Guia de Aprendizaje N 2- CONFECCION Agosto

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE L

Views 44 Downloads 0 File size 663KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE: N° 1

      



Denominación del Programa de Formación: CONFECCION INDUSTRIAL DE ROPA EXTERIOR Código del Programa de Formación: 935175 Nombre del Proyecto: CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL DE MODA ACTUAL Fase del Proyecto: Análisis Actividad de Proyecto: Realizar una inspección a las tareas realizadas Competencia: OPERAR MÁQUINA SOBREHILADORA (FILETEADORA) CUMPLIENDO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Realizar operaciones de Confección en la maquina sobrehiladora (fileteadora) de acuerdo con: la ficha técnica y/o muestra física, la curva de eficiencia y aplicando normas de seguridad Duración de la Guía: 30 horas

2. INTRODUCCION En la industria de la confección se utilizan muchas materias primas e insumos que han sido producidos mediante alguno de los procesos que hacen parte del sector textil. En primera instancia, están las fibras, las cuales pueden ser de distintos orígenes y ser obtenidas de distintas formas, para lograr en ellas muy variadas propiedades. Con las fibras se fabrican los hilos, los cuales se constituyen en insumo directo de la fase de cosido de la industria de la confección, o son utilizados en la misma industria textil para fabricar productos tejidos, que luego se convierten en insumos de la confección: resortes, cintas, encajes, telas, etc.

Le deseamos muchos éxitos en el desarrollo de esta actividad. 3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial. Es necesario tener un amplio conocimiento sobre los materiales e insumos utilizados con el fin de determinar si son apropiados para el proceso de confección de dichas prendas. La composición y características técnicas de los diferentes insumos y materiales le darán la pauta para establecer una relación entre los recursos técnicos como maquinaria, agujas, telas, hilos y demás elementos involucrados en proceso de confección de las diferentes prendas. Realice el siguiente paralelo gráfico:

GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE PARALELOGRAFICO DE CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACION DE LAS FIBRAS SEGÚN SU ORIGEN

Tipo

Subtipo (origen directo)

Ejemplos

Natural Artificial o sintético Semi-sintético

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE  Descripción de la(s) Actividad(es) 3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. INSUMOS PARA CONFECCIÓN DE PRENDAS DE ROPA EXTERIOR: Realice una observación detenida en el comercio y consulte por internet las páginas sugeridas sobre los insumos comúnmente utilizados en la confección de prendas de vestir, consolide los resultados de su visita en el siguiente cuadro. SISTEMAS DE CIERRE BOTONES

USOS

TIPOS Dos ojos

CREMALLERAS Diente metálico

MEDIDAS

PARTES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE BROCHES Broche plástico

VELCROS SISTEMAS DE SEGURIDAD

USOS

TIPOS

MEDIDAS

PARTES

MEDIDAS

PARTES

TANCAS

TERMINALES Terminal campana

OTROS

USOS

TIPOS

MARQUILLAS Tallaje

CAUCHOS

Nota: Actividad individual entregar al instructor. Fecha de entrega: agosto de 2017 3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). De acuerdo con la importancia que representa el reconocimiento de las fibras analice e identifique mediante el ensayo a la llama y según el cuadro relacionado a continuación una colección de 10 muestras de diferentes tipos Al aplicar la Al separar la llama Residuo Olor Fibra llama

Arde rápidamente

Queda incandescente

Algo de ceniza

Papel quemado

Celulósica (algodón, lino)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE Se quema

Se apaga sola

Arde derritiéndose Arde lentamente y se derrite NOMBRE COMERCIAL DE TELA

Continua ardiendo y funde Se apaga sola

Residuo negro en forma de ceniza Deja una gota negra dura pero frágil Deja una gota dura

Cuerno quemado

Naturaleza de la fibra

Características del tejido

Característica físicas Ancho Cm

Textura (suave, acartonada, relieve, elástica, etc)

Origen

Tipo

(Natural, o artificial)

(animal, vegetal, sintética o semisintética)

Nombre (lana, seda, etc.)

Suave a papel quemado Aromático

Tipo

Clase

(Plano o de punto)

(Tafetán, sarga, punto sencillo, doble punto, tricot, etc.)

Proteica (lana, seda) Semi sintético Sintética

usos

.

3.4 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Instrumento de Evaluación:

Evidencias de Conocimiento: RESPUESTA A PREGUNTAS SOBRE FICHA Evidencias de Desempeño: OBSERVACION SISTEMICA DEL PROCESODE PATRONAJE Evidencias de Producto: REALIZAR PATRONES BÁSICOS DE DIFERENTES LÍNEAS DE PRODUCCIÓN 2 POR CADA LINEA

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

1- Utiliza la herramienta de Cuestionario de preguntas sobre trabajo aplicando normas de fibras, tejidos, hilos y su impacto Ambiental. seguridad industrial. 2- Confronta las características técnicas de los materiales e insumos a utilizar con relación a los definidos en la ficha técnica

Catálogo de Insumos empleados en la confección de ropa exterior Resultados de la observación en el proceso de: Reutilización de los desperdicios y desechos del taller de confección Guía desarrollada

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TERMINOS Aguja industrial. Estructura metálica cuya fisonomía es apta para penetrar telas a altas velocidades. Damasco. Tela de algodón, rayón plana o sus mezclas en tejido jacquard. Defecto. Imperfección o daño que se a encontrado ya sea en la tela o en la elaboración de la prenda. Denim. Tela de algodón de trama blanca y azul utilizada para confección de ropa de trabajo, vestidos, faldas, chaquetas y pantalones. Fibra: Filamento de origen natural o manufacturado. Fibra natural: Provienen de los reinos naturales como son: animal (lana, seda, cachemir,) vegetal: (algodón, lino, cáñamo, fique) Mineral: (fibra de vidrio, acero, asbesto). Fibras Artificiales: Elaboradas por el hombre su procedencia puede ser 100% químicas (expandes, poliéster, nylon, acrílico, polipropileno, kerlav, nomex). Y regeneradas que son aquellas que sus componentes son naturales más químicos. (Acetato de celulosa, viscosa y rayón). Ficha técnica: Documento controlado que contiene la información necesaria y pertinente sobre un producto. Se utiliza para determinar parámetros de diseño y para estandarizar los lotes de producción. Fieltro. Material de fibras como algodón, lana. Se utiliza para confeccionar sombreros, gorros, abrigos y faldas. Hilado. Operación por la que se reduce a hilo las fibras de lino algodón y lana. Insumo. Aquellos accesorios que acompañados de la materia prima nos permite la completa elaboración del producto, estos pueden ser decorativos (encajes, embones, cintas) son complementos de terminación de la prenda (cremalleras, botones, elásticos, gafetes.) Hilatura. Proceso mediante el cual las fibras son convertidas en hilos. Hilo. Filamento delgado obtenido de fibras que pueden ser naturales o manufacturados que son elaborados por medio de torsión, que sirven para la elaboración de tejidos o confección de prendas. Muestra Física. Producto que se elabora con base a la ficha técnica el cual sirve para mostrar físicamente las características del mismo y corregir los posibles errores. Rasos. Tejido plano se caracteriza en que una de sus caras es brillante y la otra opaca. Rib. Tejido de punto que se caracteriza en que presenta una elevada elongación a lo ancho esto se debe que al destejerlo se encuentran dos grupos de mallas alternadas una adelante y otra atrás, no tiene revés ni derecho. Sarga. Tejido plano, se caracteriza por surcos en forma diagonal (jeans). Sesgo. Insumo utilizado en confección para encauchar cuellos. Tafetán. Tejido plano su principal característica es que no tiene revés ni derecho Tejeduría. Proceso en el cual tomamos hilos para formar tejidos ya sean planos de punto o no tejidos. Tejido de punto. Elaborado por medio de mallas algunas veces se utilizan agujas para su elaboración.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE Tejido no tejido. Aquellos que no son tejidos sino que vienen elaborados con procesos químicos (aglomeración, fusión.) Tejido plano. Aquel que sus hilos vienen entrelazados en forma de urdimbre y trama. Tejido. Unión de uno o varios hilos entrelazados entre si. Trama: Conjunto de hilos que determinan el ancho de las telas Urdimbre. Conjunto de hilos que pasan por la trama formando un tejido. Fast fashion: o moda rápida, es un sistema que combina las capacidades de producción de respuesta rápida con capacidades de diseño de productos que capturan las últimas tendencias de los consumidores para ajustar la oferta a la demanda incierta de los consumidores finales. (Swinney y Cachon, 2011). 5S´s: Es una serie de técnicas japonesas para el mejoramiento de los procesos productivos, mediante la aplicación de cinco pasos para hacer funcionales los puestos de trabajo, se denominan así porque en japonés cada paso inicia con la letra S, y así: Seiri (clasificar), Seiton (organizar), Seiso (limpiar), Seiketsu (estandarizar) y Shitsuke (disciplina). (Villaseñor y Galindo, 2007). Pull Sistem: Se refiere a la producción y movimiento continuo de un artículo o lotes de producción a la vez, en forma consistente y controlada, fabricando en cada paso del proceso solo lo que es requerido para el paso siguiente. (Villaseñor y Galindo, 2007). TPM: Siglas en inglés que traducen Mantenimiento Productivo Total, consiste en entrenar a las personas para orientarlas hacia la prevención y la mejora continua, aumentando así la capacidad de los procesos sin inversiones adicionales. Los efectos del TPM se miden en la mejora de los resultados del sistema productivo, en términos de productividad, calidad, costos, seguridad, higiene, medio ambiente, moral y satisfacción en el puesto de trabajo, aspectos que se constituyen como los pilares fundamentales del TPM. (Pérez, R. 2007). Poka Yoke: Son sistemas diseñados para prevenir la recurrencia de errores, verifican el proceso antes de llevarlo a cabo y ayudan al operador a evitar errores en su trabajo causados por olvidar alguna parte del proceso o realizar una parte de manera equivocada. (Villaseñor y Galindo, 2007). SMED: Los principios básicos de los sistemas SMED se usan para reducir tiempos de cambio útiles y herramientas, y de preparación de máquinas, en toda clase de industrias: manufactura, proceso, ensamble, embalaje y de servicios. (Arrieta, J. 2011). Evento Kaizen: Es una cadena de acciones realizadas por equipos de trabajo para mejorar los resultados de los procesos existentes, consiste en realizar mejoramiento continuo mediante la aplicación de herramientas que ayudan a reducir desperdicios, estandarizar, mejorar la calidad y las condiciones de trabajo. El término Kaizen describe un esfuerzo de mejora que se desarrolla en un período corto (entre tres y cinco días). El objetivo de los eventos Kaizen es realizar cambios inmediatos por medio de un evento bien organizado de corta duración, que posibilita el análisis e implementación de cambios y mejoras organizacionales involucrando a las personas y creando un clima favorable para el cambio. (Viveros, E. 2007). Productividad: Es la relación que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema. Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para desarrollar los productos y el nivel en el cual se aprovechan los recursos disponibles. La mejor productividad supone una mayor rentabilidad en cada empresa. De esta manera, la gestión de calidad busca que toda firma logre incrementar su productividad. Crear valor desde el punto de vista del cliente: consiste en que el cliente perciba una diferencia positiva en el producto o servicio que está adquiriendo; por ejemplo, la entrega en el tiempo acordado, facilidad en el proceso de compra como de uso, la actitud del equipo a la hora de atender al cliente, soluciones eficaces de

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE los problemas, trato cortés al momento de pagar, etc. La clave está en los pequeños detalles que finalmente significa haber cumplido con lo que el cliente esperaba, necesitaba y quería. (Avaloz, D. 2013). Fast fashion: o moda rápida, es un sistema que combina las capacidades de producción de respuesta rápida con capacidades de diseño de productos que capturan las últimas tendencias de los consumidores para ajustar la oferta a la demanda incierta de los consumidores finales. (Swinney y Cachon, 2011). 5S´s: Es una serie de técnicas japonesas para el mejoramiento de los procesos productivos, mediante la aplicación de cinco pasos para hacer funcionales los puestos de trabajo, se denominan así porque en japonés cada paso inicia con la letra S, y así: Seiri (clasificar), Seiton (organizar), Seiso (limpiar), Seiketsu (estandarizar) y Shitsuke (disciplina). (Villaseñor y Galindo, 2007). Pull Sistem: Se refiere a la producción y movimiento continuo de un artículo o lotes de producción a la vez, en forma consistente y controlada, fabricando en cada paso del proceso solo lo que es requerido para el paso siguiente. (Villaseñor y Galindo, 2007). TPM: Siglas en inglés que traducen Mantenimiento Productivo Total, consiste en entrenar a las personas para orientarlas hacia la prevención y la mejora continua, aumentando así la capacidad de los procesos sin inversiones adicionales. Los efectos del TPM se miden en la mejora de los resultados del sistema productivo, en términos de productividad, calidad, costos, seguridad, higiene, medio ambiente, moral y satisfacción en el puesto de trabajo, aspectos que se constituyen como los pilares fundamentales del TPM. (Pérez, R. 2007). Poka Yoke: Son sistemas diseñados para prevenir la recurrencia de errores, verifican el proceso antes de llevarlo a cabo y ayudan al operador a evitar errores en su trabajo causados por olvidar alguna parte del proceso o realizar una parte de manera equivocada. (Villaseñor y Galindo, 2007). SMED: Los principios básicos de los sistemas SMED se usan para reducir tiempos de cambio útiles y herramientas, y de preparación de máquinas, en toda clase de industrias: manufactura, proceso, ensamble, embalaje y de servicios. (Arrieta, J. 2011). Evento Kaizen: Es una cadena de acciones realizadas por equipos de trabajo para mejorar los resultados de los procesos existentes, consiste en realizar mejoramiento continuo mediante la aplicación de herramientas que ayudan a reducir desperdicios, estandarizar, mejorar la calidad y las condiciones de trabajo. El término Kaizen describe un esfuerzo de mejora que se desarrolla en un período corto (entre tres y cinco días). El objetivo de los eventos Kaizen es realizar cambios inmediatos por medio de un evento bien organizado de corta duración, que posibilita el análisis e implementación de cambios y mejoras organizacionales involucrando a las personas y creando un clima favorable para el cambio. (Viveros, E. 2007). Productividad: Es la relación que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema. Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para desarrollar los productos y el nivel en el cual se aprovechan los recursos disponibles. La mejor productividad supone una mayor rentabilidad en cada empresa. De esta manera, la gestión de calidad busca que toda firma logre incrementar su productividad. Crear valor desde el punto de vista del cliente: consiste en que el cliente perciba una diferencia positiva en el producto o servicio que está adquiriendo; por ejemplo, la entrega en el tiempo acordado, facilidad en el proceso de compra como de uso, la actitud del equipo a la hora de atender al cliente, soluciones eficaces de los problemas, trato cortés al momento de pagar, etc. La clave está en los pequeños detalles que finalmente significa haber cumplido con lo que el cliente esperaba, necesitaba y quería. (Avaloz, D. 2013).

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE 6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS     

www.jordao.com.co/php/index/php www.coatscadena.com.co www.insumos.suichepublicidad.com

www.cosiendoelmundo.blogspot.com www.elcosturerodeestella

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Autor (es)

Nombre

Cargo

Dependencia

Fecha

Daisy Niño Lozano

Instructor

Coordinación académica

Agosto 25 de2 2017

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Autor (es)

Cargo

Dependencia

Fecha Razón del Cambio

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3