guia 21 .

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Actividades de Reflexión inicial. Duración de la actividad: 0.5

Views 103 Downloads 0 File size 427KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3.

FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1

Actividades de Reflexión inicial.

Duración de la actividad: 0.50 horas trabajo directo - 1 hora trabajo independienteTotal 1.5 Horas Para iniciar el desarrollo de esta guía, lo invito a realizar las siguientes actividades de reflexión sobre la importancia de esta actividad en el contexto del proceso contable: 3.1.1 Realice la lectura del siguiente link: http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=4548, de acuerdo a esta lectura resuelva las siguientes preguntas: • ¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA PARA QUE GÜITIG TENGA UNA PARTICIPACIÓN DEL 95% DEL MERCADO LOCAL? RTA/ Ha logrado que el consumo de agua con gas se convierta en un hábito entre la población ecuatoriana. Además, su fabricación demanda y consumo han beneficiado al dinamismo de la economía del país. Según datos del Banco Central del Ecuador, la producción total del sector bebidas no alcohólicas registró una producción de USD 708 millones y exportaciones por USD 1,277 millones, al cierre de 2013. Con grandes transformaciones, cambios y propuestas, la marca se reinventa día a día. La renovación es parte de su estrategia y configuración de marca lo que ha permitido que la empresa presente al mercado diversas presentaciones y más opciones de consumo. De esta manera, Güitig tiene una participación actual del 95% en el mercado local y se ha proyectado mediante la exportación a países como EE UU, parte de Sudamérica y de la Unión Europea.

• ¿DÓNDE, COMO INICIO Y SE DESARROLLÓ EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ESTE PRODUCTO? RTA/ Su comercialización se realizaba en boticas en la ciudad de Quito; debido a su aceptación en el mercado la distribución se expandió hasta avanzar por la ruta del tren que conectaba a la sierra con las costas del país. La primera presentación de la bebida, a inicios del siglo XX, fue en una botella de vidrio, cuya tonalidad verdosa ostentaba lujo y se asemejaba a los grandes champanes europeos de aquella época.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. Duración de la actividad: 1 hora trabajo directo- 3 horas trabajo independienteTotal 4 horas

Apreciado Aprendiz: Con el desarrollo de las siguientes actividades se propone que usted a través de su proyecto formativo denominado “Procesos Administrativos, Contables, Financieros y Tributarios en las MYPES del departamento del Huila. Código: 1712498” pueda comprender y poner en práctica diferentes sistemas de costeo. 3.2.1 De acuerdo a sus conocimientos de manera individual de respuesta a los siguientes interrogantes, argumente sus respuestas.

1. ¿Cuál es la importancia del proceso de producción dentro de una compañía? RTA/ La importancia de los procesos productivos para una compañía. ... Es importante señalar que las operaciones que se llevan a cabo en cada etapa del proceso productivo incluyen la de diseñar, producir y distribuir los bienes de la compañía. 2. ¿Según su criterio, los procesos de producción se deben ajustar a las características de cada empresa? Sustente su respuesta RTA/ El control de la producción tiene que establecer medios para una continua evaluación de ciertos factores: la demanda del cliente, la situación de capital, la capacidad productiva, etc. Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado actual de estos factores, sino que deberá también proyectarlo hacia el futuro. 3. ¿Son necesarios los controles de uso y costos de materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación, que tipos de controles conoce? RTA/ Costeo y control de materiales y mano de obra. Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción 4. ¿De qué manera usted realizaría estos controles, enuncie mínimo 7 posibles formas?

RTA/ Control de trabajo extra Contratos claros y concisos Acuerdos por escritos Procedimientos de control claros y precisos Alcances bien definidos y entendibles 5.

¿Según su criterio que es un sistema, y que es un sistema de costeo?

RTA/ Son el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles. 6.

¿Cuáles sistemas de costeo conoce, explíquelos?

RTA/ Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos, técnicos, administrativos y contables que se emplea en un ente, para determinar el costo de sus operaciones en sus diversas fases, de manera de utilizarlo para fines de información contable, control de gestión y base para la toma de decisiones.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). Duración de la actividad: 16,5 horas trabajo directo - 34 horas trabajo independiente- Total 50.5 horas 3.3.1 Apreciado aprendiz retomando los conocimientos adquiridos dentro de su guía “elementos del sistema de costeo” y por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada del libro Contabilidad de costos, Oscar Gómez Bravo y otros textos de consulta que se encuentre a su alcance, resuelva los siguientes ítems y entréguelos a su instructor por escrito para ser socializada bajo la tutoría de éste en el ambiente de aprendizaje:

1. 

Sistema de costeo por órdenes de Producción: Definición

Los costos que intervienen en el proceso de transformación de una cantidad específica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo. 

Acumulación de los costos

es la recolección organizada de datos de costo, mediante un conjunto de procedimientos o sistemas, agrupados en varias categorías con el fin de satisfacer las necesidades de la administración. 

Objetivos del sistema

Determinar cómo serán usados u asignados los costos 

Diseño de un sistema de costeo por órdenes de producción



Como se realiza la contabilización de la compra, requisición y uso de materiales. En cuanto a la compra, primeramente, el departamento de compras recibe la solicitud de compra emitida por el Encargado del almacén de los materiales, pudiendo así solicitar las cotizaciones de los proveedores, luego de recibir ésta, se realiza una orden de compra indicando y garantizando la mayor precisión posible con respecto a los parámetros y características de los materiales. La Requisición, es llevada a cabo por el almacenista corroborando que los materiales recibidos del proveedor cumplan con las exigencias señaladas en la orden de compra. El uso y consumo de los materiales parte en el momento en que los departamentos productivos y/o de servicios gestionan materiales para el almacén por medio del formato de Requisición de los Materiales, así, el jefe de almacén chequea las existencias y registra los materiales pedidos y procede a entregarlos para que comience la producción.



Como se clasifican los inventarios de producción. Inventario inicial, inventario final, inventario perpetuo, inventario físico, inventario en tránsito e inventario en proceso, etc.



Tipos de mano de obra en el área de producción. Existen diversos tipos de manos de obra:



-mano de obra directa (se trata de aquella que se consume en zonas que tienen una vinculación directa con la producción de algún servicio, por ejemplo es la que ejecutan los obreros y operarios de una empresa). -mano de obra indirecta (es aquella que se consume en las áreas administrativas de una compañía y que le sirven de apoyo a la producción y a la comercialización) -mano de obra de gestión (es aquella que corresponde al personal directivo y ejecutivo de una compañía) y mano de obra comercial (es aquella que está a cargo del área comercial de una empresa). Principales costos indirectos de fabricación en mano de obra Controles de mano de obra: control de tiempo, control de salario La mano de obra es el esfuerzo tanto físico como mental proporcionado por los trabajadores en el cumplimiento de sus tareas para lograr la elaboración de un producto. En el ámbito de la contabilidad empresarial, se entiende por mano de obra al costo absoluto vinculado a los trabajadores, es decir, un elemento de la producción que se refiere al costo del tiempo que los trabajadores invierten en el proceso de elaboración de un determinado bien o producto. En ella se incluyen los salarios e impuestos que van ligados a cada trabajador. La importancia de la mano de obra como elemento del costo de producción radica en que sin ella no hay producción y por tanto representa un factor clave en el proceso productivo de la mayoría de bienes y productos que utilizamos, ya que la mano de obra está implicada en todos los procesos ya sea de forma directa o indirecta.



Como se realiza la contabilización del pago de la mano de obra, contabilización del consumo de la mano de obra. CONTABILIDAD DE LA MANO DE OBRA Podemos dividirla en tres partes: 1.Medida de tiempo Con la finalidad de obtener pruebas de que se cumple las leyes sobre salarios y horas, y poder calcular las ganancias de los trabajadores, pagados por horas 2.-Contabilidad financiera Los registros de los trabajadores y el pago de los jornales, y los impuestos especiales sobre la nómina. ELEMENTOS DE INFORMACIÓN Para efectuar la contabilización es indispensable contar con los siguientes elementos de información 1.-Tarjeta de control de tiempo. En la cual se registre el tiempo de permanencia del obrero en la planta, aunque no necesariamente, su tiempo exacto de trabajo, la tarjeta sirve de base para la liquidación de pagos. 2.-Informe de labor diaria. En este documento se informa el número de horas trabajadas exactamente y la clase de labor realizada por cada trabajador. Este5 documento es emitido por el jefe de sección o departamento 3.- Planilla de pago de remuneraciones (salarios) Debe ser formulada racionalmente y comprende tres partes: 3.1.- Suma de salarios ganados: Comprende las horas normales, horas extras, reintegros

costo de vida primas, gratificaciones, otros, hasta llegar al salario total en esta parte se incluye también el total de horas hombre ganado en la semana 11. 10 3.2.- Deducciones por conceptos: Varios, tales como: ONP, AFP, impuesto a la renta 5° categoría, judicial, prestamos, otros. 3.3.-El importe neto a pagar SISTEMAS UTILIZADOS EN EL PAGO DE LOS SALARIOS Existen tres tipos de los salarios 1.- JORNAL DIARIO Ventajas:  Cierto aprovechamiento  Mejor calidad  Automatización Desventajas:  Corta iniciativa  Poco estimulo  Dificulta precisar los costos  Labor directa de artículos producidos 2.- por pieza Remunerado de acuerdo a la cantidad de unidades producidas, llamado también al destajo. 

-

Costos indirectos de fabricación: Los costos indirectos de fabricación son aquellos costos que debe cubrir una fábrica para la manufactura de un producto, aparte de los materiales y la mano de obra directa. Son costos que se relacionan con todo el funcionamiento de la empresa y superan el proceso de fabricación de un producto en específico. Naturaleza, técnicas para presupuestarlos

En la industria no solo es necesario adquirir materiales para que sea fabricado y obtener personal para realizar tal fabricación, sino también se requiere proveer de servicios industriales que consisten por ejemplo maquinaria con la cual se produce y personal administrativo como supervisores, ingenieros para planear y supervisar la producción. Los costos indirectos de fabricación como elemento del costo son más importantes en industrias que cuentan con plantas enormes, maquinaria costosa y gran cantidad de personal técnico, que en las líneas de producción manual como por ejemplo en industria internacionalmente de la producción de vehículos esta la GENERAL MOTORS, y nacionalmente empresa industrial transnacional HOLCIM. Dado que la tendencia del desarrollo industrial durante algunas décadas ha sido el aumento de la mecanización y complejidad, el problema de los costos indirectos de fabricación ha sido y todavía un problema creciente.

-

Estimación de los costos indirectos aplicados a la producción

Es el conjunto de costos que intervienen en la transmisión de los productos. Y es el tercer elemento de producción. -

Métodos para calcular la tasa predeterminada

Para establecer la tasa predeterminada se debe primero estimar el nivel de producción presupuestado y los costos indirectos de fabricación totales, función

que se cumple al elaborar el presupuesto y luego escoger una base igualmente estimada que sirva para crear la fórmula que mida el nivel de capacidad normal. -

Contabilización costos indirectos aplicados a la producción

Para lograr la transformación del material directo en producto terminado, además de la mano de obra directa, se debe incurrir en otras erogaciones, como por ejemplo: pagar salarios a las personas que supervisan el trabajo de los obreros directos, pagar el alquiler de la fábrica, o impuesto a la propiedad inmobiliaria -

Contabilización costos indirectos reales

El total de CI reales se les conoce al final del periodo y se los contabiliza en el diario de la Cta. CI control, en el momento que se originan aumentando un pasivo o restando un activo. Contabilización de las variaciones y cierre de costos indirectos fabricación aplicados

2. Sistema de costos por procesos  Definición El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por departamento o centro de costo. Un departamento es una división funcional principal en una fábrica donde se ejecutan procesos de manufactura. ... Los costos se acumulan y registran por departamentos o

centros de costos. 





Objetivos de costos por procesos El objetivo principal de los costos por procesos es determinar el costo unitario, ello se logra mediante un sistema de asignación de los costos de producción incurridos durante un período dado a cada centro de costo. Técnicas de costeo por procesos



Productos semielaborados Un producto semielaborado o medio elaborado es un paso intermedio entre una materia prima y un bien de consumo. Las materias primas se transforman en productos semielaborados, y estos, posteriormente a bienes de consumo.



Producción equivalente La producción equivalente o efectiva es la cantidad de unidades que se da por acabados de cada proceso, pero teniendo en cuenta la fase del trabajo en el que se encuentran con relación a su terminación. Métodos de computo producción equivalente Informe de unidades; ejemplos

Es necesario computar la producción equivalente para que pueda calcularse los costos por unidad. 8.  Entonces la producción equivalente es importante para el costeo por procesos, es igual a las unidades totales terminadas más las unidades incompletas expresadas en términos de unidades terminadas. •

Informe de costos de producción, ejemplos



Diferencias entre costos por órdenes de producción y ordenes por procesos

Una de las decisiones más importantes en materia financiera-operativa es la elección del sistema de costos. Como veremos en la sesión de hoy, hay dos posibles elecciones: Sistema de Costos por Órdenes y Sistema de Costos por Proceso. Para comprender mejor las características de cada uno de ellos, aquí les presento una breve tabla sintetizando las particularidades más importantes y las múltiples diferencias:

POR ÓRDENES Objeto de costo: órdenes Producción concreta y variada Producción por lotes Control analítico Producción flexible Costos específicos Costos unitarios cambiantes calculados al finalizar la orden

POR PROCESO Objeto de costo: procesos Producción uniforme Producción masiva continua Control global Producción rígida Costos promedios Costos unitarios uniformes calculados al finalizar el periodo

Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo Los sistemas de Costos por Órdenes de Trabajo se utilizan en organizaciones donde la producción es de baja masividad, el proceso de procesos es discontinuo para productos heterogéneos. Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta más práctico distinguir lotes, subensambles, ensambles y productos terminados de una gran variedad. La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de trabajo o de producción. Los lotes se acumulan para cada una por separado y la obtención de los costos unitarios es una simple división de los costos totales entre el número de unidades producidas en cada lote. El sistema de costo por órdenes de trabajo se utiliza donde los productos son distintos de acuerdo a las necesidades de materiales y de conversión y responden a las solicitudes de clientes, sobre la base de las especificaciones previamente establecidas y necesidades determinadas.

Sistema de Costos por Proceso El costeo por procesos es un sistema que aplica los costos a productos similares que se producen por lo general en grandes cantidades y en forma continua a través de una serie de pasos de producción. El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por departamento, centro de costo o proceso, que son responsables por los costos incurridos dentro de su área y sus supervisores deben reportar a la gerencia los costos incurridos, preparando periódicamente un informe del costo de producción. El costo por proceso es aplicable en aquel tipo de producción que implica un proceso continuo y que da como resultado un alto volumen de unidades de producción idénticas o casi idénticas. Los artículos producidos demandan procesos similares y la materia prima se va transformando por etapas hasta que alcanza el grado de terminación, generalmente pasa a través de varios centros de costo antes de que llegue al almacén de productos terminados. No se pretende que el administrador tome la decisión por sí mismo, sino que más bien, la naturaleza del producto o servicio ha de marcar la pauta que incline la balanza en mayor medida hacia qué sistema de costos utilizar. Es importante que estén conscientes de la existencia de estas opciones y de las múltiples diferencias existentes.