Guerra Entre Corea Del Sur y Corea Del Norte

GUERRA ENTRE COREA DEL SUR Y COREA DEL NORTE La declaración de la guerra no cambia gran cosa en sí, ya que los dos país

Views 82 Downloads 0 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUERRA ENTRE COREA DEL SUR Y COREA DEL NORTE

La declaración de la guerra no cambia gran cosa en sí, ya que los dos países se encuentran técnicamente en guerra porque el conflicto de Corea (1950-1953) finalizó con un alto el fuego que nunca se convirtió en tratado de paz definitivo. Pero sube un nuevo peldaño en la escalada de retórica puesta en marcha por el régimen de Kim Jongun en respuesta a los ejercicios militares conjuntos que están llevando a cabo Estados Unidos y Corea del Sur en la región y a las sanciones impuestas por la ONU por la prueba atómica que ejecutó el 12 de febrero pasado. El Norte ha amenazado también con ataques nucleares preventivos contra Corea del Sur y Estados Unidos y ha declarado rotos todos los pactos de no agresión con Seúl, incluido el armisticio de la guerra de Corea. El Ministerio de Unificación surcoreano ha respondido rápidamente al comunicado y ha asegurado que no es nada nuevo y sigue a la puesta en alerta de las tropas norcoreanas por los ejercicios militares en el Sur, que Pyongyang considera un ensayo de invasión. El líder norcoreano, Kim Jong-un, celebró en la madrugada del viernes “una reunión de urgencia” con altos generales y dijo que “en vista de la situación, ha llegado el momento de saldar cuentas con los imperialistas de Estados Unidos”. Acto seguido, dio orden a las unidades de misiles de que se colocaran en posición de espera para atacar las bases de Estados Unidos en Corea del Sur y el Pacífico, como respuesta al vuelo el jueves de bombarderos furtivos B-2 estadounidenses sobre Corea del Sur en el marco de las maniobras. Desde la Casa Blanca no han tardado en reaccionar. "Hemos visto las informaciones sobre un nuevo comunicado no constructivo de Corea del Norte. Tomamos estas amenazas en serio y mantenemos las relaciones con nuestro aliado surcoreano", ha asegurado la portavoz del Consejo Nacional de Seguridad, Caitlin Hayden. Los analistas consideran muy poco probable que estalle un conflicto amplio porque sería un suicidio para el régimen de Kim Jong-un, aunque sí podrían producirse escaramuzas. Piensan que el Norte está presionando para empujar a Estados Unidos a la mesa negociadora, con objeto de obtener ayuda y restablecer las relaciones, al tiempo que fomenta la lealtad del pueblo hacia el joven e inexperto Kim Jong-un. Decenas de miles de personas participaron el viernes en la plaza principal de Pyongyang en una manifestación de hora y media en apoyo del llamamiento a las armas. Barcos de guerra pequeños norcoreanos, incluidas patrulleras, han llevado a cabo esta semana maniobras navales en ambas costas cerca de la frontera con el Sur, según ha informado

el Ministerio de Defensa en Seúl. Su portavoz, Kim Min-seok, ha asegurado que están vigilando de cerca cualquier signo de que Pyongyang se disponga a disparar misiles. China, lo más cercano a un aliado que tiene el Norte, repitió el viernes sus llamamientos a la calma. “Esperamos que las partes implicadas trabajen juntas para darle la vuelta a esta tensa situación”, dijo Hong Lei, portavoz de Exteriores. Mientras, Rusia criticó de forma implícita el vuelo de los bombarderos estadounidenses. “Nos preocupa que al lado de la reacción adecuada y colectiva del Consejo de Seguridad de la ONU, se estén tomando acciones unilaterales alrededor de Corea del Norte que están incrementando la actividad militar”, dijo Sergei Lavrov, ministro de Exteriores, informa Reuters. “La situación podría simplemente descontrolarse, está deslizándose hacia la espiral del círculo vicioso”.

El contexto económico de Corea del Sur Coyuntura económica Decimoquinta economía mundial, Corea del Sur ha experimentado un espectacular crecimiento en los últimos treinta años. Sin embargo, debido a su gran implicación en el comercio y las finanzas internacionales, Corea del Sur fue uno de los países asiáticos más afectados de Asia por la crisis financiera mundial. De este modo, el crecimiento del PIB cayó de un 5,1% en 2007 a un 0,2% en 2009. Corea del Sur fue, sin embargo, una de las primeras economías en salir de la crisis gracias al crecimiento dinámico de las exportaciones y a un importante plan de recuperación presupuestario y monetario. En 2012, producto de la debilidad del consumo y la desaceleración de las economáis de China y Estados Unidos, principales socios comerciales del país, el crecimiento se limitó a 2%. Se prevee solo 2,3% de crecimiento en 2013, debido al lento repunte de la demanda mundial y la debilidad de la divisa japonesa. En 2012, en un contexto internacional adverso, el gobierno coreano buscó a apoyar la economía implementando una política fiscal incitativa y una política monetaria acomodadora, que ha sido posible gracias a su bajo endeudamiento. Se han realizado avances en materia de "crecimiento verde" económico en energía, y favorable para preservar el medio ambiente. La nueva presidenta surcoreana, Park Geun-hye, proveniente del partido conservador e hija del general presidente Park Chung-hee, debe afrontar numerosos desafíos: reequilibrar una economía demasiado dependiente de los chaebols (conglomerados) para implementar una democracia económica favorable a las PYMES y a la iniciativa individual, y resolver el problema del endeudamiento de los hogares. Ante la crisis mundial, y para dar dinamismo a sus exportaciones, el gobierno mantiene el won bajo. Asimismo, se busca estimular la demanda interior. Para 2013, el gobierno ha abandonado la esperanza de volver a un equilibrio presupuestario y apuesta por un déficit de 0,3%. Cerca de 30% del presupuesto está dedicado al sector del gasto social (salud, assistencia social y empleo). Se debiera adoptar un presupuesto adicional, con un paquete de medidas para estimular el crecimiento, el mercado inmobiliario, crear empleos y apoyar a los hogares de escas recursos. Además de la inflación, el país debe tratar también los problemas estructurales que suponen el subdesarrollo del mercado financiero y el

envejecimiento

de

la

población.

El ingreso per cápita de Corea del Sur aumentó de 100 USD en 1963 a casi 20.000 USD en la actualidad. La tasa de desempleo se está reduciendo, con su cifra más baja en 2002, pero la cantidad de trabajadores irregulares es notable y las desigualdades se acentúan. Indicadores de 2009 crecimiento

2010

2011

2012

2013 (e)

PIB (miles de 834,06 millones de USD)

1.014,89

1.116,25e

1.151,27e

1.234,04

0,3 PIB (crecimiento anual en %, precio constante)

6,3

3,6e

2,7e

3,6

PIB per cápita 17.110 (USD)

20.540

22.424e

23.021e

24.562

Saldo de la 0,7 hacienda pública (en % del PIB)

1,7e

1,8e

2,2e

2,8

Endeudamiento 33,8 del Estado (en % del PIB)

33,4e

34,2e

33,5e

31,6

Tasa de 2,8 inflación (%)

2,9

4,0e

2,2e

2,7

Tasa de paro (% 3,7 de la población activa)

3,7

3,4

3,3

3,3

Balanza de 32,79 transacciones corrientes (miles de millones de USD)

29,39

26,51e

22,31e

21,13

Balanza de 3,9 transacciones corrientes (en % del PIB)

2,9

2,4e

1,9e

1,5

Fuente: IMF - World Economic Outlook Database- últimos datos disponibles. Nota: (e) Datos estimados Principales sectores económicos El sector primario no es muy potente en Corea, ya que representa un porcentaje mínimo del PNB del país. El arroz es el principal cultivo; sin embargo, la cebada, el trigo, el maíz, la soja y el sorgo se cultivan también de forma extensiva. La cría ganado a gran escala es también una actividad importante. Los recursos minerales de Corea del Sur se limitan al oro y a la plata. Los principales sectores de actividad del país son el textil, la industria del acero, la automoción, la construcción naval y la electrónica. Corea del Sur es el mayor productor de semiconductores del mundo. El sector secundario representa cerca del 40% del PNB, mientras el sector terciario supone alrededor del 60%. Repartición de Agricultura la actividad económica por sector

Industria

Servicios

Empleo por 6,6 sector (en % del empleo total)

17,0

76,4

Valor añadido 2,7 (en % del PIB)

39,2

58,1

Valor añadido -2,0 (crecimiento anual en %)

5,0

2,7

Fuente: World Bank- últimos datos disponibles.

LA DETERIORADA ECONOMÍA DE COREA DEL NORTE Desde los 90, unos dos millones de personas han muerto por hambruna. En contraste, el fuerte de la modesta producción del país es el armamento.las armas nucleares garantizan la paz”, dijo el martes Kim Jong-un, el líder norcoreano, al anunciar que reactivará un reactor en su principal planta nuclear, lo que le permitirá producir plutonio para armas nucleares. Dicha capacidad, sin embargo, se contradice con la sustancial precariedad económica en la que el país está sumido hace décadas. El contraste entre las dos Coreas es categórico: según el Fondo Monetario Internacional, el PIB de la República de Corea (del Sur) cerró 2012 en US$ 1.151 mil millones (es la 14° economía más grande del mundo), mientras que la República Democrática de Corea (del Norte) tuvo en 2010 un PIB de US$ 12.300 millones, según la Heritage Institution (una de las más recientes estimaciones), o una producción 94 veces más chica.Pese a que Corea del Sur tiene exactamente el doble de habitantes que sus vecinos del Norte, su PIB per cápita es casi 50 veces mayor: US$ 23.021 en 2012, dice el FMI, contra escasos US$ 502 en Corea del Norte durante 2010.

El crecimiento de los tres últimos años en Corea del Sur no ha sido espectacular, con un promedio de 4,2% para el período 2010-2012. Pero comparado al de Corea del Norte, marca un dinamismo notorio: una contracción de 0,2% en 2009-2011, dicen los datos de la CIA. Esta brecha se originó después de la II Guerra Mundial, cuando tras rendirse Japón, que ocupaba el territorio de ambas naciones, en su lugar acudieron la Unión Soviética para ocupar el norte y EEUU para hacerse cargo del sur. El modelo de desarrollo patentado por estas potencias caracterizó las décadas siguientes: una economía centralizada en el norte con planificaciones a tres, cinco, seis y siete años, y una democracia y economía abierta en el sur. Pero mientras el modelo soviético se desplomó hace más de dos décadas y una treintena de países ha hecho la transición desde el socialismo a una economía de mercado, Corea del Norte sigue bajo su doctrina. Peor, para algunos observadores, como la Economist Intelligence Unit, la actual “beligerancia del país ha disminuido las esperanzas de que Kim Jong-un reforme la disfuncional economía”.de qué vive La estrategia de Pyongyang ha sido la de un desarrollo autosuficiente, a partir de la industria pesada, lo que actualmente significa que la industria represente un 48% del PIB, según el Banco Central de Corea del Sur. Dos tercios de la industria están representados por el sector manufacturero, predominantemente de tipo pesado (hay unas 300 fábricas de armamento y municiones, principalmente estatales) y químico, mientras que el resto corresponde a la minería, en especial de acero. Apenas un 18% de la superficie del país tiene tierras arables, un 23% del PIB está dedicado al sector silvoagropecuario, y un 29% del PIB se consagra a los servicios. El mismo suelo poco fértil tiene Corea del Sur, por lo que su sector silvoagropecuario constituye sólo un 2,7% del PIB. Aun así, esa escasa fracción equivale casi a tres veces toda la economía de Corea del Norte. La 14° economía del mundo genera casi toda su producción en el área de servicios del sector privado (ver tabla). Corea del Norte es el país con menos libertad económica en el mundo, dice Heritage en su ranking 2013 sobre esa materia. Aunque exporta el equivalente al 38% del PIB, principalmente vestuario (Corea del Sur exporta un total de 45%), tiene sólo dos grandes socios comerciales: China y Corea del Sur, y parte importante de lo que importa el país (33% del PIB) es asistencia oficial, además de petróleo, granos e insumos industriales. “El comercio formal es mínimo y el intercambio más legítimo es la ayuda humanitaria de facto, que proviene principalmente de China y Corea del Sur”, según Heritage. Su economía también ha sido víctima de recurrentes fenómenos climáticos desde la década de 1990, lo que derivó en una hambruna que persiste hasta hoy y que, de acuerdo con organizaciones no gubernamentales, ha derivado en la muerte de unos dos millones de personas. El encarecimiento de los granos y alimentos en el mundo ha golpeado a Corea del Norte en forma tal, que la producción no da para alimentar a sus 24 millones de habitantes. En 2006 la FAO estimó que el país requería entre 5,3 y 6,5 millones de toneladas de granos al año, y la producción interna apenas llegaba a los 3,8 millones, de acuerdo con un documento de Human Rights Watch.

Centralización Una de las características más notorias de la economía norcoreana sigue siendo su centralización: “Planifica, invierte, produce y distribuye los bienes y servicios que produce la sociedad”, explica en un paper Yoon Deok-ryong, del Insituto de Política Económica Internacional, de Seúl. “La actividad empresarial es virtualmente imposible. Como principal fuente de empleo, el Estado determina los salarios y controla férreamente el movimiento de los trabajadores”, apunta Heritage. El país permite la participación limitada de empresas extranjeras a través de zonas económicas especiales, en las que la inversión es aprobada selectivamente. Una de esas zonas hizo noticia esta semana, la de Kaesong, un pueblo fronterizo en territorio de Corea del Norte al que militares de ese país impidieron el ingreso de ciudadanos surcoreanos, dadas las tensiones entre ambos países. El parque industrial instalado ahí se inauguró en 2002 como una forma de estrechar los lazos sociales y económicos de norte y sur. En la actualidad hay 123 empresas pyme surcoreanas intensivas en mano de obra. Emplean a 53.000 norcoreanos que reciben una remuneración de unos US$ 92 millones al año, o US$ 1.700 per cápita. La producción del área es de US$ 400 millones (3,2% del PIB). Pese a la visión generalizada de escasa participación de particulares, Yoon halla evidencia de que la economía privada en Corea del Norte ha ido lentamente ganando terreno, debido a la dificultad del sistema centralizado de satisfacer las necesidades de la sociedad. “Las ferias libres, que siempre han existido, se expandieron gradualmente en los 80 y con la gran contracción económica de los 90 se multiplicaron en número y variedad”, escribe. Esa dinámica podría contener el germen de un cambio. El surgimiento de mercados privados es uno de los indicadores de que éste se acerca, cree Anders Aslund, del Carnegie Endowment for International Peace, en Washington. “Es probable que Corea del Norte atraviese una gran crisis cuando su sistema económico socialista colapse, y el proceso de rápido desorden económico ya está en marcha”, escribe en un paper. “Mientras menos respaldo extranjero reciba el país, más temprano va a empezar esa crisis”, agrega.A eso, en parte, apuesta la política norteamericana. EEUU mantuvo sanciones contra el país entre 1950 y 2008, basado en una ley que le restringe relaciones económicas con el enemigo. Hasta hoy, la combinación de sanciones, aranceles y control de exportación imposibilitan la alternativa de Kaesong de expandirse por la vía de embarcar sus productos a suelo americano. A comienzos de marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU votó unánimemente por un nuevo set de sanciones a la banca norcoreana y al comercio con ese país, entre otras medidas. El mix de trabas le impone tales dificultades a Pyongyang, que esta semana circularon en la prensa estadounidense versiones de autoridades no identificadas según las cuales el levantamiento de sanciones y profundización de ayuda humanitaria le harían a Kim suavizar sus más recientes amenazas y detener su programa nuclear.