografía del autor Mario Mendoza es escritor, catedrático, profesor y periodista. Nacido en Bogotá en 1964, siempre ha estado estrechamente vinculado a su ciudad natal. Es un ávido conocedor de la Bogotá profunda, de su gente y sus suburbios, de los secretos escondidos que guarda la urbe, conexión de la que hace partícipes a sus lectores. Sus novelas reflejan su particular percepción y su amplio sentido de lo social. Sinopsis Un pintor, un sacerdote, un ex combatiente de Vietnam y una chica de procedencia humilde. Una ciudad, cuatro historias, el hecho real y las ficciones que lo rodean. La constante amenaza de Satanás, la maldad siempre acechante que se aparece a los protagonistas de múltiples formas. Todo ello entretejido con el hilo que sale de la pluma de Mario Mendoza y que nos conduce por todos los rincones y recovecos de Bogotá, desde la iglesia del barrio hasta los templos paganos de la zona T. ¿Por qué leer? Esta novela permite trabajar el género de la novela urbana a través del conocimiento de la realidad bogotana en el que se entremezclan ficción y realidad en una prosa que, en ocasiones, le pondrá los pelos de punta al lector. Favorece la lectura desde áreas transversales (educación para la diversidad y equidad de género), y desde la integración de áreas (ciencias sociales y filosofía). Valores Empatía, amistad, solidaridad.

Pág. 7 PARA MAESTROS Actividades antes de la lectura 1. A partir del título del libro, genere hipótesis con los alumnos. Dirija la discusión en torno a su posible contenido y los temas que desarrolla. Posteriormente, pregunte a los estudiantes qué entienden por “Satanás”, qué es lo que designa. Profundice en la cadena de elaboraciones adheridas al nombre. Permita que desarrollen sus argumentos y posiciones encontradas a manera de conducción del debate. 2. Para generar curiosidad, vean en el salón el tráiler de la película “Satanás”, dirigida por Andrés Baíz e inspirada en el libro. Disponible en: https://goo.gl/3jLEb9 3. Pida que escuchen la entrevista a Mario Mendoza sobre Campo Elías Delgado y la masacre de Pozzetto, disponible en: https://goo.gl/NZlL3u. Luego dinamice la discusión con las siguientes preguntas: a.

¿Qué puede llevar a una persona a convertirse en asesino?

b.

¿Es distinto matar en una circunstancia particular (zona de guerra, en defensa propia, bajo coacción, etc.) a hacerlo sin ningún otro condicionante que la propia voluntad?, ¿en ambos casos se es un homicida?

c.

¿Cuál es la diferencia entre un serial killer (asesino en serie), un spree killer (asesino relámpago o itinerante) y un mass murderer (asesino en masa)?

4. Partiendo de la imagen de la portada, pida a los alumnos que escriban una historia que se inspire o contenga las palabras allí plasmadas: contendiente, villano, combatiente, opositor, disconforme, instigador, Mister Hyde, hereje, demonio, leviatán, legión, satanás, adversario, enemigo, oponente, retador, competidor, antagónico, rival, contrincante, provocador.

Pág. 8 Actividades durante la lectura 1. El texto juega con la idea de una chica presuntamente poseída, habitada por una presencia maligna ajena a sí misma, a quien el padre Ernesto va a examinar para determinar su estado y remitirlo al consejo eclesial. a. Escuche con los alumnos la letra de la canción de Fito Páez “Las tardes del sol, las noches del agua”. Disponible en: https://goo.gl/r9JSDc (música). https://goo.gl/0Gz2Hf (letra).Indague sobre sus impresiones después de seguir la letra. b. Posteriormente lea el comentario del propio Páez sobre la canción y las hipótesis que circulan alrededor de la historia. Converse con los estudiantes ¿Cuál de las dos versiones creen y por qué? La historia de esta chica de Villaguay, que un día empieza a decir 'I love you... I love you...'. Entonces el pueblo empieza a pensar que está endemoniada porque está hablando en un idioma que no entiende, que no es el de ella. Es como una suerte de Linda Blair en El Exorcista, pero sin el glamour de Linda. No vive en Beverly Hills, vive en Villaguay”. (Quién es la chica. Larrea y Balmaceda, 2014). Hay dos versiones sobre este hecho: 

Se dice que la mujer estaba endemoniada, porque, entre otras cosas, hablaba en inglés, sin haberlo aprendido nunca.



Se dice que la mujer se enamora de un estadounidense. Cuando este regresa a su país, la mujer cae en depresión, por ello habría dejado de comer y únicamente repetía la frase “I love you”.

c. Solicite a la clase traer artículos de prensa donde se relate una posesión o la realización de un exorcismo. Inaugure la discusión preguntando: ¿puede realmente una persona estar poseída?, ¿hay elementos que se repiten en las historias?, ¿cuáles?, ¿tienen algo que ver el género y la clase social en estos relatos?

Pág. 9 d. Pida a los estudiantes que realicen una investigación sobre los mitos y verdades de las posesiones y los exorcismos, así como la posición de la Iglesia Católica con respecto al asunto a lo largo de la historia. 2. El sida cobra relevancia en el libro cuando se descubre que Angélica, el interés amoroso de Andrés, padece de esta afección. Suceso altamente trágico por la desinformación, el miedo y los tabúes con respecto a la enfermedad. La novela está ambientada en 1986; para ese entonces, el conocimiento sobre el VIH y el sida era muy escueto, pues el tema se había inaugurado en las discusiones médicas apenas cinco años antes, y ser diagnosticado positivo era asumido como una sentencia de muerte. a. Para introducir el controversial tema del sida en mujeres, reproduzca en clase la película Gia (1998), donde se relata la historia de Gia Carangi, una de las primeras supermodelos, y de las primeras celebridades en fallecer por complicaciones relacionadas a la afección, casualmente, en 1986. Nota: Para ver la versión subtitulada al español, acceda al siguiente video https://goo.gl/7cxKDU y luego haga click en el enlace que figura en la descripción. b. Solicite a los estudiantes que investiguen sobre la enfermedad: cómo ha cambiado a través del tiempo su diagnóstico, su tratamiento y las posibilidades que hoy tienen las personas que la padecen. c. Profundice sobre la estigmatización del sida. Converse con los estudiantes: 

¿Existen estereotipos sobre los infectados?



¿Cómo se les caracteriza?



¿Reciben algún tipo de tratamiento diferencial?

d. Pida a los alumnos que escriban un ensayo sobre la figura de la condena vital, social y moral que recae sobre las infectadas: Angélica, en el libro; Gía, en la película.

Pág. 10 Actividades después de la lectura 1. Una vez finalizado el libro, anime la discusión con las siguientes preguntas: a) ¿Qué diálogos les han marcado y por qué? b) ¿Qué descripción(es) recuerdan o destacan, y por qué les han llamado la atención? c) ¿Con cuál personaje se identifican más y por qué? d) ¿Mantienen su posición con respecto a la posibilidad de ser habitado por un ente siniestro? e) ¿El demonio es un ente que está allá afuera o lo llevamos por dentro? 2. Para incentivar la creatividad y la vena artística de los estudiantes, solicite que realicen un dibujo de su “demonio personal”. No la figura estereotipada de cola y cuernos, sino uno propio, con el que personifiquen aquello que les perturba o a lo que le temen. 

En un segundo momento de esta actividad, discutan en el aula las sensaciones que tuvieron los estudiantes al dibujarlo, y las palabras o personas que se cruzaron por sus mentes en ese instante.

3. Pida a los alumnos que, individualmente, escriban una historia donde imaginen y describan a su alter ego. La idea es que revisiten o relean su historia personal a través de los ojos de este nuevo yo o nuevo personaje. 4. Proyecte al grupo la película Hombre mirando al sudeste (1986), de Eliseo Subiela, en la que se presenta la historia de un hombre trastornado mentalmente y lo que sucede en el hospital psiquiátrico al que lo ingresan. 

Después de ver la película, debata con los estudiantes sobre sus impresiones acerca de los pacientes y el personal médico. ¿Encuentran relación o similitud con las descripciones que hace Mendoza sobre los posesos?

Pág. 11 Actividades para las áreas transversales Equidad de género Cuerpos En reiteradas ocasiones, a lo largo de la novela, se describen cuerpos de mujeres. El cuerpo joven es exaltado como atractivo, mientras que el cuerpo viejo es tildado de repugnante. 1. En conjunto con la clase, escriban en el buscador de Google la palabra “mujer” y observen los resultados de la primera página. Comenten: ¿cuáles son las representaciones habituales de los cuerpos de las mujeres?, ¿qué proporciones tienen?, ¿qué grupo etario figura mayoritariamente?, ¿cuál es el color de piel más retratado?, ¿tienen el cabello corto o largo?, ¿de color uniforme o con canas? Repitan el ejercicio con la palabra hombre. Posteriormente comparen similitudes y diferencias entre ambas representaciones y acompañen la reflexión con las siguientes citas de Satanás. 

Conversación entre Pablo y Alberto: “Los tipos ahora se sienten más atraídos por las mujeres blancas y rubias. Es la influencia de la publicidad, de las revistas, de las propagandas de televisión. Nadie quiere ser negro, mestizo o indio”. (p. 46)



Palabras de don Carlos a María: “Con ese culo bien administrado, mamita, usted estaría viviendo como una reina”. (p. 16)

2. A propósito de las citas anteriores, vean el video de Jimmy Chalk para el New York Times sobre los ideales inflados de belleza en Venezuela. Disponible en: https://goo.gl/8YdpxD. Para profundizar en la discusión, pregunte: ¿qué significa y qué lugar ocupa el cuerpo en la sociedad?, ¿es este exaltado, reprimido, irrelevante?, ¿existe un canon contemporáneo de belleza?, ¿es el cuerpo un medio para conseguir otras metas?

Pág. 12 3. Usualmente las personas somos muy críticas de nuestros propios cuerpos; es más común que cada quien oculte aquello que le disgusta de su figura, que recalque sus buenos atributos. Esto puede derivar en problemas de autoestima, desórdenes alimenticios, desbalances emocionales, entre muchos otros. Revierta el ciclo con su grupo. Pida a los estudiantes que se observen a sí mismos y, uno por uno, comenten frente a la clase qué es lo que más les gusta de su cuerpo, su personalidad y su vida.

Por el derecho a la no estigmatización: todas somos mujeres En el libro, la prostituta, o la “puta”, es una de las figuras que se usan frecuentemente para identificar a las mujeres. De hecho, tanto María como Angélica fueron llamadas de esta manera en algún momento. En sentido estricto, el término designa a quienes ofrecen servicios sexuales, sin embargo, comúnmente se utiliza en sentido amplio y las mujeres pueden ser así nombradas por las más variadas razones; veamos estas citas: “¿por qué nadie cree en ella?, ¿por qué no la consideran una persona de bien?, ¿por qué la tratan como una prostituta vulgar y despreciable?”. (p. 17), o, en palabras de Campo Elías, “putas, perras, todas son iguales”. (p. 320) 1. A partir de los fragmentos anteriores, reflexione con la clase: a) ¿Cuáles son las conductas en las que una mujer incurre para que le digan puta? b) ¿Son las prostitutas por su profesión intrínsecamente seres vulgares y despreciables? c) ¿Existe un equivalente en masculino para este término? 2. Lea y comente con el grupo el artículo en El Espectador sobre la “Marcha de las Putas” en Bogotá. Disponible en: https://goo.gl/2NMf55

Hablemos de violación María, una de las protagonistas del libro, es abusada sexualmente por dos hombres cuando se monta en un taxi al salir de una discoteca donde estaba trabajando.

Pág. 13 1. La escena transcurre entre las páginas137 y 142. Regrese a ese episodio y vuélvalo a leer en compañía de los alumnos. Enfatice el uso y las formas de violencia empleadas, no solo física sino verbal, el terrorismo psicológico al que los violadores someten a la chica, la humillación que le hacen sufrir, solo para luego deshacerse de ella. 2. Tristemente, este pasaje no es producto de la ficción, sino de la cotidianidad. Revise con los estudiantes el artículo publicado en El Tiempo, el 26 de noviembre de 2016, sobre las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Disponible en: https://goo.gl/DPrJyX. Converse sobre las causas y las consecuencias de este problema, ¿qué puede significar para un país tener una cultura de violencia sexual? 3. Posteriormente, María tiene la opción de vengarse de sus violadores, y justo antes del final se revela ante ellos, quienes en vano le piden perdón y clemencia como un acto desesperado por salvar sus vidas. Solicite que cada alumno reflexione individualmente y responda: ¿de haber sufrido una violación, y luego poder vengarse de sus agresores, habrían actuado como la protagonista o de manera distinta?, ¿qué camino habrían tomado?

Educación para la diversidad Diferencia vs. Diferenciación Octubre 14: La Constitución consagra el derecho a la diferencia y al libre desarrollo de la personalidad, pero es letra muerta. La sociedad no soporta a aquel que se aleja de las ovejas del rebaño. La tendencia a masificar tendencias y conductas, hace del diferente un individuo indeseable, como si fuera un individuo peligroso para el desenvolvimiento de la máquina social. Así me siento: excluido, rechazado, como un leproso medieval, como si estuviera contagiado de una enfermedad que pudiera generar pandemia. (Satanás. Diario de Campo Elías, p.146).

Pág. 14 1. A partir de la lectura del fragmento anterior, fomente la discusión: ¿alguna vez han discriminado a alguien por ser diferente?, ¿qué es lo que supone ubicarse en una posición de marginalidad?, ¿qué lleva a una persona a alienarse? 2. En 1973, la feminista materialista francesa, Nicole Claude Mathieu, acuñó el concepto de diferenciación, en oposición al concepto de diferencia sexual. Para ella, lo que realmente se practica es el primero, es decir, una socialización y un modo particular de entender la diferencia. Más allá del debate feminista, la distinción entre ambos términos es útil para pensar lo social en general. Partiendo de esta noción, pida a los alumnos que escriban una cuartilla reflexionando y argumentando su respuesta a las siguientes preguntas: En Colombia, ¿se reconoce y se respeta la diferencia o más bien se promueve la diferenciación?, ¿qué implicaciones tiene inclinarse hacia uno u otro concepto?

Actividades integradoras de áreas Filosofía ¿Pensamientos correctos? 1. Presente el video del filósofo Juan Pablo Feinman, en: https://goo.gl/QUY2nd. 2. Proponga una discusión basada en la conversación entre el Padre Ernesto y el Padre Enrique en Satanás, y pida que los estudiantes respondan los interrogantes sugeridos a continuación, teniendo en cuenta las partes subrayadas en el texto:  Te la pasas reduciendo la complejidad del mundo a meros esquemas racionales”.  ¿Y qué hay de malo en ello?  Que el mundo es más amplio, Enrique, más diverso y contradictorio de lo que tú sospechas.  Yo no veo problema de pensar correctamente, como debe ser.  Y para rematar eres el dueño de la verdad.  Mira, Ernesto, en nuestro trabajo tenemos que estar tratando de día y de noche con fanáticos, con místicos, con beatas que se la pasan viendo a la Virgen (…) ¿qué debemos hacer? Enseñarles un cristianismo práctico, social, una lucha solidaria para que los enaltezca y los saque de ese pensamiento religioso mágico e ignorante. (p. 68)

Pág. 15 a) ¿Existen formas de pensar correctas e incorrectas?, ¿ignorantes y cultas? b) ¿Qué es el humanismo? c) ¿En qué sentido el discurso del padre Enrique refleja la idea del cogito cartesiano? d) ¿Cómo dar cuenta de la existencia de la realidad externa?, ¿existe una sola y legítima manera de conocer? e) ¿Dónde queda lo que escapa al pensamiento?, ¿qué ocurre con el inconsciente? f) ¿Cómo superar el dualismo sujetoobjeto? 3. Analice con su clase la famosa frase de Descartes: “Pienso, luego existo”.

Ciencias Sociales La guerra de Vietnam Durante la lectura, la Guerra de Vietnam cobra una relevancia contextual por ser el lugar donde Campo Elías desarrolló sus habilidades de combate y su pulsión asesina. 1. Como actividad de calentamiento para la sesión, inaugure la clase mostrando las siguientes imágenes características de la guerra: 

La chica de Napalm (1972), fotografiada por Nick Ut.



Jefe de policía de Vietnam del Sur asesina a sospechoso del Viet Cong (1968), fotografiado por: Eddie Adams.



Jan Rose Kashmir confrontando a la Guardia Nacional estadounidense fuera del pentágono (1967), fotografiada por Marc Riboud.

Encuentre las anteriores imágenes en la galería completa de fotos icónicas del conflicto, disponible en: https://goo.gl/qfaJEc 2. Para iniciar la discusión, pregunte al salón: ¿qué es una guerra subsidiaria o guerra proxy (proxy war)?, ¿por qué se dan este tipo de guerras? 3. Lea con el grupo el artículo de la revista Semana, “La verdadera historia de Vietnam”, disponible en: https://goo.gl/EBZB5d 4. Pida a sus alumnos que realicen, en parejas, una infografía sobre los elementos más relevantes que confluyeron en la guerra de Vietnam. Parte de los ítems que pueden explorar son: contexto histórico, motivo del conflicto. territorios donde se llevó a cabo la lucha, combatientes de ambos bandos, fuerzas especiales, víctimas, cese al fuego, curiosidades.

Pág. 16 Recurso para el docente: ¿cómo realizar una infografía?, en: https://goo.gl/X1QCEd. Generadores de infografías: https://goo.gl/Kxi6Do 5. Toda historia tiene al menos dos versiones. Para elevar el debate, proyecte en clases estos fragmentos de películas que abordan la guerra de formas muy diferentes: 

The Green Berets. (1968). Traducida como Las boinas verdes. Primera película producida sobre el sobre el conflicto en curso. Disponible en: https://goo.gl/cctmoA.



Apocalypse Now. (1979). Escrita y dirigida por Francis Ford Coppola, esta se ha convertido en una película de culto. La trama fue inspirada en el libro de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas. Disponible en: https://goo.gl/Wq30Cs.



Casualties of war. (1989). Traducida como Corazones de hierro. Basada en una historia real, esta película relata el incidente en la Colina 192, donde un batallón estadounidense secuestra, viola en grupo y asesina a Phan Thi Mao, una joven vietnamita en 1966. Disponible en: https://goo.gl/d6AI13



Watchmen. (2009). Traducida como Los Vigilantes. Presenta una realidad alternativa donde los superhéroes participan de la guerra de Vietnam con un desenlace favorable para Estados Unidos y, gracias a esta victoria, Nixon es reelegido como presidente. Disponible en: https://goo.gl/3nQX8C.

Nota: Para ampliar el espectro cinematográfico, se recomienda mostrar films realizados en espacios distintos a Hollywood. Se sugiere la película vietnamita The Little girl form Hanoi (1975), disponible en: https://goo.gl/nA30Fr (subtitulada en inglés). 6. Solicite a los estudiantes que escriban un ensayo donde imaginen cómo habría cambiado la geopolítica global hoy en día, de haber sido distinto el resultado del combate en Vietnam.

Pág. 17 PARA ALUMNOS Antes de la lectura 1. A partir del título del libro, responde: ¿quién es para ti Satanás?

2. Observa con detenimiento la fotografía de la portada e interpreta: ¿qué sensaciones evoca la imagen y sus colores?

3. ¿Has tenido alguna experiencia donde tu vida se haya visto realmente en peligro?

Pág. 18 4. Realiza una indagación sobre el trastorno de personalidad múltiple. ¿Cuáles son sus síntomas?, ¿cómo se manifiesta?, ¿cómo viven las personas que sufren de este trastorno? 5. Investiga sobre el perfil de un asesino: ¿cómo se comporta?, ¿cómo pudo haber sido su infancia y su desarrollo?

Durante la lectura Nivel literal 1. Cuando aparece colgado el padre de Campo Elías, una beata comenta: “los suicidas no tienen perdón de Dios”. ¿Qué quiere decir esta frase?

2. ¿A qué se refiere Andrés cuando se dice a sí mismo: “la vida se nos va haciendo rostro, y tanto nuestra debilidad más vergonzosa como nuestra sobreabundancia de fuerza van quedando reflejadas en el brillo de los ojos”? (p.31)

3. Describe a qué se dedican los siguientes personajes: Cartógrafos Clarividentes Escritores Sacerdotes Artistas

Pág. 19 4. ¿Qué características tienen en común estas actividades?, ¿en qué difieren?, ¿se pueden valorar unas como buenas y útiles, y otras no?

5. Analiza la siguiente frase: “¿No le ha sucedido que una idea empieza a existir solo cuando la comentamos? Solo si le decimos a alguien lo que pensamos, salimos de la nada, rompemos los monólogos que nos impiden llegar a la acción”. (p.75)

6. “¿Qué se puede esperar de un país donde todo el mundo tiene mentalidad de limosnero?” (p.145). Explica a qué realidad alude Campo Elías con la cita anterior.

Nivel inferencial 1. Es únicamente ante la sospecha de la infidelidad de Angélica que Andrés recupera el deseo por ella. ¿A qué crees que se debe esta reacción de él?

Pág. 20

2. En el relato, los protagonistas masculinos ocupan espacios de poder y de privilegio (sacerdote y artista exitoso), mientras que las mujeres ocupan lugares marginados (estafadora e infectada de VIH en los ochentas).  ¿Qué efectos tiene para un relato que sus personajes masculinos ocupen espacios favorecidos o de élite? ¿Cambia la historia si quienes habitan estos círculos son mujeres? Explica tu respuesta.

3. Analiza la frase: “Todos somos responsables de lo que nos sucede a todos” (p. 322). ¿Con cuáles religiones o corrientes de pensamiento se alinea la cita?

Pág. 21

4. Andrés afirma su amor ante Angélica, quien le acusa de no sentir amor sino culpa por su enfermedad. ¿En qué se asemejan los sentimientos de amor y culpa?, ¿en qué difieren?

Nivel crítico 1. Da tu propia respuesta a los interrogantes políticos que se plantea Andrés: ¿qué es lo que pasa en este país, que parece irremediablemente condenado a la ruina y a la desdicha?, ¿por qué no mejoramos?, ¿por qué no avanzamos? (p. 219 - 220)

Pág. 22 2. Responde y argumenta: ¿Qué significó para el país el episodio de la toma del Palacio de Justicia por parte del movimiento guerrillero M19?

3. Lee las palabras de Pablo en la siguiente cita y responde las preguntas a continuación. El dinero lo tienen los ricos, lo acumulan, lo esconden, y no dejan que ninguno de nosotros nos acerquemos a él. Podemos trabajar toda la vida honradamente y jamás tendremos un peso. El sistema está diseñado para que ellos sean cada vez más ricos mientras nosotros somos cada vez más pobres. No hay manera de hacer un capital si no es saltándose ciertas reglas. (p.21) a) La frase en el libro fue dicha en 1986. ¿Se mantienen o se han modificado las condiciones sociales descritas por Pablo? Justifica tu respuesta.

Pág. 23 b) ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la frase: “No hay manera de hacer un capital si no es saltándose ciertas reglas”? Argumenta tu posición al respecto.

c) ¿Cómo podrían mejorarse las oportunidades y condiciones de movilidad social en Colombia?

4. En Derecho se conoce como “hurto famélico” el robo cometido por una persona sin obrar por medios violentos, y con la motivación de satisfacer su necesidad alimentaria. Existe un gran debate sobre la condena de este acto. Sin embargo, lo que le plantean al padre Ernesto en secreto de confesión es un caso absolutamente distinto, aunque también excusado en el hambre extrema: “Quiero asesinarlas padre, padre, pero por amor, porque no quiero que sigan sufriendo de esa manera. Necesito ayudarlas, liberarlas de este horror”. (p.37) a) ¿Tiene algún tipo de lógica este argumento?, ¿es justificable de algún modo?

Pág. 24 b) ¿Cómo pueden el hambre y la malnutrición afectar la conducta y el razonamiento de una persona?

c) ¿Qué políticas podría aplicar el Estado para atender o cubrir las necesidades de los más desvalidos?

5. El epílogo refiere a la publicidad que recibió la masacre de Pozzetto, mientras que el asesinato perpetrado por la niña presuntamente poseída –que cobró las vidas de su madre y de la empleada doméstica, pasó desapercibido. ¿Cuál crees que fue el motivo de esta disparidad en la cobertura que hicieron los medios?, ¿valen más las cifras que los individuos particulares?

Pág. 25 Nivel intertextual El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886), de Robert Louis Stevenson, es el libro que está leyendo Campo Elías al momento de la masacre, y en el cual basa sus lecciones de inglés. 1. Revisa la biografía de Stevenson y responde: ¿provenía de una clase pobre o pudiente?, ¿de una familia de tradición literaria u opuesta a ella?, ¿cómo fue su infancia?

2. ¿Cómo era el contexto histórico de producción de la obra?

3. A partir de la siguiente cita de Satanás, reflexiona y responde: La historia de Jekyll es la de todo hombre (…) Somos ángeles y demonios al mismo tiempo. No somos una sola persona, sino una contradicción, una complejidad de personas que luchan dentro de nosotros (…) somos cobardes y heroicos, santos y pecadores, buenos y malos. Todo depende de esa lucha de fuerzas (…) No existe el bien y el mal separados, cada uno por su lado, sino unidos, pegados. Y a veces se confunden. (p.161)

Pág. 26 a) ¿Se puede ser una y varias personas a la vez, sin necesidad de morir para transitar entre esos diferentes seres?

b) ¿Es la identidad un aspecto permanente o mutable en las personas?

c) ¿Estás de acuerdo con el planteamiento de que estamos habitados por una multiplicidad de fuerzas, o por el contrario, crees que sí hay unas personas buenas y otras malas? Justifica tu respuesta.

Pág. 27 d) ¿Quiénes son los locos?, ¿los que proclaman a viva voz su multiplicidad o quienes callan para encajar?, ¿no estamos acaso todos un poco “locos”?

Después de la lectura 1. Argumenta en favor de libros como Satanás. ¿Cuál es la relevancia de disponer de textos como este?, ¿ayuda a la sociedad aprender sobre la realidad contemporánea a través de la ficción?

2. Busca noticias sobre otras masacres con un modus operandi similar al de Campo Elías en Pozzetto, y evalúa: 

¿Qué tratamiento se le ha dado a la noticia?, ¿se la escribe de manera sensacionalista o se la trata con seriedad?



¿Quiénes son los protagonistas? (Hombres o mujeres, de zona urbana o rural, indígenas, afros, personas privilegiadas o marginadas, de una nacionalidad o religión particular).



¿Reciben un tratamiento distinto por parte de la redacción dependiendo del lugar que ocupen o su status? Por ejemplo: ¿a unos se les menciona con nombre y apellido y a otros no?



¿Se realizó un perfil psicológico de los asesinos?



¿Cuáles fueron los medios que reseñaron las noticias? (Prensa escrita o digital, televisión, radio, blogs o portales web, canales de YouTube, entre otros).

Pág. 28 3. Imagina un encuentro con alguno de los protagonistas del libro. ¿Quién sería y por qué?, ¿dónde se llevaría a cabo la reunión?, ¿qué le preguntarías?, ¿qué secretos pedirías que compartiera contigo?

4. En grupos, preparen una mini puesta en escena, parodiando o reproduciendo alguna de las situaciones descritas en el libro. Esta actividad ayudará a aumentar la comprensión de los sucesos y a experimentar lo que se siente tomar la personalidad de otro por un momento. Si desean ampliar sus conocimientos sobre temas tratados en la novela, y ayudarse en la creación de la puesta en escena, pueden ver las siguientes películas: 

Philadelphia (1993). Una película protagonizada por Tom Hanks y Denzel Washington. Cuenta la historia de un hombre con sida que es despedido por el bufete de abogados donde trabaja, debido a su condición. Él contrata a un abogado homofóbico para que lo defienda en un juicio por despido injustificado.



United States of Tara (2009-2011). Es una serie de televisión, protagonizada por Toni Collette, que relata la historia y vida familiar de Tara, una mujer casada, con hijos, que sufre trastorno de personalidad múltiple.



Paranormal Colombia (2014). Editorial Planeta. Es otro libro de Mario Mendoza, en el que recoge historias de sucesos paranormales o fenómenos atípicos, de la mano de sus propios protagonistas.



La ciudad de los herejes (2006). Editorial Planeta. Una apasionante ficción de Federico Andahazi que, a través de sus protagonistas, expone la licenciosa vida de los conventos, devela el secreto del santo sudario, y propone una revuelta religiosa para conjugar en un nuevo credo la libertad, el amor y el sexo.