Guia 10

SESIÓN 10 RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR DE CULTURA AMBIENTAL Residuos Sólidos a. Compete

Views 264 Downloads 38 File size 518KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN 10 RESIDUOS SÓLIDOS

GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR DE CULTURA AMBIENTAL Residuos Sólidos

a. Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones relacionadas al cuidado y defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico, valorando el equilibrio entre la persona y su entorno social. b. Capacidad: Analiza la problemática ambiental global y local, y propone alternativas de solución. c. Indicador de logro: plantea su proyecto ambiental teniendo en cuenta la problemática de su comunidad.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA SEMESTRE 2020-1

_________________________________________________________________________________

-

1. Observa el siguiente video: Consejos para reciclar durante la pandemia del COVID – 19, en el link

https://www.youtube.com/watch?v=kmxhdnD86zk y responde: ¿Por qué son necesarias las prácticas ambientales observadas en el video? Son importantes ya que de esa manera podemos estar más organizados en la manera de reciclaje y darles menos trabajo a los recolectores de basura ya que no pueden abastecerse para organizar por compuesto de residuos.

¿Qué beneficios obtendremos al realizar estas acciones? El beneficio que obtendremos todos es vivir en un ambiente más sano, confortable e organizados entre todos los ciudadanos como también en nuestra localidad.

¿Qué tipos de proyectos podemos crear con los residuos sólidos? Podemos realizar proyectos en los cuales estos residuos puedan ser reutilizables por ejemplo un proyecto en el que las botellas de plástico hacerlas mascarillas ya que estamos en época de pandemia osea procesarlas y con eso crear mascarillas tipo 3D.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA SEMESTRE 2020-1

2. Recopilación de Información Consultan información en fuentes de internet, biblioteca virtual, bibliografía, links, etc., alojados en recursos de su plataforma, para completar lo que se le pide: a) Identifica las deficiencias en el proceso de gestión de residuos sólidos, a nivel local y global y a qué recurso afecta, completando el siguiente cuadro:

ASPECTOS INEFICIENTES RECURSO AFECTA

QUE

GENERACIÓN

A nivel Local (COMUNIDAD, HOGAR) Plástico

ALMACENAMIENTO

En

BARRIDO

avenidas Todos los dias

Casi nunca

salud El suelo y la salud

LIMPIEZA

Todos los días

A veces

El suelo y la salud

TRATAMIENTO

Separación

y Separación

clasificación

de clasificación

PROCESO DE GESTIÓN

las

A NIVEL GLOBAL Papel

El suelo y el mar

calles, En los mares, rios

residuos

El suelo, el mas y la

y El aire y suelo de

residuos. Tratamientos

de

TRASFERENCIA

Fábricas de plásticos

residuos Fábricas de papel

El aire y suelo

DISPOSICIÓN FINAL

Botellas retornables

Papel y cartón

El aire y suelo

b) Identifican los tipos de residuos sólidos que se generan en su zona de trabajo, actividades o fuentes y cuáles serían los beneficios de reusar en su proyecto ambiental. Completa el cuadro:

Tipos de residuos sólidos que utilizarán

. PLASTICOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA SEMESTRE 2020-1

para hacer su campaña ambiental

Beneficios de reusar y reciclar:

Social  Organizar un residuo de plásticos para botar ahí todos los plásticos de cada comunidad.  Disminuir el consumo de plásticos.

Económico  Aumenta los ingresos de la economía familia.  Consumir productos naturales sin envases.  Ahorro de recursos Ambiental  Ahorro de energía  Mejora la calidad del aire  Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Revisa tu análisis situacional y el plan de acción de la guía 3 y 4, y redacta tu proyecto

ambiental emprendedor, relacionado con los residuos sólidos de tu zona de trabajo siguiendo el siguiente formato: 1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto Ambiental: Fomentando hábitos a los ciudadanos de Reciclaje de plástico 1.2 Nombre de la Empresa: Ambiente saludable 1.3 Responsables: 

Alfaro Requejo Jorge Omar.



Barturen Julca Lesly Melissa.



Burel Rojas Vyly-b Cristina.



Carrasco Murillo Maria Luisa Akemi.



Pinedo Chuquipiondo Sheyla Alysson.



Minés Cabrera Diego Alonso.

2. SITUACIÓN ACTUAL 2.1 Localización y Descripción (guía 3) 2.2. Realidad Problemática (guía 3) 3. FUNDAMENTACIÓN (guía 3) Realizaremos este proyecto para disminuir la Contaminación Ambiental que por hoy sufre nuestro planeta tierra debido a los diferentes tipos de compuestos de los productos que en uno de ellos principalmente están los plásticos que siendo prácticamente de uso diario de cada persona PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA SEMESTRE 2020-1

ya que en sus hogares no tienen un reciclador específicamente para plásticos y por lo cual se vierte junto el resto de basura es por este motivo que nosotros hemos decididos concientizar y fomentar mediante redes sociales a disminuir hábitos del consumo de plásticos y reutilizarlos,

para mantener un ambiente saludable y de oxigeno más limpio para el organismo humano y

4. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES ● Producto académico a evaluar: Proyecto Ambiental ● Instrumento: Rúbrica de Proyecto Ambiental 5. Glosario Basura: Conjunto de desperdicios, barreduras, materiales etc., que se desechan, como residuos de comida, papeles y trapos viejos, trozos de cosas rotas y otros desperdicios que se producen en las casas diariamente. Residuo Sólido: Son materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. Segregar: Separar una cosa de otra de la que forma parte para que siga existiendo con independencia. Reciclar: Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados. Gestión de RS: Es todo el proceso que engloba las actividades necesarias para hacerse cargo de un residuo HOJA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA N° 10 BITÁCORA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PLATAFORMA TRILCE) Análisis de datos Redacción de resultados - Consolidar tu base de datos. Emplear estadísticos descriptivos.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA SEMESTRE 2020-1

- Realizar las tablas y/o gráficos con los datos respectivos que incluya todas las dimensiones de tus variables. - Presentar tus resultados en el capítulo 3, siguiendo el orden lógico de tus objetivos específicos. - Se dan a conocer los hallazgos del estudio, debiendo presentarse en forma descriptiva. Solo se debe describir y no interpretar o hacer comentarios de los resultados. - Se presentan los datos en pasado buscando que sean lo más claros y breves. - Debe tenerse presente que no se colocan las hojas de respuestas de los participantes, ni sus matrices (León y Montero, 1993). EJEMPLO 3. Resultados 3.1.

Objetivo específico 1. Describir las actitudes ambientales en el componente cognoscitivo de los pobladores de la Urbanización Villasol, Los Olivos, 2019. Mediante el análisis de resultados se determinó que las actitudes ambientales de los pobladores de la Urbanización Villasol, Los Olivos, tienen una baja actitud en el componente cognoscitivo, y se contrapone a una buena actitud en pequeña proporción. A continuación, se muestran los resultados obtenidos por objetivos específicos

60% 52.00% 47.30%

50% 40% 30% 20% 10% 0%

0.70% Baja

Mediana

Buena

Figura 1. Componente cognoscitivo INTERPRETACIÓN Como se puede observar en la Figura 1 se observa que de 150 pobladores encuestados, el 52 % tiene “baja” actitud ambiental en el componente cognoscitivo. Asimismo en el nivel “mediana” actitud hay un 47.3% y en el nivel “buena” actitud el 0.7%. Redacte sus resultados: Objetivos

Resultados

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA SEMESTRE 2020-1

Objetivo general

Objetivo específico 1

Objetivo específico 2

Objetivo específico 3

1. En el cuadro interpreta tus gráficos por objetivo, es decir el conjunto de items que miden cada dimensión en función de tus objetivos. 2. Luego redacta (sin el cuadro) tus resultados con el gráfico respectivo por objetivo, en la bitácora sesión 10. NOTA: Si tienes dos objetivos específicos se omite un cuadro

Tener presente los criterios de la rúbrica para evaluar redacción de resultados en Bitácora de trabajo de investigación Rúbrica para evaluar redacción de resultados

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA SEMESTRE 2020-1

INDICADORES

Presentación de Resultados

Los hallazgos se dan a conocer de manera descriptiva. Los hallazgos solo evidencian lo que se interpreta de los gráficos o figuras, sin hacer comentarios ni opiniones La redacción de los resultados está en tiempo pasado, de manera clara y breve. La redacción se presenta en párrafo y no en forma de lista. Los resultados utilizan tablas o figuras, no para duplicarlos, solo para enriquecer los datos. Se presenta cada objetivo con una tabla o gráfico, interpretación, según el ejemplo de sus guías. Las tablas o gráficos se redactan con sus respectivas leyendas en formato según su escuela: APA, ISO o Vancouver. Presenta en la fecha/hora solicitada y cumple todas las indicaciones dadas: formato, ortografía, buena presentación.

PUNTAJE Código de biblioteca 001.42 H55

577 R69 EJ. 2 628.44562 S52 628.53 S91 EJ. 3

Puntaje máximo

Puntaje logrado

2 2 2 3 3 3 3 2 20

Referencias

LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB. Hernández, R., Fernández, C., BaptistaS, P. (2010). Metodología de la investigación. 5. ª ed.México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Ministerio del Ambiente (2016). Plan Nacional de gestión integral de residuos sólidos-2016-20124. En : http://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-nacional-gestionintegral-residuos-solidos-2016-2024 Rodríguez, J. CD. (2010) Ecología. Madrid: Pirámide. Shammah, C. (2009) El circuito informal de los residuos. Buenos Aires: Espacio. Strauss w. (2012) Contaminación del aire. México D.F.:Trillas. http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/06/DecretoLegislativo-N%C2%B0-1278.pdf

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA SEMESTRE 2020-1