Guia de Estudio Teoria Politica Completa

GUIA DE ESTUDIO TEORIA POLITICA – PRIMER PARCIAL  OBJETO DE LA TEORIA POLITICA  1. ¿Qué es la Política?  La política (de

Views 235 Downloads 1 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA DE ESTUDIO TEORIA POLITICA – PRIMER PARCIAL  OBJETO DE LA TEORIA POLITICA  1. ¿Qué es la Política?  La política (del latín politicus y ésta del griego antiguo πολιτικός 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por mujeres y hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. La política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común. Arte doctrina u opinión referente a la organización  y administración y gobierno de los Estados. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos  públicos. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin 

2. ¿Qué es poder?  Es la dominación que ejerce un ente sobre otro para someterlo a su orden o voluntad. Capacidad  de modificar la realidad.  3. ¿Qué es estado?  Organización política, sus elementos son territorio, población y gobierno, es la organización social  que rige la vida pública de una comunidad con su propia estructura legal.  4. ¿Cómo se relaciona política, poder y estado?  Estos tres elementos están interrelacionados y son inseparables, ya que la conformación de un  Estado requiere una organización social que discuta su forma de gobierno, su administración  económica y su estructura legal. Al lograr tales objetivos se hace política y se requiere de ésta  como forma de incidir en la administración de un pueblo. El pueblo organizado y como soberano  de un territorio tiene el poder de conformar un Estado y delega ese poder al Estado mismo para  someter sus decisiones al pueblo para la protección y supervivencia de éste.   MODELOS DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO  5. ¿Cuáles son los tipos o clases de conocimiento?  ‐Conocimiento intuitivo  ‐Conocimiento empírico  ‐Conocimiento racional    6. Según Platón como se adquiere el conocimiento.  Dice que se construye a partir de dos elementos: los sentidos y la racionalidad o ideas.     

7. Según Aristóteles como se adquiere el conocimiento  A los elementos de Platón: Sentidos y razón añade la naturaleza o esencia de las cosas, es decir su  objeto.  8. Según Rene Descartes como se adquiere el conocimiento  A partir de una duda metódica, se busca la verdad y es como se adquiere el conocimiento.  Teoría Política y Ciencia Política  9. ¿Qué es la Teoría Política?  Conjunto de conocimientos y propuestas que intentan solucionar los hechos y fenómenos políticos  que describe la ciencia política.  10. ¿Qué es la Ciencia Política?  Es la Ciencia Social que describe los hechos y fenómenos políticos que ocurren en el Estado,  buscando su solución a partir de los postulados que ofrece la Teoría Política.   Estructuralismo y Funcionalismo  11. ¿Qué es el Estructuralismo?  Es un enfoque filosófico que trata de analizar un campo especifico como un sistema complejo de  partes relacionadas entre sí. El Estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se  produce una organización social, económica y política.  12. ¿Qué es el funcionalismo?  Toma a la sociedad como un organismo, un sistema articulado e interrelacionado, a su vez cada  una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento dentro del propio sistema  social.  13. Como analiza los fenómenos políticos la Teoría de Sistemas  Establece que los fenómenos siempre se presentan en un sistema que en su interior tiene  subsistemas hasta llegar al punto más pequeño o particular.   14. Según la Teoría de Sistemas como se deben estudiar los problemas políticos  Se deben estudiar identificando en qué nivel del sistema se presentan para estudiarlos y  solucionarlos sin que llegue a afectar a los demás componentes del sistema político.        

Marxismo  15. ¿Qué es el Marxismo?  Corriente filosófica, política y económica que se fundamenta en el socialismo  16. ¿Qué establece el Marxismo?  Establece que los problemas y fenómenos políticos se presentan ante la ausencia o mala  participación social  17. ¿Qué propone el Marxismo?  Propone que el gobierno esté en manos de la clase trabajadora  18. Desde el punto de vista económico que propone el Marxismo  La desaparición de las clases sociales, eliminar la explotación humana y desaparecer la propiedad  privada.  Desarrollo de la Ciencia Política  19. Como se desarrolla la Ciencia Política  En diferentes escenarios según el contexto económico, social y jurídico  20. Como se puede contabilizar el desarrollo de la Ciencia Política  Se puede contabilizar por siglos o a través de los cambios sustanciales que ocurran en una  sociedad  21. A partir de que tiempo se desarrolla la Ciencia Política  Después de la Edad Media  Pensamiento Político del Siglo XVI  22. ¿Cuáles son las características principales del Pensamiento Político del Siglo XVI?            

Los conceptos más importantes entre 1500 y 1599 son humanismo y renacimiento  El humanismo busca terminar con los abusos y excesos de la Edad Media  Genera el desarrollo de diversas disciplinas que tienen como principal objetivo exaltar a la  figura del ser humano  El hombre se redescubre en una reflexión individual y social que marca el rumbo político  Las relaciones sociales se establecen como un elemento indispensable de la vida humana y  la política adopta esta condición 

23. ¿Cuáles son los principales exponentes del Pensamiento Político del Siglo XVI?    Nicolás Maquiavelo y Martin Lutero     24. ¿Cuáles son las características del pensamiento político de Nicolás Maquiavelo?    ‐ Filósofo, político y diplomático italiano  ‐ Sentó las bases de la Teoría Política y precursor de la Ciencia Política  ‐ En su obra no cuestiona al poder o al mejor gobierno, busca dar consejos u opiniones a  partir de su entorno  ‐ Critica al feudalismo y reconoce a la Republica Romana como un suceso político  importante  ‐ Su frase “el fin justifica los medios” lo contextualiza done estima que el gobernante debe  contener a los súbditos    25. ¿Cuáles son las características del pensamiento de Martin Lutero?    ‐ Creador del Protestantismo  ‐ Separación del Estado y la Iglesia  ‐ Iniciador de la Reforma    Pensamiento Político del Siglo XVII y XVIII    26. ¿Cuáles son las características principales del Pensamiento Político del Siglo XVII?    ‐ Triunfo del absolutismo  ‐ Crisis social  ‐ Desarrollo del mercantilismo  ‐ El gobierno se inicia con un proceso más económico que político  ‐ División política que enfrenta a Monárquicos y Parlamentarios    27. ¿Quiénes son los principales exponentes del Pensamiento Político del Siglo XVII?    Thomas Hobbes y John Locke    28. ¿Cuáles son las características del Pensamiento Político de Thomas Hobbes?    ‐ Filosofo ingles cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en el desarrollo de  la filosofía política occidental  ‐ Teórico por excelencia del absolutismo político  ‐ Apoya la concentración del poder en una sola persona  ‐ Rechaza y critica la división de poderes  ‐ Derecho natural que reconozca los derechos del hombre 

29. ¿Cuáles son las características del Pensamiento Político de John Locke?    ‐ Es considerado el padre del liberalismo moderno  ‐ Propone que la soberanía emana del pueblo  ‐ La libertad, la vida, la propiedad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los  hombres, anteriores a la constitución de la sociedad    30. Principales características y acontecimientos del Pensamiento Político del Siglo XVIII    ‐ Desarrollo de los principios de igualdad y libertad  ‐ Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea  Nacional constituyente francesa en 1789  ‐ 1740, Montesquieu publicó el espíritu de las leyes  ‐ 1745, Ilustración (Europa)  ‐ 1750, Revolución Industrial    ‐ 1759, Reinado despótico de Carlos III en España/ Conquista Britania a Quebec  ‐ 1756‐1763, Guerra de los siete años/Voltaire publicó en 1756 “Ensayo sobre las  costumbres y el espíritu de las naciones”  ‐ 1762, Comienza el reinado despótico de Catalina II la grande de Rusia/Rousseau publicó  “el contrato social”  ‐ 1776, Independencia de los Estados Unidos (federalismo, constitución, división de  poderes)  ‐ 1789, Revolución francesa    31. ¿Quiénes son los principales exponentes del Pensamiento Político del Siglo XVIII?    Montesquieu y Rousseau    32. ¿Cuáles son las características del Pensamiento Político de Montesquieu?    ‐ Separación de poderes, enfatiza que el poder debía ser democrático  ‐ Descentralizar el poder y acercarlo al pueblo  ‐ Fundar los actos del Estado y la Política en la costumbre y la moral    33. ¿Cuáles son las características del Pensamiento Político de Rousseau?    ‐ Su obra más importante “el contrato social”  ‐ Establece que el pueblo es el soberano y que esta nación de ciudadanos debe imponer su  voluntad general sobre los intereses particulares de los gobernantes  ‐ El contrato social es un pacto que uno a cada uno con todos para garantizar la igualdad de  derechos y la libertad       

Pensamiento Político del Siglo XIX    34. ¿Cuáles son las características del Pensamiento Político del Siglo XIX?    ‐ Se instaura el Liberalismo Político    35. ¿En que se fundamenta el Liberalismo Político?    ‐ En las libertades individuales  ‐ Igualdad legal  ‐ Soberanía nacional    36. ¿Qué son las libertades individuales?    Es la libertad que posee cada persona de creer (libertad religiosa), de manifestar opiniones  (libertad de expresión), de tener el trabajo que mejor le acomode, de asociarse con otras personas  con fines lícitos, de transitar libremente por el país, de procurar su existencia misma e integridad,  de exigir al gobierno su protección, de participar en la conformación del gobierno, de elegir a sus  representantes, de poder ser elegido para un cargo público, etc.     37. ¿Qué es la igualdad legal?    Se refiere a que todas las personas somos iguales ante la ley, tenemos los mismos derechos y  obligaciones; ante la ley no hay diferencias de clases sociales, de raza, de credo, la ley debe  aplicarse a todos por igual.    38. ¿Qué es la soberanía nacional?    Se refiere a que el pueblo tiene el poder y la voluntad de autorregularse y autodirigirse, de crear  los órganos de gobierno que mejor acomode a sus intereses.    Pensamiento Político del Siglo XX    39. ¿Cuáles son las características principales del Pensamiento Político del Siglo XX?    ‐ Desarrollo de la filosofía de la ciencia y el marxismo  ‐ Desarrollo del existencialismo en reflexión a la figura humana, su existencia y el sentido de  ésta  ‐ Pensamiento Político marxista   ‐ Análisis de la Democracia Liberal como sistema político   ‐ Liberalismo jurídico (regulación de garantías individuales)  ‐ Neoliberalismo económico  ‐ Conflictos internacionales 



Guerra fría entre países líderes del socialismo y capitalismo  Neoliberalismo Económico  ‐ Movimientos Revolucionarios que intentan consolidad condiciones democráticas    40. ¿Cuáles son los principales acontecimientos del Siglo XX?    ‐ 1º. Y 2º. Guerra Mundial  ‐ Fundación de la ONU  ‐ Capitalismo   ‐ Socialismo  ‐ Comercio Internacional  ‐ Desarrollo de las tecnologías  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos  ‐ Acuerdos Tecnológicos  ‐ Guerra fría y Carrera armamentista  ‐ Carrera espacial  ‐ Desarrollo de tecnología nuclear   ‐ Revoluciones sociales     La crisis del pensamiento político moderno  Siglo XX y Siglo XXI    41. ¿Cuáles son las características de la crisis del pensamiento político moderno?    ‐ El siglo XX y el inicio del XXI marca el sometimiento de la actividad política ante las   actividades y recursos económicos.  ‐ A nivel mundial se vive la acumulación de la riqueza, el desarrollo científico y tecnológico  de ciertos países.   ‐ La actividad política es una actividad que controlan ciertos grupos con poder económico  ‐ Nacen los protoestados, organismos internacionales con gran influencia a nivel mundial,  OCDE, FMI, BM.    Modelos de dominación  42. ¿Qué es la dominación?  Es la relación que existe entre dominante y dominado, a través de la cual el primero impone sus  decisiones al segundo; para que la dominación exista, el dominado debe reconocer y aceptar el  poder que sobre sí ejerce el dominante.  43. ¿Qué es el poder?  Es la atribución y capacidad para realizar un acto, modificar la realidad física o social.   

44. ¿Qué es autoridad?  Es quien ejerce un poder y tiene dominación sobre una persona o grupo de personas.  45. ¿Qué diferencia existe entre una autoridad, poder y dominación?   La autoridad es quien detenta el poder; el poder, es la persona con capacidad de influir en los  demás para modificar la realidad; mediante la autoridad se impone un dominio sobre los demás, el  dominio es la influencia que la autoridad tiene sobre otros,  que es reconocida y aceptada  46. Mencione tipos de autoridad  ‐ Autoridad Política  ‐ Autoridad Social  ‐ Autoridad Moral  ‐ Autoridad Religiosa    47. Son formas de dominación    a) Directa e Indirecta  b) Publica y Particular  c) Temporal y Permanente  d) Económica, Política y Social    48. Son las formas de Legitimidad de la dominación   Existen tres formas de dominación legítima. El fundamento de su legitimidad puede ser:  ‐

De carácter Racional. Descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y  de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad.  ‐ De carácter Tradicional. Descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones  que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición a  ejercer la autoridad.  ‐ De carácter carismático. Descansa en la entrega extraordinaria a la santidad, heroísmo o  ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas    49. Sin tipos de dominación    ‐ Dominación legal con administración burocrática  ‐ Dominación Tradicional  ‐ Dominación Carismática  ‐ Dominación Estamental            

La ideología    50. ¿Qué es la ideología?    Estudio de las ideas o del pensamiento. Ciencia que estudia las ideas, su carácter, origen y las leyes  que las rigen, así como las relaciones con los signos que las expresan. Es un conjunto de ideas  relacionadas entre sí, sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la  sociedad respecto a lo económico, lo social, lo científico‐tecnológico, lo político, lo cultural, lo  moral, lo religioso, etc., y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras),  su transformación (ideologías reformistas) o la restauración de un sistema previamente existente  (ideologías reaccionarias).    51. Son los componentes de la ideología    ‐ Representación del sistema. Proporciona un punto de vista propio y particular sobre la  realidad vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases  intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (critica), habitualmente comparándolo  con un sistema alternativo, real o ideal.  ‐ Programa de acción. Tiene como objeto acercar en lo posible el sistema real existente al  sistema ideal pretendido.     52. Son los postulados de la Teoría de la ideología     ‐ Las ideologías se construyen a partir del conocimiento previo y se complementan con lo  que vemos día a día  ‐ Las ideologías son temporales: hoy creemos una idea ”verdad” la cual el día de mañana  será modificada o destruida y tendremos una nueva ideología   ‐ Las ideologías siempre deben tener un sustento o argumento  ‐ La ideología debe adaptarse a las circunstancias sociales, no es estática  ‐ Las ideologías personales no pueden influir sobre los aspectos profesionales    Liberalismo Político    53. Ideología que se presenta como complemento de las corrientes liberales del siglo XVIII    Liberalismo Político    54. Son las libertades civiles que promueve el liberalismo político    ‐ Libertades laborales  ‐ Libertades legales  ‐ Libertades religiosas  ‐ Libertades políticas 

55. Son libertades laborales    ‐ Trabajo  ‐ Imprenta  ‐ Prensa  ‐ Expresión    56. Son libertades legales    ‐ Portación de armas  ‐ Libertad de Transito  ‐ Impartición de justicia    57. Son libertades políticas    ‐ Participación política  ‐ Derecho al sufragio  ‐ Poder ser votado    58. Son características del liberalismo político    ‐ Libertades civiles  ‐ La soberanía nacional recae en el pueblo  ‐ División de poderes  ‐ Órganos especializados para integrar los poderes  ‐ Derecho al sufragio  ‐ Participación ciudadana en asuntos políticos  ‐ Igualdad legal    59. Son los fenómenos políticos que impuso la corriente liberalista    ‐ Estado social  ‐ Fascismo  ‐ Socialismo  ‐ Comunismo    60. ¿Qué es el estado social?    También conocido como estado proteccionista y/o paternalista. Esta corriente establece que el  estado, a través del gobierno debe proveer las necesidades que la población no pueda satisfacer  por sí misma.        

61. Son los servicios básicos fundamentales que el estado social intenta proveer    ‐ Alimentación  ‐ Salud  ‐ Educación  ‐ Vivienda  ‐ Seguridad    62. ¿Qué es el fascismo?    Termino que proviene del vocablo fasce‐ etapa, sistema que expone la idea nacionalista. Estima  que los habitantes (pueblo) de cada nación son quienes deben atender y resolver sus problemas.  Libertad nacional que con el tiempo se transformó y derivo en estados totalitarios.     63. Fueron ejemplos de Estados Fascistas    La Alemania de Adolfo Hitler; España de Francisco Franco e Italia de Benito Mussolini     64. ¿Qué es el socialismo?    Corriente económica, política y social, que se fundamenta en los postulados de Carlos Marx, se  establece la eliminación de clases sociales, de la propiedad privada y de la explotación del hombre  por el hombre. Por cuanto al sistema de gobierno lo asigna al proletariado, para liberarse de la  represión de los gobernantes y solo así se dará paso a un verdadero liberalismo político. El  proletariado conoce las necesidades del pueblo y entonces puede gobernar.    65. Ejemplo de países socialistas    Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)   66. Son las características del comunismo    ‐ Se establece un gobierno centralizado por representación popular  ‐ Determina que los gobernantes solo administran las necesidades del pueblo  ‐ Todo lo que existe en el Estado es de todos  ‐ No existen posibilidades de tener bienes materiales distintos  ‐ La población siempre accede a los mismos servicios  ‐ El gobierno reparte y vigila que así sea.    67. Ejemplo de países comunistas.    Cuba  China