Guia 2 Columna Vertebral

COLUMNA VERTEBRAL GUÍA DE ANATOMÍA Prof. Carlos Llanos El Esqueleto Humano está formado por el esqueleto axial y el

Views 25 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLUMNA VERTEBRAL GUÍA DE ANATOMÍA

Prof. Carlos Llanos

El Esqueleto

Humano

está formado por el esqueleto axial y el esqueleto apendicular siendo

el esqueleto apendicular el que corresponde a los miembros, superiores e inferiores y el esqueleto axial, el motivo de estudio de esta guía, la Columna Vertebral (y el cráneo).

1. La Columna Vertebral La Columna Vertebral es el eje óseo central de nuestro esqueleto y cumple diversas funciones. Está formada por 33 vértebras, sus respectivos discos intervertebrales además de una compleja red de ligamentos y masas musculotendinosas que conectan y sostienen estas estructuras. Se extiende desde la base del cráneo hasta el cóccix y su longitud es variable según el grado de sus curvaturas y la talla de la persona (70 cm en hombres y 60 cm en mujeres aproximadamente). Su longitud va disminuyendo con la edad debido a la reducción del grosor de los discos intervertebrales y a la exageración de las curvaturas, especialmente en la región torácica. La estabilidad de la columna vertebral es proporcionada por la forma y fortaleza de las vértebras individuales y por los discos intervertebrales. La región superior o cervical de la columna soporta menos peso ya que sólo sostiene la cabeza, ésta es la zona más delicada de la columna, pero al mismo tiempo la que presenta mayor movilidad, precisamente para poder direccionar los sentidos que se encuentran en la cabeza (visión, audición, olfación y gusto). Las funciones de la columna vertebral son: • • • •

Proteger la médula espinal y los nervios espinales. Soportar el peso del cuerpo. Proporcionar un eje rígido y flexible para el cuerpo y una base para sostener la cabeza y permitir sus movimientos. Desempeñar un importante papel en la postura y locomoción.

Las vértebras se reparten en 5 regiones: cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea. Según esto, cada vértebra lleva el nombre de la región a que pertenecen. Ellas son:

1

7 CERVICALES (C1-C7)

12 TORÁCICAS (T1-T12)

5 LUMBARES (L1-L12)

5 SACRAS (S1-25) 3 A 5 COCCÍGEAS (Co1- Co5)

Las vértebras sacras y coccígeas están fusionadas y forman respectivamente el sacro y el cóccix. Las vértebras de cada región presentan una morfología especial, dependiendo de las exigencias funcionales a las que son sometidas. Éstas van aumentando su grosor a medida que descienden, a mayor peso recibido mayor grosor. Siendo las vértebras cervicales las más pequeñas y las lumbares las más robustas. Sin embargo, pueden apreciarse componentes básicos en ellas independientemente de región a la que pertenezcan. Estos componentes son:

1.

Cuerpo Vertebral

2.

Arco Vertebral

3.

Apófisis Vertebrales

4.

Foramen o Agujero Vertebral

la

2

1.1. El Cuerpo ve r t e br a l Es una masa de hueso ubicada en la parte anterior de la columna. Los cuerpos vertebrales están articulados unos a otros a través de un disco intervertebral. Su función es soportar el peso y, gracias a los discos que los unen, también amortiguan impactos.

1.2. El Arco ve r te b r a l El arco vertebral emerge de la parte posterior del cuerpo vertebral y está compuesto de dos pedículos y dos láminas. Junto al cuerpo vertebral, forma el agujero vertebral. Su función es proteger a la medula espinal de posibles traumatismos.

1.3. Las A p óf isis V e r te b r a le s Una vértebra típica suele tener siete apófisis (una apófisis es una parte salient e de un hueso por la que se articula a otro hueso o en la que se inserta un músculo).

-1 Apófisis Espinosa - 2 Apófisis Transversas - 4 Apófisis Articulares

Éstas funcionan a modo de palanca, proporcionan inserción para músculos y ligamentos y forman la articulación entre las vértebras.

1.4. El Canal ve rt eb r al Entre el cuerpo vertebral y el arco vertebral se forma el agujero vertebral. La articulación de todas las vértebras con sus respectivos agujeros forma el canal vertebral. En él se alojan la médula espinal, nervios espinales y otras estructuras como arterias y venas.

3

2. Curvaturas de la Columna Vertebral En la etapa embrionaria, la columna vertebral sólo presenta una curva, la curvatura fetal, posteriormente en el desarrollo se van produciendo otras curvas en la columna para compensar la postura y así finalmente poder mantenerse en pie, en equilibrio. En los primeros meses de vida cuando el bebé comienza a levantar la cabeza, se produce la curva cervical y unos meses después cuando comienza a sentarse y finalmente ponerse en pie se forma la curva lumbar. En total, en el adulto, la columna tiene 4 curvaturas. Se llama lordosis a la curvatura de las regiones cervical y lumbar (cóncava hacia atrás). Se llama cifosis a la curvatura de las regiones torácica y sacra (cóncava hacia adelante).

Existen curvaturas anormales que pueden producirse por diferentes factores, entre ellos el factor hereditario pero, principalmente, se originan por malos hábitos de postura. Tener una mala postura de pie o cuando uno está sentado provoca desequilibrios y para compensarlos, la columna comienza a adaptarse y formar nuevas curvas patológicas. La Hipercifosis es una exageración de la curvatura torácica (joroba), la Hiperlordosis es una exageración de la curva lumbar (se presenta en las mujeres embarazadas) y la Escoliosis es una curvatura lateral en la columna vertebral.

4

3. Uniones de las Vértebras Cada vértebra está unida a la siguiente por medio de 3 formas: a través del disco intervertebral, a través de las apófisis articulares y a través de ligamentos.

3.1. D i sco s I nt e r v e r t e br a l e s Los Discos Intervertebrales, son estructuras fibrocartilaginosas muy fuertes, interpuestas entre los cuerpos de las vértebras. Su función es fijar (articular) las vértebras entre sí y también es como un amortiguador hecho para soportar las grandes presiones a que son sometidas las vértebras. Cada disco está formado por dos partes:

Una parte periférica, el Anillo Fibroso, formado por láminas concéntricas de cartílago y una parte central, el Núcleo Pulposo , una estructura gelatinosa, con gran contenido acuoso y altamente elástico que actúa como amortiguador. Los discos forman el 25% de la longitud de la columna vertebral, son delgados en la región cervical y torácica y más gruesos en la región lumbar.

Un trauma o enfermedad de la columna vertebral puede romper el anillo fibroso, producto de la compresión de éste entre los cuerpos vertebrales. Si este rompimiento (discopatía) del anillo fibroso no implica al núcleo pulposo se le llama protrusión. Sin embargo, el rompimiento puede provocar la salida del núcleo pulposo hacia afuera del disco, generando una hernia discal que puede causar la compresión de las estructuras nerviosas que se encuentran en el canal vertebral, ocasionando dolor y limitación de la movilidad.

5

3.2. A r ticu la cio n e s de la s A r t icu la re s (ci g a p o fi s ia r i as)

A p ó fi s i s

Otra estructura que une las vértebras son las apófisis articulares. Cuando se superponen dos vértebras, las apófisis articulares de ambas vértebras forman la articulación cigapofisiaria. Ubicadas en el arco vertebral por detrás del cuerpo vertebral, estas articulaciones unen la parte inferior de una vértebra con la superior de la que le sigue, funcionando como guías para el movimiento.

3.3. A rt icu la cio n e s E s p e c ia l es Hay dos articulaciones especiales en las dos primeras vértebras cervicales: la C1 (Atlas) y la C2 (Axis). El Atlas articula con el cráneo con el hueso que se encuentra en su base, el hueso occipital. A través de una articulación elipsoidea o condilea podemos realizar movimientos en 2 planos: extensión – flexión y flexión lateral de la cabeza.

6

Y por otra parte, entre las vértebras C1 y C2 ocurre la denominada articulación atlantoaxial media. Una articulación de tipo pivote que permite el movimiento de rotación de la cabeza.

3.4. Ligam e ntos de la Colu mn a V e r te b r a l

Existe una compleja red de ligamentos que ayudan a unir las vértebras de la columna entre sí, permitiendo a la columna soportar cargas mecánicas y principalmente limitando sus movimientos. Los ligamentos los podemos dividir en dos grupos: en aquellos que unen los cuerpos vertebrales y los que unen los arcos vertebrales.

Los que unen los cuerpos son los ligamentos Longitudinal Anterior y Longitudinal Posterior y son como dos cintas continuas que recorren la columna desde la cabeza hasta el sacro. El ligamento longitudinal anterior es un freno en el movimiento de extensión y el ligamento longitudinal posterior es un freno al movimiento de flexión.

Los ligamentos que unen los arcos vertebrales son el ligamento Amarillo (flavo en la imagen) que va entre las láminas, el ligamento Interespinoso que va entre las apófisis espinosas, el ligamento Intertransverso que va entre las apófisis transversas y el ligamento Supraespinoso situado en el vértice de las apófisis espinosas de las vértebras, este último ligamento, al igual que los ligamentos longitudinales, es un ligamento continuo, el resto son discontinuos.

7

5. Mo v im ie n to s d e l a C o l u m n a V e rte b ra l El movimiento que existe entre dos vértebras es bastante limitado, sin embargo, la sumatoria de todos esos pequeños movimientos permite que la columna tenga una gran movilidad en conjunto. Dependiendo de la forma y función de los diferentes segmentos vertebrales, es el grado de movimiento que tendrá la columna en ese lugar, siendo la columna cervical la que presenta mayor movilidad, luego la lumbar y con la menor movilidad, las vertebras torácicas. De esta manera, son posibles los siguientes movimientos en la columna: Flexión, extensión, flexión lateral, rotación y circunducción. En los siguientes cuadros se muestra cuáles son los rangos promedio de movilidad de los diferentes segmentos vertebrales y de la columna en su conjunto.

8

El movimiento más básico y más orgánico de la columna es la flexión, ya que es el movimiento que resalta nuestra curvatura primaria, aquella que mantuvimos durante nuestro desarrollo intrauterino y un par de meses después de nacer. Es por ello que nos resulta mas fácil cualquier postura de flexión y al contrario la extensión resulta mas dificultosa.

9

Existe un movimiento en el que se reducen en forma simultánea las curvas de la columna, tanto las primarias como las secundarias, obteniendo como resultado un incremento en la longitud de la columna. Este movimiento es la extensión axial de columna. En la siguiente imagen podemos observar como al contraer la musculatura del abdomen y la erectora de la columna, nuestra columna vertebral se estira, creciendo en longitud y disminuyendo las curvaturas de ésta.

6. E l Tórax El tórax es la parte superior del tronco y tiene forma de cono. Es una caja ósea que alberga y protege órganos vitales, el corazón y los pulmones. Además el tórax desempeña un papel principal en la respiración y proporciona el anclaje para el miembro superior. El tórax presenta una abertura superior que comunica con la región del cuello y una abertura inferior que comunica con la cavidad abdominal y está compuesto óseamente por las Vértebras Torácicas, las Costillas y el Esternón.

10

6.1. Las V értebras Torácicas Las vértebras torácicas o dorsales se caracterizan por presentar en sus cuerpos y apófisis transversas unas carillas o facetas para la articulación de las costillas, dichas carillas se denominan Carillas Costales o Fosita Costal.

11

6.2. L as C o stillas Las costillas son huesos planos y curvos que se articulan con las vértebras torácicas y también se articulan con el esternón a través de cartílagos. Existen 12 pares de costillas, que terminan en su parte anterior en lo que se denomina Cartílago Costal. Aunque todas las costillas se articulan en las vértebras torácicas, sólo las siete primeras, llamadas Costillas Verdaderas, se unen directamente al esternón mediante el cartílago costal. Los cinco pares de costillas restantes no se articulan directamente con el esternón, por lo que son llamadas Costillas Falsas. De estas costillas falsas las costillas 8, 9 y 10 se articulan con el cartílago de la costilla 7 y las costillas 11 y 12 no presentan conexión ni con el esternón ni con el cartílago, por lo que se denominan Costillas Flotantes.

6.3. El Esternón El esternón es un hueso plano que se encuentra en la parte anterior y central del tórax. El esternón, junto con la articulación de las costillas, forma la columna esternal, cerrando la caja torácica por anterior, ayudando a proteger el corazón y los pulmones. También en el esternón se articula la clavícula, formando así la única unión ósea real del miembro superior al tronco. La caja torácica es primordial en la respiración ya que dentro de ella se encuentran los pulmones dentro de una bolsa que los contiene, llamada pleura. En cada inspiración, la cavidad torácica se extiende en las tres direcciones gracias al diafragma y a una serie de músculos que separan las costillas.

12

7. Los Músculos de la Columna Vertebral La musculatura del dorso del tronco la podemos dividir, según su profundidad, en 3 diferentes planos. El plano superficial, el plano intermedio y el plano profundo; éste último plano, a su vez, la vamos a dividir en diferentes capas. Los músculos del plano superficial, también llamados músculos extrínsecos de la columna, son músculos grandes cuya principal función es controlar los movimientos del miembro superior ya que tienen su origen en la columna (en la fascia toraco lumbar) y se insertan en la escápula y el húmero. En este plano encontramos los músculos: Trapecio, Dorsal Ancho, Elevador de la Escápula, Romboides Mayor y Romboides Menor. En el plano intermedio hay 2 músculos que también son parte de los músculos extrínsecos de la columna. Su función es participar en el movimiento de la respiración. Estos músculos son: el Serrato Posterior Superior y el Serrato Posterior Inferior. El plano profundo, es el más complejo ya que éste se subdivide en capas: superficial, intermedia y profunda. Son los llamados músculos intrínsecos de la columna vertebral; éstos son músculos poderosos que tienen por función el movimiento de la columna vertebral y la mantención de la postura erguida.

7.1. Plano Superficial: Músculos Extrínsecos de la Columna Los músculos del plano superficial del dorso son los que se encuentran de inmediato por debajo de la piel de la espalda. En términos generales, son músculos grandes pero delgados que van desde el tronco hasta el miembro superior, específicamente a la escapula y/o al húmero.

El Trapecio Este músculo se encuentra en la zona posterior del cuello y el tórax. Une la escápula a la columna vertebral y cubre todos los músculos de la región posterior del cuello, entre la cabeza y los hombros. El trapecio consta de grupos de fibras musculares, superiores, medias e inferiores, cada una con funciones particulares.

13

El trapecio, tiene su origen en la parte más posterior de la cabeza (protuberancia occipital externa), en el ligamento nucal y en las apófisis espinosas de las vértebras C7 a T12 y se inserta en la espina de la escápula, el acromion y en la parte más externa de la clavícula. La función del trapecio es elevar, retraer y descender los hombros (acercar las escápulas a la columna vertebral), además de funcionar como sostén de la cabeza (impidiendo que nuestra cabeza se vaya hacia delante) y como extensor de la cabeza. Este músculo es uno de los más importantes del tronco, colaborando en forma fudamental en el movimiento de los miembros superiores. También une la escápula al tronco, controlando todos los movimientos de retracción de la escápula (que acerca la escápula a la columna), además de que esta fijación de la escápula al tronco permite el correcto apoyo para los movimientos de los brazos. El trapecio, es el principal responsable de que los hombros se mantengan en posición y no cedan cuando cargamos peso con los miembros superiores.

Este músculo es muy importante para el mantenimiento de la postura, y la mayoría de los problemas relacionados a la tensión de la zona de los hombros, tienen que ver con una mala contracción de este músculo. Un ejemplo de ello se produce cuando vivimos periodos de estrés ya que, comúnmente, mantenemos los hombros elevados o inclinados hacia delante lo que provoca tensión y dolor crónico en nuestra espalda alta, contribuyendo además a encorvar más la curvatura dorsal de la columna (cifosis torácica o joroba). Esto se asocia normalmente y casi literalmente, a la carga de múltiples responsabilidades “a las espaldas”, lo que inevitablemente, produce cansancio y dolor físico en esta zona.

14

El Dorsal Ancho Es el músculo más grande, ancho y fuerte del tronco, localizado en la parte media e inferior de la espalda y en la parte posterior al brazo. En su parte más superior se encuentra cubierto por el músculo trapecio, siguiendo por la línea media hasta llegar al sacro y la cresta ilíaca. Se origina en varios puntos: en las apófisis espinosas desde la vértebra T7 hasta la última vértebra del sacro (S5) y en la cresta ilíaca. Además en las costillas 9 a 12 y en el ángulo inferior de la escápula. Es por ello su nombre “dorsal ancho”, ya que abarca una gran área en la zona de la espalda media y baja. Desde todos esos puntos, el dorsal ancho se dirige hasta el brazo para insertarse en el tubérculo menor del húmero. Su función es extender, aducir, y rotar medialmente (internamente) el brazo. Además eleva el cuerpo cuando estamos colgando sosteniéndonos con los miembros superiores, por ejemplo al trepar o al hacer un ejercicio de barras.

El Elevador de la Escápula Se encuentra en la parte inferior de la nuca cubierto por el músculo trapecio, tiene forma de un triángulo pequeño, que va desde el cuello hasta la parte superior de la escapula (número 1 del esquema). Tiene por función, como lo indica su nombre, elevar las escápulas (cuando la cabeza se encuentra fija) y realizar flexión lateral de la cabeza (cuando los hombros se encuentran fijos)

El Romboides Mayor y Menor Son 2 músculos con forma de rombo que se encuentran por debajo del elevador de la escápula y cubierto por el músculo trapecio. El romboides menor se origina en las apófisis espinosas de las vertebras C7 a la T1 (2).

15

El romboides mayor en las apófisis espinosas de las vertebras T2 a T5 (3). Ambos músculos romboides se insertan en el borde medial de la escápula y tienen por función elevar, retraer y rotar la escápula además de fijar la escápula al tronco.

7.2. Plano Intermedio: Músculos Extrínsecos de la Columna En este plano se encuentran 2 músculos que tienen participación activa en los movimientos de la respiración. Son los músculos Serrato Posterior Superior y Serrato Posterior Inferior.

El Serrato Posterior Superior Se origina en la última vértebra cervical y primeras vértebras torácicas y se dirige hacia las 4 primeras costillas, al contraerse eleva las costillas, por lo tanto es un músculo inspirador.

El Serrato Posterior Inferior Se extiende desde las vértebras lumbares hacia las últimas 4 costillas, al contraerse baja las costillas y disminuye el volumen de la cavidad torácica, por lo que es un músculo espirador.

16

7.3. Plano Profundo: Músculos Intrínsecos de la Columna En el plano profundo se encuentran los músculos intrínsecos de la columna, aquellos que su acción permite el movimiento y la estabilidad de la columna vertebral, son músculos fundamentales para mantener la posición erguida. Este plano presenta 3 capas de músculos: la capa superficial, la capa intermedia y la capa profunda.

El E splenio (C ap a S uperficial) El músculo esplenio forma esta capa superficial. Éste se encuentra en la región cervical del dorso (nuca) y lo cubren los músculos trapecio y el esternocleidomastoideo. Este músculo se origina desde la nuca hasta insertarse en las vértebras C7-T4.

Su función es la extensión de la cabeza (cuando es contracción bilateral), flexión lateral de la cabeza (contracción unilateral) además de cubrir y mantener en posición a los músculos profundos del dorso.

El Erector de la Columna (Capa Intermedia) En esta capa se encuentran el músculo erector de la columna, que en realidad es un grupo muscular de 3 componentes: músculos Iliocostal, Longuísimo y Espinoso. Estos músculos son fundamentales para mantener la postura erguida y también permiten la extensión de la columna y la cabeza. Son tres tractos musculares verticales similares a tres cintos que van desde la cabeza hasta el sacro en sentido vertical por el medio de la espalda. La contracción de estos músculos endereza la columna como en Tadasana , al contraerlos de forma unilateral también se produce una flexión lateral de columna como en Utthita Trikonasana . La flexión hacia delante alargan estos músculos lo que ayuda a fortalecerlos. Además de la extensión y flexión, el erector de la columna cumple un papel importante en el soporte y estabilidad ya que al contraer los erectores y los músculos del abdomen al mismo

17

tiempo, se produce un estiramiento axial de la columna, con lo cual se libera la compresión de los discos vertebrales (producida por el mismo peso y mala postura del tronco). A su vez, estos músculos participan en la respiración actuando en conjunto con los músculos del abdomen. Durante una espiración profunda, los músculos erectores se contraen comprimiendo por atrás la cavidad abdominal, permitiendo así, que las vísceras abdominales se desplacen hacia arriba, empujando al diafragma en la misma dirección.

18

Los M úsculo s d e la Capa Pro fu n d a La capa más profunda de los músculos del dorso se encuentran en directa relación con las vértebras y las costillas. Éstos son músculos cortos que controlan el movimiento realizado entre 2 o 3 vértebras contiguas o con las costillas correspondientes a cada vértebra. Tienen por función la extensión de las vértebras y la cabeza, la estabilización de la columna durante movimientos locales de la columna vertebral, ayudan a la rotación de las vértebras y tienen una pequeña función respiratoria (músculo elevador de las costillas).

Estos músculos se dividen entre los músculos transverso espinosos (compuesto por semiespinosos, multífidos y rotadores), los interespinosos, los intertransversos y los elevadores de las costillas.

19

20

21