COREA DEL SUR - WORD.docx

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CON MENCION EN GESTIÓN DE OPERACIONES Y PRODUCTIVID

Views 163 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CON MENCION EN GESTIÓN DE OPERACIONES Y PRODUCTIVIDAD

INNOVACIÓN: COREA DEL SUR

CURSO: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ALUMNO: PÉREZ PINILLOS VINCES ALEXANDER

DOCENTE: Dr. Ing. FREDDY LIZARDO

Lima, Perú 2018

1

INDICE Caratula…………………………………………………………………………………1 Indice……………………………………………………………………………………2 Introducción……………………………………………………………………………..4 Capitulo I: Corea del Sur………………………………………………………………..5 1.1.Datos Generales……………………………………………………………………..5 1.2.Evolución Historica del Desarrollo de Corea del Sur……………………………….7 1.2.1. Década de los 50: Economía Agrícola……………………………………….7 1.2.2. Década de los 60 y 70: Estrategia de industrialización por sustitución de importaciones…………………………………………………………………….....8 1.2.3.Década

de

los

80:

Investigación

y

desarrollo

de

nuevos

productos………………………………………………………………………...….9 1.2.4. Década de los 90: Investigación y desarrollo intensivo, aumentando la innovación científica del producto………………………………………….…...…9 1.3.Importancia de la Politica Publica………………………………………………… 10 1.3.1. Subsistema Político………………………………………………………….10 1.3.2. Influencia de la Educación…………………………………………………..13 1.3.3. Ley de Ciencia y Tecnología (2001)…………………………………………15 1.4. Influencia de los “Chaebols”……….……………...……………………………….16 1.4.1.

Características de los Chaebol…………………………….…………….16

Capitulo II: Cuadros Comparativos…………………………………………………….20 2.1. Evolución PBI Anual Corea del Sur vs. Perú……………………………….……..20 2.2. Evolución PBI per cápita entre Corea del Sur y Perú……………………………...21 2.3. Gasto en Innovación y Desarrollo……………………………………...………….21 2.4. Gasto en Educación (%PBI) Corea del Sur y Perú………………………………...22 2

2.5. Índice de Desarrollo Humano……………………………………………………...23 2.6. Investigadores dedicados a investigación y desarrollo (por cada millón de personas)……………………………………………………………………………….25 Capitulo III: Principales Exportaciones e Innovaciones de Corea del Sur…………….26 3.1. Principales Exportaciones de Corea del Sur………………………………………26 3.2. Inventos Innovadores de Corea del Sur……………………………………………28 Referencias Bibliográficas………………………………………….…………………..30

3

INTRODUCCION La República de Corea es un país situado en el extremo oriental de Asia. Es un país cuyo desarrollo y reconstrucción se ha producido en los últimos años tras el fin de la guerra en 1953, hasta convertirse en una de las grandes potencias mundiales, concretamente es la cuarta potencia asiática y entre las veinte economías más ricas del mundo. A partir de los años 60 Corea del Sur ha llevado a cabo un gran crecimiento y desarrollo gracias a numerosas políticas aplicadas por el gobierno. Además, es un país que se encuentra en continuas tensiones con Corea de Norte, país comunista, cuya división se produjo en la Guerra de Corea (1950-1953) (Servicio de información y Cultura coreana, KOCIS). Actualmente es uno de los países más desarrollados del mundo en cuanto a la fabricación de automóviles, acero, construcción naval y precursor de una de las industrias líderes de la actualidad, la industria de la tecnología y la información; además de ser líder en innovación. El desarrollo de Corea es considerado como uno de los más destacados ejemplos de crecimiento observados en los últimos 50 años. Con una economía primaria basada en la agricultura y manufacturera tradicional a inicios del siglo pasado, hoy este país exhibe altos niveles de ingreso (World Bank, 2016) y desarrollo (UNDP, 2015). Las causas de este éxito las podemos encontrar en una combinación de factores socioculturales, geoestratégicos, financieros, comerciales, científicos y tecnológicos, concebidos como parte de una economía basada en el conocimiento (Foray, 2002).

4

CAPITULO I COREA DEL SUR

1.1.DATOS GENERALES •

Nombre: República de Corea (Corea del Sur)



Ubicación: Localizado estratégicamente en el cruce de las rutas del noreste de Asia, Corea se encuentra entre Japón, el extremo oriente de Rusia y China.



Límites geográficos:



Capital: Seúl



Bandera nacional: Taegeukgi

5



Flor nacional: Mugunghwa (Rosa de Sharon)



Moneda: won coreano o (1 EUR=1.308,63 KRW) o (1 USD=1128.15 KRW) o (1 PEN=344.01 KRW)



Idioma: Coreano (alfabeto: hangul)



Sueldo mínimo: 2602900,00 ₩ Won surcoreano o (2444,13 $) Dólar Americano o (1980,40 €) Euros o (7587.03 S/) Soles



Religión: Mayoritariamente Budista 40%.



Idioma: Coreano oficial e ingles (solo para relaciones comerciales).



Deporte Nacional: Taekwondo



Pertenece a: G20, FMI, OCDE, ONU



Gobierno: Republica



Lema: Traer Beneficio a todas las personas.



Diferencia Horaria: Corea del Sur está 14 horas por delante de Perú Ejemplo: Las 21:30 del miércoles en Perú son las 11:30 del jueves en Corea del Sur.

6

1.2.EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DESARROLLO DE COREA DEL SUR El caso surcoreano se caracteriza por varias etapas que fueron tenidas en cuenta para el desarrollo de cambios estructurales, dado que estas le permitieron al país lograr una economía de la innovación. A continuación, se mostrará una figura con el fin de sintetizar la evolución de las etapas de desarrollo en Corea del Sur. Figura 1. Etapas de desarrollo en la economía de Corea del Sur

Fuente: BOHÓRQUEZ, I. (2017)

1.2.1. Década de los 50: Economía Agrícola Como se evidencia, en los años 50, incluso desde los 40, Corea del Sur tenía un enfoque basado en las industrias primarias de la agricultura, silvicultura y pesca hasta comienzos de los años sesenta que fue cuando el país inició un proceso de industrialización a gran escala Para dicho periodo, es importante tener en cuenta que la principal política para esta época fue la reforma agraria iniciada en 1950, con la cual la redistribución de la propiedad de la tierra a los pequeños granjeros aceleró el aumento de la productividad de la agricultura. Fue así, como la nueva clase de agricultores 7

disponía de más dinero para destinarlo a la educación de sus hijos, formando así población altamente capacitada para apuntar a la industrialización. De otro lado, los terratenientes vendieron sus tierras con el fin de reinvertir el dinero en empresas industriales, las cuales resultaron una importante fuente de capital para la etapa inicial de desarrollo de la manufactura (Licona Michel & Tumer Barragán , 2014, p.163). En esta medida, a principios de la década de 1950, la industria coreana centraba su peso en los sectores agroalimentarios y textiles, mientras que en 1960 la agricultura, la pesca y bosques representaban más del 40% de la producción total nacional.

1.2.2. Década de los 60 y 70: Estrategia de industrialización por sustitución de importaciones En los años sesenta, Corea se dio a la tarea de promover industrias de exportación y de sustitución de importaciones, empezando con la agricultura de subsistencia (arroz) y sectores manufactureros livianos intensivos en mano de obra (textiles y bicicletas). Durante este período la considerable acumulación de capital y la inversión en educación primaria permitieron un desplazamiento gradual hacia arriba en la cadena de valor agregado, hasta conseguir productos básicos más sofisticados. La clave de este cambio también fue el uso de tecnologías obtenidas a través de licencias extranjeras adaptadas para la producción interna. A mediados de la década de 1970, una política industrial bien dirigida por parte del gobierno produjo como resultado un gran cambio hacia el desarrollo de industrias pesadas (por ejemplo, químicos y construcción de barcos). Al lado del direccionamiento industrial se promulgaron políticas para mejorar aún más las

8

capacidades tecnológicas, junto con un mejoramiento en la calidad y la capacitación técnica y vocacional.

1.2.3. Década de los 80: Investigación y desarrollo de nuevos productos Para finales de los años setenta, el gobierno coreano tuvo que prestar atención al exceso de capacidad, pero baja rentabilidad de las industrias pesadas y químicas para lo cual implementó un plan de coordinación de las inversiones el cual aplicó en dos partes para 1980. En la primera de ellas -el 7 de octubre de 1980- enfocó su atención a los generadores de energía, los automóviles y la construcción, mientras que en la segunda se orientó hacia la producción de maquinaria eléctrica pesada, conmutadores electrónicos, motores Diesel y fundición de cobre (Instituto Coreano de Desarrollo, 2012, p.140). En los años ochenta, Corea emprendió esfuerzos para asegurar un entorno conducente al mercado mediante la regulación de varios sectores y la liberación del comercio. En forma paralela, expandió la educación superior mientras invertía en investigación y desarrollo por medio del establecimiento del National Research and Development Program (Programa Nacional de Investigación y Desarrollo)

1.2.4. Década de los 90: Investigación y desarrollo intensivo, aumentando la innovación científica del producto En esta década, se pueden reconocer dos tendencias que influyeron en el desarrollo industrial de Corea del Sur, las cuales fueron el desarrollo tecnológico y la apertura del mercado. Cabe destacar que Corea del Sur debió ocuparse de la competencia económica de países como China y los de Asia sudoriental, por tanto, resolvió que la mejor manera de hacer frente a estos retos era desarrollar nuevas

9

industrias basadas en nuevas tecnologías impulsando la productividad de las industrias existentes mediante el perfeccionamiento de la tecnología utilizada (Instituto Coreano de Desarrollo, 2012, p.142). En este sentido, en términos de desarrollo tecnológico Corea del Sur tuvo presente reconocer la importancia de la tecnología, aunque al principio los países desarrollados comenzaron a negarle tecnologías avanzadas, por ello el gobierno y la industria resolvieron acelerar su propio desarrollo tecnológico. Desde esta época el país se ha apoyado más en las tecnologías que ha desarrollado en vez del uso de tecnologías extranjeras. Esto fue posible con la ayuda de instituciones de investigación financiadas por el Estado que se crearon en los años sesenta y setenta para promover el desarrollo de sectores industriales claves (Licona Michel & Tumer Barragán , 2014).

1.3.IMPORTANCIA DE LA POLITICA PUBLICA La importancia de la política pública para impulsar y dirigir el desarrollo económico es evidente en el caso de Corea del Sur. 1.3.1. Subsistema Político La Constitución coreana se promulgó el 17 de julio de 1948 y ha sido modificada nueve veces, la última, realizada el 29 de octubre de 1987, dio pie a más libertades democráticas. A través de esta se introdujeron nuevas políticas como la disminución de las prerrogativas presidenciales, un fortalecimiento de las prerrogativas del Poder Legislativo y mayor apoyo a la protección de los derechos humanos. En términos de ciencia y tecnología, debemos recordar que la política coreana enfocada a estas áreas se inició a partir de 1960, al término de una guerra civil que 10

dejó como resultado la división de Corea (Corea del Norte y Corea del Sur). Ambos gobiernos se imponían como gobiernos autoritarios, preocupados por brindar a los habitantes mejores condiciones de vida a partir de las aportaciones importantes de tipo científico-tecnológico, encontrando su respaldo en el artículo 127° constitucional y en muchas otras leyes que lo sustentan. Para hablar de la organización del sistema coreano en ciencia y tecnología en el sentido de fomentar la productividad y la competitividad como resultado de la innovación, debemos considerar el capítulo 9° dedicado a la economía del país, principalmente en los artículos 119° y 127°. El artículo 119° se centra en la regulación y la coordinación en materia de economía y dice lo siguiente: “El orden de la economía de la República de Corea está basado en el respeto a la libertad y a la iniciativa creativa de empresas e individuos en materia económica. El Estado puede regular y coordinar los asuntos económicos con el objetivo de mantener un crecimiento balanceado y la estabilidad de la economía nacional y, de esta manera, asegurar la adecuada distribución del ingreso, prevenir la dominación del mercado y el abuso del poder económico, así como democratizar la economía a través de la búsqueda de la armonía entre los distintos agentes económicos”. (La Constitución de la República de Corea, 1987). Este artículo señala que el sistema económico coreano se basa y se sustenta en los valores de la economía de mercado, pero un mercado basado en la regulación y la coordinación del Estado. En otras palabras, lejos de ser un fin en sí, la economía de mercado aparece aquí como un instrumento al servicio del bienestar social, puesto que en caso de abusos el Estado se reserva el derecho de intervenir y corregir cualquier inconveniente en materia económica. Esta intervención no fue

11

permanente, ya que para mediados de la década de los ochenta, el Estado soltó el control de las empresas que hasta entonces habían sido reguladas y obtenían asignación de recursos por intervención del Estado. El artículo 119 señala entonces la importancia del bienestar social; sin embargo, queda otra cuestión por responder: ¿cómo se puede alcanzar o lograr el crecimiento económico que necesita el país? La respuesta a esta pregunta se encuentra en el artículo 127° constitucional, centrado en la innovación y la estandarización: “El Estado se esfuerza en mejorar la economía nacional a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología, de la información y los recursos humanos, así como el fomento de la innovación. El Estado establece un sistema de estándares nacionales. El Presidente puede crear organizaciones de asesoría para alcanzar el propósito referido en el párrafo” (Constitución de la República de Corea, 1987).

Tal como estipula este artículo, la responsabilidad de hacer una política científica en el país corresponde al Presidente de la República, el cual propone al Parlamento el nombre del Primer Ministro. Este último debe rendir cuentas no solo al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Moest), sino también al Presidente. De igual forma es importante destacar que el Presidente de la República, además de contar con un grupo de asesores expertos en la materia (President Council of Advisors in Science and Technology, Pcast), es el presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología. La verticalidad en el sistema sugiere la importancia de la ciencia y la tecnología como un pilar de desarrollo económico y social. (Rubio & Tshipamba , 2013)

12

Después de un largo período con un Estado de importantes dimensiones y poco ágil, a partir de 2008 el gobierno de Corea impulsó una reestructuración institucional enfocada a reducir el tamaño del gobierno, fusionándose la mayor parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MoST) y el Ministerio de Educación y del Desarrollo de Recursos Humanos (MoE) en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MEST). Otro importante ministerio creado luego de la reestructuración de fines de la década pasada, es el Ministerio de Economía del Conocimiento (MKE), el cual es resultante de la fusión del antiguo Ministerio de Comercio, Industria y Energía (MoCIE) y el Ministerio de Información y Comunicaciones (MIC), incorporándose también algunos elementos de Ministerio de Ciencia y Tecnología (MoST). Este nuevo ministerio, tiene un claro énfasis en el impulso de una industria basada en el conocimiento y en el fortalecimiento de las diversas fuentes de energía, todo esto bajo una intensa colaboración internacional. (Labra R. & Myrna J., 2017)

1.3.2. Influencia de la Educación Rubio & Tshipamba (2013), señalan que el primer movimiento de Corea hacia la modernización se dio en la educación, y se deja ver en el crecimiento de la inversión en este rubro por parte del gobierno. La partida para educación del presupuesto total del gobierno creció de 2,5% en 1951 a 17% en 1966. En febrero de 1994, la Comisión Presidencial de Reforma Educativa se dio a la tarea de proponer medidas para crear una “nueva Corea” y el 5 de septiembre de

13

1994 presentó al Presidente de la República un reporte provisional en el que subrayaba la necesidad de la competitividad internacional de las instituciones de educación superior coreanas y la mejora del sistema de selección para ingresar a los estudios universitarios. En consecuencia, el 31 de mayo de 1995, se promulgó el Primer Plan de Reforma Educativa enfocado en preparar al país para el siglo XXI. Este plan abogaba a favor de la diversificación y la especialización de universidades, la autonomía y la democratización del clima laboral, enfatizaba la formación en humanidades y la necesidad de la innovación. A pesar de la crisis económica de 1997, con el afán de dinamizar el proceso de reformas en materia educativa, en julio de 1998, se creó el Comité de la Nueva Educación, y de ahí surgió el Plan Quinquenal para el Desarrollo Educativo (marzo 1999). Este se enfocaba en el estudiante y no tanto sobre el administrativo y el docente, como antes se llevaba a cabo. Además de retomar gran cantidad de propuestas de reformas que ya se habían discutido previamente, se hizo énfasis sobre la autonomía administrativa de las universidades, el fortalecimiento de la educación social y vocacional, la calidad de la universidad, el fomento a la investigación, la internacionalización, etcétera. En resumen, Corea ofrece una variedad de instituciones de educación superior: universidades, colegios de dos años, universidades industriales, pedagógicas, regionales, abiertas, tecnológicas, entre otras. En este país, estas instituciones se rigen bajo la misma jurisdicción general del gobierno. Sin embargo, dependen de diversas instancias que dan apoyo específico a las instituciones; por ejemplo, no solo dependen del Ministerio de Educación, sino también del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, como las universidades tecnológicas, el Instituto Científico y Tecnológico Coreano y el Instituto de Ciencia y Tecnología

14

de Kwangju, y del Ministerio de Trabajo, en el caso de los politécnicos. Con la gran variedad de instituciones educativas que ofrece Corea, ha logrado disponer de recursos humanos necesarios en la industria local, además de dotarla de recursos necesarios para la producción del conocimiento. Por ello cabe resaltar que un país con 50 millones de personas aproximadamente, cerca de 300.000 son investigadores.

1.3.3. Ley de Ciencia y Tecnología (2001) Es importante destacar las ventajas de la Ley de Ciencia y Tecnología, pues va más allá de la búsqueda de una mayor eficiencia. Esta ley introdujo una nueva concepción de la ciencia y la tecnología dentro de la sociedad coreana; de esta manera, dejó de ser un instrumento al servicio exclusivo de la industria gracias a la introducción de consideraciones sociales y ciudadanas. La ley de 2001 pide al gobierno promover la participación pública a través de procesos de información, consulta y participación en la toma de decisiones científicas cuando tienen grandes consecuencias socioeconómicas. Exige mayor transparencia y rendición de cuentas para ganar la confianza de la gente. La Ley de Ciencia y Tecnología (2001) no solo fomenta la promoción y mayor coordinación de la ciencia y tecnología como una inversión en investigación y desarrollo (I+D), sino también contempla disposiciones para fomentar políticas de mediano y largo plazo. Este tipo de políticas son, por ejemplo, la implementación de las bases legales e institucionales de la coordinación interministerial de políticas de ciencia y tecnología, los programas de investigación y desarrollo a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

15

El 18 de octubre de 2004, se reorganizó el Sistema Nacional Coreano de Ciencia y Tecnología, al introducir la innovación de acuerdo con la Oficina de Ciencia e Innovación Tecnológica. Se proveyó la base legal de los mecanismos de apoyo para las actividades de investigación y desarrollo, de las agencias de ciencia y tecnología, así como para fortalecer la cultura de la innovación. Gracias a esta Ley se creó el Kistep, con el propósito de asistir al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, enfocándose en los esfuerzos para fortalecer las capacidades productivas del país y fomentar una mayor competitividad nacional. (Rubio & Tshipamba, 2013).

1.4.Influencia de los “Chaebols” Un chaebol generalmente se refiere a un colectivo de empresas formalmente independientes bajo el control administrativo y financiero común de una sola familia. Literalmente, significa “grupo de riqueza”: chae (財) significa “riqueza” o “fortuna”, y bol (閥) significa “grupo o parte”. Aunque no hay consenso al respecto, la mayoría de los estudios coinciden en señalar que un chaebol viene definido por tres características estructurales de negocio: está integrado por numerosas empresas afiliadas que operan en sectores muy diversos; la propiedad y el control del grupo corresponde a una familia dominante, y el grupo empresarial representa un gran porcentaje de la economía nacional. 1.4.1. Características de los chaebol:  Son un instrumento del estado para desarrollar el crecimiento económico del país  La dirección ha pertenecido a familias (fuerte relación con el gobierno)  Están presente en muchos sectores de la actividad económica  Algunos se mantenían, aunque generaran pérdidas (ej: objetivo de presencia en mercados exteriores) 16

 Financiación: con ayuda del gobierno con crédito a bajo interés  Gran propensión al riesgo sin importarle las pérdidas (los chaebol entraban en algunos sectores en tiempo récord y sin apenas experiencia).

Fuente: Elaboración propia con información Mastrapasqua (2013) Aunque más de cuarenta conglomerados se ajustan a la definición de un chaebol, solo un puñado posee un tremendo poder económico. Los cinco primeros, en conjunto, representan aproximadamente la mitad del valor del mercado de valores de Corea del Sur. Chaebol impulsa la mayoría de las inversiones de Corea del Sur en investigación y desarrollo y emplea a personas de todo el mundo. Samsung Electronics, el afiliado más grande de Samsung, emplea a más de 300,000 personas en todo el mundo (más de los 123,000 de Apple y los 88,000 de Google combinados). (www.cfr.org)

17

-

Samsung. Fundado en 1938, Samsung Group es el chaebol más rentable de Corea del Sur, pero comenzó como una pequeña empresa que exportaba productos, como frutas, pescado seco y fideos, principalmente a China. Hoy, el conglomerado está dirigido por miembros de segunda y tercera generación de la familia Lee, la segunda familia más rica de Asia, según Forbes . En los últimos ochenta años, la compañía se ha diversificado para incluir productos electrónicos, seguros, barcos, hoteles de lujo, hospitales, un parque de diversiones y una universidad afiliada. Su subsidiaria más grande y reconocida es Samsung Electronics, que durante la última década ha representado más del 14 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Corea del Sur.

-

Hyundai. Hyundai Group era un pequeño negocio de la construcción cuando se inauguró en 1947, pero creció enormemente al tener docenas de subsidiarias en las industrias automotriz, naval, financiera y electrónica. En 2003, después de la crisis financiera asiática y la muerte de su fundador, Chung Ju-yung, los chaebol se dividieron en cinco firmas distintas. Entre las ramas sobresalientes se encuentran Hyundai Motor Group, el tercer fabricante de autos más grande del mundo, y Hyundai Heavy Industries, la compañía de construcción naval más grande del mundo.

18

-

Grupo SK. El conglomerado, también conocido como SK Holdings, se remonta a principios de la década de 1950, cuando la familia Chey adquirió Sunkyong Textiles. Hoy en día, el chaebol supervisa alrededor de ochenta subsidiarias, que operan principalmente en las industrias de energía, química, financiera, marítima, de seguros y de construcción. Es mejor conocido por SK Telecom, el operador inalámbrico más grande de Corea del Sur, y su compañía de semiconductores, SK Hynix, el segundo fabricante mundial de chips de memoria.

-

LG. LG Corporation, que deriva su nombre de la fusión de Lucky con GoldStar, comenzó en 1947 en las industrias química y de plásticos. Desde la década de 1960, la compañía, bajo la dirección de la familia Koo, ha invertido fuertemente en

el

desarrollo

de

productos

electrónicos

de

consumo,

redes

de

telecomunicaciones y generación de energía, así como en su negocio químico, que incluye cosméticos y artículos para el hogar. En 2005, LG se dividió, generando una entidad separada llamada GS, un chaebol cuyas actividades principales son la energía, la venta minorista, los deportes y la construcción.

-

Lotte. Shin Kyuk-ho fundó Lotte Group en Tokio en 1948 y trajo la compañía de chicles a Corea del Sur en 1967. Los principales negocios del conglomerado se concentran en productos alimenticios, tiendas de descuentos y grandes, hoteles y parques temáticos y de entretenimiento, así como en finanzas, construcción, energía y electrónica. Lotte Confectionery es el tercer fabricante de chicles del mundo. En 2017, la compañía abrió la Lotte World Tower en Seúl, el edificio más alto de Corea del Sur, con 123 pisos.

19

CAPITULO II

CUADROS COMPARATIVOS

2.1. Evolución PBI Anual Corea del Sur vs. Perú

Corea del Sur ha tenido una evolución ascendente – progresiva de su PBI, debido a todas las políticas y estrategias planteadas por el gobierno. En comparación Perú, gráficamente, ha incrementado su PBI pero dicho incremento es insignificante comparado al de Corea del Sur.

Fuente: Datosmacro.com

20

2.2. Evolución PBI per cápita entre Corea del Sur y Perú

Fuente: Datosmacro.com 2.3. Gasto en Innovación y Desarrollo Corea del Sur ha apostado su crecimiento en la Innovación, investigación y desarrollo, lo que se ve reflejado gráficamente a través de los años. Por su lado, Perú no ha tenido políticas ni planes estratégicos dedicados a las innovación y Desarrollo. Si bien es cierto toca este tema a través de organismos gubernamentales, las políticas han sido muy vagas y no sostenibles.

Fuente: Banco Mundial 21

2.4. Gasto en Educación (%PBI) Corea del Sur y Perú

22

2.5. Índice de Desarrollo Humano

23

Salud (esperanza de vida al nacer): La esperanza de vida al nacer se mide en el IDH utilizando un valor mínimo de 20 años y un valor máximo de 83.57. De forma que, por ejemplo, el componente de longevidad para un país cuya esperanza de vida al nacer sea de 55 años vendrá a ser de 0,55. Riqueza (o estándares de vida digna) se mide a través del PBN per capita (la cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país) en lugar del PBI per capita como se hacía anteriormente. Cuanto mayor es el índice, mejor estará situado el país en el ranking. Educación: Se mide a través de los años de escolarización para adultos y los años de escolarización previstos para niños y niñas en edad escolar. En términos de I+D, Corea ha experimentado un fuerte incremento del gasto y en el número de investigadores dedicados a esta labor, los que casi se han triplicado desde 1997

24

2.6. Investigadores dedicados a investigación y desarrollo (por cada millón de personas) Corea del sur ha conseguido como resultado a sus políticas y estrategias un crecimiento en el número de investigadores, el cual sigue incrementando. El Perú hay registrado investigadores, que son inferiores al de Corea del Sur, haciendo evidente la necesidad de reforzamiento y reorientación de políticas en innovación e investigación. Investigadores dedicados a Investigación y Desarrollo - Corea del Sur

Fuente: datos.bancomundial.org Personal dedicado a Investigación y Desarrollo, 2014-15 Perú

Fuente: I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo Elaboración: CONCYTEC – Dirección de Investigación y Estudios

25

CAPITULO III

PRINCIPALES EXPORTACIONES E INNOVACIONES DE COREA DEL SUR

3.1. Principales Exportaciones de Corea del Sur

Corea del Sur es la 5º mayor economía de exportación en el mundo En 2016, Corea del Sur exportó $ 526 Miles de millones e importó $ 398 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial positivo de $ 117 Miles de millones.

26

Las ventas de Perú al exterior representan el 18,56% de su PIB, un bajo porcentaje comparado con el de otros países, que le sitúa en el puesto 107 de 189 países del ranking de exportaciones respecto al PIB. Con una cifra de 495.426 millones de dólares Corea del Sur está entre los grandes exportadores del mundo. En el año 2016 hubo un superavit en su Balanza comercial, ya que las importaciones, aunque crecieron, fueron menores que las exportaciones.

27

3.2. Inventos Innovadores de Corea del Sur Carga inalámbrica a distancia Dispositivo que carga 40 teléfonos y 1 televisor a 5 metros de distancia, por Samsung Electro-Mechanics Co., Ltd

“The Wall” , el primer televisor modular MicroLED del mundo Televisor de 146 pulgadas, convirtiéndose en el primer televisor modular MicroLED del mundo, apodado “The Wall”.

Televisor Qled con tecnología 8k AI Televisor con inteligencia artificial, contenido 8K de alta resolución

28

Máquina de trasplante capilar Este invento, puede implantar automáticamente 1.000 hebras de cabello por hora, y que ahora está en ensayos clínicos. Sigue en desarrollo por el Instituto de Investigación de Electrónica y Telecomunicaciones.

Túnel a prueba de ruido que genera energía solar a lo largo de la autopista Túnel con paneles solares con una capacidad de generación total asciende a 993,6 kW por día, generando casi 830.000 kWh, la cantidad que 331 hogares pueden usar en un año entero. Al mismo tiempo dicho túnel es a prueba de ruido.

29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Instituto Coreano de Desarrollo. (2012). La economía coreana. Seis décadas de crecimiento y desarrollo. Santiago, Chile: II SaKong Youngsun Koh.



Licona Michel, Á., & Tumer Barragán , E. H. (2014). Competitividad sistémica y pilares de la competitividad de Corea del Sur. Revista de Análsis Económico, 155175.



The Constitution of The Republic of Korea, 1987. Consultado el 8 de noviembre de

2012.

En

www.ccourt.go.kr/home/att_file/download/Constitution_of_the_Republic_of_K orea.pdf 

Rubio, J. E. & Tshipamba, N. (2013). La legislación como instrumento del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación: el caso de Corea del Sur. Revista Enfoques Vol. XI. Nº19 – 2013



Labra R. & Myrna J. (2017). El Sistema de Ciencia y Tecnología de Corea del Sur: ¿Un ejemplo de colaboración internacional para Europa?. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época. Número: 2 (2017). Páginas: 48 – 76.



Mastrapasqua J. (2013). Conglomerados Coreanos. Trabajo de Investigación. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Referencias Web: 

Datos de Libre Acceso del Banco Mundial. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/



Economía y datos de los países. Recuperado de: https://datosmacro.com/

30