Guia Bicicletas

Guía del Ciclista Créditos Daniel Baez Navas Kevin Castro Espinoza Fredy Miño Correa Leonel Rueda Cadena Alex Salazar

Views 119 Downloads 1 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía del Ciclista

Créditos Daniel Baez Navas Kevin Castro Espinoza Fredy Miño Correa Leonel Rueda Cadena Alex Salazar Sánchez

Colegio Francés de Quito

Presentación Amigo Ciclista Últimamente la atracción hacia el ciclismo ha aumentado mucho en el Ecuador, es por ello que nuestro equipo ha desarrollado esta guía, con la nalidad de brindarle información sobre las diversas situaciones en las que usted y su bicicleta podrían encontrarse, como por ejemplo: daños mecánicos, el correcto mantenimiento, cómo distinguir las diversas partes de una bicicleta, distinguir los diversos estilos deportivos y cual es la bicicleta correcta para practicarlo. Además le proporcionaremos información sobre eventos ciclísticos y sugerencias para la correcta compra de su bicicleta dependiendo de el uso que usted le de.

¿Por qué leer este manual? Aunque tenga mucho conocimiento sobre bicicletas, una puesta al día de él, puede ser muy útil. La tecnología de la bicicleta ha evolucionado enormemente en los últimos años, para mejorar mucho más su rendimiento. Este manual le ayudará a aprovechar totalmente esas nuevas cualidades. Para ello, es importante entender bien sus características, y la forma correcta de utilizarla.

Índice  Partes de la bicicleta.

pag. 4

 Qué bicicleta necesitas.

pag. 6

 Concejos para circular seguro en bicicleta.

pag. 10

 Funcionamiento de la bicicleta.

pag. 12

 Estilos y modalidades de bicicleta.

pag. 13

 Trucos básicos.

pag. 15

 Uso de las marchas.

pag. 17

 Ciclovía.

pag. 18

 Ciclopaseo de Quito.

pag. 18

 Calendario Nacional 2014.

pag. 19

Partes de la bicicleta.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

Cuadro. Tubo superior. Tubo diagonal. Tubo de sillín. Vainas. Tirantes. Tubo de dirección. Horquilla. Rueda. Cubierta. Banda de rodadura. Flanco. Válvula. Cámara de aire. Llanta. Radios. Buje. Cierre rápido. Caja pedalier. Biela. Platos. Cadena. Pedal. Cala-pié / correa. Cambio trasero. Desviador delantero. Mando de desviador. Cable de cambio. Regulador de cambio. Rueda libre / piñones / casette.

31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42.

Juego de dirección. Potencia. Manillar. Acople de manillar. Tija de sillín. Sillín. Cierre de sillín. Mando de freno. Freno. Zapata de freno. Cable de freno. Regulador de freno.

Aquí su publicidad.

5 Guía del ciclista.

Qué bicicleta necesitas.

Categorías de bicicletas. La bici de carretera, está diseñada para la velocidad y carreras en carretera. Su manillar inclinado proporciona al corredor una buena posición en subidas o en sprint, y una posición aerodinámica a gran velocidad. Sus cubiertas de alta presión reducen la resistencia al rodamiento. Ojo: no está diseñada para rodar en terrenos irregulares. El cuadro y los componentes son demasiado ligeros para soportar los choques del todo-terreno.

La bici de Cross, también llamada de trekking, es una máquina polivalente que conviene tanto para andar por carretera, vías ciclables o en todo-terreno moderado. Pero no es tan rápida como una bici de carretera, y no está hecha para soportar un todoterreno intensivo como una MTB.

Bicis Confort, son muy polivalentes. Confortables y de mucho rendimiento para largas distancias en carretera, vienen totalmente equipadas con focos, porta-equipajes, etc... y son perfectas para ir al trabajo o recorrer pequeños caminos por el campo. Las bicis todo-terreno o MTB, están diseñadas para ofrecer más control y resistir mejor a una utilización en terreno irregular. Pero no son indestructibles. Sus cubiertas anchas absorben los choques y proporcionan más agarre. Una amplia gama de velocidades, en general 24 o más, permite afrontar prácticamente todas las situaciones. Ciertos modelos vienen equipados con sistemas de suspensión. Ojo: las cubiertas anchas de una MTB ofrecen más resistencia al rodamiento, y es menos aerodinámica.

Talla. Comprueba que la bici es de tu talla. Una bici demasiado grande o demasiado pequeña es más difícil de controlar y puede ser inconfortable o peligrosa.

Aquí su publicidad. 7 Guía del ciclista.

Talla del cuadro, el vendedor habrá seleccionado el cuadro que mejor te conviene sobre la base de las informaciones que dispone. Si has elegido tu mismo tu bici, el vendedor se habrá tomado el tiempo para seleccionar una talla adaptada a tus medidas. Si otra persona te ha comprado la bici, por ejemplo, para hacerte un regalo, es importante comprobar que está es de tu talla antes de utilizarla. Altura de la entrepierna, Es la distancia desde el suelo hasta arriba del tubo superior, en el sitio donde se encuentra la entrepierna cuando te encuentras de pié a medio camino entre el sillín y la potencia de manillar. Posiciónate sobre la bici como si la fueses a conducir, para controlar. Si tu entrepierna toca el cuadro, la bici es demasiado grande para ti. El espacio entre el tubo superior y tu entrepierna debe ser de al menos 2,5 a 5 cm para carretera, de 7,5 cm en todo-terreno sobre pista, y de 10 cm en todo-terreno fuera de pista.

Incorrecto

Correcto

Altura del sillín. Es importante regular bien el sillín, para que la bici sea tan confortable como fuere posible y proporcione los mejores rendimientos. Ajuste de la altura, la altura correcta del sillín depende de la largura de tus piernas. Para comprobar que la altura del sillín es correcta:   

Siéntate en el sillín. Apoya el talón sobre uno de los pedales. Sitúa el pedal sobre el que apoyas el talón abajo, manteniendo las bielas paralelas al tubo de sillín.

Tu pierna debería estar casi estirada. Si no es así, debes regular la altura del sillín. Guía del ciclista.

Posición del pie en el pedal, sea del tipo que sea el pedal (plataforma o automático) el principio es el mismo: se debe apoyar la zona del metatarso, es decir, la parte carnosa de pie que sigue a los dedos. Ni el talón, ni el arco del pie, el metatarso. Con excepción de los ciclistas que se dedican a los estilos extremos como freeride, dirt jump, street o downhill (descenso), que usen pedales de plataforma y hagan saltos o acrobacias donde lo importante es mantener el contacto pie/pedal más que la efectividad del pedaleo, no uses la mitad del pié, si quieres evitar calambres en la piernas o dolores de espalda. Un pedaleo efectivo signica más tiempo sobre la bici, más distancia recorrida y menos esfuerzo. Al poner la “bola del pié” (metatarso) como punto de contacto, transmitimos correctamente la energía que parte de nuestra cadera, pasa por nuestra rodilla, tobillo y empuja las bielas hacia abajo en una perfecta alineación articular, evitando lesiones y aprovechando al máximo nuestra mecánica corporal.

Cabeza del primer metatarsiano y centro del eje del pedal en línea. Cabeza del primer metatarsiano.

Cala.

Pedal.

Centro del eje del pedal.

El pie del ciclista debe descansar lo más cercano a la biela como sea posible, sin causar interferencia con el pedaleo para asegurar que el peso se distribuya uniformemente para una vida más larga del pedal. La colocación del pie en el borde más exterior reduce el área de contacto de la supercie, de esta manera aumenta la probabilidad de que el pie resbale del pedal y también aumenta las fuerzas a través del pedal de modo que puede aumentar el desgaste indebido.

Incorrecto

Ajuste de la apertura de las manetas de freno. En muchos de los sistemas de freno, la distancia entre la maneta de freno y la empuñadura del manillar es ajustable. Así que para ciclistas con manos pequeñas, se puede acercar la maneta de freno a una distancia adecuada del manillar para facilitar su accionamiento. Asimismo conviene ajustar la posición de la maneta, a partir de la cual los frenos comienzan a actuar, a la longitud de los dedos.

Correcto

Altura e inclinación del manillar. La altura del manillar determina la inclinación de la espalda. Cuanto más bajo se ajuste el manillar, tanto más se inclina el tronco. En esta posición el ciclista adopta una postura aerodinámica cargando mucho peso en la rueda delantera; sin embargo, esta postura, por ser muy inclinada, resulta más incómoda y agotadora porque aumenta la carga que recae en las muñecas, los brazos, el torso y la nuca.

Aquí su publicidad.

9 Guía del ciclista.

Concejos para circular seguro en bicicleta. La bicicleta llegó para quedarse y para aprender a convivir y compartir espacios con los automóviles va a ser necesaria una adaptación. Si nos respetamos, habrá espacio para todos. Hace tiempo que andar en bici dejó de ser sólo un simple ejercicio. Hoy por hoy, la bicicleta se ha transformado en un popular medio de transporte, especialmente para aquellos que quieren terminar con la dependencia del auto, ayudar a descontaminar y ahorrarse los agobiantes congestiones que hay en Quito. Es así como la incorporación de las bicicletas en las calles ha signicado un proceso de adaptación que abarcará más de algún protagonista. ¿Ejemplos? Los hábitos de los conductores y los peatones; o la infraestructura vial de nuestra ciudad. Para algunos, la clave está en la convivencia pacíca entre todos y cada uno de los actores involucrados.

1 Guía del ciclista.

Los pasos cebras no están hechos para ciclistas por lo que, si tienes que cruzar uno, es mejor que te bajes de la bici y lo cruces caminando.

2

En lugares de mucho tráfico es posible circular por las veredas, pero sin olvidar que la convivencia es lo más importante. Tienes que respetar a los peatones y saber que ellos siempre tendrán la preferencia.

3

Aunque las ciclovías son exclusivas para las bicis, no hay que perder la atención, sobre todo en las intersecciones con vías donde circulen otros vehículos y peatones.

5

4

Al ingresar a una vía siempre hay que advertir de nuestra presencia, por ejemplo con un pequeño bocinazo. Lo mismo cuando vamos a abandonar una vía, hay que señalizar la maniobra con tiempo para que los demás conductores se enteren.

6

Si un vehículo nos va a adelantar, hay que mantener la derecha y no realizar cambios bruscos en la trayectoria.

7

Los ciclistas deben respetar las mismas reglas del tránsito de los autos, por lo tanto ceda el paso y pare cuando la señalética lo indique.

8

En curvas cerradas y tramos con poca visibilidad hay que acercarse lo más posible a la derecha ya que los autos podrían no verte.

Siempre debes circular por la derecha y cerca del borde, manteniendo siempre una separación lateral de seguridad con los vehículos.

11 Guía del ciclista.

Funcionamiento de la bicicleta. Cierre rápido. Cierre rápido de las ruedas, es imprescindible que sepas cómo funcionan los cierres rápidos, y cómo utilizarlos correctamente. El cierre rápi-do, que se asemeja a un tornillo largo con una maneta en un lado y una tuerca en el otro, utiliza la acción de la palanca para apretar la rueda en su posición. Sujetar el tornillo con una mano y atornillar la maneta a fondo como un tornillo mariposa, no te permitirá apretar la rueda lo suciente. La acción de la palanca es imprescindible para asegurar un apriete suciente. Si el cierre rápido de las ruedas está mal ajustado, la rueda puede soltarse al circular, la bici se puede dañar y el ciclista puede resultar gravemente herido, o incluso matarse.

Para un frenado óptimo, utiliza los dos frenos a la vez. La fuerza de frenado de cada rueda alcanza un máximo justo antes del momento en que la rueda se bloquea y empieza a patinar. Cuando la cubierta patina, pierdes la mayor parte de la fuerza de frenado y todo el control de la dirección. Prueba a ralentizar y a parar en suavidad, sin bloquear las ruedas. Aprieta la maneta despacio, aumentando progresivamente la fuerza de frenado. Si sientes que la rueda empieza a bloquearse, suelta un poquito la maneta para que la rueda siga girando sin bloquearse, pero casi. El frenado provoca un traslado del peso sobre la rueda delantera, que puede hacerte volar por encima del manillar. Cuando frenas, inclínate hacia atrás para situar más peso sobre la rueda trasera. Esto es particularmente importante en las bajadas con mucha inclinación. Prueba a frenar en un sitio donde no haya circulación u otros riesgos. Disminuye la velocidad al circular sobre arena o gravilla, y con tiempo húmedo. La lluvia altera la tracción y el frenado, y reduce la visibilidad. El capacidad de parada de los frenos disminuye, y las cubiertas pierden adherencia. Frena con más antelación y de forma más progresiva que con tiempo seco.

Cierre rápido de tija de sillín, muchas bicis vienen equipadas con un cierre de sillín con cierre rápido. El cierre rápido de la tija de sillín funciona exactamente igual que el de las ruedas. Se parece a un perno largo dotado por un lado de una maneta y por el otro de una tuerca, y utiliza la acción de una palanca para apretar sólidamente la tija de sillín. Si la tija de sillín está mal apretada, el sillín corre el riesgo de girar o de moverse, lo que puede hacerte perder el control de la bicicleta y hacerte caer.

Frenos. Funcionamiento de los frenos, en la mayoría de los países europeos, el freno trasero se controla mediante la maneta derecha y el freno delantero mediante la maneta izquierda. En Gran Bretaña, es a la inversa. La supercie de las zapatas de freno y de las llantas debe estar limpia, sin rastro de lubricantes o de productos de limpieza. Si te cuesta apretar las manetas de freno, pide consejo a tu tienda habitual. La mayoría de los frenos de llanta llevan un sistema de cierre rápido que permite separar las zapatas para dejar pasar la cubierta cuando colocas la rueda en su sitio o cuando la sacas. Cuando el cierre rápido está abierto, el freno no funciona. Comprueba si sabes como funciona el cierre rápido de los frenos de tu bici y controla antes de cada salida si los cierres rápidos están bien cerrados. Guía del ciclista.

Ajuste de los frenos, si una de las manetas de freno no se ajusta al control de seguridad, puedes ajustar el freno girando la ruleta de ajuste del cable de freno en el sentido contrario a las agujas del reloj. Tras haberlo ajustado, vuelve a atornillar a fondo la contra-tuerca en el sentido de las agujas del reloj. Si el freno sigue sin ajustarse al control de seguridad, hazlo examinar por tu tienda habitual.

Estilos y modalidades de bicicleta. 13 Guía del ciclista.

BICICLETA DE MONTAÑA

CICLISMO URBANO

ALL MOUNTAIN BIKE

CITY BIKE Ciclista colocado en posición vertical para una buena visibilidad y ser visto por los automovilistas.

Bici diseñada para el ciclista de montaña, de todos los días.

Manillar que permita holgura. Manillares verticales para mayor comodidad.

Holgura del poste del asiento para poner el peso en la parte trasera de la bici, pero no es tan relajado como una bici de downhill, ya que esto podría causar que el ciclista caiga.

Silla grande y acolchada y el tubo del sillín flojo para mayor comodidad. Horquilla frontal, con mucha suavidad para mayor balanceo y estabilidad.

Horquilla fuerte, para ascenso y descenso.

Guardabarros, para detener la suciedad que salpican las llantas por causa de la lluvia. Llantas globalizadas.

CICLISMO DE RUTA ROAD BIKE El marco de la bicicleta está diseñado aerodinámicamente, para que se adquiera mayor velocidad.

Manillar con tubo elevado para una mayor comodidad y mejor posicionamiento. En posición vertical la parte superior del torso. El peso corporal se empuja hacia abajo en la pelvis, lejos del cuello y los hombros.

Sillín aerodinámico.

Manillares anchos para mantener los pulmones abiertos y facilitar la respiración.

BICICLETA DE MONTAÑA PLAY BIKE

Horquilla frontal suave.

Bici diseñada para saltos, caídas, trucos y senderos. El lado atrevido de la bicicleta de montaña.

BICICLETA A CAMPO TRAVIESA CROSS COUNTRY BIKE

Manillar ancho, para mejor maniobrabilidad.

Sillín con desmonte rápido, para cambiar en ascenso y descenso.

Bici diseñada para terrenos irregulares y las sorpresas que el campo pueda tener.

Banda de rodadura con mucho labrado.

Suspensión completa para mantener la bicicleta en el suelo. Manillar estrecho para mantener los brazos metidos, y no perder la aerodinámica. Menos banda de rodadura, para ir más rápido. Marco ligero.

Ángulo de la horquilla es empinado.

Guía del ciclista.

BICICLETA DE DESCENSO BICICLETA DE TURISMO Ciclobol: Es un deporte de equipo que consiste en montar en bicicleta compitiendo contra otro equipo, en el que se maneja una pelota con la bicicleta. Gana el equipo que hace más goles.

DOWNHILL BIKE

Bici diseñada para sólo el terreno de descenso. La parte más peligrosa de la bicicleta de montaña.

Cicloturismo.

TOURING BIKE Bici diseñada para largas distancias sobre carreteras y caminos en buenas condiciones.

Es la práctica del ciclismo sin ánimo competitivo Sillín muy holgado. (aunque suele haber una parte denominada «tramo libre» en la que se compite por la victoria, suelen ser pocos Km de competición), usando la bicicleta Super manillar para mejortransporte maniobrabilidad. como medio de ejercicio físico, diversión, o turístico. Llanta con banda de rodadura muy ancha.

Existen modalidades en las que se realizan viajes Amortiguación extrema. cortos durante el día, o viajes más largos que pueden durar días, semanas e incluso más, es esta la modalidad en la que se viaja llevando consigo los elementos necesarios para sobrevivir alejado de todo contacto con otros seres humanos. Un gran proyecto para incentivar el cicloturismo en Europa es EuroVelo.

Cuadro robusto. Maleta para equipaje.

Guardabarros para evitar suciedad. Llantas tipo balón.

Freestyle. Se practica con una bicicleta BMX, las bicicletas son de tamaño pequeño (las ruedas tienen un diámetro de 20 pulgadas), para ganar manejabilidad sobre ellas . Este deporte consiste en hacer trucos sobre la bicicleta. Tipos de modalidades:

Trucos básicos. Wheelie. Para la practica de este movimiento se debe tomar precaución ya que este movimiento nos puede llevar a una caída sobre todo de espalda que nos podría causar lesiones graves, la utilización de casco es importante ya que no esta por demás una protección extra, al igual que rodilleras, coderas, etc. Este movimiento no es difícil pero se debe tener un buen equilibrio y dejar el miedo atrás. 

Primero, se debe poner una marcha suave por ejemplo: plato no. 1 y piñón no.7, las marchas traseras variar según los piñones pero se empieza por la mas suave ya que es mas fácil y existe menos velocidad por lo tanto menos riesgo, en este caso seria 1 - 7, dependiendo de su bicicleta puede ser 1 - 6,7,8,9,10.



Para empezar nos montamos en la bici y debemos poner uno de los pedales hacia arriba, y colocar la pierna en él, para que al momento de pedalear podamos transmitir máxima potencia, y lograr levantar la rueda delantera. Pero no solo es cuestión de pedalear, también debemos inclinarnos hacia adelante e impulsarnos hacia atrás, esto conlleva alar el manubrio. Podremos

15 Guía del ciclista.



estar sentados solo si el asiento esta elevado de acuerdo a su estatura, o sin sentarnos pero con el asiento bajo.



impulsarnos hacia atrás, y sin dejar de apretar el freno trasero notaremos que la llanta de adelante se empieza a elevar.



Una vez elevada la rueda delantera es el momento mas importante porque debemos tener un control bien claro sobre el freno trasero y la posición de nuestro cuerpo ya que si tenemos una buena posición podremos pedalear y lograr desplazarnos muchos metros y eso nos hará disfrutar de este movimiento.



Después de elevar la llanta delantera debemos mantener el equilibrio para no caernos, depende de nuestro equilibrio y elevación el tiempo que dure este movimiento.





Bunny Hop.

Por último, si nos elevamos mucho podemos dejar de pedalear para mantener un equilibrio, o simplemente apretar el freno trasero y esto hará que la bici caiga hacia adelante.



En caso de conseguir mucha elevación podemos bajar los pies de los pedales para que podamos pararnos y así evitar una caída.

Al igual que Manual debemos inclinarnos hacia adelante e impulsarnos para atrás, así logramos elevar la llanta delantera.



Al tener elevada la llanta delantera debemos empezar a elevar la llanta trasera, y esto se realiza de la siguiente forma: Debemos inclinar nuestros pies un poco hacia abajo para poder empujar la llanta trasera hacia arriba, al tratar de empujar la llanta trasera hacia arriba, exionar nuestras rodillas nos puede ayudar a tener mas elevación de la llanta trasera y así poder lograr elevar las dos ruedas del piso y saltar el obstáculo.



Al saltar el obstáculo solo hay que esperar que lleguemos al suelo, pero con las piernas estiradas y al momento de llegar al suelo debemos exionarlas para que el impacto no sea doloroso, igualmente debemos estirar los brazos y exionarlos al momento del impacto.

Este movimiento nos ayuda a saltar obstáculos, de manera que ninguna llanta tope el obstáculo.

Manual. Este movimiento es parecido a Wheelie, pero este nos ayudará al momento de pasar sobre obstáculos no muy grandes pero si considerables, cuando estemos en una montaña. 

Para poder realizar Manual, debemos ya estar con velocidad en la bici e inclinarnos un poco hacia adelante y después impulsarnos hacia atrás y con los brazos estirados, esta vez es recomendable tener el asiento bajo.



Al momento que elevamos la rueda delantera se debe tener mucho equilibrio, para poder desplazarnos por una gran distancia, no es necesario pedalear ya que tenemos velocidad.



Este movimiento es un poco mas peligroso que Wheelie ya que tenemos mas velocidad e incluso se lo puede realizar a velocidades considerables, por lo que debemos utilizar nuestro casco e implementos.

Trial. Este movimiento consiste en levantar la llanta trasera y después la delantera. 

En primer lugar debemos estar con poca velocidad, para poder levantar la llanta trasera tenemos que inclinarnos hacia adelante y frenar con la llanta delantera, de esta manera elevaremos la llanta trasera, pero no debemos dejar de apretar el freno delantero, debemos tener en cuenta que si no tenemos equilibrio pudríamos caer hacia adelante, así que no hay que elevar mucho la llanta trasera.



Después de elevar la llanta trasera nos impulsamos suavemente hacia atrás y mientras caemos dejamos de apretar el freno delantero y empezar a apretar el freno trasero.



Al llegar al suelo debemos apretar el freno trasero e

Guía del ciclista.

Aquí su publicidad.

Uso de las marchas. Cambio de velocidades. El sistema de transmisión con cambio y desviador incluye:     

Un conjunto de piñones de rueda libre, o “casette”, atrás, y una cadena. Un cambio trasero. Generalmente, un desviador delantero. Una o dos mandos de desviador con sus cables. Uno, dos o tres platos.

Elige una combinación que te permita pedalear en suavidad, sin forzar. Nunca ejerzas grandes presiones sobre los pedales si dispones de velocidades más pequeñas. Comprobarás que es más confortable pedalear más rápido, aunque esto supone cierta práctica para la mayoría de los ciclistas. No es bueno pedalear demasiado duro. La cadencia óptima de pedaleo se sitúa entre 60 y 90 vueltas por minuto.

Empleo de los cambios. Subir de piñón, o “poner más grande”, es elegir una combinación en la que se pedalea más fácilmente, pero se avanza menos a cada golpe de pedal. Bajar de piñón, o “poner más pequeño”, es elegir una combinación en que el pedaleo es más duro, pero el desarrollo, es decir la distancia recorrida a cada golpe de pedal, es más importante.

El piñón más pequeño es el más duro, y el más grande el más fácil. Para facilitar el pedaleo, hay que pasar la cadena por un plato más pequeño delante, y sobre un piñón más grande detrás. Hay que seguir pedaleando cuando cambias de velocidad, y sobre todo nunca pedalear hacia atrás.

¿Qué velocidad elegir? La combinación del piñón más grande con el plato más pequeño es para las cuestas más empinadas. El piñón más pequeño asociado al plato más grande permite un pedaleo rápido en las bajadas. No es necesario cambiar de velocidad por orden. Busca primero la relación más confortable para arrancar desde la posición de parada sin demasiado esfuerzo. Haz pruebas subiendo y bajando velocidades para comprobar las distintas combinaciones. Practica en algún lugar sin riesgos. Pronto descubrirás qué velocidades se adaptan mejor a cada situación, y la práctica te enseñará a cambiar las velocidades suavemente, en el momento oportuno. Es importante no cruzar la cadena, por tanto no utilizar conjuntamente: El plato más grande con el piñón más grande; o el plato más pequeño con el piñón más pequeño. Estas combinaciónes implican un desgaste rápido de la cadena y de las coronas, debido a una tensión excesiva.

Piñón

Plato

Posición incorrecta en el cambio de marchas.

17 Guía del ciclista.

Ciclovía. Según el Reglamento a Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, Ciclovía es la vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva. El Reglamento Técnico de Señalización Vial del Instituto Ecuatoriano de Normalización, establece las señales reguladoras para las ciclovías.

Vía compartida para peatones y ciclistas.

Carril para uso exclusivo de bicicletas.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, esta desarrollando el Plan Nacional de Ciclivías, con 312,55 kilómetros construidos y 392,40 kilómetros en construcción.

Ciclopaseo de Quito. Es una iniciativa organizada por Ciclopolis una organización local para promover el ciclismo urbano, trasporte sostenible, y la construcción de la comunidad en Quito. Una ruta de 30 km que van desde el Norte al Sur de la ciudad está cerrado al tráco todos los domingos de 8 am a 2 pm para dar preferencia a los ciclistas y peatones. El proyecto se ejecuta en cooperación con el Gobierno Metropolitano de Quito y cuenta con diversos lugares de la ciudad de Parque La Carolina, Parque del Ejido, el Centro Histórico, la Avenida Río Amazonas, y El Panecillo. El Ciclopaseo empezó 2005 duplicando su frecuencia de cada quince días y en mayo de 2009 se convirtió en un evento semanal y tiene lugar todos los domingos. Dado el éxito del Ciclopaseo de Quito, otras ciudades como Guayaquil, Cuenca e Ibarra han iniciado proyectos similares. De igual forma la Asociación de Municipalidades del Ecuador - AME ha planteado de replicar esta iniciativa en todas las ciudades del país

Guía del ciclista.

Calendario Nacional 2014. Copa Cross Country Olímpico MTB (XCO) - 5 Válidas. Competencia de MTB que se corren en circuitos cortos en los que cada competidor debe completar determinado número de vueltas. Esta copa se planicó para que tanto las categorías inferiores como las infantiles, los novatos y las categorías más avanzadas tengan su espacio, es así que en cada válida existen por lo menos tres tipos de circuitos para que todos puedan disfrutar del evento. Recomendación: Bicicletas rígidas o de doble suspensión. Suspensiones normalmente de 100 mm de recorrido y cubiertas entre 1.9 y 2.2 de medidas.

Copa Cross Country Maratón MTB (XCM) - 3 Válidas. Similar al Cross Country Olímpico, pero con recorridos mucho más largos. Subidas y bajadas técnicas y muchos kilómetros de pedaleo. Una carrera a campo traviesa muy exigente, Esta modalidad consiste en una carrera de resistencia, con un solo tramo, pero más extenso que en las otras modalidades. Recomendación: Bicicletas rígidas o de doble suspensión muy ligeras. Suspensiones normalmente de 100 mm de recorrido y cubiertas entre 1.9 y 2.1 de medidas.

Copa Cross Country Escolar y Colegial MTB (XCO) - 3 Válidas. Es básicamente la misma modalidad que el Cross country olímpico, pero dedicado exclusivamente a las categorías infantiles y juveniles. Debido a la naturaleza del evento y considerando que los participantes en su mayoría son principiantes o han iniciado recientemente la práctica del ciclismo de montaña, se correrán en 3 circuitos, elaborados considerando su nivel de experiencia y edad principalmente, por lo que se tendrá uno para los Preescolares, otro para los Escolares, y el último, el más largo para los Colegiales.

Copa Cross Country Eliminator MTB (XCE). El Cross Country Eliminator es un formato de carrera en bicicleta de montaña en el que cuatro corredores se enfrentan a un circuito corto, de en torno a 1 km de longitud, y en el que se van celebrando rondas eliminatorias. Así, los dos corredores más rápidos pueden participar en la siguiente ronda, mientras que los dos últimos quedan eliminados. Eliminatoria tras eliminatoria hasta que sólo quedan cuatro participantes que disputan la ronda nal. A pesar del nombre, este formato de carrera en cuanto al terreno se reere, no tiene nada que ver con el XCO.

Bibliografía. 

Reglamento a Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.



Reglamento Técnico de Señalización Vial del Instituto Ecuatoriano de Normalización.



Canyon Bicycles, Manual de Bicicleta Todo Terreno.



Giant Bikes Iberica, Manual de Mantenimiento.



Orbea, Manual de Instrucciones y Mantenimiento.



Shimano, Componentes de bicicletas, Catálogo 2014.



www.obraspublicas.gob.ec



http://visual.ly/users/globalbike



http://es.wikipedia.org



http://infograasencastellano.com/2011/09/26/consej os-para-circular-seguro-en-bicicleta-infograainfographic/



http://www.mtb.ec/2013/02/

19 Guía del ciclista.

TECNISECURITY Cía Ltda. Protección, Seguridad y Servicio. QUITO: Lizardo Ruíz Oe4 - 717 y Diego de Tapia. Telfs.: 02 2591159 / 0998 131 049 Movi / 0993 855 751 Claro [email protected] www.tecnisecurity5.wix.com.paginaweb

Guía del Ciclista Quito - Ecuador 2014