Corea del Sur

Facultad de Humanidades Carrera de Ingeniería Comercial “La Gran Corea del Sur, Líder Mundial en Tecnología y Conectivi

Views 112 Downloads 7 File size 466KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Humanidades Carrera de Ingeniería Comercial

“La Gran Corea del Sur, Líder Mundial en Tecnología y Conectividad”.

Integrantes: Hernán Barriga Matías Rivera Joel Semmekrot Daniela Vásquez

Cur so: Liderazgo, Innovación y Creatividad Profesor: Julio Claudio Miranda Introducción: En la actualidad estamos viviendo un panorama altamente competitivo, en donde afectan factores como la globalización, la instantaneidad de la información en las redes, el alto impacto de la constante evolución de la tecnología y el conocimiento del capital humano. Sin embargo, este panorama trae consigo oportunidades que se pueden aprovechar, como por ejemplo el uso de la tecnología que hoy en día es más amigable y menos costosa que en tiempos pasados, las investigaciones por medio de I+D, etc., el avance en la educación. Este panorama impone crear ventajas competitivas a nivel tanto local como internacional, debido a la globalización mencionada anteriormente, los tratados de libre comercio y las triangulaciones. Como consecuencia de todo esto, los países han debido adaptarse al cambio, no tan solo implementando la creatividad en la forma en que realizan el trabajo, sino que innovando y mejorando el contenido y diseño de las prácticas que llevan a los países a ser líderes mundiales en ciertas áreas. De todos modos, al aprovechar las oportunidades y adaptarse al constante cambio y avance, trae ciertas obligaciones éticas como el cuidado del medio ambiente, o temas tales como la batalla en contra de la corrupción, políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), o generar conciencia sobre hechos que afecten negativamente a los grupos de interés (Stakeholders). Las grandes naciones aplican metas a corto plazo en sus hojas de ruta y políticas de largo plazo, la perseverancia en realizar las tareas no tan sólo bien, sino lo más competitivamente es una de las claves del éxito, intentando siempre cambiar las reglas del juego a nuestro favor y revisar las carencias sociales y de innovación, para así liderar frente a las grandes economías mundiales, aunque la competitividad no se basa netamente en lo que es la economía, sino que existen distintas variables para ser un país bien posicionado frente a la contingencia o lo que se espera del mañana. Es así como al hacer las cosas con proyección, un sentido y horizonte claro, los otros factores que pueden afectar tan solo fluyen a favor, visto desde una mirada panorámica; se puede ser competitivo desde los avances tecnológicos, la agricultura, el poder económico de inversión y el nivel educativo que presentan ciertos países, y con esta dedicación llegan a la integridad para ser naciones líderes en tales materias; lo que se vislumbra como un ejemplo para los demás países que aún están en etapas de desarrollo, que pueden realizar las buenas prácticas de quienes van mayormente avanzados a nivel competitivo. Por otra parte, hay problemáticas que se notan al momento de buscar la innovación y las facultades de cambiar al nuevo panorama se ven obstruidas por variados motivos, ya que no todos los países tienen la facilidad de cambio y carecen de las competencias y habilidades para este fin. Por ende, hay que importar las mejores prácticas como una forma de benchmarking para quienes aún no avanzan en temas país como el

Crecimiento, el Desarrollo económico tanto como el desarrollo humano y el progreso finalmente que es uno de los trabajos pendientes de muchos sectores del mundo. A continuación, se analizará punto por punto en una etapa introductoria, las mejoras que han hecho a Corea del Sur posicionarse como un líder mundial en áreas de importancia global:

La reconocida Corea del Sur o República de Corea ha presentado una extensa historia a través del tiempo; inicialmente se presentaba como un único país junto a Corea del Norte, sin embargo, posteriormente al término de la II Guerra Mundial en 1945, pasó a formar una nación independiente de la república Popular independiente (Corea del Norte). Actualmente su territorio se haya rodeado de islas y limita con países como Japón. Se puede decir que la mitad de la población de Corea del Sur se encuentra asentada en la capital que es Seúl, siendo ésta una de las ciudades metropolitanas más pobladas a nivel mundial. Ésta nación se caracterizada por su historia bastante turbulenta, debido a las guerras e invasiones de países colindantes como China y Japón, que han marcado su historia en el escenario político-social, hechos como la ocupación japonesa que tomó lugar desde 1910 hasta 1945 y posteriormente un hecho que marcó a la República de Corea como fue la Guerra de Corea entre los años 1950 a 1953, sufriendo cambios en el entorno sociocultural y político, colocándolo en una inestabilidad y apareciendo los regímenes de gobiernos autoritarios que comenzaron a presentarse, afectando el estilo de vida del sector; manteniéndose así hasta el año 1987, cuando emergió la democracia en la nación. Corea del Sur se evidencia como una de las grandes economías mundiales a raíz de la década de los 50’, se posiciona en el ranking 13 del mundo en base a su PIB PPA (Paridad de Poder Adquisitivo), además de considerarse un país ya desarrollado en la actualidad

avalado por instituciones mundiales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Junto a esto, Corea del Sur se caracteriza por presentar una de las tecnologías más avanzadas y tener una hiperconectividad masiva; poseyendo el liderazgo en producción de aparatos electrónicos y teléfonos móviles, además de contar con una de las infraestructuras más avanzadas a nivel mundial, siendo número uno en la industria naval.

Desarrollo de Corea del Sur

EL camino de Corea del Sur es una historia espectacular que sirve como una fuente de inspiración para Chile y otros países que están buscando crecimiento económico. El país ha experimentado uno de los más grandes transformadas en el mundo. Durante menos de 50 años el país se transfiere desde un país agricultura hasta uno de los países más desarrollado del mundo. En esta sección nos explicamos la trayectoria del caso de liderazgo de Corea del Sur. El enfoco es en los factores diferenciadores, el aporte de valor al desarrollo, sus alcances mundiales y las primeras fuentes de ingreso. Además, un diagnóstico del estado, de industria y tecnología y el sistema educativo está mencionado. En el fondo del texto hay gráficos que muestran en composición del PIB de Corea del Sur en 1960, 1980, 2000 y 2016. Años 50 Aunque en los años 50 Corea del Sur no muestra fuertes ejemplos de liderazgo es importante de mencionar lo que pasó en estos años. De 1950 a 1953 fue una guerra entre Corea del Sur, apoyado por los Estados Unidos, contra Corea del Norte, apoyada por la Unión Soviética. Desde 1 Después millones de pérdidas para los dos países la guerra finalmente llegó a un punto muerto en 1953. Después la guerra el país estaba completamente desordenado. Mucha gente experimentó hambre y pobreza. El gobierno era corrupto e incapaz de solucionar los problemas. Hasta los años 60 Corea del Sur parecía a un país perdido sin prospecto de crecimiento. En 1953 una zona desmilitarizada está establecido. Oficialmente los países no firmaron un contrato para acabar el güero y hasta el día de hoy sigue y zona disminuyendo la tensión entre los países. Años 60 Durante los años 60 muestra excelentes ejemplo de liderazgo. En el año 1962 fue en golpe de estado que resultó en nuevas elecciones. En 1963 el presidente Park Chung Hee fue legalmente seleccionado como presidente de Corea del Sur. El Presidente Park Chung Hee fue un líder característico con altas ambiciones y una visión bien específica para Corea del Sur, adicionalmente él tiene alta capacidades en materia económica y el área de las finanzas. Éste el presidente posee todas las características que debe poseer un

excelente líder. En 1963 Park Chung Hee anunció la revolución del Sur de Corea. Él anunció un plan de desarrollo para el país, divido en 7 partes de una duración de 5 años cada parte. El Señor Hee se dio cuenta de que Corea Sur no podría solucionar sus propios problemas sin la ayuda de otros países. En 1964, los trabajadores extranjeros contribuían en un 2% del GDP total en Corea. Para estimular más la economía y ganar la confianza del mundo occidental Corea del Sur ayudó Los Estados Unidos con 220,000 militares durante la guerra en Vietnam. Los Estados Unidos pagaron a Corea del Sur por cada soldado coreano que ellos mandaron. Con todo este dinero el país hizo inversiones que acrecentaron la economía y el nivel de vida en el país. Entre 1962 y 1967 Corea del Sur ha experimentado un crecimiento económico anual promedio de 7.8 % cada año. En 1967 los coreanos empiezan la modernización de la agricultura. El trabajo manual es cambiado por trabajo con máquinas, algo que mejora la calidad de la vida y la competitividad del país. Además, Park Chung usó el dinero que ganó con la guerra para empezar a construir barcos, maquinaria y electrónicos. Corea copia muchas ideas de los japoneses en el tema de electrónica. La única diferencia fue que los coreanos generalmente tienen mejores prácticas de gestión y por eso obtuvieron una ventaja competitiva frente a los japoneses. Entre 1967 y 1972 Corea del Sur ha experimentado un crecimiento económico anual promedio de 9.6 % cada año. Años 70 En los años 70 los coreanos empiezan a la industria de electrónicos. En principio le copian las ideas innovativas de los japoneses. La gran ventaja que los coreanos tienen sobre los japoneses es su conocimiento sobre gestión. Las empresas que copian las ideas de los japoneses pueden producir el mismo producto más rápido y con menor gasto para su producción. Empresas del extranjero notan los beneficios de trabajo con Corea del Sur y la cantidad de exportación crece exponencialmente. La primera mitad de los años 70 todo iba excelente para Corea del Sur, pero en 1976 ocurre un desastre. En este año el gran líder de Corea del Sur es asesinado por algunos de sus aliados, por algunos días el país estuvo en luto nacional. Afortunadamente Park Chung-Hee, ya había desarrollado un plan para el país y su gente. Desde 1976 sus seguidores continuaron gestionando el país de la mejor manera posible. Años 80 En los años 80 siguiendo con el crecimiento de la industria de la agricultura por medio de la modernización, hubo un aumento de empresas y por ende empezó a generar empleos en corea, esto significó que los obreros empezaran a crear sindicatos que serían completamente lo contrario a lo que dictaba la política colaboracionista de la dirección de la FKTU (Federation of Korean Chemical Workers Union - FKCU). Chun Doo desencadenó una represión (Chun Doo-hwan fue un militar y político surcoreano que fue presidente de Corea del Sur desde 1980 hasta 1988), la cual desencadenó un quiebre en los sindicatos haciendo que cientos de sindicatos formados se disolvieron de forma poco amigable incluso llegando al punto de enviar algunos miembros a campos de concentración. Con esto, empezó un movimiento liderado por estudiantes de universidades, empezaron a crear sindicatos independientes. Este movimiento empezó a levantarse en 1983-1984, pero esto no tendría un final muy favorable ya que en el año

1986 los estudiantes de las universidades que participaron de manifestaciones y en movimientos fueron presos políticos, alrededor de 800 estudiantes por sobre los 1300 presos políticos. Pese a esto, los obreros que trabajaban en las fábricas reanudaron el “combate” donde estalló una huelga importante en un chaebol, la empresa Daewood Motors, que fue coronada por el éxito, y se creó un nuevo sindicato independiente. En 1986 hubo un movimiento importante por parte del partido democrático de corea, el cual lanzó una campaña de petición en Seúl para cambiar la constitución, la finalidad de esta campaña fue que se permitiera la elección por sufragio directo del presidente, en vez de hacerlo por un colegio electoral. Tiempo después esto agitó de nuevo al país y a sus habitantes, provocando movilizaciones de decenas de miles de personas del país. Los estudiantes participaron de forma autónoma en el movimiento democrático, con consignas radicales como «Abajo la dictadura militar», «Contra la presencia en el país de 40.000 soldados US» y «Por una constitución popular». Las negociaciones entre la dictadura y la oposición sobre los procedimientos electorales no llegaron a ningún resultado. En 1987 se hizo otro movimiento, cuya punta de lanza fueron los estudiantes. En el invierno de 1987, Corea del Sur fue conmovida por una ola de huelgas sin precedente. Entre el 17 de julio y el 25 de agosto se contabilizaron 1.064 conflictos laborales, en tanto que la media anual de la década precedente estaba en unos 200 conflictos. Todos los sectores de la economía se vieron afectados, por ejemplo, los chaebols, 24.000 obreros de los astilleros de Hyundai, en fin. Las luchas estuvieron marcadas por una fuerte combatividad de ocupación de empresas, incluso bloqueos de las vías férreas y ocupación de estaciones. Los conflictos terminaron con significativos aumentos salariales y el reconocimiento de los sindicatos independientes y democráticos, que en 1988 llegaron a ser 2.799, y en 1989 más de 7.000. Pese a esto el desarrollo de la innovación fue en base a una infraestructura científica, la cual fue impulsada por importantes estímulos fiscales, para que las empresas coreanas comenzaron a adoptar las nuevas tecnologías. El modelo productivo y económico de Corea posee ( actualmente la conserva) una característica bastante especial, ya que uno de sus ejes la cual se vertebró la innovación fueron los grandes conglomerados de empresas denominadas Chaebol como Hyundai, LG o Samsung, a las que el Estado subvencionó agresivamente mediante la eliminación de determinados impuestos, lo que junto con la ayuda tecnológica del capitalismo les permitió focalizar gran parte de su esfuerzo en el salto tecnológico que hoy todos conocemos pese a que esto ha perjudicado seriamente la competitividad entre ellas mismas.

En enero de 1990 se fundó el Congreso de Sindicatos Coreanos, que unos años más tarde se convertiría en la Confederación de Sindicatos Coreanos (KCTU). Desde 1990 Corea del sur acumulo muchos éxitos en la materia de producción industrial, tanto en la fabricación de bulldozers hasta los productos y material informático, esto le permitió poder competir con las transnacionales de los Estados Unidos y Europa en diversos campos e industrias. en 1992 ocurrió un suceso importante en Corea ya que Kim Young Sam fue elegido presidente siendo el primer presidente civil desde hacía 32 años, pero dependía del apoyo de las fuerzas militares, sin embargo, tenía un pensamiento neoliberal. Estados unidos siendo este país que prestó ayuda a Corea del sur cuando estaba en guerra,

considero que a Corea del sur había que reducir su “apetito” económico, ya que había que llevarlas a una dimensión modesta. Estados unidos y utilizó diferentes vías para lograr este cometido, como la protección tarifaria con los productos coreanos, que era un punto importante para la economía, también le aconsejo a Corea que se guiará por las recomendaciones del banco mundial y del El Fondo Monetario Internacional. Algunos ejemplos de recomendaciones fueron la supresión de las barreras u otras formas de limitación a las importaciones, la privatización: “En el curso de los últimos diez años, las autoridades han aplicado parcialmente dos programas de privatización de empresas públicas. El programa aplicado en diciembre de 1993 preveía, durante el período 19941998, la privatización de 58 de las 133 empresas públicas. A mediados de 1996, habían sido privatizadas 16 empresas”, De la liberalización de los movimientos de capitales: “Los administradores del FMI se han congratulado también de la reciente liberalización de los movimientos de capitales. Aunque algunos administradores hayan suscrito el trámite progresivo en este campo, otros estiman que una liberalización rápida e integral ofrece numerosas ventajas al estado de desarrollo en que se encuentra Corea”. En 1997 hubo una crisis especulativa con respecto a la moneda de Corea del sur y del sureste asiático. La crisis, que llegaba desde el sureste asiático, Tailandia fue la primera afectada y en julio de 1997 golpeó fuertemente a Corea del Sur. Entre noviembre de 1997 y el 8 de enero de 1998, la moneda coreana, el won, se devaluó en un 96,5 % con respecto al dólar estadounidense. Para esto se tuvo que reordenar la estructura de la economía, dando marcha a cierres de establecimientos financieros, a despidos masivos, el banco central de corea tuvo autonomía respecto al gobierno, hubo un aumento en las tasas de intereses provocando que la industria decayera provocando retiros o el cancelamiento de grandes proyectos de inversiones, se disolvieron grandes conglomerados llamados chaebols, se vendieron empresas locales a transnacionales, etc. muchos cambios tuvieron que hacer para volver a un punto estable. Para rescatar a Corea del sur se creó un plan llamado “plan de salvamento” el cual los intermediarios fueron el El Fondo Monetario Internacional, el Banco mundial y bancos privados. Estos acuerdos de ayuda tenían una cláusula más bien una prima de riesgo, la cual consistía en que las instituciones conseguirían buenos beneficios al momento de reembolsar el préstamo. Los miles de millones de dólares prestados a Corea del sur fueron destinados inmediatamente a reembolsar a los bancos. Todos los participantes del “plan de salvamento” cobraron la prima a los ingresos por las exportaciones y a los recortes netos de los gastos públicos. Una parte creciente de los ingresos fiscales sirvió para pagar la deuda externa y la deuda pública de Corea creció de forma espectacular debido a que el Estado se hizo cargo de la deuda de las empresas privadas. La deuda pública que representaba el 12 % del PIB antes de la crisis, casi duplicó este porcentaje, llegando al 22 % a finales de 1999. en el 2000 en adelante para solucionar este problema, el gobierno coreano se encargó de coordinar la inversión privada ofreciendo créditos subsidiados, incentivos tributarios, acompañamiento administrativo e inversión pública. Las exportaciones hacían parte de esta estrategia no como una fuente del crecimiento sino como una resultante en vista de la necesidad de importar grandes cantidades de insumos especializados y bienes de capital con destino a los sectores productivos en plena transformación. Las políticas industriales que aplicaron para ayudar a restablecer la estructura económica mediante una intervención estatal fueron: Crédito dirigido a sectores específicos, con tasas de interés bajas, Tarifas tributarias diferenciadas por sector, Tarifas de electricidad subsidiadas, Subsidios a las actividades de I+D, Barreras de acceso a las firmas en sectores seleccionados para ser sujetos de la política de fomento, Barreras arancelarias y no arancelarias a la entrada de ciertos productos, Tasas de cambio

diferenciales y estímulos a la importación de bienes de capital. Esta intervención estatal ayudó a administrar bien los recursos y fijar directrices estratégicas para el desarrollo de nuevos sectores caracterizados por el escalamiento productivo y tecnológico, teniendo una línea directa con el pensamiento estructuralista económico. Gracias a estos apoyos, la participación del sector privado en las actividades de investigación y desarrollo alcanzaron niveles significativos pero en los primeros años el Estado asumió la mayor proporción de estos gastos estableciendo los llamados GRI (Institutos de investigación propiedad del gobierno), en áreas específicas con las metas de industrialización definidas en los planes quinquenales de desarrollo como por ejemplo: instituto coreano de maquinaria y metales, instituto de investigación en electrónica y telecomunicaciones, instituto coreano de investigación en tecnología química, entre varios otros. Asimismo, la participación de las universidades en la investigación y desarrollo llevada a cabo por el sector público se incrementó, pasando del 38% en 1977 a 42% en 1999 y a 44% en 2000. De igual forma se ha incrementado la inversión pública en ciencias básicas en un 72.5% para el periodo 2002-2009. Precisamente en el campo de las ciencias básicas se encuentra el mayor desafío para Corea del sur para sus metas establecidas en el desarrollo para el siglo XXI, ya que sus esfuerzos se han concentrado tradicionalmente en el conocimiento aplicado por lo que los recursos y la infraestructura para la ingeniería han recibido especial atención del gobierno. Las pretensiones de liderar industrias como la de la biotecnología implican un fortalecimiento decidido de la investigación en ciencias básicas, lo cual va más allá de la simple asignación de cuantiosos recursos financieros. La capacitación de recursos humanos en ciencia y tecnología ha sido un elemento importante para las mejoras continuas en términos de productividad, ya que ha permitido el aprendizaje necesario para la asimilación tecnológica a través de entidades como el Instituto de Estudios Avanzados, enfocado a satisfacer las demandas específicas de las empresas y el sector público. El gobierno ha puesto en marcha programas para promover la transferencia tecnológica, difusión y comercialización de nuevas tecnologías para promover y facilitar la transferencia de tecnologías desarrolladas por sus universidades o centros públicos de investigación. Hoy en día el notable avance en ciencia y tecnología que ha tenido Corea del sur se explica por la inversión en educación y de la forma en que planearon esta sinergia, con la cual el Estado ha logrado preparar un número importante de ingenieros y científicos para procurar una efectiva transferencia, adaptación y posterior innovación de las tecnologías extranjeras, junto con la estructuración de un entramado institucional acorde con las demandas sucesivas del proceso de desarrollo, el cual ha partido de la sustitución de importaciones de bienes de consumo para llegar a industrias de tecnología de punta.

Años 80 Estado de la industria y tecnología:

Desarrollo PIP en Corea del Sur 1910-2010

La Educación en Corea del Sur

Actualmente el sistema educativo de Corea del Sur consiste en un sistema estructurado; comenzando por la educación preescolar, seguida por la escuela elemental, se continúa en la primaria, luego viene la escuela high school o instituto(secundaria) para luego pasar a un junior college y finalmente la universidad donde las carreras duran en promedio 4 años (también está la posibilidad de seguir estudiando). La primera etapa es para niños entre 3 a 6 años y es la única instancia donde aún no es obligatoria, seguida por la escuela elemental que tiene una duración de 6 años y en esta etapa se comienza con niños de 7 años hasta cumplir los 12. A continuación, viene la escuela primaria para niños de 13 años hasta cumplir los 15 (esta educación es gratuita). En esta etapa los niños verán temas tales como educación moral, lenguaje coreano, estudios sociales, matemáticas, ciencia, educación física y artes plásticas, entre otros. Una vez finalizado la primaria, los alumnos pasan a high school donde están hasta cumplir los 18 en donde se verán temas más específicos para que los alumnos comiencen a prepararse al entrar al siguiente paso que es Junior College que es un periodo donde se especializan en materias específicas. Podemos ver que acá predominan más las escuelas privadas con 150 instituciones. Finalmente, tras haber pasado por todas estas etapas acorde los años de cada alumno, ellos llegan a la universidad, donde en este país se cuenta con 250 instituciones (la gran mayoría son privadas). Dentro de las mejores Universidades en Corea del Sur esta Universidad Nacional de Seúl, la Universidad Koryu y la Universidad Yonsei. Para llegar a definir estas etapas y lograr que fueran obligatorias (desde los 7 años hasta los 15) no fue fácil, pasaron décadas para llegar a la educación actual. Desde los años 50 hasta hoy en día, Corea del Sur pasó de ser uno de los países más pobres a una de las principales potencias mundiales en educación. Según un informe de la OCDE en 1998, su sistema educativo ocupa el sexto lugar del mundo y esto se debe al entusiasmo de los habitantes por llegar a desarrollarse. Todo parte en 1945, año en que los surcoreanos se liberaron de la ocupación japonesa y fue en ese instante cuando el Gobierno decidió poner énfasis a la educación lo cual con el transcurso de los años los liberaría de la pobreza y serian un país más evolucionado. Se dice que es uno de los países con mejor educación porque a través de los años su forma de pensar ha ido cambiando ya que han dado relevancia a la competitividad y a los resultados que gobierna el sistema, es decir que para ellos quien no tiene éxito en la escuela, no lo tendrá en la vida y es por esta misma razón que su jornada de clases son más de 10 horas al día. Esto también conlleva consecuencias ya que los niños no tienen tiempo para jugar o relacionarse a excepción de las clases, pero en ellas existe mucha disciplina y un estricto trato de respeto con el profesor.

Los surcoreanos cada 5 años van adaptando las leyes educativas para ir adaptándose a los cambios para así tener una educación de calidad ya que todos están conscientes que la educación es lo que sacará al país de la pobreza. Un claro ejemplo es que están poniendo a prueba tener en todas las aulas de clase tecnología para enfrentar los retos laborales del siglo XXI. se puso en práctica la obligación de la escuela primaria y secundaria con una duración de 7 años. Un estudio revela que el 98% de los habitantes termina la secundaria y un 60% de ellos tiene un título universitario. Hasta la fecha ha habido un avance exitoso en la educación ya que desde el inicio en los años 60 hasta mediados de los 80 había 9530 escuelas primarias y secundarias. A finales de 1980 se vio un avance de todos estos cambios ya que un estudio reveló que casi el 96% de los niños y jóvenes están inscritos en la educación primaria y secundaria. Para 1990 y hasta la de hoy, la educación preescolar en corea no es obligatoria, pero con el transcurso de las décadas nos podemos dar cuenta de que se le ha dado más importancia ya que si hacemos una comparación desde los años 80 hasta la fecha ha aumentado considerablemente en 8000 jardines aproximadamente. Durante esta década la economía coreana se diversifico considerablemente por lo que las prioridades del gobierno fueron poner énfasis en una educación de calidad. Durante el año 2010 se notó un cambio en la importancia de la educación superior ya que de un 6,3% aumentó a un 7,0% de su PBI en los niveles de educación Actualmente la educación en Corea del Sur es tanto pública como privada (ambos reciben dinero del gobierno, pero la institución privada recibe en menor porción). Existe una alta competencia para entrar a la universidad ya que se refleja el interés y entusiasmo de los coreanos por ingresar a una universidad de prestigio por lo que intentan asegurar su futuro cuando comienzan la secundaria.

Conclusión: En la mayor parte quienes tienen el liderazgo son quienes poseen cierto poder sobre el resto y rara vez es distinto quienes lideran, ya sea una organización o un país, sin embargo, la capacidad de liderazgo se observa en base a los resultados, es decir, la propuesta que hace el líder debe generar valor y no tan solo tomar el rol de autoridad, pues si no se producen resultados positivos estamos hablando de una mala gestión o demagogia. Por otro lado, quienes siguen a los líderes no siempre lo hacen por voluntad propia, sino que muchas veces sucumben por el miedo, lo que los hace solamente ser un número y acatar las órdenes, como lo es la contraparte de Sur corea, es decir, Corea del Norte. Lo que Chile debiera aprender de Sur corea, respecto a su sistema educativo, es la alta competitividad que los coreanos inculcan en el pensar de sus niños, pues la clave del éxito en la vida es netamente ser aplicado, disciplinado y perseverante con muchas horas de aprendizaje en el cuerpo. Por otra parte, Corea del Sur, va modificando sus leyes educativas a medida que se evidencian cambios, es decir, constantemente va innovando en materia de educación para ir a la par con el progreso. De hecho, corea es el quinto país que registra patentes de invención industrial, esto es consecuencia del método del aprendizaje científico y los años de estudio en el sistema educativo, ya que Sur corea ésta dentro de los mejores rangos en materias como matemáticas y ciencias. De hecho, existe una conciencia desde la familia a hacer los mayores sacrificios para darles el mejor nivel educativo a los hijos de Corea del Sur. -Por otra parte, lo que debiese usar Chile como estrategia es la gran inversión en materia de desarrollo humano, y tecnológico, dado que Corea del Sur trabajan haciendo grandes inversiones en I+D, la misma educación y destinan fondos a áreas de interés. Como se mencionaba anteriormente. -La inversión en tecnología de Corea del Sur supera la de 32 países de América Latina y el Caribe en conjunto, según fuentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo Brasil quienes invierten más en ésta área, Chile debiese tomar en consideración tal práctica, para el progreso. Es una meta a largo plazo, pero Corea lo ha logrado, duplicando sus cifras década a década. Por ende, Chile debiese aplicar más en desarrollo de nuevas tecnologías, mayor capacitación del capital humano, antes de seguir estancado como una nación exportadora de materias primas. Pues sin crecimiento económico no puede haber distribución, y no puede haber justicia social y equidad, debido a que el libre comercio no es responsable por la inequidad. El problema es cómo las naciones soberanas comparten entre la población sus beneficios.

Referencias: Web:

http://www.universia.es/estudiar-extranjero/corea-sur/sistemaeducativo/estructura-sistema-educativo/647 http://www.aulaplaneta.com/2015/02/17/noticias-sobre-educacion/las-diezclaves-de-la-educacion-en-corea-del-sur-infografia/ http://www.24-horas.mx/corea-del-sur-y-su-modelo-educativo-de-excelencia/ http://javiermegias.com/blog/2009/11/caso-de-estudio-de-innovacion-corea-delsur/ http://www.infobae.com/2011/10/17/1035946-corea-del-sur-invierte-masciencia-que-toda-america-latina-y-el-caribe/ Textos: Comportamiento organizacional (13a. ed.) Robbins Corea como una Economía del conocimiento, Editado por Joon Hae Suh & Derek H. C. Chen Historia Moderna de Corea del Sur Charlas: Reporte GEDI sobre emprendimiento e innovación, año 2014. Universidad Mayor