Guerra Comercial Entre China Y Estados Unidos

GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS. La guerra comercial entre China y Estados Unidos es un conflicto comercia

Views 75 Downloads 0 File size 457KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS. La guerra comercial entre China y Estados Unidos es un conflicto comercial iniciado en marzo de 2018, después de que el presidente de los Estados Unidos Donald Trump anunciase la intención de imponer aranceles de 50 000 millones de dólares a los productos chinos bajo el artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, argumentando un historial de «prácticas desleales de comercio» y el robo de propiedad intelectual. En represalia, el gobierno de la República Popular China impuso aranceles a más de 128 productos estadounidenses, incluyendo en particular la soja, una de las principales exportaciones de Estados Unidos a China. América Latina se convirtió en un espectador ansioso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que impacta de forma despareja en la región: muchos ya la sufren, algunos la aprovechan. Este es un tema que afecta en lo siguiente América Latina: _Mayor riesgo, dólar más caro Cuando la guerra comercial entre EE.UU. y China asomaba unos meses atrás, la expectativa de muchos latinoamericanos era que la región se beneficiara vendiéndole a ambos gigantes lo que ellos dejaran de comprarse entre sí. Pero la perspectiva de una pugna comercial prolongada que disminuya el crecimiento mundial ha traído otras consecuencias menos auspiciosas para América Latina. _Caen precios de materias primas Latinoamérica se benefició en años recientes del boom económico de China, vendiendo a buenos precios materias primas que el gigante asiático devoraba de forma insaciable. Pero la perspectiva de un enfriamiento de la economía china ya provoca un efecto inverso. Los precios de productos como la soja argentina, el cobre chileno o los minerales peruanos se desplomaron en los últimos días o semanas, lo que reduce las ganancias exportadoras y la recaudación de los gobiernos. _México más presente en EE.UU. Aunque no escape a las amenazas del nuevo escenario internacional, México parece tener algunos beneficios al mismo tiempo. La presencia relativa del país latinoamericano en la canasta de importaciones de EE.UU. ha crecido mientras cae la china.

_Mudanza de fábricas a México Otro efecto sorpresivo de la guerra comercial entre Washington y Pekín ha sido la llegada a México de compañías multinacionales para evitar quedar atrapadas en la creciente red arancelaria. En la lista figuran desde Fuling Global, el fabricante chino de utensilios desechables de plástico y papel que anunció que abrirá una planta en Monterrey, hasta el fabricante de cámaras de acción GoPro, que planea comenzar a producir en Guadalajara para exportar a EE.UU. PAISES AFECTADOS POR LA GUERRA COMERCIAL CHINA - EE. UU. Países como Taiwán, Hungría, la República Checa, Corea del Sur y Singapur podrían ser igual o más vulnerables al riesgo de una disputa comercial que los dos que actualmente están enfrentados. Taiwán, por ejemplo, es un centro para la industria de tecnología y semiconductores y es la sede de grandes contratistas de electrónicos como Foxconn, que fabrica el iPhone de Apple, entre otros muchos dispositivos importantes. Los circuitos integrados electrónicos representaron el 40 por ciento de las exportaciones totales de Taiwán. Hungría, cuyo mayor socio comercial fuera de la Unión Europea es Estados Unidos, disfruta de grandes flujos de inversión gracias a una gran base de fabricación, especialmente en el sector automovilístico. Los automóviles y las piezas de vehículos de motor fueron las dos mayores exportaciones de Hungría en 2016, lo que representa el 15 por ciento del total del país. PAÍSES BENEFICIADO POR LA GUERRA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA. Vietnam salió como el país con más posibilidades de sacar ventaja de la guerra comercial al poder ser utilizado por las empresas de EEUU como reemplazante de China a corto, mediano o incluso largo plazo en sus cadenas de suministros. Taiwán ocupa el segundo lugar entre los ganadores, con ganancias equivalentes al 2,1% del su PIB. Ambas economías ganaron mucho más con los aranceles estadounidenses a China que con los aranceles chinos a los EEUU. Entre los más ganadores, según el análisis, también se encontrarían Brasil y Argentina. Como los mayores productores de soja del mundo después de los EEUU, los países sudamericanos podrían también salir beneficiados ya que China continua siendo el mayor importador de granos de soja del mundo. Sin embargo, los expertos dicen que podría haber complicaciones ya que hubo un brote de peste porcina africana en China, que ha debilitado la demanda de alimentos de soja para cerdos. Esta guerra comercial afecta a Colombia en el hecho de que Subirían exportaciones al primer país, pero llegarían productos chinos a precios muy bajos.

PRODUCTOS CON ARANCELES. Un arancel es el tributo que se aplica a todos los bienes que son objeto de importación. El más frecuente es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Cuando un buque llega a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de su recaudación es bajo. El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer los correspondientes aranceles. EE. UU. Aumenta al 25 % sus aranceles a miles de productos de China, productos como Ordenadores, componentes electrónicos y herramientas mecánicas, entre los bienes más afectados de la guerra comercial entre estados unidos y china.

RUTA DE LA SEDA. Se denomina como Ruta de la Seda a un conjunto de rutas comerciales organizadas específicamente para el comercio con la seda desde el siglo I a. C., que abarcaba casi todo el continente de Asia, conectando a Mongolia con China, el subcontinente indio, África, Europa, Siria, Turquía, Arabia y Persia. Esta legendaria a través de la cual durante siglos transitaron caravanas que comerciaban con productos provenientes de Oriente y de Occidente, además de esto también funcionó como un puente a través del cual se transmitieron ideas, conocimientos y también los fundamentos del budismo y el islamismo. El nombre «Ruta de la Seda» fue inventado por el geógrafo de origen alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien en el año 1877 lo utilizara por primera vez en su obra “Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda”. La idea del nombre surgió debido a que la seda era la mercancía más comerciada que circulaba por dicha ruta, cuya fabricación era un secreto que solo los chinos poseían. Los pobladores de la antigua Roma fueron quienes más interés mostraron por la seda, considerándola como un material lujoso, los encargado de dar a conocer este material en esa región fueron los partos, quienes se dedicaban a su comercio, además de la seda una gran variedad de productos eran comercializados a través de estas rutas, tales como los diamantes, rubíes, piedra, lana, marfil, especias, vidrio, coral entre otros. Los especialistas aseguran que esta ruta existió como un espacio de intercambios de diferentes tipos desde el paleolítico, siendo un remanente de lo que fue la Ruta de jade, la cual existió hace 7000 años aproximadamente. Se cree que estos caminos surgen como resultado de la curiosidad del emperador chino Wu de la dinastía Han por las civilizaciones lejana, que poblaban en las regiones occidentales. Para ese entonces los pueblos romanos y griegos utilizaban la denominación de “país de los Seres” para denominar a China a. Durante la época del cristianismo, los pobladores del imperio quienes se volvieron grandes admiradores de la seda luego de haberla conseguido gracias a los partos, que en ese entonces eran los encargados de este comercio. ¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL PROGRAMA MADE IN CHINA 2025? La iniciativa se dio a conocer en 2015 como el plan económico decenal firmado por el régimen chino. En él se esbozan los objetivos para desarrollar 10 industrias nacionales de fabricación de tecnología: “(1) tecnología de la información avanzada; (2) robótica y máquinas herramienta automatizadas; (3) aeronaves y componentes de aeronaves; (4) buques marítimos y equipo de ingeniería marina; (5) equipo ferroviario avanzado; (6) vehículos de nueva energía; (7) equipo de generación y transmisión eléctrica; (8) maquinaria y equipo agrícola; (9) nuevos materiales; y (10) productos farmacéuticos y dispositivos médicos avanzados”.

El programa fue desarrollado durante más de dos años por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información. Su foco está centrado en desarrollar industrias de alta complejidad tecnológica, basadas en la innovación y la capacitación de su personal a todo nivel. Calidad por sobre cantidad y costo. China es reconocida por sus precios competitivos en las industrias maduras, donde copiaba los productos y procesos, pero en años recientes está consolidando sus desarrollos basados en sus propios avances en los campos científicos y tecnológicos. A la masiva inversión en ciencia pura y tecnología que sus profesionales adquieren en universidades chinas y en el exterior se agrega ahora un plan comprensivo de diez años para lograr desarrollar los segmentos más complejos de las distintas ramas industriales que actualmente tiene que abastecerse del extranjero o de empresas extranjeras radicadas en China.

TECNOLOGÍA 5G Las redes de telecomunicaciones de la próxima generación (5G) han empezado a aparecer en el mercado desde finales del 2018 y continuarán su expansión este año por el mundo. Más allá de las mejoras en la velocidad, se espera que la tecnología 5G desate todo un ecosistema del Internet de las Cosas masivo en el que las redes pueden satisfacer las necesidades de comunicación de miles de millones de dispositivos conectados al internet, con un equilibrio justo entre velocidad, latencia y costo. Como todas las tecnologías de red inalámbrica que son “de última generación”, con 5G tu teléfono tendrá una conexión más rápida: será unas 10 veces más veloz que 4G, según anticipan los expertos de la industria. Eso es suficiente para transmitir un video de “8K” o descargar una película 3D en 30 segundos. (En 4G, eso tomaría seis minutos). La capacidad adicional hará que el servicio sea más confiable, permitiendo que más dispositivos se conecten a la red simultáneamente. Pero 5G va mucho más allá de los teléfonos inteligentes. Sensores, termostatos, coches, robots y otras nuevas tecnologías se conectarán a 5G algún día. Y las redes actuales de 4G no cuentan con el ancho de banda suficiente para la gran cantidad de datos que todos esos dispositivos transmitirán. Las redes 5G también reducirán prácticamente a cero el tiempo de retraso entre los dispositivos y los servidores con los que se comunican. En el caso de los automóviles que se conducen solos, eso significa una comunicación sin interrupciones entre el coche, otros vehículos, centros de datos y sensores externos. Además de aumentar la velocidad, las redes 5G ofrecerán menor latencia, mayor fiabilidad, mejor conectividad desde más lugares; también una mayor capacidad, permitiendo que más usuarios y más dispositivos estén conectados al mismo tiempo. La infraestructura resultante hará que el IoT (internet of things -interne de las cosas-) sea escalable, con más de 20.800 millones de "cosas" -incluyendo edificios, automóviles, máquinas y electrodomésticos- que se espera que estén conectadas a la red para el momento en que 5G se estrene globalmente en 2020, frente a los 4.900 millones de 2015.