Guia Aprendizaje 1

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE L

Views 168 Downloads 0 File size 374KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1 ● Denominación del Programa de Formación: Agroecología y desarrollo rural ● Código del Programa de Formación: 72310003 ● Competencia: 270412029 Realizar planificación del sistema productivo según contexto y principios de la agroecología. ● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Manejar el concepto de revolución verde y economía campesina, teniendo en cuenta los principios de la agroecología. ● Duración de la Guía: 10 Horas 2. PRESENTACIÓN Estimado Aprendiz SENA durante el desarrollo de la presente actividad de aprendizaje AA1 “Conocer los principios de la agroecología y su importancia en el desarrollo

sostenible.”

alcanzará

los

conocimientos

necesarios

del

enfoque

agroecológico y su influencia en la economía campesina. El tiempo estimado para el desarrollo de las evidencias propuestas en la AA1 es de 10 horas; para lo cual deberá revisar el material de formación, la guía metodológica, y el material de apoyo (documentos anexos, enlaces externos, entre otros) correspondiente a la AA 1. Recuerde que contará con el acompañamiento por parte del instructor durante el desarrollo de las evidencias; el cual debe ser enviado oportunamente y a través de los enlaces establecidos para tal fin. En caso de presentar informes escritos, es indispensable hacer uso de las fuentes bibliográficas, realizar las correspondientes

GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

referencias y citas de autores según normas APA. 3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1. Actividades previas Antes de elaborar las actividades propuestas en esta guía de aprendizaje, es preciso realizar las siguientes actividades previas al proceso formativo: • Actualización de datos. • Sondeo de conocimientos previos. • Foro social. La actualización de datos, la podrá realizar a través del aplicativo Sofia Plus, siguiendo las instrucciones que se le indican en el video tutorial que se encuentra en la plataforma LMS/Actividades iniciales/ enlace Actualización de datos. El sondeo de conocimientos previos, le permite medir el nivel de conocimientos que posee sobre la temática del programa y el manejo de la plataforma virtual; por lo tanto, debe ingresar a la opción actividades iniciales, ubicado en el menú principal del curso. Este sondeo no es calificable, pero es imprescindible realizarlo. El foro social, es un espacio de encuentro entre aprendices e instructor, donde se pueden compartir expectativas, proyectos de vida y gustos; con la participación en este foro, se busca crear lazos de compañerismo, recreación, esparcimiento y reflexión. Para iniciar, debe realizar una presentación personal incluyendo: experiencia profesional,

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

expectativas y aspectos que considere le ayudará este programa de formación en su vida profesional. A continuación, se describen los pasos para participar en el foro social: •

Ingrese al botón “Foros de discusión”.



Dé clic en el enlace del “Foro social”.



Clic en “Crear secuencia”.



Digite el asunto y el contenido del mensaje.



Finalmente, de clic en “Enviar”. Importante: Consulte el enlace información del programa, que se encuentra en el

menú del programa de formación, para conocer la descripción, la metodología de estudio, duración, justificación, entre otros aspectos propios del programa. Posteriormente, es necesario que consulte el botón tutoriales que se encuentra en el menú del programa de formación, este le permitirá visualizar los videos de la plataforma virtual de aprendizaje que utilizará durante todo el proceso de formación. Debe prestar mucha atención para lograr una comprensión satisfactoria de los mismos. 3.2. Actividad de contextualización Foro temático 1. Importancia de la agroecología A manera de reflexión personal y con el fin de conocer su manejo sobre el tema, se le sugiere reflexionar sobre el siguiente interrogante: ¿Por qué considera importante el conocimiento de la agroecología?

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

Participe en el foro con su aporte e interactúe con sus compañeros sobre sus opiniones. El foro se encuentra disponible en la opción del menú del programa en la siguiente ruta: •

Botón Actividad 1.



Enlace Actividad de contextualización-Foro temático 1. “Importancia de la agroecología". Esta actividad tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los

temas de esta guía de aprendizaje, propiciando un espacio de aprendizaje colaborativo a través del intercambio de ideas con sus compañeros, por tal motivo no es calificable. 3.3.

Actividades de apropiación del conocimiento

Evidencia 1: Cuestionario “Conceptos iniciales” En esta etapa inicial del programa de formación se pretende identificar su grado de conocimiento en el tema de la agroecología, teniendo en cuenta lo visto en el desarrollo de ésta actividad de aprendizaje. La evaluación correspondiente a esta actividad de aprendizaje busca verificar los conocimientos adquiridos por el aprendiz y validar su competencia en este tema específico. La evaluación consta de 6 preguntas y su duración es de 30 minutos. El aprendiz tiene habilitado un único intento, así́ que una vez empiece la prueba, debe terminarla. La actividad estará disponible en la opción del menú del programa en la siguiente ruta:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE



Botón Actividad 1.



Enlace Evidencia 1: Cuestionario “conceptos iniciales”.

3.4.

Actividades de transferencia del conocimiento

Evidencia 2: Ensayo “Revolución verde” Realice un ensayo sobre la revolución verde, en el cual plantee su posición frente a esta manera de producción; adicionalmente dentro de este documento, plantee un paralelo entre la forma de producción agrícola tradicional y la agricultura actual. Luego envíe el archivo a su instructor a través de la plataforma. El enlace para el envío del ensayo estará disponible en la opción del menú del programa para acceder a este espacio siga la ruta siguiente: •

Botón Actividad 1.



Enlace Evidencia 2: Ensayo “Revolución verde” Si al momento de enviar el archivo de la actividad, el sistema genera el error:

"Archivo inválido", debe tener en cuenta que este error se debe a que: En el momento que está adjuntando el archivo, lo tiene abierto. Ciérrelo y pruebe nuevamente adjuntándolo en “Adjuntar archivo”, “Examinar mi equipo”. 3.5.

Ambiente Requerido

Plataforma virtual Blackboard Sena. 3.6.

Materiales

Material de formación AA1. •

Factores ambientales en la producción agrícola

Materiales de apoyo AA1.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE



Agroecología



Economía campesina

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Criterios de Evaluación

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Evidencia 1: Cuestionario “Conceptos iniciales”

Maneja los conceptos sobre saberes campesinos y producción agrícola ancestral, teniendo en cuenta su importancia en el desarrollo sostenible.

Cuestionario : Rúbrica de conocimiento

Evidencias de producto

Elabora el análisis de la revolución verde y el paralelo con la agricultura tradicional, teniendo en cuenta los principios de la agroecología.

Evidencias de Aprendizaje Evidencias de Conocimiento :

Evidencia 2: Ensayo "Revolución verde"

Ensayo: Rúbrica de Producto

5. GLOSARIO Agricultura convencional:

Sistema agrícola desarrollado en base al modelo de la

revolución verde, utilizando altos insumos, maquinaria y variedades mejoradas. Agroecología: Se define como una disciplina científica aplicada a los sistemas agroculturales, mediante la cual se estudia, evalúa y se diseñan estrategias que permitan alcanzar productividad en los cultivos al mismo tiempo que garanticen la conservación de los recursos. Autosuficiencia alimentaria: Capacidad de una familia, comunidad, región o país de proveerse la cantidad y calidad de alimento necesaria para llevar a cabo una vida sana y armónica.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

Biodiversidad: Multiplicidad de especies básicas para la creación y manutención de ecosistemas. Capital natural: Elementos que provienen de la tierra, agua, clima y vegetación natural, los cuales son explotados en función de la producción agrícola. Ciclo de nutrientes: Recorridos más o menos circulares que hacen los nutrientes entre los organismos y el ambiente. Conocimiento autóctono:

Discernimiento basado en las prácticas, creencias y

costumbres inherentes a una comunidad. Ecosistema:

Grupo de plantas y animales que viven juntos, más aquella parte del

medio ambiente físico con el cual interactúan. Parcela: Término utilizado en función del pequeño agricultor que designa el espacio donde desarrolla su sistema de producción. Predio agrícola: Espacio destinado a la producción agrícola. Producción de subsistencia:

Elaboración destinada a garantizar lo necesario para

vivir. Recursos genéticos:

Bien o medio potencial que se encuentra en los genes.

Revolución verde: Significa la obtención de producción elevada debido al desarrollo de variedades de alto rendimiento y a la aplicación de un paquete tecnológico moderno. Sinergia: Reacción en la que el efecto total de una interacción excede la suma de los efectos de cada factor por separado. Sistemas:

Es una serie de elementos que se relacionan e interactúan entre sí, y se

encuentran rodeados por un entorno con el cual también interactúan, y generalmente se

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

lleva a cabo un proceso o varios procesos dentro del sistema que buscan cumplir un objetivo. Sistema agrícola o de producción: Conjunto particular de recursos agrícolas ayudados por la tecnología para la producción de productos agrícolas primarios. Sistema tradicional: Involucra recursos locales y su manejo se da en base a los conocimientos autóctonos del agricultor. Sostenibilidad:

Está ligado a la diversidad de los sistemas biológicos y a su

productividad en función del paso del tiempo. Hace referencia a la capacidad de los seres humanos de mantener el equilibro con los recursos del entorno que los rodea.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Martínez, R. (2004). Fundamentos de la agroecología. Recuperado http://agroecologiautn.blogspot.com.co/p/agroecologia-fundamentos-culturales.html

de

Restrepo, Angel y Prager. (2000). Agroecología. Recuperado http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Agroecologia.pdf

de

6. CONTROL DEL DOCUMENTO

Autor (es)

Nombre

Cargo

Andrea Patiño Villarraga

Gestora curso agrícola

de área

Dependencia

Fecha

Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible SurcolombianoRegional Huila

Junio 2017

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía) Nombre

Autor (es)

Cargo

Dependencia

Fecha

Razón Cambio

del