Guia Aprendizaje 1

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formac

Views 59 Downloads 3 File size 292KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI

GUÍA DE APRENDIZAJE N.º 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Promoción y ejercicio de los DDHH, para una cultura de paz y reconciliación. Resultados de Aprendizaje: 29120102601 Interpretar las realidades del contexto social y político, en el marco de los derechos humanos y el DIH con observancia del respeto por la diferencia y cumplimiento de la normatividad establecida.

Código: 42110137 Versión: 1 Competencia: 291201026 Garantizar el cumplimiento de la normatividad y legislación vigente relacionada con los sistemas de gestión, según la naturaleza de la organización.

Duración de la guía (en horas):

10 horas

2. INTRODUCCIÓN Bienvenido(a) a la actividad de aprendizaje 1 del programa de formación DDHH Y DIH: Conocer los aspectos generales de los derechos humanos. El programa de DDHH y DIH propende por la construcción de una cultura en derechos humanos que promueva el respeto por estos, en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos; este programa está dirigido a líderes comunitarios y a defensores de derechos humanos en general, como una estrategia exitosa para cualificar y fortalecer el conocimiento que se tiene sobre la materia en una población activa en la defensa de los derechos de las comunidades más necesitadas, adicionalmente podrá aplicar los conocimientos en la cotidianidad y en la solución pacífica de sus diferencias. En esta actividad trataremos temas como los Derechos Humanos en general, el Derecho Internacional Humanitario, el derecho a la igualdad y poblaciones vulnerables; adicionalmente se analizará el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es necesario revisar los materiales de formación, explorar los materiales de apoyo y realizar consultas en internet.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial. 1. Antes de elaborar las actividades propuestas en esta guía de aprendizaje, es preciso verificar que realizó las actividades previas: a. Actualizar la ficha de matrícula. b. Realizar el sondeo de conocimientos previos. c. Presentarse ante su instructor y compañeros en el foro social. d. Participar en el foro de reconocimiento de la plataforma. Importante: consulte “Información del programa”, que se encuentra en el bloque Información General de menú principal del curso, para conocer la descripción del mismo y la metodología a seguir. 2. Reflexione sobre las siguientes preguntas: ¿Qué son los derechos humanos? ¿En qué consiste el derecho y principio de igualdad y no discriminación? Nota: Esta actividad tiene como finalidad iniciarlo y motivarlo en el desarrollo de los temas de esta guía de aprendizaje, por tal motivo no es calificable.

Página 2 de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI

3.2 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización) Evidencia: Derecho Internacional Humanitario. El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas que tratan sobre los principios que limitan el uso de la violencia en periodos de conflicto armado, para proteger a las personas que no están o que ya no están directamente involucradas con las hostilidades del conflicto armado, tales como los heridos, náufragos, prisioneros de guerra y civiles. Teniendo en cuenta el documento El Derecho Humanitario Internacional y los Derechos Humanos de la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH). Elabore un resumen donde describa la relación entre el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. Para acceder a esta actividad, remítase al menú principal, dando clic en el enlace Actividades / Actividad 1 / Evidencia: Derecho Internacional Humanitario.

3.3 Actividades de transferencia del conocimiento. Evidencia: Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados al margen de la ley (Guerrilla) y grupos delictivos organizados (bacrim), es una práctica que se ha venido presentando en Colombia con frecuencia. Las víctimas de este delito son niñas, niños y adolescentes, incluyendo indígenas y afrocolombianos, la mayoría entre los 12 y 17 años. El reclutamiento y la utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos armados ilegales es una de las manifestaciones más crueles de la vulneración de los derechos de la niñez, es una violación de los derechos humanos, una infracción del Derecho Internacional Humanitario (DIH), un crimen de lesa humanidad y un crimen de guerra, de acuerdo a los tratados internacionales. Esto ha originado el desplazamiento forzado de familias e inclusive de comunidades enteras. Existe un compendio de normas en el país, que propenden por la protección de la infancia, por

Página 3 de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI

ejemplo, la ley 1453 del 2011, que consagra una herramienta específica para la protección de los niños y las niñas utilizados para la comisión de delitos; esta ley en su artículo 7 tipifica como delito, la utilización de una persona menor de 18 años e impone una pena de prisión entre 10 y 20 años. Teniendo en cuenta que el reclutamiento forzado es uno de las vulneraciones que más afecta a nuestros niños, niñas y adolescentes, atentando contra su futuro y proyecto de vida, es necesario generar acciones desde el Estado, la sociedad y la familia que permitan prevenir los factores de riesgo y garantizar sus derechos, atendiendo el principio de corresponsabilidad que enuncia la Ley 1098 de 2006.El riesgo tiene que ver con la amenaza, la falta de garantía de derechos y con la vulnerabilidad de nuestros niños, niñas y adolescentes que está relacionado con la falta de protección integral por parte del Estado. En este caso, el riesgo responde a la vulneración falta de garantía y no al modus operandi que utilicen los grupos reclutar. Aunque podrían relacionarse de alguna manera, no depende el primero del segundo. Es decir, el reclutamiento puede darse por la fuerza, intimidación, amenaza, coacción o por seducción, invitación, engaño. Lo que debe buscar una política de prevención del reclutamiento y utilización es eliminar el riesgo y contrarrestar las situaciones de vulnerabilidad, independientemente el modus operandi de los grupos armados al margen de la ley. Las dinámicas de riesgo, de acuerdo al CONPES 3673 de 2010 “política de prevención del reclutamiento y la utilización”, están relacionadas con los espacios donde se encuentran los niños, niñas y adolescentes, existe presencia de grupos armados al margen de la ley y grupos delictivos organizados que los reclutan y utilizan; así mismo, se presentan diversas formas de violencia y explotación por parte de sus familias y sus comunidades; la oferta institucional para el pleno ejercicio de sus derechos es poco pertinente, eficaz y adecuada al contexto; y los entornos familiar, comunitario y redes sociales los desconocen como sujetos de derechos. Todas las niñas y los niños tienen derecho a la protección, conforme se establece en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Por tanto, es necesario que sus entornos familiar, comunitario e institucional respeten y garanticen sus derechos desde la perspectiva de protección integral, el interés superior del niño y prevalencia de sus derechos. De acuerdo a los principios consignados en la Ley 1098 de 2006 o Código de Infancia y Adolescencia, en particular el de corresponsabilidad (artículo 10) en el cual se establece que la familia, la sociedad y el Estado, son responsables de la atención, cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes. Para avanzar en la protección y el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es necesario concientizar, movilizar y sensibilizar a toda la comunidad, la familia e instituciones como la escuela, las iglesias, las autoridades municipales, y organizaciones sociales, con el fin de asegurar el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia. Página 4 de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI

Para avanzar en la protección y el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es necesario concientizar, movilizar, sensibilizar y coordinar a toda la comunidad y sus diversas instituciones como la familia, la escuela, el colegio, las iglesias, el municipio, las instituciones y organizaciones sociales, para asegurar un auténtico desarrollo de la infancia y la adolescencia. Para ilustrar la problemática y la búsqueda de soluciones de carácter comunitario a este flagelo, que afecta a nuestras futuras generaciones, se presenta el caso de Norberto, un niño indígena, que se aferró a sus sueños de defender a su comunidad y a su familia de este cruel y negro destino: “La vida es difícil de vivirla, pero luchemos por vivir todos en paz” Mi historia comienza desde los 11 años, desde ahí les cuento, porque en ese tiempo comienza mi más grande pesadilla. A esa edad llega un grupo armado a mi resguardo, que tenía como objetivo los cultivos ilícitos y apoderarse de mi resguardo, y ellos cumplieron su objetivo. Desde ese entonces comienzan a llegar personas de muchas partes del país y con la llegada de ellos comienza la tala despiadada de árboles y la destrucción de fuentes de aguas; con ellos llegaron también sitios y vicios de corrupción como: bailaderos, armas, drogas, y muchos grupos armados por la disputa del territorio donde más coca se producía. Con el pasar del tiempo vi que muchos de mis amigos fueron reclutados por la guerrilla y vi también a muchos de ellos morir. Pasaron varios años de pesadilla. Un día a mi mamá y a mi papá los invitaron a una reunión del resguardo. Era la primera vez que yo escuché la palabra de resguardo y fue en esa reunión. La gobernadora de ese tiempo aconsejaba a todos con las siguientes palabras: Compañeros no vendan sus tierras, que después sus hijos y nuestros hijos necesitarán esa tierra. Nunca olvidemos nuestros usos y costumbres. No sembremos esa mata, que es mala y que traerá muerte para el pueblo. Sus palabras siempre estarán en mi mente y nunca se me saldrán de mi memoria, lo único malo

fue que nadie hizo caso a esas palabras y ya verán las cosas que pasaron. Más tarde, ya mi resguardo respiraba solo coca y mis amigos abandonaron la escuela, pero yo y mi hermano nunca desistimos de eso. Nuestros sueños y el de nuestros padres siempre eran que nosotros fuéramos profesionales y luchamos por eso, pero mi hermano desistió del sueño desde aquel momento que consiguió

Página 5 de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI

mujer. Esta misión entonces ya era mía, pero por mil obstáculos y mil tentaciones del destino me salí del estudio, y empecé a vivir la vida a mi manera, y en ese momento se produjo la posibilidad de hacerse un aguacil, como ahora los llaman un guardia de mi pueblo. Con mi bastón y luciendo los colores de mi pueblo hice que mi bastón reemplazara el arma y mis amigos se me burlaban, pero no hice caso y seguí adelante, defendí a mi resguardo enfrenté cosas malas y buenas ahí, pero nunca dejé de amar a mi pueblo. Por amor a todos los habitantes de mi resguardo seguí y nosotros ganarnos el respeto de los actores armados y de la gente, lo ganamos con orgullo, orden y unidad cultural. En el año 2008 se realizó una asamblea general en mi pueblo y ahí se conforma un programa de jóvenes y niños, en el cual todos podíamos participar y decidir, y yo aún seguía en la guardia no la cambiaba por nada del mundo porque sabía que a través de ella defendía a mi pueblo. Cuando a mediados de 2008 me comentó un amigo de que participando en el programa de niños y jóvenes podíamos ayudar a nuestros jóvenes y nuestro pueblo decidí integrarme en seguida Ahí conocí a muchos jóvenes de muchos resguardos y también conocí a la mujer más linda que mis ojos habían visto, de la cual hasta hoy vivo enamorado de ella. Así que ya tenía una inspiración más para salir adelante. En el proceso de aprendizaje obtuve conocimientos que jamás pensé tener, y me armé con el arma más peligrosa, que era el diálogo. Ya en 2009 me centralicé más en el programa y ya fui siendo más reconocido por los jóvenes, y ese reconocimiento lo obtuve con mi participación activa en los talleres y mi difusión de los saberes obtenidos. Lo principal para nosotros los jóvenes de mi resguardo era recuperar lo perdido, así que se forma un grupo de danza y yo era quien lideraba ese grupo. Bailábamos nuestra propia música y como siempre la vida me estaba volviendo a mi pueblo y yo contento decidí nunca rendirme a luchar por mi pueblo. Ya en el año 2009 obtuve un apoyo de estudiar de una señora que se ganó el cielo conmigo y todos los muchachos. En este año también obtuve mil saberes de los cuales UNICEF y mi organización me ayudaron a obtenerlos, estos saberes los apliqué en mi resguardo con los jóvenes y con mi vida cotidiana. Hoy puedo decir que mi pueblo está volviendo a tener paz, pero con las continuas masacres que ha tenido está perdiendo esas esperanzas de paz, pero yo nunca perderé la fe de que algún día mi pueblo sea muy tranquilo y yo haré todo lo posible para que volvamos a la normalidad y tranquilidad que nos merecemos. La vida para mí ha sido muy dura, por eso aquí no la digo exacta como es, sino que solo en este escrito presento partes menos dolorosas y solo digo la vida sigue y la lucha por mantener mi cultura viva es grande, pero con los saberes obtenidos de los muchos talleres estoy convencido que puedo ayudar en algo a mi pueblo.

Página 6 de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI

Estoy en el proceso por muchas razones, pero tengo una primordial y es la que me dijo mi abuela, ella me dijo: Nuestro pueblo llora y sufre necesita ayuda, aunque sé que no eres nadie intenta ser alguien, pero comienza ayudando a nuestra gente y luego no te rindas por amor ni por decepción, somos personas como todos, pero sufrimos más que todos. Hoy tengo 18 años y de verdad digo: “La vida es difícil de vivirla, pero luchemos por vivir todos en paz”. Material tomado y adaptado del documento: “Entornos protectores” el cual se encontró en la página: http://www.derechoshumanos.gov.co/Documents/130723ENTORNOS%20PROTECTORES%2 0CD.pdf Nota: la vigencia del enlace depende del sitio web. De acuerdo a lo descrito en este texto sobre el reclutamiento forzado y después de leer la historia de Norberto, el joven indígena, escriba un documento donde responda a las preguntas: ¿Cuál es el papel de la familia, comunidad y Estado en la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes? ¿De qué manera puede Usted contribuir a proteger a los niños, niñas y jóvenes de su comunidad, frente al reclutamiento forzado? Para acceder a esta actividad, remítase al menú principal, dando clic en el enlace Actividades / Actividad 1 / Evidencia: Reclutamiento forzado.

Página 7 de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI

3.4 Actividades de evaluación. Evidencias de Aprendizaje

Evidencia de Conocimiento: Respuesta a cuestionario sobre aspectos generales de los DDHH. Foro “Derechos Humanos y Paz” Evidencia de Desempeño: Elabore un resumen donde describa la relación entre el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. Evidencia de Producto: Redacte en un documento de Word, con letra arial 12, sobre el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.

Criterios de Evaluación

Caracteriza los actores involucrados en la aplicación de los DDHH y DIH, según su rol en la comunidad.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación Enlace dispuesto en el LMS para envío y emisión de juicios evaluativos de cada actividad.

Identifica los aspectos básicos de cada uno de los grupos de derechos.

Identifica estrategias en la cotidianidad que le permitan mejorar el ejercicio y garantía de los derechos humanos en su entorno para la construcción de escenarios de paz.

Nota: Si al momento de enviar una evidencia, el sistema genera el error "Archivo Inválido", tenga en cuenta que es debido a que el archivo se encuentra abierto, ciérrelo y pruebe nuevamente dando clic en adjuntar archivo, examinar mi equipo, lo selecciona y lo envía.

Página 8 de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Ambiente(s) requerido: Ambiente de navegación (computador y conexión a internet). Instalación del software: Adobe Reader y Adobe Flash Player.

Material(es) requerido: Material de formación. Material de apoyo.

5. GLOSARIO DE TERMINOS Para consultar el glosario del programa “Promoción y ejercicio de los DDHH, para una cultura de paz y reconciliación”, diríjase al enlace “Glosario”, ubicado en el menú principal del programa.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA Para consultar la bibliografía del programa “Promoción y ejercicio de los DDHH, para una cultura de paz y reconciliación.” diríjase al enlace de la Actividad 1 / Material de formación 1, consulte la bibliografía.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR) Autores Expertos temáticos

Página 9 de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual

Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001P002-GFPI

María Pía Alvira Lacayo Giselle Paola Cala Ramírez Jackeline Ruíz Fabio Alberto Ruíz Presidencia de la República Junio de 2014 Asesores pedagógicos María Teresa Camargo Serrano Luis Antonio Suárez Martínez Centro industrial de mantenimiento integral, SENA Regional Santander Junio de 2014

Página 10 de 10