GUIA DE TEORIA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA IA127 TEORÍA DE SISTEMAS 15:00 ASIGNACIÓN: Pregunt

Views 294 Downloads 1 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA

IA127 TEORÍA DE SISTEMAS 15:00 ASIGNACIÓN: Preguntas, Problemas y Ejercicios TEMA Capítulo 9 EQUIPO 4 RANLEX 2.0

20151005115 Saul Ramses Rovelo Martinez [email protected] Barrio la cruz, Tatumbla F.M. Vocero 2 20151003274 Luis Alexander Moran Torres (Coordinador) [email protected] Col. Cerro Grande Zona 2 Bloque 53 Casa 19, Tegucigalpa F.M. Coordinador 20161030535 Jogli Cineret Irias Vanegas (Secretaria) [email protected] Residencial Vegas del Country frente a llantera Pichu, Tegucigalpa F.M. Secretaria 20161004770 Mario Alexander García Montoya (Sub-coordinador) [email protected] El Country frente a colegio San Francisco Calle 2, Tegucigalpa F.M. Vocero 1 20171004905 Luis Fernando Castro Rodríguez [email protected] Barrio las Flores calle principal frente a iglesia Luz resplandeciente, Marale F.M. Sub-Coordinador

03 de Agosto de 2020

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué significa la estrategia de compromiso creciente con el análisis de factibilidad? R// La factibilidad es una medición de cuan beneficioso o practico será el desarrollo de un sistema de información para la organización. El análisis de factibilidad es el proceso que mide la factibilidad misma. Esta debe cuantificarse durante todo el ciclo de vida y es a lo que llamamos una estrategia de compromiso creciente.

2. ¿Cuáles son los controles del análisis de factibilidad en el ciclo de desarrollo? ¿Qué debe hacerse en cada uno de ellos? 

Control de la definición del alcance: Se realiza durante la fase de definición del alcance, esta etapa se realiza una medición de la urgencia del problema y una primera estimación de los costos de desarrollo



Control del análisis del problema: Se hace un estudio más detallado del análisis del problema del sistema actual, el analista puede estimar con mayor aproximación los costos de desarrollo y los beneficios que se obtendrán en el nuevo sistema.



Control de análisis de decisiones: es una actividad importante del análisis de factibilidad ya que en ella se muestra gráficamente una de las muchas opciones posibles como meta del diseño de sistemas. Ya deben conocerse los requerimientos y los problemas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA También se definen las soluciones alternas en cuanto a métodos de entrada/salida y de almacenamiento de datos, necesidades de hardware y software de computadora etc.

3. ¿Cuáles son los objetivos de la prueba de factibilidad operativa? R// Es la medición del grado en que una solución satisface los requerimientos del sistema identificados para resolver problemas y aprovechar las oportunidades que se visualizan para el sistema.

4. ¿Por qué es importante indagar el sentir de los usuarios finales y administradores acerca de la solución del problema que ha identificado el analista de sistemas? R// Hasta este punto se ha analizado el hecho de que cualquier solución alternativa puede evaluarse según seis criterios de factibilidad: operativos, culturales/políticos, técnicos, de calendario, económicos y legales. ¿Cómo elige el analista la mejor solución? No es fácil hacerlo. Los aspectos operativos y económicos suelen estar en conflicto. Por ejemplo, la solución óptima desde el punto de vista operativo para los usuarios finales también puede ser la más costosa y, con ello, la de menor factibilidad económica. La decisión final se toma sólo después de reunirse con los usuarios finales, revisar los datos y elegir la mejor alternativa en general.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA 5. ¿Cuándo se utiliza el análisis de utilidad? ¿Cuál es el objetivo de dicho análisis? R// Los beneficios normalmente aumentan las utilidades o disminuyen los costos, ambas características muy deseables en un nuevo sistema de información. En la medida posible, los beneficios se deben cuantificar en términos monetarios, además de clasificarlos como tangibles o intangibles. Los beneficios tangibles son los de fácil cuantificación. Suelen medirse como ahorros mensuales o anuales, o como utilidades para la empresa.

6. ¿Cuál es el objetivo de la prueba de factibilidad técnica? R// Medición del grado en que una solución técnica es práctica y de la disponibilidad de recursos técnicos y experiencia. Hoy es poco lo que resulta técnicamente imposible. Por ende, con la factibilidad técnica se considera lo práctico y razonable. La factibilidad técnica responde a tres preguntas principales: 1. ¿Es práctica la tecnología o solución propuesta? 2. ¿Se cuenta actualmente con la tecnología necesaria? 3. ¿Se tiene la experiencia técnica requerida?

7. ¿Cuáles son las características de los costos operativos y de desarrollo? Señale tres ejemplos de cada tipo de costo. 

Los costos de desarrollo se desembolsan una sola vez en relación con el análisis, diseño e implantación del sistema.



Los costos de operación pueden ser fijos en el tiempo o variables conforme al uso del sistema.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA

Un ejemplo de costos de desarrollo de una solución típica se ilustra en la figura 9.2. Cuando los analistas estiman los costos de desarrollo es importante asignar partidas a la posibilidad de que se incurra en costos del sistema después de que entre en operación. Los beneficios durante su ciclo de vida deben hacer que se recuperen los costos de desarrollo y de operación. A diferencia de los costos de desarrollo del sistema los de operación tienden a recurrir durante el ciclo de vida del propio sistema. Estos costos de operación pueden clasificarse como fijos o variables. Por ejemplo, si los costos de administración de inventarios exceden en 35 000 dólares los límites aceptables, el valor mínimo de un sistema de información aceptable sería de 35 000 dólares. Se espera que el sistema mejorado genere resultados mejores que esos; pero al menos debe tener ese valor mínimo. operación tienden a recurrir durante el ciclo de vida del propio sistema.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA En este punto, los costos de desarrollo son todavía conjeturas. Los analistas aún deben definir plenamente los requerimientos de los usuarios o especificar una solución de diseño a esos requerimientos. 8. Enumere cinco ejemplos de beneficios tangibles. 

Menos errores de procesamiento



Aumento de la producción



Disminución del tiempo de respuesta



Eliminación de pasos de tareas



Aumento de las ventas



Reducción de pérdidas de créditos



Disminución de gastos

9. ¿Por qué el concepto del valor del dinero en el tiempo es una consideración esencial en la evaluación de la factibilidad económica? R// Un concepto que comparten las tres técnicas es el valor del dinero en el tiempo, es decir, el hecho de que una unidad monetaria vale hoy más que dentro de un año. Se le podría invertir ahora y, gracias a los intereses acumulados, se tendría más dinero al cabo de un año. Así pues, cualquier persona preferiría tenerla hoy, no luego de un año. Es por eso que los acreedores quieren que se les paguen con prontitud sus facturas, no pueden invertir el dinero que no tienen. El mismo principio puede aplicarse a los costos y beneficios antes que realizar el análisis de costo-beneficio.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA 10. ¿Cuáles son las técnicas más usadas para determinar la relación costobeneficio de un proyecto? 

¿Cuánto costará el sistema?



¿Cuáles beneficios proporcionará el sistema?



¿Es rentable el sistema propuesto?

11. ¿Cuál es el uso de las matrices de soluciones alternativas del sistema y de análisis de factibilidad de soluciones? 

Matrices de soluciones alternativas del sistema Herramienta usada para documentar similitudes y diferencias entre soluciones alternativas del sistema. La primera matriz permite comparar soluciones alternativas del sistema en base a diversa características. La matriz de soluciones alternativas del sistema sirve para documentar las similitudes y diferencias entre dichos sistemas, si bien no brinda análisis alguno.



Análisis de factibilidad de soluciones Herramienta usada para clasificar las soluciones alternativas del sistema. La segunda matriz complementa a la de solución de alternativas del sistema con un análisis y clasificación de las mismas. Se llama matriz de análisis de factibilidad de soluciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA 12. En relación con informes escritos, ¿cuál es la diferencia entre los formatos factual y administrativo? R// El formato factual es el tradicional y se adecua mejor a lectores interesados en hechos y detalles, así como en las conclusiones. Es el formato que se usaría para especificar los requerimientos y las descripciones de diseño detalladas a los usuarios del sistema. Sin embargo, es inapropiado para muchos administradores y ejecutivos. El formato administrativo es uno moderno y orientado a resultados, que prefieren muchos administradores y ejecutivos. Se diseña para lectores interesados en resultados, no en hechos. Presenta en primer término las conclusiones

o

recomendaciones.

Cualquier

lector

puede

leerlo

directamente hasta llegar al punto en el que el nivel de detalles excede su interés.

13. ¿Cuáles son los pasos de redacción de un informe? R// Cada párrafo debe comunicar una sola idea: Los párrafos deben fluir adecuadamente, de uno a otro. Su estructura deficiente casi siempre se relaciona con problemas de esquematización. Las oraciones no deben ser excesivamente complejas: La longitud promedio de las oraciones no ha de exceder de 20 palabras. Diversos estudios indican que las oraciones de mayor extensión son difíciles de leer y entender. Redactar en voz activa: La voz pasiva se vuelve aburrida y se convierte en parloteo cuando se usa insistentemente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA 14. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las presentaciones? 

R// Ventaja: Puede impactar a través de la retroalimentación inmediata y las respuestas espontaneas, los presentes pueden responder al presentador quien a su vez puede hacer énfasis en usar pausas oportunas y aprovechar el lenguaje corporal para comunicar mensajes que son imposibles de explicar con la palabra escrita.



Desventaja: El material usado en las presentaciones se puede olvidar fácilmente ya que el lenguaje verbal y los auxiliares visuales son transitorios, es por eso que frecuentemente las presentaciones van seguidas de un informe escrito.

15. ¿Qué debe hacerse como seguimiento de una presentación formal? R// Es importante dar seguimiento porque el lenguaje hablado y los auxiliares visuales utilizados en la presentación no suelen dejar una impresión duradera. Por ello, muchas presentaciones van seguidas de informes escritos, que brindan al auditorio una copia permanente de la información que se pretendía transmitir.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA PROBLEMAS Y EJERCICIOS 1. En este texto se describe una estrategia de compromiso creciente con la factibilidad. a) Explique dicha estrategia y la razón por la que se aconseja en esta obra. El análisis de factibilidad es apropiado para las fases de análisis de sistemas, si bien reviste importancia especial en la fase de análisis de decisiones. La propuesta de sistema representa el producto y muestra la solución técnica de conocimiento, proceso y comunicación. La factibilidad es una medición de cuán beneficioso o práctico será el desarrollo de un sistema de información para la organización. El análisis de factibilidad es el proceso con el que se mide la factibilidad misma. b) ¿Cuáles son algunos de los cambios o eventos que podrían ocurrir, que sugieren tal estrategia? El alcance y la complejidad de un proyecto aparentemente factible pueden cambiar después del análisis completo de los problemas y oportunidades iniciales o de que se ha diseñado el sistema. Así, un proyecto que es factible en un momento dado puede dejar de serlo más adelante. Un proyecto se podría cancelar o modificar en cualquier control, sin importar los recursos que se le hayan dedicado. c) ¿Acaso una organización debe cancelar un proyecto si se vuelve no viable? La idea de cancelar un proyecto es algo que frecuentemente resulta difícil enfrentar. Una inclinación natural sería justificar la continuación del proyecto con base en el tiempo y dinero ya dedicados a él.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA Sin embargo, un principio administrativo fundamental es nunca dedicar dinero bueno al malo, sino reducir las pérdidas y pasar a un proyecto más factible. Decidirse por la cancelación no significa que sean insignificantes los costos ya erogados. Tarde o temprano deben recuperarse los costos para que se considere exitosa la inversión.

2. En el libro también se describen tres controles para medir la factibilidad. a) ¿Cuáles son esos controles? 

Control de la definición del alcance



Control del análisis del problema



Control de análisis de decisiones

b) En general, ¿Con qué grado de exactitud puede determinarse la factibilidad en cada control? 

Control de la definición del alcance: Siendo realistas, la factibilidad no se puede medir con exactitud hasta que se entiendan mejor los problemas (y oportunidades) y requerimientos.



Control del análisis del problema: Si las estimaciones de costos aumentan significativamente entre la fase de investigación preliminar y la de análisis del problema, es probable que ello se relacione con el alcance. Este último tiende a incrementarse en numerosos proyectos. Si pone en riesgo la factibilidad podría ser necesario reducirlo.



Control de análisis de decisiones: La fase de análisis de decisiones es una actividad importante del análisis de factibilidad, ya que en ella se muestra gráficamente una de las muchas opciones posibles como meta del diseño de sistemas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA c) ¿Cuál control, si lo hay, es el más crítico? El control más crítico es Control de análisis de decisiones debido a que Los problemas y requerimientos se deben conocer a estas alturas. Durante la fase de análisis de decisiones, se definen soluciones alternas en cuanto a métodos de entrada/salida y de almacenamiento de datos, necesidades de hardware y software de computadora, métodos de procesamiento e implicaciones de personal.

3. ¿Cuáles son las cuatro categorías de pruebas de factibilidad y cuál es el criterio que se usa en cada una de ellas para medir la factibilidad? 

La factibilidad operativa Es una medición del grado en que una solución satisface los requerimientos de sistema identificados para resolver los problemas y aprovechar las oportunidades que se visualizan en relación con el sistema.



La factibilidad cultural (o política) Es una medición del sentir de las personas acerca de una solución y el grado de su aceptación en un ambiente organizacional dado.



La factibilidad técnica Es una medición de la naturaleza práctica de una solución técnica específica y la disponibilidad de recursos técnicos y experiencia para ponerla en práctica y mantenerla.



La factibilidad de calendario Es una medición de cuán razonable sea el calendario del proyecto.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA 

La factibilidad económica Mide la efectividad en costos de un proyecto o solución.



La factibilidad legal Es una medición del grado en que se puede poner en práctica

una

solución dentro de las obligaciones legales y contractuales existentes.

4. Suponga que es diseñador de sistemas de un proyecto que está cerca de la terminación de la fase de diseño del sistema. Se ha desarrollado un prototipo funcional y se le ha pedido que realice el análisis de utilidad. Elabore un plan de una o dos páginas en el que detalle su estrategia para ejecutar dicho análisis. 

ANALISIS DE UTILIDAD Es un método de evaluación económica que se basa en la valoración de las preferencias o utilidades de los individuos. Una vez determinadas esas utilidades se calculan y comparan las ratios (coste/ utilidad) de cada una de las alternativas. Y luego se elige la ratio de menor coste/utilidad.



El análisis costo volumen utilidad (CVU) proporciona una visión financiera panorámica del proceso de planeación. El CVU está constituido sobre la simplificación de los supuestos con respecto al comportamiento de los costos. También se puede decir: es un modelo que ayuda a la administración a determinar las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en el caso de las empresas lucrativas es llamado utilidades. Esta elaborado para servir como apoyo fundamental de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA actividad de planear, es decir, diseñar las acciones a fin de lograr el desarrollo integral de la empresa. Este modelo ayuda a implantar la última etapa del modelo de planeación estratégica, facilita la toma de decisiones y la puesta en práctica de acciones concretas. En la actualidad la única de las tres variables que la empresa tendrá bajo su control será la de los costos y por ello se le dirigirán todos los esfuerzos, habrá de pensar la forma de reducirlos a través de un sistema de administración de costos. Se puede precisar que el modelo CVU se aplicó no sólo en la proyección de utilidades, pues también es útil en otras áreas de toma de decisiones, como es el caso de la determinación de precios, selección de canales de distribución,

decisión ante alternativas

de fabricar

o comprar,

determinación de métodos de producción alternativos, inversiones de capital, etc. 

El análisis del CVU determina el volumen que se fijará como meta la empresa, es decir, el volumen necesario para lograr el ingreso operativo deseado. Una de las formas más utilizadas es el cálculo del punto de equilibrio, a través del cual se determina el punto en que los ingresos de La empresa son iguales a sus costos y, por lo tanto, no se genera utilidad ni pérdida.



El análisis del punto de equilibrio, además de servir de herramienta para tomar decisiones sobre el comportamiento de la demanda, de la oferta, de sus costos y de su utilidad, sirve para observar sobre el diseño de un nuevo producto, como deben ser sus ventas para ser competitivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA En un estudio de costos reemplaza con ventajas a otros sistemas similares. Ya sea expresado en unidades de venta (Pq) o en unidades de dinero (Pd) el Punto de Equilibrio nos ayuda a hacer las Previsiones de Ventas básicas para calcular los Objetivos de Ventas. También es muy útil para fijar precios.

5. Trabaja como analista de sistemas en el departamento de TI de una organización de tamaño mediano, con unos 300 empleados. La organización está en la fase de diseño de un proyecto para desarrollar un sistema de informes electrónicos de actividades de todos los empleados, que sustituirá al método actual, de informes impresos. Todo el trabajo se realizará en la organización, salvo por varios consultores que prestarán servicios auxiliares, como IV&V. La aplicación se usará con las computadoras existentes de los empleados, si bien será necesario adquirir varios servidores dedicados (privados). La interfaz de usuario es muy intuitiva; pero el proyecto requiere casi medio día de capacitación de todos los empleados sobre las políticas y procedimientos de uso de la nueva aplicación. El sistema no usará ninguna tecnología nueva y el personal técnico de TI cuenta con mucha experiencia en la tecnología que se aplicará. Genere una hoja de cálculo en la que detalle los costos de desarrollo estimados de una sola ocasión y los costos operativos continuos. Al respecto, los sueldos y prestaciones de los analistas de sistemas de su organización promedian 40 dólares por hora, dato que puede usar como base para estimar los sueldos y beneficios de otros empleados que participan en el proyecto. R// Costos estimados para la alternativa del sistema cliente-servidor

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA COSTOS DE DESARROLLO  2 4

Personal: Analistas de sistemas (400 horas a $50.00/h) Programadores/Analistas (250 horas a $35.00/h) Diseñador de GUI (200 horas a $40.00/h Especialista en telecomunicaciones (50 horas a $50.00/h Arquitecto de sistemas (100 horas a $50.00/h) Especialista en bases de datos (15 horas a $45.00/h) Bibliotecario de sistemas (250 horas a $15.00/h)

1 1 1 1 1 1  4

$8 000 $2 500 $5 000 $675 $3 750 $3 750

Gastos Registros de capacitación en Smalltalk ($3 500.00/estudiante)



$40 000 $35 000

$14 000

Hardware y software nuevos:

1 1

Servidor de desarrollo Software de servidor (sistema operativo y otros 1 Software de servidor de DBMS 7 Software de cliente de DBMS ($950.00 por cliente) Costos de desarrollo totales:

$18 700 $1 500 $7 500 $6 650 $143 275

COSTOS OPERATIVOS ANUALES PROYECTADOS Personal: 2

Programadores/Analistas (125 horas a $35.00/h) 1 Bibliotecario de sistemas (20 horas a $15.00/h) Gastos:

$8 750 $300

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA 1

Contrato de mantenimiento de servidor

1

1 contrato de mantenimiento de software de DBMS de servidor Formularios preimpresos (15 000/años a unos $0.22/formulario)

Costos anuales proyectados totales:

$995 $525 $3 300

$13 870

6. En el proyecto descrito en el problema anterior, el sistema de informes electrónicos de actividades reemplazará al sistema manual vigente. Describa los beneficios tangibles que podrían esperarse. Use la estrategia de “la mejor conjetura” (best guess) y calcule los ahorros anuales para la organización. Detalle sus supuestos en los cálculos. 

Beneficios tangibles



Menos errores de procesamiento



Aumento de la producción



Disminución del tiempo de respuesta



Eliminación de pasos de tareas



Aumento de las ventas



Reducción de pérdidas de créditos



Disminución de gastos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA 7. Está diseñando un sistema basado en World Wide Web, en el que sus oficinas regionales pueden enviar en línea los informes de ventas, en vez de llenarlos a mano y enviarlos por correo postal. Se han identificado tres soluciones alternativas. Los beneficios y costos estimados durante su ciclo de vida se muestran a continuación, todos ajustados en el tiempo respecto del ciclo de vida de cinco años de cada alternativa. Beneficios esti- Costos estimados durante el ciclo de vida el ciclo de vida Solución candidata 1: $640 000 $172 000 Solución candidata 2: $640 000 $160 000 Solución candidata 3: $640 000 $185 000 De conformidad con el análisis de rendimiento sobre la inversión, ¿cuál solución tendría el ROI más alto? Si la organización establece un ROI durante el Análisis de factibilidad y propuesta del sistema ciclo de vida de por lo menos 80%, ¿cuál de las soluciones es económicamente factible? 

Solución 1= (640000-172000)/172000 = 2.72 = 272.1%/5=54.42%



Solución 2= (640000-160000)/160000 = 3 = 300%/5=60%



Solución 3= (640000-185000)/185000 = 2.46 = 246%/5=49.2% La solución con el ROI más alto es la solución 2 R// Ninguna de las soluciones es factibles ya que no llegan al mínimo que es 80%

8. ¿Cuáles son las diferentes técnicas o métodos para la identificación de soluciones alternativas? Si tuviera que elegir uno de ellos, ¿cuál seleccionaría y por qué? 

Matriz de soluciones alternativas del sistema



Matriz de análisis de factibilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA R// Seleccionaría Matriz de análisis de factibilidad de soluciones; basándose en lo entendido del capítulo se lee más completo ya que saca calificaciones y clasifica las opciones y te da un punto de vista creo más completo de los datos

9. Trabaja como diseñador de sistemas de una compañía que fabrica herramientas eléctricas de uso industrial para contratistas. Cada mes, sus centros de servicio y ventas regionales envían juntas las órdenes de reparación impresas de trabajo realizado bajo garantía. Los envían a las oficinas generales, donde son sometidos a un proceso por lotes en un mainframe heredado. Luego se genera un informe, que los ingenieros analizan en búsqueda de signos de tendencias problemáticas en los nuevos modelos. El director general de la compañía ha decidido que este proceso es excesivamente lento en el ambiente de negocios actual, muy competido, y quiere reemplazar el sistema heredado tan pronto como sea posible con otro más moderno. Identifique por lo menos tres soluciones alternativas y descríbalas en una matriz de soluciones del sistema, con la figura 9.7 como ejemplo. Característica Porción computarizada del sistema Beneficios Servidores y estaciones de trabajo Herramientas de

Solución 1 Actualización de hardware

Solución 2 Comprar una unidad central

Solución 3 Actualización del software

Esta solución se puede Se obtiene un mejor Esta solución se puede implantar rápidamente por rendimiento y más años de Implantar rápidamente ser adquirida. vida útil por ser adquirida. En lo técnico, la Se distribuye mejor el Brinda utilidad e arquitectura requiere uso de la unidad central interfaz más actualizada servidores y estaciones de trabajo ninguna Se necesita licencias y Se necesita licencias y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA software necesarias Software de aplicaciones

Se mantendrían lo mismo

programas de la más alta gama ajustada a la unidad central MS Visual C++ y MS Access para la personalización del paquete con el fin de proporcionar integración y redacción de informes.

programas de la más alta gama ajustada a la unidad central MS Visual C++ y MS Access para la personalización del paquete con el fin de proporcionar integración y redacción de informes.

Internet explore Solución personalizada.

Método de Solución de software de Solución de software de procesamiento de datos paquete. paquete. Dispositivos de salida impresoras impresoras impresoras e implicaciones Dispositivos de Teclado y ratón. Teclado y ratón. Teclado y ratón. entrada e implicaciones Dispositivos de MS SQL Server DBMS MS SQL Server DBMS MS SQL Server DBMS almacenamiento con un arreglo de discos de con un arreglo de discos de con un arreglo de discos de e implicaciones 100 Gb de capacidad o 100 Gb de capacidad o 100 Gb de capacidad. más. más.

10. Prepare una matriz de análisis de factibilidad con las soluciones alternativas que identificó y describió en el problema anterior. Use la figura 9.9 como plantilla, pero elija los factores de ponderación que en su opinión serían más apropiados en esta situación. Para los fines de este ejercicio puede brindar una estimación de la factibilidad económica. ALTERNATIV A

ALTERNATIV A

1

ALTERNATIV A

2

3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA DESCRIPCIÓN FACTIBILIDAD 15 OPERATIVA %

Arquitectura orientada a servicios. Soporta las funcionalidades necesitadas por la compañía.

Aplicación de sistema de micro servicios. Soporta las funcionalidades necesitadas por la compañía.

Calificación: 100

FACTIBILIDAD 15 CULTURAL %

Calificación: 100 Requerirá de Mínimo de capacitación para su usuarios, no se uso. prevén problemas. Calificación: 80

FACTIBILIDAD 20 TÉCNICA %

Requiere de grandes costos de mantenimiento y adquisición de infraestructura.

Calificación: 100 Requiere costos elevados en la compra de la infraestructura adecuada.

Modernizar al sistema heredado. Disponibilidad inmediata, soporta las funcionalidades requeridas por la compañía. Calificación: 100 Posible resistencia de los usuarios a las nuevas funciones y nueva interfaz Calificación: 80 Costos levemente elevados en la compra de la infraestructura requerida.

Calificación: 65

Calificación: 70

Calificación: 80

Aprox. $50,355

Aprox. $70,000

Aprox. $30,000

Aprox. 1 año Calificación: 70

Aprox. 1.5 años Calificación: 60

Aprox. 1 año Calificación: 95

2-6 meses

4-9 meses

3-7 meses

Calificación: 90

Calificación: 85

Calificación: 90

FACTIBILIDAD 30 ECONÓMICA % COSTO DE DESARROLLO: RECUPERACI ÓN DE LA INVERSIÓN: FACTIBILIDAD 10 DE % CALENDARIO FACTIBILIDAD 10 LEGAL %

No se prevén problemas. Calificación: 100

CALIFICACIÓ N

100 %

80

No se prevén problemas.

No se prevén problemas.

Calificación: 100

Calificación: 100

80.5

90.5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA PONDERADA

TABLA2: Tabla Explicativa de Alternativas Fuente: Capitulo 9, Whitten “Métodos y Diseño”.

11. Una vez terminada la matriz de análisis de factibilidad de soluciones, es momento de escribir el informe de factibilidad. En este ejercicio, prepare un informe de factibilidad para administradores de nivel ejecutivo con el formato apropiado, que se muestra en la figura 9.10. Se muestra a continuación en la siguiente tabla, la descripción de manera explicativa a modo de una mejor comprensión de lo que se ejemplifica como un informe de factibilidades, de tal manera que sea para el fácil entendimiento:

I.

INTRODUCCIÓ N

II.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONE S

En el siguiente informe se muestran las posibles soluciones o alternativas estudiadas rigurosamente para la implementación del sistema requerido, se recopilaron y analizaron 3 alternativas en donde se describe con detalle.

La empresa ante la necesidad de ser más competitiva en el mercado actual, carece de un sistema informático que sea capaz de automatizar sus procesos internos y agilizarlos de manera más eficiente Luego de un estudio detallado se logró determinar los puntos débiles y las carencias de infraestructuras necesarias para la implementación de un sistema que proporcione en mayor medida eficiencia en sus procesos cotidianos. Se ha llegado a la conclusión que es totalmente necesario la utilización de tecnologías informáticas web para agilizar los procesos de negocios y aumentar la productividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA

III.

RESUMEN Y DISCUSIÓN DE HECHOS Y DETALLES

Se plantearon 3 posibles alternativas en donde se describen y plantean sus ventajas/problemas. Estas se enumeran a continuación: Arquitectura orientada a servicios: En esta alternativa se plantea la posibilidad de la reutilización de los servicios de infraestructuras tecnológicos que han sido formados por servicios independientes. Uno de sus mayores beneficios es el acceso oportuno a la información actualizada, con esto logrando mejorar las relaciones comerciales. Para esto es necesario la utilización de estaciones de trabajo y servidores con características altas para un funcionamiento adecuado. Los costos de estos podrían ser elevados y será necesaria la capacitación correspondiente a los usuarios para un uso óptimo. Aplicación de sistema de micro servicios: En esta alternativa se opta por computarizar los procesos de gestión, despliegue, la monitorización y mantener todo en alta disponibilidad. Con esta se reduce la cantidad de personas en el equipo de trabajo, reduciendo costos. El programa contará con módulos independientes y requerirá de equipo logístico de alta gama al igual que en la alternativa anterior. Modernizar el sistema Heredado: En esta alternativa se propone incluir funcionalidades para acceder a datos de cualquier plataforma con el propósito de garantizar una migración de datos adecuada. Con esto se pretende reutilizar el sistema existente mediante la modificación para agregar nuevos módulos y funcionalidades requeridas para la máxima eficiencia de la empresa, reduciendo considerablemente los costos, siendo esta la alternativa más viable para la empresa.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA

IV. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

V. CONCLUSIÓN FINAL

Para el planteamiento de las soluciones factibles se recurrió a técnicas de análisis necesarias como la matriz de soluciones alternativas del sistema, la cual es utilizada para documentar similitudes y diferencias entre las soluciones alternativas del sistema. También se utilizó la matriz de análisis de factibilidad de soluciones, la cual sirve para clasificar las soluciones alternativas del sistema según su factibilidad operativa, factibilidad cultural, técnica, económica, de calendario y legal.

Luego de un estudio riguroso y los análisis de factibilidad necesarios se determinaron las siguientes conclusiones: La empresa requiere de un sistema más eficiente para el manejo de sus procesos y trabajos internos La solución más factible es la reutilización del sistema heredado, modificándolo para lograr cumplir con las expectativas deseadas y así lograr mayor competitividad en el mercado actual. Se requiere de nuevas herramientas de Hardware de gama alta para una implementación óptima del nuevo sistema informático. La capacitación de los empleados con respecto al nuevo entorno del software deberá ser de carácter obligatorio.

TABLA3: Tabla de Desarrollo de un Informe Fuente: Capitulo 9, Whitten “Métodos y Diseño

12. Le han pedido que presente el análisis de factibilidad y recomendaciones a los administradores ejecutivos de cada departamento de su organización en su junta semanal. Elabore un conjunto de diapositivas de PowerPoint para su uso como auxiliar visual durante su presentación R// Archivo adjunto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA

13. . Enumere por lo menos 10 ejemplos de lo que no se debe hacer si se pretende que una presentación sea informativa y persuasiva, además de ser bien recibida 

No se debe improvisar: debe tomarse el tiempo para preparar cada detalle de la presentación para lograr cumplir su objetivo.



Hacer demasiado larga la presentación: La organización es la clave, por ello el tiempo es importante, una presentación debe durar como mínimo 30 minutos y si es posible como máximo 60.



No vestir formalmente: La manera de vestir influye en las personas, el vestir adecuadamente da una mejor impresión.



Referirse en primera persona hacia los demás: Hable de “usted” y “nosotros” para asignar la propiedad del sistema propuesto a los administradores.



No mantener contacto visual: Debe procurar estar lo más confiado posible, y esto puede lograr manteniendo el contacto visual con las personas de la junta.



No tener cuidado con los hábitos comunes: Evite caminar de un lado a otro o usar muletillas, el objetivo es mostrarse lo más profesional posible.



Hablar demasiado bajo: Recuerde mantener un tono de voz adecuado para poder mantener la atención de sus espectadores, también evite gritar.



No responder las preguntas que le realicen: Debe tratar de responder todas las consultas que le realicen sin embargo si no sabe la respuesta es mejor ser sincero y así evita dar una mala impresión solo por querer impresionar.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA 

Alargar demasiado una respuesta: Trate de responder las dudas que le realicen de la forma más resumida posible para evitar salirse del tema principal.



Respetar el tiempo estimado: Procure no demorar más de lo establecido, recuerde que debe mostrar seriedad y el hacer esto puede dar una mala impresión.

Fotografía

Nombre Completo

Número de Cuenta

Preguntas y Ejercicios realizados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS INFORMATICA ADMINISTRATIVA

Luis Alexander Moran Torres

20151003274

Preguntas 13, 14 y 15, Ejercicios 12 y 13

Saul Ramsés Rovelo Martínez

20151005115

Preguntas 10,11 y 12, Ejercicios 7, 8 y 9

Mario Alexander Garcia Montoya

20161004770

Preguntas 1,2 y 3, Ejercicios 10 y 11

Jogli Cineret Irias Vanegas

20161030535

Preguntas 4 5 y 6, Ejercicios 1 2 y 3

Luis Fernando Castro Rodríguez

20171004905

Preguntas 7 8 y 9, Ejercicios 4, 5 y 6