Guia 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional I

Views 172 Downloads 0 File size 281KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: -GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº21 SISTEMA DE COSTEO 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Código: 123112 Tecnólogo En Contabilidad Y Versión: 100 Finanzas Nombre del Proyecto: Sistemas de información contables de proyección y Código:252470 presupuestación financiera para entes económicos. Fase del proyecto: Analizar la estructura financiera del ente económico para ubicar el objetivo básico financiero teniendo en cuenta la normatividad vigente y la administración asertiva Actividad (es) de Aprendizaje: 1. Identificar los componentes de los sistemas de costos por órdenes de producción y procesos • Reconocer los Actividad (es) del Proyecto: diferentes sistemas de costeo teniendo Contextualizar la situación en cuenta métodos financiera del ente y técnicas. económico de acuerdo a las • Relacionar los normas legales vigentes. métodos de costeo de acuerdo con las técnicas y procesos contables vigentes.

MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO CONSUMIBLE (Herramienta (unidades - equipo) empleadas durante el programa)

2. Establecer la aplicación de la norma internacional contable a los diferentes Sistemas de costos. Página 1 de 15



Resultados de Aprendizaje: 21030101908: Interpretar los conceptos y propósitos de la Contabilidad de Costos, para una efectiva aplicación en actividades de costeo por procesos, por órdenes de producción o cualquier otro sistema de costos. 21030101909 Aplicar los diferentes sistemas de costeo teniendo en cuenta los métodos y técnicas existentes para la determinación de los costos de producción o de la prestación de servicios. 21030101910 Diligenciar los soportes contables requeridos en el registro y control de costos de producción según parámetros

Determinar la aplicación de la norma internacional contable a los diferentes sistemas de costos. • Establecer los métodos y técnicas para la aplicación de la norma internacional contable al proceso de costeo. 3. Establecer el estado de costo de producción de la organización. • Consolidar el cierre contable del ciclo de producción de la organización. Competencia: 210301019 Contabilizar los recursos de operación, inversión y financiación de acuerdo con las normas y políticas organizacionales.

Aula, Biblioteca Sena, Biblioteca Virtual Sena, Internet, Trabajo extra aula.

Un (1) Computador portátil por cada 5 aprendices.

Por tratarse de tecnología blanda no se utilizan materiales consumibles y la información se transmite por la plataforma blackboard

organizacionales. 21030101911 Contabilizar las actividades propias del proceso de Costos de producción o prestación de servicios para producir los reportes que la organización requiera 21030101912 Preparar los Estados Financieros y Anexos de Costos que respondan a los requerimientos organizacionales. 24020150006 Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social. 2402015007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnostico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral. 24020150105 Encontrar vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas web, etc. 24020150106 Comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información cotidiana y técnica. 24020150107 Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves, con un vocabulario suficiente para

240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.

240201501 Comprender textos en ingles en forma escrita y auditiva.

Aula, Biblioteca Sena, Biblioteca Virtual Sena, Internet, Trabajo extra aula.

Un (1) Computador portátil por cada 5 aprendices.

Por tratarse de tecnología blanda no se utilizan materiales consumibles y la información se transmite por la plataforma blackboard

hacer una exposición o mantener una conversación sencilla sobre temas técnicos Duración Fase: 200 horas Duración Guía: 160 horas Semanas 39, 40, 41 y 42

Modalidad Formación: Presencial Desescolarizada Virtual

de

2. INTRODUCCIÓN

Bienvenido al proceso auto formativo en contabilidad de costos: Así como existen empresas comerciales, que compran y venden mercancías, existen también empresas manufactureras o industriales, las cuales compran materias primas, las procesan y obtienen un producto final, que es el que venden en el mercado. Estas empresas deben llevar contabilidad de costos para conocer de manera metódica cuánto les “cuesta” fabricar sus productos y, por ende, conocer sus costos de ventas. PAPEL QUE DESEMPEÑA LA CONTABILIDAD DE COSTOS: Su lugar en la empresa: “La contabilidad de costos le proporciona a la gerencia información sobre costos de productos, inventarios, operaciones o funciones y permite comparar la cifras reales con las predeterminadas. La variedad de datos que ofrece, ayuda a tomar muchas de las decisiones diarias a la vez que presenta la información esencial para las decisiones a más largo plazo” *Tomado del Texto. Teoría y problemas de contabilidad de costos, James A. Cashin, Ralph S. Polimeni. Editorial McGrawHill, 1993.

Al terminar el estudio de esta guía, usted estará en capacidad de identificar los elementos del costo (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación); su naturaleza, control, acumulación y contabilización; diferenciar los sistemas, las bases y las doctrinas de costeo entre sí; conocer el manejo contable y operativo de cada uno de los sistemas de costeo: por órdenes de

producción y por procesos. Recuerde que el aprendizaje no termina cuando se adquiere e integra el conocimiento, ni cuando se refina y profundiza. El efecto, el fin último del aprendizaje, es utilizarlo significativamente, emplearlo para lograr sus metas. Para esto requiere de técnicas y métodos de estudio, además de dedicación, disciplina y responsabilidad. Es importante que el trabajo individual y grupal quede consignado en su portafolio, el cual se constituye en la herramienta que le permitirá recapitular, reflexionar, evaluar y reconstruir cada una de las evidencias del aprendizaje. Un jardinero que cultiva su propio jardín, con sus propias manos, une en su persona los tres personajes, de propietario, agricultor y obrero. Su producción, por lo tanto, debe rendirle la renta del primero, la ganancia del segundo y el salario del tercero. - Adam Smith

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Actividades de Reflexión inicial. ESTRATEGIAS

(DIDACTICAS ACTIVAS)

1.- Informe - Cuadro sinóptico 2.- Comparación 3.- Socialización 4.- Mesa Redonda Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad Presencial Desescolarizada 12 horas 6 horas •

Virtual 2 horas

Suponga que un amigo suyo, quien sabe que usted estudia contabilidad en el SENA, le pide el favor que lo asesore porque piensa dedicarse a vender perros calientes y quiere saber si es rentable venderlos a $5.000 en combo (con porción de papa a la francesa y gaseosa), teniendo en cuenta que él se mete a vender perros sólo si se gana por lo menos $1.500 por perro vendido



Además, su amigo quiere que usted le diga cuántos combos debe vender en un mes para ganarse un salario mínimo. Él le dice que sus perros serán la sensación porque los piensa hacer con salchicha Suiza, 2 huevos de codorniz, 1 tajada de queso, 1 tajada de jamón, piña, cebolla, salsa de tomate, mayonesa y mostaza.



También comenta que el carrito sanduchero se lo alquilan por $30.000 mensuales y que se necesitan otros insumos como aceite, servilletas y desechables (para el perro y las papas).



Elabore un informe donde plasme los consejos para su amigo, incluidos los cálculos que usted considera se deben hacer para saber el costo de un combo de perro caliente. ¿Cómo haría usted para saber cuántos combos debe vender su amigo en un mes para ganarse un salario mínimo?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.) 3.2.1 Compare con su GAES los resultados obtenidos. 3.2.2. Preparen la presentación del trabajo, complementando la información, con los aportes de los trabajos elaborados, de los integrantes del GAES. 3.2.3 Socialice el trabajo presentándolo ante el gran grupo. 3.2.4 Guarde las evidencias en su portafolio.

3.3

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad de aprendizaje no. 1 Identificar los componentes de los sistemas de costos por órdenes de producción y por procesos.

Estrategias (Didácticas Activas) 1. Cuadro Resumen 2. Mapa conceptual 3. Cuadro Sinóptico 4. Escrito 5. Exposición magistral Reconocer los diferentes sistemas de costeo teniendo en cuenta Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad Presencial Desescolarizada Virtual métodos y técnicas. 18 horas 30 horas 3 horas Relacionar los métodos de costeo de acuerdo con las técnicas y procesos contables vigentes. 3.3.1 Elabore un mapa conceptual sobre los siguientes temas: Costo (concepto); contabilidad de costos (concepto); importancia y objetivos; diferencia entre costo y gasto; diferencia entre costo del producto y costo del período; diferencia entre contabilidad de costos y contabilidad financiera; diferencias contables entre empresas industriales y comerciales. 3.3.2. Elabore un cuadro sinóptico sobre los tres elementos del costo, que contenga: Definición de cada elemento; para materia prima: Documentos de control (compras, almacenamiento, consumo de materiales, devoluciones), métodos de valuación, contabilidad (uso de la cuenta 71). Para mano de obra directa: Naturaleza, administración, control, determinación, contabilidad (uso

de la cuenta 72), ajustes, departamentos que participan. Para costos indirectos de fabricación: Presupuesto, definiciones básicas, técnicas para presupuestar, tasa predeterminada, contabilidad (uso de la cuenta 73), costos reales y su contabilización, cierre de los CIF, análisis y variaciones. 3.3.3. Elabore un cuadro sinóptico que relacione, explique y distinga: Los sistemas de costos; las bases de costos; y las doctrinas de costeo. 3.3.4. Elabore un cuadro comparativo entre los tres tipos de costo existentes: Fijo, variable y mixto. Para cada uno cite 5 ejemplos. Nota: Para hacer estas actividades, consulte los siguientes textos: 1) Contabilidad de Costos, Bernard H. Hargadon Jr.Editorial Norma, última edición. 2) Contabilidad de costos, Juan García Colín, Mc Graw Hill, última edición.

Actividad De Aprendizaje No.2 Establecer la aplicación de la norma internacional contable a los diferentes Sistemas de costos. Determinar la aplicación de la norma internacional contable a los diferentes sistemas de costos.

Estrategias (Didácticas Activas) 1. Cuadro sinóptico 2. Mapa conceptual 3. Folleto 4. Exposición por parte del aprendiz Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad Presencial Desescolarizada Virtual 12 horas 30 horas 2 horas

Establecer los métodos y técnicas para la aplicación de la norma internacional contable al proceso de costeo. 3.3.1 Mediante la lectura comprensiva de la norma internacional contable NIC 2, elbaorar un mapa conceptual en donde explique: objetivo, alcance, definiciones, valoración de existencias, formulas del costo, valor neto realizable, reconocimiento como un gasto, información a revelar. 3.3.2. Elaborar cuadro sinóptico en donde menciones las características, semejanzas, y aspectos relevantes a tener en cuenta en la aplicación de la norma internacional contable NIC 2 en el contexto económico Colombiano en el marco de convergencia y aplicación de las normas internacionales de información financieras (NIIF). 3.3.3. Elaborar un folleto en donde expliques en forma detallada y resumida como se aplica la norma internacional contable NIC 2 a los procesos de costeo en un ente económico. En el contexto de convergencia y aplicación de las normas internacionales de información financieras (NIIF). 3.3.4. Esta actividad se basa en una presentación a cargo de los aprendices sobre la interpretación,

aplicación de la norma internacional contable NIC 2 y sus normas complementarias. (NIC 11, 18, 23, 37, 41). Confrontando la normatividad internacional para su aplicación en procesos y procedimientos en la contabilidad de costos. Los aprendices deberán trabajar en GAES. Notas de orientaciones para los aprendices: Usted debe desarrollar una presentación sobre los sistemas de costeo y la aplicación de la norma internacional contable NIC 2 en los procesos, procedimientos de costeo. Realizando una confrontación con la normatividad internacional y su aplicación en el contexto empresarial Colombiano. Usted tendrá una semana para preparar su presentación. Esta no debe contener más de 10 diapositivas. Cada GAES debe tomar una norma complementaria NIC 11,18,23,37,41, y ampliar con respecto a la NIC 2 para poder realizar la confrontación con los diferentes sistemas de costos y la aplicación de la norma internacional contable NIC 2, en el marco de convergencia en el contexto económico Colombiano. Asegúrese de preparar una introducción para su presentación y una conclusión. Utilice una diapositiva para cada uno de estos propósitos. Para las diapositivas restantes tenga en cuenta las siguientes recomendaciones realizar cuadros sinópticos, cuadros comparativos, diagramas, flujugramas e imágenes que permitan la comprensión e interpretación y la confrontación de las normas locales con las internacionales. No se limite solo a leer los artículos y los textos de interpretación de la norma. Notas de orientación para el instructor Una semana antes de la presentación de los aprendices se realizan preguntas y se aclaran dudas con respecto a la norma internacional contable NIC 2. Solicite a sus aprendices que redacten 3 preguntas relacionadas con la temática de la presentación que podrían realizar a los expositores. Las presentaciones deben durar entre 10 y 15 minutos. Los aprendices deben utilizar y elaborar las notas de apoyo que deberán prepara para su exposición y no debe simplemente leer la diapositivita El instructor debe elaborar una ficha con los avances de cada aprendiz en el desarrollo de la exposición. Se realizan preguntas sobre su presentación. Asegúrese de que puede responder a las preguntas con sus diapositivas y las de su GAES. NOTA: para realizar esta actividad se recomiendan los siguientes textos y Web bibliografía:  Contabilidad de costos, James A.Cashin-Ralph S. Polimeni, Editorial McGrawHill 1993.  http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC02.pdf  http://www.fccpv.org/cont3/data/files/NIC-2-2010.pdf  http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/Audire/wff.pdf

Estrategias (Didácticas Activas) Actividad De Aprendizaje No.3 Establecer el estado de costo de 1. Cuadro sinóptico 2. Mapa conceptual producción de la organización. Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad Consolidar el cierre contable del ciclo Presencial Desescolarizada Virtual de producción de la organización 12 horas 30 horas 2 horas Elabore un esquema por cada uno de los modelos que existen para presentar el estado de costos de producción. 3.3.5 Elabore un cuadro comparativo que muestre las diferencias contables entre empresas comerciales e industriales; y represente en un esquema las diferencias en los estados financieros entre una y otra. Nota: Para hacer esta actividad, consulte los siguientes textos: 1) Contabilidad de Costos, Bernard H. Hargadon Jr.Editorial Norma, última edición. 2) Contabilidad de costos, Juan García Colín, Mc Graw Hill, última edición. 3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. Estrategias (Didácticas Activas) 1. Informe 2. Simulación Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad Presencial Desescolarizada 18 horas 25 horas

Virtual 2 horas

3.4.1. Rallye de conocimientos de costos. En esta actividad el instructor les entregará un cuestionario donde encontrarán preguntas o actividades relacionadas con los temas tratados en esta guía; con la participación activa de cada uno de los integrantes del GAES, deben hacer una cartelera al tiempo que se vayan resolviendo, en forma estrictamente consecutiva, cada una de las actividades o preguntas del RALLY; para poder pasar a la siguiente pregunta o actividad, debe estar presentada la respuesta anterior en la Mesa Control del Instructor o publicada en cartelera, según sea el caso y, además, registrada en el Tablero Control. Deben elegir un(a) líder de grupo; un(a) secretaria (que escribirá las respuestas); un(a) estafeta que llevará las respuestas a la Mesa Control o avisará su publicación a la Mesa; y los demás serán los colaboradores del equipo. Bauticen su GAES con un nombre. Marquen la cartelera con el nombre escogido. Pónganle un lema al equipo. Para esta actividad deberán traer los siguientes materiales: 3 pliegos de papel periódico o de cartulina, marcadores de colores, 3 revistas para recortar imágenes, cinta de enmascarar, tijeras, regla, cámara digital, el himno del SENA y (opcional) portátil con internet. 3.4.2. Elabore con su GAES un producto en casa, costéelo, y elabore su respectiva tarjeta de costo. Prepare una orden de producción con todas las de la ley, por un número de unidades igual al número de aprendices del grupo. Su instructor sorteará entre los GAES, los productos a fabricar

por cada uno. 3.4.3. Elabore la tarjeta de costo estándar del Taller Prototipo de un Sistema Contable. 3.4.4. Prepare los documentos y contabilice los asientos de costos (incluidos los de cierre), del Taller Prototipo de un Sistema Contable. 3.4.5. Resuelva el taller anexo propuesto por el instructor. 3.4.6. Actualice su Proyecto con la tarjeta de costo estándar de cada uno de sus productos. 3.4.7. Actualice su Proyecto con los documentos necesarios y los asientos respectivos correspondientes a la contabilidad de costos, incluidos los de cierre. Actividad De Aprendizaje No. 4 Supervisar la prestación de servicios según políticas, normas y procedimientos del cliente y la organización.

Estrategias (Didácticas Activas) 1. Cuadro sinóptico 2. Mapa conceptual Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad Presencial Desescolarizada Virtual 8 horas 30 horas 2 horas

3.3.1 Elaborar mapa conceptual de los conceptos y estrategias tendientes para la prestación de un servicio tercia rizado BPO. 3.3.2. Mediante cuadro sinóptico establecer diferencia y similitudes con respecto a la tercerización o la prestación del servicio por parte del ente económico o solicitarlo a un tercero. NOTA: Se recomienda leer los siguientes textos para la elaboración de las actividades propuestas: http://es.wikipedia.org/wiki/Business_Process_Outsourcing http://www.tecnicasprofesionales.com/CentralesTelefonicasCallCenter.htm http://es.dragontech-la.com/herramientas.php http://es.wikipedia.org/wiki/Back_office http://es.slideshare.net/jadesita/manejo-de-guiones-y-catalogos http://iberosys.net/itilblog/?p=561 3.5 Actividades de evaluación. Evidencias de aprendizaje Evidencias de Conocimiento: contestar preguntas sobre: 1. Costo, causación y realización. 2. Concepto de Contabilidad de Costos. 3. Importancia y objetivos de la Contabilidad de Costos. 4. Diferencia entre Costo y Gasto. 5. Diferencia entre costo del producto y costo del periodo.

Criterios de evaluación • Precisa la estructura administrativa de empresas manufactureras, comerciales y de servicios. • Estructura lógicamente los conceptos de costos. • Identifica la importancia y objetivos de la Contabilidad de Costos.

Técnicas e instrumentos de evaluación Cuestionarios y Listas de chequeo

6. Diferencia entre Contabilidad de costos y Contabilidad Financiera. 7. El proceso contable de costos. 8. Importancia de los soportes contables y de los informes de costos; y usuarios de los informes de Costos. 9. Sistemas de acumulación de costos. 10. Costos Históricos y Costos predeterminados. 11. Primer Elemento del Costo (Materiales): Concepto, clasificación (directos e indirectos), valoración y control de materiales, compras, devoluciones y pérdidas, soportes contables, manejo Contable y tributario de los materiales. 12. Segundo Elemento del Costo (Mano de Obra): Concepto, clasificación (directa e indirecta), soportes contables, liquidación. 13. Tercer Elemento del Costo (Costos Indirectos de Fabricación – CIF): Concepto y naturaleza; centros de costos; soportes contables, análisis y objetivos del comportamiento de los CIF; asignación primaria: Concepto, propósito y momento de realización, determinación de bases y tasas de distribución; asignación secundaria: Concepto, propósito y momento de realización, determinación de bases y tasas de distribución; asignación final: Concepto, propósito y momento de realización, determinación de bases y tasas de distribución; ajustes por variaciones. 14. Naturaleza y aplicación del Estado de Costos de Producción. Concepto, importancia, formas de presentación. 15. Costeo Absorbente o Total versus Costeo Directo o Variable. 16. Costos predeterminados: Costos Estimados y Costos Estándar. 17. Aplicación de la norma internacional de Contabilidad NIC 2 18. Elaboración del Estado de Costos de Producción con los ajustes de las

• Diferencia Costos y Gastos. • Explica la contabilidad de costos dentro del proceso contable. • Elabora flujograma del comportamiento de cada uno de los elementos del costo. • Prepara documentos pertinentes a cada elemento del costo. • Contabiliza transacciones para cada uno de los elementos del costo. • Aplica procedimientos de asignación de CIF. • Prepara Estado de Costos de Producción y Estado de Costos de Producción y Ventas. • Precisa los distintos enfoques para la clasificación de los costos: Sistemas, Bases y Doctrinas. • Identifica los costos de acuerdo a su comportamiento. • Identifica las características del sistema de costeo por órdenes de producción. • Efectúa cálculos de uso y distribución de cada uno de los elementos del costo por el sistema de órdenes de producción. • Resuelve ejercicios sobre el manejo de cada uno de los elementos del costo por el sistema de órdenes de producción. • Identifica las características del sistema de costeo por procesos. • Efectúa cálculos de uso y distribución de cada uno de

variaciones. Evidencias de Desempeño: Observación de la preparación de: 1. Registros de cada uno de los elementos del costo. 2. El Estado de Costos de Producción y Estado de Costos de Producción y Ventas. 3. El registro de los CIF aplicables a cada orden de producción y contabilización de los CIF reales. 4. Análisis y contabilización de las Variaciones de los CIF. 5. Documentos soportes de las operaciones de compra, traslado y utilización de materiales, contabilización de sobrantes y desperdicios. Contabilizar el uso de los materiales 6. Causaciones y aplicaciones de la mano de obra directa y de la mano de obra indirecta. Evidencia de Producto: 1. Fotografías de sus carteleras elaboradas en el Rallye de costos. 2. Producto elaborado, su tarjeta de costos y su orden de producción. 3. Taller propuesto por el instructor. 4. Folleto Su proyecto productivo con las hojas de costos de sus productos, y el estado de costos de producción.

los elementos del costo por el sistema de costos por procesos. • Resuelve ejercicios sobre el manejo de cada uno de los elementos del costo por el sistema de costos por procesos. • Calcula y analiza variaciones. • Utiliza herramientas informáticas en costeo por procesos y por órdenes de producción. • Contabiliza procesos por costos estándar. Calcula y analiza variaciones.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: -GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas) ACTIVIDADES DEL PROYECTO

AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Talento Humano (Instructores)

DURACIÓN (Horas) Descripción

Contextualizar la situación financiera del ente económico de acuerdo a las normas legales vigentes. (A9)

Materiales de formación (consumibles)

160

Computador portátil por cada 5 aprendices

Cantidad

Descripción

1

No aplica por tratarse de tecnología blanda no se utiliza materiales consumibles y la información se trasmite por la plataforma Blackboard

Cantidad

Especialidad

NA

Equipo interdisciplinario de formación contabilidad, finanzas e impuestos

Cantidad

1

ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente Aula, Biblioteca Sena, Biblioteca Virtual Sena, Internet, Trabajo extra aula.

Página 13 de 15

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: -GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Materias Primas: Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. Mano De Obra: Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo (es decir, el precio que se le paga al trabajador por sus recursos). Costos Indirectos De Fabricación: Son todos los costos de fabricación distintos de los materiales directos y de la mano de obra directa. Estos costos hacen referencia al grupo de costos utilizado para acumular los costos indirectos de fabricación (CIF son distintos a los Gastos de venta, administración y financiero) y además son costos que no se puede asociar o costear con facilidad a un producto producido ejemplos de CIF son los siguientes: Materiales indirectos, mano de obra indirecta, calefacción, refrigeración, energía eléctrica, depreciación del edificio de la planta productora y del equipo de fábrica, mantenimiento del edificio y equipo de fábrica, así como sus seguros y sus impuestos. Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

6.1 BIBLIOGRAFÍA Contabilidad de Costos, Bernard H. Hargadon Jr. Editorial Norma. Última edición. Contabilidad de costos, Juan García Colín, Mc Graw Hill. Última edición. Contabilidad de costos, Ralph S. Polimeni – Frank Fabozzi – Arthur H. Adelberg, Mc Graw Hill. Última edición. Contabilidad de costos, Backer Jacobsen – Ramírez Padilla, Mc Graw Hill. Segunda edición, Capítulo 4. 6.2 WEBGRAFÍA Actividad 3.2.1 – 3.2.2 – 3.2.3 – 3.2.4 – 3.2.5 y 3.2.6 http://www.gerencie.com/generalidades-de-la-contabilidad-y-sistemas-de-costos.html Autores: Lic. Carlos González García y Lic. Heriberto Serpa Cruz. Fecha de Consulta: 26-1-2014

Página 14 de 15

6.3 INFOGRAFIA Biblioteca virtual SENA. Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros, revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden ser consultadas desde la red del SENA. http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Autores

Nombre Uriel H. Quiroga Parra

Cargo Instructor

María Eugenia Olmos Instructor Rodríguez

Coordinación Contabilidad Impuestos

Uriel H. Quiroga Parra

Coordinación de Contabilidad Finanzas e Impuestos Coordinación de Contabilidad Finanzas e Impuestos Líder Desarrollo Curricular CSF

Instructor

Gerson Salomón Pérez Instructor Carreño Revisión

Aprobación

Aprobación

Dependencia / Red Fecha Coordinación de Noviembre 28 de Contabilidad Finanzas e 2012 Impuestos

Stella Patricia Vargas Martínez

Instructor

Finanzas

de Noviembre 2013 e Enero 2014 Julio 2014

Noviembre 28 de 2012 Noviembre 2013 Enero 2014 Julio 2014 Jorge Alberto Sub-Director Subdirección del CSF Noviembre 28 de Betancourt CSF 2012 Noviembre 2013 Enero 2014 Julio 2014 Aída Bohórquez Coordinadora Coordinación de Noviembre 28 de Contabilidad Finanzas e 2012 Impuestos Noviembre 2013 Enero 2014 Julio 2014