Guia de Analisis Multidimensional

Guía de análisis multidimensional Elaborado Por: Yeimy Milena Oyola Bejarano I.D. 711176 Presentado al profesor: Laura

Views 79 Downloads 0 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía de análisis multidimensional

Elaborado Por: Yeimy Milena Oyola Bejarano I.D. 711176

Presentado al profesor: Laura Yamile Henao

Corporación Universitaria Minuto de Dios. Responsabilidad Social Práctica de Vida Ibagué septiembre -2020

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO Centro de Educación para el Desarrollo

Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Práctica en Responsabilidad Social y la posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde perspectivas más amplias, Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos de trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes:     Nombres Completos 

    Yeimy Milena Oyola Bejarano   Yesica Mayerli Caicedo Pino   Luisa Alejandra Alfonso

ID  

Cédula 

NRC 

Programa académico 

Semestre que cursa 

 

 711176

 1111453222

 19578

 Contaduría Pública

 4

 710858

 1007701165

 19578

 Contaduría Pública

 4

706846

1005753039

19578

Adm. Financiera

4

Echeverry  

 

 

 

 

 

Nombre del proyecto social de formación: Sembrando Ciudadanía Nombre de la organización social: Hogar de cada uno de los estudiantes que conforman el grupo de trabajo. Ubicación de la organización social: Barrio Gaitán parte Alta Cra 11 #34-15 - Pueblo Nuevo Nombre del interlocutor: No aplica

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes en

el contexto de práctica en responsabilidad social. 2. La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

Problemáticas presentes en el contexto de la práctica

Análisis a nivel local

Análisis a nivel nacional

Análisis a nivel latinoamerica no.

¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales, políticas y económicas del problema?

¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?

Describa las condiciones o características del contexto que le permite percibir esta problemática.

A partir de las instituciones que investigan en el territorio esta problemática ubique los principales hallazgos que permiten caracterizarla a nivel local. (tenga en cuenta informes, datos estadísticos, entre otros)

A partir de las instituciones que investigan en el país esta problemática ubique los principales hallazgos que permiten caracterizarla a nivel nacional. (tenga en cuenta informes, datos estadísticos, entre otros)

A partir de las instituciones que investigan en el continente Latinoameric ano esta problemática ubique los principales hallazgos que permiten caracterizarla a nivel latinoamerica no. (tenga en cuenta informes, datos de estadísticos, entre otros)

Luego de caracterizar a nivel local, nacional y latinoamericano la problemática describa las razones y hechos históricos, socio culturales, políticos y económicos que originan el problema.

Describa en este espacio las consecuencias sociales, culturales, ambientales y políticas que ha traído este problema a los contextos locales, nacionales y latinoamericanos

Problemática 1

Debido a las restricciones impuestas por el Gobierno Nacional de quedarse en casa como medida preventiva y como estrategia para contener la propagación del nuevo coronavirus se ha observado un aumento en la producción y consumo de material plástico, sobre todo usar y desechar. Este aumento se da en el uso doméstico

-La alcaldía de Ibagué firmó el acuerdo N°012 de 2019 donde prohíbe la comercializació n, distribución y uso del

-El Gobierno Nacional, ha impulsado proyectos que ayudan a contrarrestar los impactos ambientales y propenden por

-Según datos de ONU

-La causa histórica del uso del plástico es la característica de este material a la facilidad de maleabilidad, convirtiéndolo en

Las consecuencias de la contaminación plástica son diversas, pero fundamentalmente afectan a los seres vivos, incluidos los seres humanos y a la calidad del suelo, el agua y el aire. -Islas gigantes de plásticos: la basura

y en los hospitales. El uso de artículos sanitarios de un solo uso como guantes, tapabocas, geles, toallas desechables, después de su utilización deben ir al contenedor, no entran al círculo de reciclaje por el alto nivel de riesgo de contagio del coronavirus. La pandemia del COVID -19 también ha aumentado el consumo de otros plásticos desechables como bolsas, botellas de agua, recipientes para enviar comida a domicilio o embalajes del comercio por internet impactando de manera negativa el medio ambiente.

poliestireno expandido en los procesos contractuales de las entidades públicas, con el fin de disminuir el impacto negativo generado por estos productos en el medio ambiente y la salud. -Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material en el municipio de Ibagué en el año 2016: Material recuperado por recicladores en el municipio de Ibagué Plástico pasta: 2.255 kg al mes

el cuidado de los recursos. En 2017, entró en vigencia la regulación de las bolsas plásticas en los establecimiento s comerciales. -Silvia Gómez, directora de Greenpeace Colombia. Indica según estudios realizados “Cada minuto llega al mar el equivalente a un camión de desechos plásticos, y en ese mismo tiempo se comercializan en el mundo un millón de botellas plásticas. Son cifras abrumadoras El

Medio Ambiente, el Caribe es el segundo mar más contaminado de plásticos en todo el mundo -En países como Chile se ha regulado la ley #ChaoBolsasPl ásticas -Según informe de ONU Medio Ambiente, un tercio de todos los residuos generados en las urbes latinoamerican as terminan en vertederos abiertos o en el medio ambiente. Igualmente, destaca que alrededor de

el material moderno preferido de fabricación. Resulta muy fácil y económica su producción. -Sobreconsumo de plásticos: probablemente sea la causa principal, dado que hoy en día, no es raro ver cómo la mayor parte de los productos que compramos están hechos o contienen plástico -Falta de concienciación ciudadana y política: la compra de plásticos, la falta de reciclaje, el vertido de la basura a la

en los océanos ha llegado a crear enormes islas de plástico en los grandes océanos de la Tierra. Actualmente, existen 5 islas que se han formado allí donde confluyen las corrientes oceánicas. La isla más grande es la del Pacífico, que cuenta con un tamaño similar al de España, Francia y Alemania juntas. -Pérdida de biodiversidad: la ingesta de plásticos por los animales les provoca laceraciones, heridas internas e incluso la muerte. -Amenazas a la salud pública: Durante la fabricación de los

Plástico Pet: 2.852 kg al mes

Se espera un contenido mínimo de 700 palabras, con un texto construido con base en los documentos sugeridos.

reporte de Greenpeace sobre la contaminación del plástico en Colombia y en el mundo destaca que en el país “se consumen aproximadamen te 24 kilos de plástico per cápita, lo que implica un volumen anual de consumo de plásticos de 1,25 millones de toneladas”. -Según datos de la Superintendenci a de Servicios Públicos (2017) en Colombia se generaron 10.3 millones de toneladas de residuos sólidos (SSP, 2018). En

145.000 toneladas de desechos se eliminan de manera inadecuada diariamente y solo 10% se reutiliza a través del reciclaje u otras técnicas de recuperación -Se estima que para el 2050, 99% de especies marinas habrán ingerido partículas de plástico. -Los plásticos ocupan el segundo lugar en cantidad de residuos desechados en el mundo, luego de los restos

naturaleza y la falta de políticas sostenibles y ecologistas hacen que generemos más residuos plásticos y estos no sean desechados como debe ser.

Se espera un contenido mínimo de 700 palabras, con un texto construido con base en los documentos sugeridos.

plásticos, se utilizan compuestos peligrosos para la salud humana como el Bisfenol A, ftalatos, retardantes de llama, endurecedores, pinturas y otras sustancias, muchas de las cuales son cancerígenas

promedio, Colombia dispuso alrededor de 30.081 Ton/día de residuos sólidos. La cifra promedio de generación de residuos sólidos en un hogar colombiano es de 4.3 Kg/día (DANE, 2018).

Se espera un contenido mínimo de 700 palabras, con un texto construido con base en los documentos sugeridos.

orgánicos. La mayoría no es tratado para ser reutilizado, el 91% del plástico que fabricamos no se recicla.

-Según algunos informes, solo el 14% de toda la basura plástica se recicla, por lo que el 86% restante se almacena en vertederos, se quema (lo cual contribuye al efecto invernadero) o directamente se vierte a los océanos y a otros espacios naturales.

Se espera un contenido mínimo de 600 palabras, con un texto construido con base en los documentos sugeridos.

Se espera un contenido mínimo de 700 palabras, con un texto construido con base en los documentos sugeridos.

Problemática 2 . Uso no racional de recursos naturales como el agua y la energía durante el confinamiento obligatorio estipulado por el gobierno nacional. Dada la necesidad de intensificar la higiene personal (como el lavado de manos) y del medio en que vivimos (el lavado de superficies y objetos) como estrategia para combatir el riesgo de contagio del COVID- 19 estamos demandando

La ciudad de Ibagué viene experimentando problemas de acueducto y esto viene pasando desde varios años atrás, por la falta de un sistema de transporte de agua desde el nacimiento de la cordillera hasta la red fluvial de Ibagué o empresa encargada de destinar esta

Es importante aclarar que todos los servicios públicos que pagamos hoy corresponden a los consumos de hace más o menos mes y medio. Hay varios factores que implicaron esa alza: el primero es que para las facturas de finales de marzo y principios de abril el valor del kilovatio tenía

La salud (e incluso la vida) de su familia está en juego y por eso redobla los esfuerzos para garantizar que el agua alcance. Ya no solo para el consumo vital, uso sanitario y la cocina, sino también para el aseo frecuente, que puede ser fundamental  para evitar un

El incremento en la temperatura que se ha registrado en las últimas semanas en Ibagué, ha generado afectaciones en ríos y quebradas de los que depende el suministro de agua para poblaciones de la zona urbana y de la zona rural.  La Secretaría de Ambiente y

Según la Corporación Autónoma Regional del Tolima Cortolima, la zona centro y barrios por donde transitan canales de aguas negras, son los sectores en los cuales se registran con mayor intensidad estas problemáticas de contaminación y que merecen inmediata intervención, la exposición de

mayores cantidades de agua, este aumento también se ve reflejado por la mayor disposición de tiempo en el momento de tomar un baño, el lavado de dientes y al realizar otras actividades cotidianas sin hacer un uso adecuado del líquido vital Además, por las necesidades de conectividad y entretenimiento estamos utilizando mayor cantidad de energía, provocando así la disminución acelerada de agua en los embalses.

agua para toda la ciudad de Ibagué como lo seria IBAL principal responsable de distribuidor de agua potable para la ciudad. El consumo excesivo del agua en tiempos de cuarentena se ha aumentando significativamen te, ya que las personas resguardadas en sus casas y no basta, si no que se suma la alza en las facturas por consumo de agua.

el impacto de lo que pasó a finales de febrero, momentos en los que por la situación de los embalses hidroeléctricos el precio en bolsa del kilovatio alcanzó a superar los 600 pesos. El segundo factor, que aplica en departamentos como Tolima, Norte de Santander, Quindío y Santander, es que algunas empresas empezaron a aplicar los nuevos cargos tarifarios aprobados en 2018 y por ende en época de

contagio. "En mi barrio compartimos dos pilas (grifos, canillas) y con mangueras llenamos nuestros tanques para tener agua. Cuando se acaba hay que esperar el turno para recargar", cuenta a BBC Mundo Elvis. Estas familias que no cuentan con el servicio de agua potable se ven gravemente afectado y de esta forma no pueden hacer su correcto lavado de manos para evitar

Gestión del Riesgo de la capital del Tolima informó que en el corregimiento de Carmen de Bulira ya se presenta desabastecimien to del líquido, debido a que el caudal de la quebrada Gualandayes disminuyó de forma significativa. Esta problemática se le suma la administración de los recursos por parte de los alcaldes. Contaminación de las fuentes hídricas por personas inescrupulosas es otra situación que afecta a las personas que

basuras a sus cercanías en horarios distintos a los de recolección, el incremento de  perros callejeros y habitantes de la calle acompañado de la falta de conciencia ambiental son factores que incrementan la problemática, por lo tanto, mitigar el nivel de contaminación en estas cuencas, puede evitar que luego desemboque en los afluentes naturales, y traiga consigo, problemas de salud, como lo son alergias, propagación de moscos transmisores de Sika, dengue o Chikunguña y enfermedades respiratorias que en

COVID-19 se duplica este servicio debido a la alta demanda de personas en sus hogares consumiendo este servicio. Problemática 3

Aumento en el consumo de sustancias alucinógenas y de tabaco en casa, afectando la salud pública y contaminando la calidad del aire por la emisión de Dióxido de Carbono a la atmósfera. Además, la alta demanda provoca un aumento en la producción de plantas de marihuana y amapola impulsando así la actividad ilícita en el país, la cual provoca daños e impactos ambientales negativos, ya que en los procesos de transformación y producción de drogas se

contagios.

dependen de este preciado líquido.

la actualidad se presentan.

generan residuos tóxicos para la salud y repercusiones al medio natural.

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Práctica en Responsabilidad Social. 1.

3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la superación de las problemáticas detectadas. 4.- ¿Qué emociones y percepciones les generó la información que por distintos medios conocieron sobre la comunidad y la organización social? 5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la información? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que presentarán en la próxima actividad. 6.- Bibliografía

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

http://greenpeace.co/pdf/2019/gp_informe_plasticos_colombia_02.pdf https://www.bbc.com/mundo/noticias-48914734 https://medioambiente.uexternado.edu.co/generacion-y-manejo-de-residuos-durante-la-pandemia-del-covid-19/ http://cimpp.ibague.gov.co/gestion-residuos-solidos https://peru.oceana.org/es/blog/10-datos-graficos-sobre-los-plasticos-de-un-solo-uso https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latinachao-al-pl%C3%A1stico/a-47302551 https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-por-plasticos-causas-consecuencias-y-soluciones-2114.html

7. Anexos.

Registro fotográfico de la comunidad. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico con los menores de edad.