Guia 25 Sena

SENA IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE: GUÍA DE APRENDIZAJE No. 25 ANALISIS FINANCIERO • Denominación del Progr

Views 42 Downloads 1 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SENA

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE: GUÍA DE APRENDIZAJE No. 25 ANALISIS FINANCIERO

• Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo En Gestión contable y financiera

INTEGRANTES: MIGUEL ANGEL GUTIERREZ JIMENEZ CRISTIAN GORDILLO YULEIDY MONTIEL

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Actividades de Reflexión Inicial Duración de la actividad: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- (también lo encontrará en el material de apoyo), realice la lectura hasta el punto 2 Análisis financiero como base gerencial de forma individual, y de acuerdo a esta responda los siguientes ítems: ➢ ¿Es necesario realizar análisis financiero con la información de la empresa, por qué? Sustente su respuesta. RESPUESTA: Considero que el análisis financiero evalúa la posición financiera presente y pasada de una empresa, permitiéndole establecer estimaciones y predicciones sobre escenarios futuros. Un análisis bien hecho facilita a los altos mandos de la empresa la realización de un acertado diagnóstico actual, y permite detectar las deficiencias y patrones negativos que requieren la aplicación de acciones correctivas, así como también tomar acciones preventivas en caso de problemas potenciales en la operatividad y que afectan al ámbito financiero de la empresa. Este análisis permite también predecir, comparar y evaluar el comportamiento de la empresa en un determinado lapso, a fin de conocer la tendencia de la misma y compararla con otras empresas del sector económico, es decir, realizar benchmarking evaluando sus mejores prácticas. ➢ ¿Qué papel cumple el gerente de la compañía dentro del análisis financiero y toma de decisiones de la empresa? Sustente su respuesta. RESPUESTA: El gerente se encarga de planificar, analizar y evaluar la información registrada de la empresa para una mejor toma de decisiones, es el que lidera el área de finanzas se ocupa de la gestión, el control y el análisis financiero dentro de una organización. 3.2 Actividades de Contextualización e identificación de Conocimientos necesarios para el Aprendizaje. Apreciado Aprendiz: Para que su instructor pueda reconocer de manera previa que tanto conoce usted acerca de los contenidos a desarrollar en esta guía, plantearemos unas preguntas para que debatan al interior de su grupo GAES y luego sus respuestas sean socializadas con el resto del grupo bajo la orientación de su Tutor, para que usted pueda comprender la importancia del análisis financiero de acuerdo a la presentación de los estados financieros, como aporte a la construcción de su proyecto formativo. En su entorno laboral y educativo seguramente ha escuchado el tema “análisis financiero”: Responda las siguientes preguntas y sustente sus respuestas. • De acuerdo a lo que ha escuchado y sabe; ¿qué entiende por análisis financiero? RESPUESTA: El análisis financiero consiste en una serie de técnicas y procedimientos como estudios de ratios financieros, indicadores y otros que permiten analizar la información contable de la empresa para obtener una visión objetiva acerca de su situación actual y cómo se espera que esta evolucione en el futuro. El objetivo del

análisis financiero es obtener un diagnóstico que permita que los agentes económicos interesados o relacionados con la organización, tomen las decisiones más acertadas. • ¿Conoce formas de aplicar el análisis financiero? Si conoce alguno enuncie 1 ejemplo RESPUESTA: Existen dos métodos de acuerdo a cómo se estructura el análisis: Método De Análisis Vertical: Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. Método De Análisis Horizontal: Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha. • De acuerdo con su conocimiento ¿qué importancia tiene el análisis financiero en la toma decisiones? RESPUESTA: Toda la información que se encuentra en los estados financieros básicos es muy importante para todas las partes interesadas en la toma de decisiones, ya que permite tener medidas relativas de la eficiencia operativa de la empresa, las razones financieras consisten en el cálculo e interpretación para analizar y observar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamiento y uso de activos de la empresa. Apreciado aprendiz: El análisis financiero como complemento a la presentación de los Estados financieros es de vital importancia para la toma de decisiones en la compañía. Por esta razón ahora le invitamos a generar conocimiento alrededor de este tema en colaboración de sus compañeros e instructor, por medio del desarrollo de los siguientes ítems 3.3.1Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada del libro Análisis Financiero. Héctor Ortiz Anaya y otros textos de consulta que se encuentre a su alcance, indague acerca de los siguientes interrogantes y desarróllelos por medio de cuadros sinópticos: PREGUNTA 1. ¿Qué es análisis financiero?

RESPUESTA El análisis financiero es el estudio e interpretación de la información contable de una empresa u organización con el fin de diagnosticar su situación actual y proyectar su desenvolvimiento futuro. Un análisis financiero consiste en una serie de técnicas y procedimientos (como estudios de ratios financieros, indicadores y otros) que permiten analizar la información contable de la empresa para obtener una visión objetiva acerca de su situación actual y cómo se espera que esta evolucione en el futuro

2. ¿Cuáles son los 5 aspectos del análisis? En términos generales se puede hablar de cinco aspectos del análisis: 1. El estado de liquidez de la empresa que mide la capacidad para cumplir con sus actividades. 2. La capacidad de obtener y respaldar financiación. 3. La rentabilidad 4. La cobertura 5. La generación de valor 3. ¿Cuál es el objetivo básico financiero?

4. ¿Cuál es el alcance y las limitaciones del análisis financiero?

5. ¿Porque es importante para el analista conocer las características del entorno?

: Los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro. El alcance que le podemos dar al análisis de los estados financieros, estará en función de las necesidades de información que se busque satisfacer, dentro de las limitaciones que son inherentes tanto a la información utilizada para el análisis como a las de las herramientas empleadas. Es de vital importancia para el analista, el conocer el entorno, debido a que a partir de la información que pueda recabar de éste podrá realizar un análisis más objetivo, y llegar a conclusiones que se encuentren más cerca de la realidad.

6. ¿Cuáles son las principales herramientas utilizadas para el diagnóstico de la situación financiera?

• Estado flujos de efectivo. • Balance de situación. • La cuenta de pérdidas y ganancias. • Contabilidad de costes. • Coste de la financiación. • Apalancamiento financiero. • Fondo de maniobra • Indicadores financieros

7. ¿En qué consiste el análisis cualitativo y cualitativo cuáles son las variables a tener en cuenta?

El análisis financiero (cuantitativo y cualitativo) proporciona elementos de juicio para detectar deficiencias de la empresa, para posteriormente plantear y evaluar alternativas de solución y tomar las decisiones correspondientes Este análisis cuantitativo, consiste en analizar cosas como las ventas, los gastos, la

8. ¿Qué es análisis de proporciones o análisis vertical?

9. ¿Qué es análisis de tendencias o Análisis horizontal?

10. ¿Qué son indicadores o razones financieras?

11. ¿Cuáles son los cuatro grupos principales de las razones financieras y en qué consisten?

12. ¿Qué formas de financiación buscan las empresas?

deuda, y otros aspectos financieros de la empresa. El análisis fundamental pretende entender la realidad económica de la empresa para poder hacer proyecciones y estimaciones razonables sobre su futuro. El análisis cualitativo es un proceso donde la extracción de datos se realiza con la finalidad de conocer los aspectos financieros de la empresa, en un momento dado, con la intención de hacer proyecciones y estimaciones razonables sobre su futuro económico El análisis vertical es una técnica del análisis financiero que permite conocer el peso porcentual de cada partida de los estados financieros de una empresa en un período de tiempo determinado. También es llamado análisis estructural, de los estados financieros o porcentuales de base cien El análisis horizontal calcula la variación absoluta y relativa que ha sufrido cada una de las partidas del balance o la cuenta de resultados en dos períodos de tiempo consecutivos. Por tanto, el análisis horizontal o dinámico se centra en averiguar que ha sucedido con una partida contable en un período determinado Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.  Razones de liquidez.  Razones de endeudamiento.  Razones de rentabilidad.  Razones de cobertura. Póliza de crédito • Préstamo. • Crédito comercial • Renting y Leasing • Factoring • Microcrédito • Crowdfunding

• Crowdlending • Sociedad de capital riesgo 13. ¿Qué es punto de equilibrio y que formulas se pueden utilizar para determinarlo?

El punto de equilibro o punto muerto es una herramienta clave en la estrategia de una empresa, que es fundamental para ponderar el grado de solvencia de una empresa y su potencial de rentabilidad. En concreto, el punto de equilibro determina cuál es el nivel de ventas preciso para poder cubrir el total de los costes de la empresa, puesto que predice el punto de ventas anuales que se debe conseguir para no tener pérdidas y comenzar a disfrutar de beneficios. Cabe destacar para aprender a calcular el punto de equilibrio de un negocio es imprescindible identificar a la perfección el comportamiento de los costes de la empresa. De este modo, deberás saber cuáles son los costes fijos y cuáles con los costes variables. El punto de equilibrio de una empresa puede calcularse sea para unidades como para valores monetarios. La fórmula algebraica del punto de equilibrio para unidades es la siguiente: PE unidades= Costes fijos / (Precio de venta unitario – Coste variable unitario)

14. ¿Qué es margen de contribución?

15. ¿Qué es apalancamiento operativo?

El margen de contribución es la diferencia entre la facturación y los costes variables de una empresa. Tú determinas el margen de contribución para un producto, un grupo de productos o incluso para todo el volumen de ventas. El apalancamiento operativo es un concepto contable que busca aumentar la rentabilidad modificando el equilibrio entre los costos variables y los costos fijos. Puede definirse como el impacto que tienen éstos sobre los costos generales de la empresa. Se refiere a la relación que existe entre las ventas y sus utilidades antes de intereses e impuestos. También define la capacidad de las empresas de emplear costos fijos de

operación para aumentar al máximo los efectos de cambios en las ventas sobre utilidades, igualmente antes de intereses e impuestos. Los cambios en los costos fijos de operación afectan el apalancamiento operativo, ya que éste constituye un amplificador tanto de las pérdidas como de las ganancias. Así, a mayor grado de apalancamiento operativo, mayor es el riesgo, pues se requiere de una contribución marginal mayor para cubrir los costos fijos. 16 ¿Qué es apalancamiento financiero?

17. ¿Cómo se determina el grado de apalancamiento financiero de una empresa?

El apalancamiento financiero es simplemente usar endeudamiento para financiar una operación. Tan sencillo como eso. Es decir, en lugar de realizar una operación con fondos propios, se hará con fondos propios y un crédito. La principal ventaja es que se puede multiplicar la rentabilidad y el principal inconveniente es que la operación no salga bien y se acabe siendo insolvente El Grado de Apalancamiento Financiero va a estar dado por la variación porcentual de la utilidad por acción (UPA) y la variación porcentual de la Utilidad Antes de Impuestos (UAII). Con un ejemplo esto se simplificaría: 1. Tomamos prestados 10.000 PESOS. 2. Tasa: 3% anual. 3. Invertimos los 10.000 euros. 4. Tasa: 4,5% anual.

18. ¿Qué es el EVA y que estrategias se pueden implementar para aumentar el EVA

El EVA (Economic Value Added), que se podría traducir al castellano como Valor Económico Añadido es un modelo que cuantifica la creación de valor que se ha producido en una empresa durante un determinado período de tiempo. Estrategias para aumentar el EVA Se trata de aumentar el rendimiento de los activos sin invertir más, lográndose ello mediante el incremento de los precios de venta, o de una reducción de los costes, o bien de ambas medidas simultáneamente, siendo otra posibilidad el aumento en la rotación de los activos.

19. ¿Qué es el Ebitda?

El EBITDA es uno de los indicadores financieros más conocidos, e imprescindible en cualquier análisis fundamental de una empresa. Sus siglas representan, en inglés, las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciación, and Amortización), o lo que es lo mismo, representa el beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros. El EBITDA, aunque no forma parte del estado de resultados de una compañía, está muy relacionado con él. Constituye un indicador aproximado de la capacidad de una empresa para generar beneficios considerando únicamente su actividad productiva, eliminando de esta manera, la subjetividad de las dotaciones, el efecto del endeudamiento o la variabilidad o arbitrio del legislador de turno en materia impositiva. El EBITDA se calcula a partir del resultado final de explotación de la empresa, sin incorporar los gastos por intereses e impuestos, ni las disminuciones de valor por amortizaciones o depreciaciones, con el objetivo último de mostrar el resultado puro de explotación de la empresa. Por este motivo, los elementos financieros (intereses de la deuda), tributarios (impuestos), cambios de valor del inmovilizado (depreciaciones) y de recuperación de la inversión (amortizaciones) deben quedar fuera de este indicador.

20. ¿Qué es WACC?

21. ¿Qué es Tasa interna de oportunidad

El WACC, de las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también denominado coste promedio ponderado del capital (CPPC), es la tasa de descuento que se utiliza para descontar los flujos de caja futuros a la hora de valorar un proyecto de inversión. La TIO es la tasa mínima que se utiliza

(TIO)?

22. ¿Qué es capital de trabajo neto operativo?

para poder determinar el valor presente neto de los flujos futuros de caja del proyecto y es la rentabilidad mínima que se le debe exigir al proyecto para tomar la decisión de no invertir en un uso alternativo de los recursos o en otro proyecto : Capital de trabajo neto operativo. El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho más profundo que el concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera única y exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar.

3.3.2 Teniendo en cuenta la bibliografía sugerida, web y demás libros de consulta disponibles en la biblioteca sobre el tema de análisis financiero y razones e indicadores financieros, consulte acerca de los siguientes ítems y complete la siguiente tabla. Clase de Razón o Indicador Financier0 Razones de liquidez. Razones de endeudamiento. Razones de rentabilidad. Razones de cobertura.

Nombre del Indicador o Razón Financiera Son los indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.

Definición de la FORMULA Razón financiera Los indicadores o razones financieras no son más que indicadores de la situación financiera de una empresa. Con estas puedes analizar distintas áreas de las finanzas de la empresa, desde saber con cuánto dinero cuenta la empresa de manera rápida, hasta que cantidad máxima puede la empresa

Ratio de Endeudamiento= Pasivo/Patrimonio Neto

interpretación

La interpretación de este concepto es que, si el resultado R. Solvencia = Activo/Pasivo es positivo quiere decir que la empresa R. Liquidez = Activo es capaz de pagar Corriente/ Pasivo Corriente sus deudas u obligaciones en el R. Tesorería = corto plazo y si es Disponible+Realizable/Pasivo negativo, todo lo o Corriente contrario. Índice de solvencia Se determina a partir del cociente resultante

3.3.3 De manera individual y desescolarizada, elabore con sus palabras un glosario en un cuadernillo que contenga los siguientes términos: 1. IPC El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. El dato del IPC, en Colombia, lo calcula mensualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2. PIB El producto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior o producto bruto interno (PBI) ,23 es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales. 3. PNB El producto nacional bruto de un país se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo dado, generalmente un año. 4. Inflación La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. 5. Tasa De Cambio La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. 6. Ahorro El ahorro es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro, ya sea para algún gasto previsto o imprevisto, emergencia económica o una posible inversión. 7. Agregados económicos Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país. 8. Población económica La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al mercado de trabajo. La población activa de un país está compuesta por todos los

habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado o bien se halla en plena búsqueda de empleo. 9. Balanza Comercial La balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un país en determinado período. 10. Banco central o de la república. El Banco de la República es un órgano del Estado de naturaleza única, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de banca central. Según la Constitución, el principal objetivo de la política monetaria es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. En ejercicio de esta función adopta las medidas de política que considere necesarias para regular la liquidez de la economía y facilitar el normal funcionamiento del sistema de pagos, velando por la estabilidad del valor de la moneda. Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del Gobierno. Como parte de sus funciones, el Banco también contribuye a la generación de conocimiento y a la actividad cultural del país. 11. Política económica: Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son, fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas económicas. 12. Política fiscal Su objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación. 13. Política monetaria La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica.

14.Deflactación Una operación por la cual se transforma una determinada cantidad, expresada en términos monetarios nominales, en otra, pero en términos reales, es decir, en moneda constante referida a un año concreto

15. Indexación La indexación es una técnica para ajustar pagos de ingresos mediante un índice de precios, para mantener el poder adquisitivo del público luego de la inflación, mientras desindexación es la anulación de la indexación. 3.3.4 Después de haber apropiado conceptos y ejemplos de análisis financiero e indicadores financieros,su instructor a través del siguiente ejemplo Estado de situación Financiera y Estado de resultados de la compañía oferta S.A., explicará sobre análisis horizontal, vertical, EVA, Ebitda: GRUPO OFERTA S.A ESTADO DE SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADO A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2015 (Valores expresados en millones de pesos colombianos) activo

2015

2014

análisis vertical 2015

análisis análisis vertical horizonta 2014 l absoluto

Activo corriente disponible y equivalentes

396.110

185.031

6,26%

2,98%

inversiones negociables

246.464

221.033

3,90%

deudores

230.824

258.180

inventarios

806.283

diferidos, neto

TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO

análisis horizonta l relativo

interpretación

211.079

114,1%

3,56%

25.431

11,5%

3,65%

4,16%

-27.356

-10,6%

948.918

12,75%

15,28%

-142.635

-15,0%

29.560

61.483

0,47%

0,99%

-31.923

-51,9

Aumento de un año al otro en 114.1% que se define como 211.079 Contamos con unas inversiones las cuales aumentaron de un año al otro en 11.5% que se define 25.431 Nuestros deudores disminuyeron de un año al otro en -10.6% que se define -27.356 Contamos con unos inventarios los cuales disminuyeron de un año a otro en -15.0% que se define como -14.635 Contamos con un neto en el cual disminuye en -51,9% que se define como -31,923

1.709.241

1.674.645

27%

27%

34.396

2,1%

CORRIENTE deudores

59.441

58.376

0,94%

0,94%

1.065

1,8%

inversiones permanentes

124.835

179.485

1,97%

2,89%

-54.650

-30,4%

propiedad, planta y equipo y depreciación

2.161.374

2.322.813

34,17%

37,41%

-161.439

-7,0%

intangibles, neto

1.021.607

799.038

16,15%

12,87%

222.569

27,9%

diferidos, impuestos

211.039

203.609

3,34%

3,28%

7.430

3,6%

Otros activos

285

285

0,00%

0,00%

Valorizaciones

1.037.229

970.105

16,40%

15,63%

67.124

6,9%

Total activo no corriente

4.615.810

4.533.711

73%

73%

82.099

1,8%

0,0%

Tenemos unos deudores los cuales aumentaron en 1.8% que se define como 1.065 Contamos con unas inversiones permanentes las cuales disminuyeron de un año a otro en 30,4% que se define como -54.650 Contamos con una propiedad, plata y equipo en el cual obtuvimos una disminución del -7,0% se define como -161,439 Contamos con unos intangibles los cuales aumentaron en 27,9% que se define como 222.569 Contamos con unos impuestos los cuales aumentaron de un año a otro en 3.6% que se define como 7.430 Tenemos otros activos los cuales se mantuvieron de un año a otro. Contamos con unas valorizaciones del 6,9% se define como 67.14%.

3.3.5 Continuando con la misma empresa el instructor explicará los indicadores financieros (de acuerdo al punto 3.3.2), y dará los lineamientos para la continuación en el desarrollo del ejercicio.

Indicador

Formula

2015

2014

INTERPRETACION

LIQUIDEZ Capital de trabajo

Activo corriente-pasivo corriente

150.049

-158.596

La empresa grupo oferta sa cuenta con un aumento en el capital de trabajo de 150.049

RAZON CORRIENTE

Activo corriente/pasivo corriente

1.09

0.91

Prueba acida

Activo corrienteinventario/pasivo corriente

0,57

0,39

Solidez

ACTIVO TOTAL/PASIVO TOTAL

2.92

2.31

La empresa grupo SA cuenta con un aumento en razón corriente de 1.09 La empresa grupo SA por cada peso del pasivo corriente cuenta con 0,57 ya que hubo un aumento de un año al otro para poder cubrir las obligaciones a corto plazo. La empresa grupo SA cuenta con un aumento del 2.92 del activo para cubrir 2 pesos del pasivo largo y corto plazo por ende la empresa es solida y cuenta con la suficiente liquidez

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Endeudamiento total

Pasivo total*100/activo total

34,1%

43,3%

Endeudamiento financiero

Obligaciones financieras*100/ventas netas

3.32%

6,9%

Apalancamiento total

Pasivo total/patrimonio

10.39%

-11.55

La empresa grupo sa cuenta con una disminución de u n año al otro en 34,1% en su endeudamiento total La empresa SA cuenta con una disminución en su endeudamiento financiero de un año a otro del 3,32% La empresa SA cuenta con un aumento de un año a otro en su apalancamiento lo cual es del 19.39%

3.3.6 Teniendo en cuenta el siguiente ejemplo, el instructor socializará los temas de apalancamiento financiero, apalancamiento operativo, margen de contribución y punto de equilibrio. Determine GAO, GAF margen de contribución el punto de equilibrio para el siguiente ejemplo. Se producen 20 mesas para ser vendidas a $75.000 cada una, para lo cual se incurre en los siguientes costos:

Costos Fijos MOD $196.840 Arrendamiento 20.000 Depreciación 750 Total costos fijos $217.590 Intereses $ 10.000

Costos Variables Materia Prima $175.400 Servicio de torno 120.000 Onces de personal 4.050 Otros Imprevistos 3.750 Total costos variables 303.200

SOLUCION: 20*75000=1.500.000 PUNTO EQUILIBRIO 303.200/20=15110 COSTOS VARIABLES 217.590/75.000-15110=4 4 es el punto de equilibrio de las mesas que se tendrían que vender para el punto de equilibrio. GAF=UAII/UAI UAII=(MC-COSTOS FIJOS) =

979210

UAI=(UAII- INTERESES)

969210

GAF

= =

1,01