Guarani

Los Adjetivos van siempre después del sustantivo. La gramática tradicional del Guaraní, que es una traducción de las cat

Views 714 Downloads 84 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los Adjetivos van siempre después del sustantivo. La gramática tradicional del Guaraní, que es una traducción de las categorías de la Gramática Española tradicional, sigue la doctrina académica. Sin embargo, desde el punto de vista de la gramática moderna, los únicos adjetivos en Guaraní, son los llamados calificativos: estos son los que siempre van después del sustantivo; los demás adjetivos de la gramática tradicional, corresponden a la categoría de determinantes. Realmente, el adjetivo guaraní, es un lexema o raíz entico-cualititativa, o vocablo multi o polifuncional, que puede desempeñar los oficios de adjetivo, adverbio, verbo atributivo, cualitativo e incluso sustantivo. Cuando el vocablo sigue a un sustantivo, oficia de adjetivo calificativo. oga porä: la casa bella jagua kane'o: perro cansado Si le precede el determinante posesivo-atributivo (determinante átono y prefijo) se convierte en un verbo atributivo cualitativo - nucleo de una oracion atributiva cualitativa (ver Gili y Gaya, "Curso Superior de Sintaxis Española") como cuando decimos chePorä: soy bello cheKane'o: estoy cansado Por eso, Tomas Osuna usa y destaca la nociòn de "verbo-adjetivo". Cuando este vocablo sucede a un verbo conjugado, se convierte en el adverbio español: pe karai omba'apo Porä: ese señor trabaja bien Sin embargo, cuando encabeza una oración, es decir, le precede el determinante vacío o cero, oficia de sustantivo: Kane'o ñande mboJavy: El cansancio nos hace errar El adjetivo (lexema entico-cualitativo) se sustantiva usualmente mediante las partículas sufijas (modificadores) Kue (con vocablo oral) o Ngue (con vocablo nasal). Con este último recurso, se crean innumeros conceptos abstractos de cualquier cualidad: muchos de ellos se deben traducir al español mediante perífrasis: Puku: largo pukukue: la longitud morotï: blanco moritïngue: la "blancura" kane'o: cansado kane'ongue: el cansancio, como estado mbyky: corto mbykykue: la cortedad, como dimensión, opuesta a "pukukue" (longitud) El primer Gramático que descubrió la multiplicidad de funciones de los vocablos guaraníes es don Tomas Ozuna y expone el libro «Breves nociones de gramática guaraní», a quien sigue el Dr. Carlos Gatti «Enciclopedia de Ciencias Naturales y Conocimientos Paraguayos-I» y otros; esta teoría de la multiplicidad de funciones, evidentemente proviene de la Gramática para los hispanoamericanos de Andrés Bello. Natalia Krivoshen de Canese, en su «Gramatica», considera al adjetivo un nombre; Bello introdujo entre nosotros esta doctrina en su «Gramatica» que en la categoría nombres, incluye a los sustantivos y adjetivos. Estas razones, demuestran que es un lexema entico-cualtitativo de multiples funciones, cuya función concreta se produce en la oración, según operen los mecanismos de determinación y/o modificación. El calificativo Porã, es un término sincrético, que según el uso, puede significar bello, conveniente, útil, adecuado, funcional, eficaz y aún otros. Es altamente demostrativo que proviene de la etapa sincrética de la cultura guaraní originaria. Es práticamente equivalente al vocablo Nefer del antiguo egipcio, que reunía varios de estos significados. Según algunos estudios acerca de las culturas prehistóricas, en esta etapa no puede hablarse aún de la técnica, la magia, o la estética o arte como especialidades específicas del trabajo humano: al contrario, están indisolublemente unidas. Ives Eyot en «Orígenes de la Estética» denomina a esta etapa del desarrollo humano como TEM (Técnico Estético Mágico) y está dirigida a desmentir los análisis aislados o compartimentados de este tipo de culturas. Así pueden estudiase numerosas obras acerca de la "religión guaraní", la "técnica guaraní", "la estética guaraní". etc, cuando en realidad estas nociones corresponden a otras etapas de la especialización del trabajo humano y son creadas a posteriori. Son nociones de nuestra cultura especializada actual, que permiten analizar ciertos aspectos, pero que deben interpretarse dentro del contexto sincrético del guaraní. El sincretismo de la cultura guaraní, es uno de sus aspectos más significaivos y determinantes. Además hay varios sincretismos superpuestos: el originario o étnico, el sincretismo colonial, el neo-colonial y el moderno o contemporáneo, que están entrelazados íntimamente en todos los aspectos de la cultura actual guaraní, muchas veces en términos contradictorios, como la tendencia analítica de la lengua española y la sincrética del guaraní; este sincretismo es uno de los aspectos menos estudiados por los antropólogos, lingüistas y otros científicos. La multiplicidad de funciones de los vocablos del guaraní, es la expresión lingüística de ese sincretismo cultural. El primer estudioso en referirse a los aspectos sincréticos de la lengua, parece que fue don Tomas Osuna, en su obra «Ideología del Guaraní», hoy extraviada, según referencias de varios discípulos suyos Introducción El adverbio para Andrés Bello, es un modificador (determinante de 2º grado) del verbo. La mayorìa de los gramaticos lo considera hoy, un modificador directo del verbo, como funciòn principal, aunque también pueden modificar a un sustantivo, a un adjetivo o a otro adverbio. A la mayorìa de los adverbios se puede aplicar los intensivo, atenuativos, diminutivos y las posposciones Natalia Krivoshein de Canese, en su Gramática Guarani, incluye esta categorìa entre las raices nominales. Recordemos que también fue Andrés Bello quien reuniò los sustantivos y adjetivos en la categorìa mas amplia de nombres, concepto que también sigue esta autora.Los adverbios en guarani puede ser vocablos analìticos o polifuncionales. Analìticos son los que tiene una sola funciòn, en este caso, los adverbios que funcionan solamente como tales. Por ejemplo, los adverbios interrogativos.Polifuncionales son los que pueden tener varios oficios, en el caso de los adverbios, aquellos que puede oficiar de adjetivo, adverbio o verbo de la 3a. conjugaciòn o chendal.Muchos de ellos, pueden convertirse en verbos de la 1a. conjugaciòn, antecedièndoles el prefijo Mbo, y sus variaciones mo,mu, my.Posposiciones adverbializantes o adverbiales: también ofican de adverbios, las posposiciones adverbiales o adverbializantes.-

Para la clasificaciòn, se sigue generalmente la misma que para los adverbios castellanos: de tiempo, lugar, modo, cantidad, de interrogaciòn y de negaciòn. Una clase muy importante que agregamos, es el de los adverbios de opiniòn (sí y no ) que suelen incluirse simplemente como afirmativos o de negaciòn.Adverbios de tiempo Éstos denotan el tiempo de la acciòn verbal, por sí solos o combinados con los sufijos especìficos de tiempo verbal. Los adverbios de tiempo, generalmente se anteponen al verbo, pero pueden utilizarse también despuès. Los adverbios de tiempo futuro, deben corresponderse con las particula de tiempo verbal futuro. Ãgga, ahora, ko'ãGg a, (ahora, en este momento o instante)(ko+ãgga) ãggave, ko'ãggave: después, mas tarde, un momento mas tarde Upéi, después upèi rire, después de eso, (upèi enfático) rire (tónico), después ( no se confunda con el rire átono, que es dubitativo, que valente al si... castellano) ramo (tónico), recientemente (no se confunda con el ramo átono, equivalente al si.... castellano) Mboyve, antes, antes de, antes que ko árape, hoy, en este día etediá, (de este día) hoy (Hispanismo utilizado en el dialecto Jopara o yopará, detestado por los "puristas") upèramo ; entonces uperõ, entonces araka'eve, nunca ko'ẽramo, mañana ko'ẽrõ, mañana ko'ẽrove, mañana recien ko'ẽ ambue - pasado mañana Ko'ẽ ambueteve - después de pasado mañana Kuehe, ayer Kuehe ambue, antes de ayer Kuehe ambueteve, tras ante ayer akokuehe, la otra vez/ tiempo pasado indefinido/ voi, pronto, inmediatamente, con presteza Ñe'enga (proverbio): Tereho Tapiti kerambu lómape (literalmente: vete a la loma de la liebre que dormita) frase que se usa jocosamente para enviar a alguien al demonio, o como diciendo ¡piérdete! Ñe'enga 2 (proverbio): Tereho añaRetãme - Vete al infierno o véte al demonio.Adverbios de Lugar àpe, aquì, acá ko'ape , aquí,acá ko'apeve, mas aca, hasta aquí, águi - de o desde aquí,desde acá (no confundir con ãgguĩ) ko'águi - de o desde aquí, dsde aca ko'agui - de o desde aquí, desde acá upépe, alli pèpe, allí amo, alla amove, más alla yvate, arriba yvateve, más arriba agguĩ, cerca, pròximo agguĩve, mas cerca, más próximo yvýpe, en la tierra, a nivel de la tierra gwýpe - ó guýpe, debajo, bajo.. mombyry, lejos mombyryve - más lejos mombyry eterei - demasiado lejos, muy lejos okápe - afuera pypépe - dentro, dentro de árupi - por aquí upèrupi - por allí, amórupi - por allá Kyvõ - aquí Kyvõngoto - hacia acá Mboypýri - Tras... (mas alla de..). fuera de los limites de... ko'arupi - por aquì upèrupi - por alla ko'arupiete - por aquí mismo.Akatùape - a la derecha, en la derecha Asupe - a la izquierda, en la izquierda Akatúagui - de o desde la derecha Akatúa rupi - por la derecha ( Akatúavo - hacia la derecha (con verbos de movimiento) Akatúa peve - hasta la derecha va'ekue - antes ( se considera a esta palabra, también como sufijo de tiempo verbal; pasado remoto va'erâ . después (se considera a ésta, también como sufijo de tiempo verbal, futuro de obligaciòn) mamove - en ninguna parte, en ningún lugar, en ningún lado Adverbios de opinión, de afirmaciòn y de negación Son los que en forma de respuesta breve, resumen toda una oraciòn. En español son Sí y No. Héẽ - sí (tambièn se lo conoce como adverbio de afirmaciòn) Ỹhỹ - no (conocido también como adverbio de negaciòn) Néi - pues sí, bueno o si coloquial, que se usa para manifestar la aceptaciòn y al mismo tiempo la determinaciòn para realizar una acciòn propuesta - Néi, jaha - bueno, vamos / sí, pues vamos/ pues sí, vamos.Néike - El enfático de Néi, con el sufijo +Ke, originó la expresiòn "Néike", voz conminativa para realizar una acciòn o sostener el ritmo de ésta sin desmayos, en modo imperativo taxativo.Nahániri - no

Upèicha - así es upeichaite - así es verdaderamente . Intensivo de upeicha.nda upèichai - no es así Añete - es verdad, es cierto, es real Añetete - es muy cierto, verdaderamiento cierto, verídico, veraz, real.Intensivo de añete Na'anga - nó, de ninguna manera (palabra despectiva de negaciòn u opiniòn contraria). Puede usarse como interjecciòn. Se usa para descalificar una opiniòn. na'umbre - No o "nada que ver" (palabra que se usa para descalificar la opiniòn vertida, o para manifestar peyorativamente la oposiciòn).Puede usarse como interjecciòn. Descalificativo na'umbréna -"Nada que ver". igual que la anterio, más enfática. Puede usarse como interjecciòn. Descalificativo Ani - no, adverbio de negaciòn verbal imperativa (ani + verbo conjugado) ani repo, no saltes.Ani rehó Távape - no vayas al pueblo.- Se puede agregar el sufijo +Tei, para mayor énfasis durativo Ani reHótei Távape - Con esta partìcula, muchas veces equivale a "todavía" (guiterí) Anive - Imperativo negativo taxativo -( No + verbo conjugado+ mas ) Se usa con o sin la partìcula sufija +tei, Anive reHotei távape , Anive reho Távape - No vayas mas al pueblo.nd...i/ nd... iri - circunfijo de negaciòn verbal - Nda kavajúi, no es un caballo ndo hói kokuèpe - no fue a la chacra.- ver interjecciones en este wikilibro, muchas de las cuales tienen sentido afirmativo o negativo.Nda ijajéi - no tiene consistencia, no tiene sentido, "no cuaja", "no tiene gollete" (rioplatense), es un despropòsito, es un despropòsito (ha'eỹngatu) Ha'e'ỹngatu - es un absurdo, es un despropòsito.Ha'eve'ỹngatu - es absurdo, es un despropòsito Ha'eve'ỹ - no tiene entidad.araka'eve . nunca mamove -en ningún lugar o parte Adverbios interrogativos cualquier palabra,o sintagma, y por lo tanto, cualquier adverbio o frase adverbial puede convertirse en interrogativa, mediante los sufijos pa (átono),o piko. Este último tiene una forma abreviada , iko.A la mayorìa puede aplicarse los intensivos, especialmente, vé, ete, ite, y las posposciones de lugar, tiempo, modo y aspecto. éstos sufijos equivalen a los signos interrogativos ¿? Ortodoxamente, en guarani no existe la entonaciòn interrogativa como la española.Sin embargo, por influencia del castellano, se usa cada vez mas la entonaciòn interrogativa española, especialmente en el medio urbano.Los adverbios interrogativos propiamente dichos se consignan en negrita: moõ - dónde? = moõpa = moõ piko = moõiko? mamo - donde? = mamópa, mamo piko, mamóiko . mamópa reHo Hoséfa, ¿dónde vas Josefa? araka'e, cuàndo? = araka'epa, araka'epiko, araka'eiko ¿mba'e? . qué?, qué cosa? mba'epa, mba'epiko, mba`´eiko mba'epa reJapo hína = qué estas haciendo? mba'erã - para qué? mba'erâpa, mba'erâ piko, mba'erâiko maerâ -para que? maerâpa, maerâ piko, maerâiko mba'ere , porqué? mba'erepa, mba'ere piko, mba'ereiko mba'eicha, cómo? mba'eichapa, mba'eicha piko, mba'eichaiko Mba'eichapa, como saludo, es el saludo genèrico del guaraní: Cómo estas? -Hola - Que tal? Mba'eichaitépa - ¿cómo exactamente?, ¿cómo verdaderamente?, ¿cómo realmente? Mba'egui - porqué? mba'eguipa, mba'egui piko, mba'eguiko Introducciòn Véase primero Cuadro de Determinantes y modificadores del Verbo El Uso del Determinante Ø, vacío o "cero", esclarece el análisis de la estructura del sintagma verbal, y de otros fenomenos gramaticales. Por eso, la comprensiòn de su papel es indispensable.Vemos así, que en el guaraní, tan importante como los elementos enunciados, son los elementos que no se enuncian para una cabal comprensión .Es decir, Hay que tener en cuenta siempre, lo que se enuncia y lo que se calle.Esta concepción, por ejemplo, aplicaban los guaranies a las Constelaciones, que se construían no solo con los astros visibles o brillantes sino tambien consideraban las zonas osbcuras o "vacías" del cosmos. Evidentemente para nuestros antepasados, lo que nosotros consideramos "vacío", para ellos era una plenitud significante, henchida de significaciòn.Este es un rasgo cientìfico de la cosmovisiòn originaria guarani, que muchos desconocen o no tienen en cuenta.Así como para considerar un ente, el guarani parlante debe primero considerar si es actual, presente o futuro en el mismo nombre, la consideraciòn de lo opuesto es tambén determinante. A esto debe unirse la concepciòn sincrética o global de los fenómenos. Es pues, una concepciòn dialéctica notable, donde se unen indisolublemente, la unidad y la diversidad, lo positivo y lo negativo, es decir, lo opuesto, considerados dinámicamente en su devenir temporal.El estudiante de guarani, debe tener en cuenta permanentemente este tipo de consideraciòn. Una de las ventajas de hablar guaraní, es que quien lo hace, casi naturalmente adquiere la habilidad para adquirir esta concepciòn gnoseològica.Es impresionante que nuestros niños guarani-parlantes, adquieren a temprana edad, esta compleja estructura.Lo lamentable es que la imposiciòn arbitraria de métodos extraños e inadecuados, dogmáticos y rígidos,puede cercenar y deformar relativamente esta concepciòn tan refinada y competente, que nuestro pueblo adquiere con su idioma natal. Por eso, un maestro que no sepa guarani en nuestra región, es un real despropósito, porque nunca comprendió, comprende o comprenderá jamás la cosmovisiòn guaraní subyacente en nuestra cultura.A continuaciòn, un breve ejemplo de análisis de la estructura del sintagma verbal, en oraciones usuales. Es una Guía abreviada para el uso de los determinantes y modificadores. Una matriz que incluya todas las combinaciones posibles con posposiciones, adverbios, particulas modales y aspectivas, sería inmensamente grande y poco pràctica.

Eso sí, dentro de esta matriz básica, puede ir desarrollandose cada tipo de determinante o modificador (los que encabezan las columnas). Por ejemplo, la Tabla de los Determinantes del Verbo, corresponde solamente a la columna 1 (determinantes de nº y persona). El estudiante adquirirá gran práctica y destreza al ir completando cada columna a medida que avanza en sus conocimientos, tratando de ubicar la oraciòn o sintagma estudiado, en esta matriz. Es un ejercicio lingüistico y de capacidad combinatoria formidable.Tabla de Analisis Matricial del sintagma verbal guaraní Es como una Criba de Eratóstenes, pero en este caso, lingüística o gramatical.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Determin Radi ---Comp. ante Vo Gra Tiem Aspe Comp.Dir Comp. Traducci Ø cal o Modo Circunsta de Nº y z do po cto ecto Indirecto ón raiz --ncial persona No se emite sonido ØØ Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø no hay oraciónSilencio 1 a Ø japo Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø hago hago esa 2 a Ø japo Ø Ø Ø Ø pe óga Ø Ø casa se hace Maríapegg esa casa 3 o je japo Ø Ø Ø Ø pe óga Ø uarã para María se hizo esa casa Mariapeĝ 4 o je japo Ø kuri Ø Ø pe óga távape para uara María en el pueblo (Él) irá siendo 5 o ñe nupa ve ta hína Ø Ø Ø upépe mas castigad o allí Debería mos haber hecho mb Guat va'er hesâi caminar 6 ña Ø ve Ø mo'â Mariope Ø o a â haĝuâ más a Mario para que esté sano Esta tabla corresponde a la oración afirmativa. Para la FORMA NEGARIVA COMÚN, se utilizan dos partículas bimembres, 1) La partícula negativa bimembre ND....I O 2) su equivalente ND...IRI.- La construcción es la siguiente: Se inicia la oración con Nd, antes del prefijo de conjugación de la columna 1 despues de la raiz verbal (columna 3)y antes de la columna 4 (Grado) se termina la negación con el sufijo I o Iri Como se ve los dos miembros de la particula negativa compuesta, envuelven al verbo conjugado. Estas dos particulas negativas, equivalen al adverbio español "no" exclusivamente para la construcción verbal. Existen además otros adverbios de negación como Nahániri,( forma breve Ahániri) ,ÿhÿ, y otros Ejemplos; NdaJapói o ndaJapóiri - no hago Ndereguatái - nde reguatairi - no caminas Ha'e ndo guatái - El o ellla no camina ñandé ndajaGuatái - nda jaguatáiri - nosotros (inclusivo) no caminamos Oré ndoroGuatái- oré ndoroGuatáiri - nosotros (excluyente) no camianamos Peē ndapeguatái - nda peguatáiri - Vosotros no caminais / Uds. no caminan Ha'ekuéra ndoGuatái- Ha'ekuéra ndo guatáiri - Ellos, Ellas no caminan NdoGuatái Hikuái - NdoGuatairi hikuái - Ello,ellas no caminan Para la negación modal o adverbial ver Modos del verbo sigue.... Introducción En el guaraní vernáculo, no existen los determinantes llamados artículos. Sin embargo, popularmente es generalizado el uso de la y lo como artículos definidos, que son algunos de los hispanismos mas utilizados. En el yopará (mezcla de guaraní con español) son muy usuales. Artículos definidos La (el/la) se utiliza como determinante del número singular. Por ejemplo: La ka'aguy niko mombyry, "el bosque está lejos". Lo (los/las) se utiliza como determinante del número plural. Por ejemplo: Lo mitãma he'i, "los muchachos ya lo dicen". Artículos indefinidos Peteî (un/una) en el guaraní vernáculo es estrictamente un determinante numeral, pero por influencia del español, suele usarse como artículo indefinido. Por ejemplo: Peteï jagua, "un perro". Uso Su uso en el guaraní no es necesario, sin embargo, la expresiòn Lo mitã ("el perraje"), es una frase consgrada en el habla popular que no tiene equivalente en el guaraní vernáculo. Se dice tambien lo perro o la perrada, para expresar al colectivo popular en forma vaga y amplia. En la frase Lo perro, se ve la diferencia entre el lo del español y el lo del guaraní: El lo del español es neutro y sirve para determinar conceptos abstractos, generalmente: lo bello, lo bueno, etc... En cambio el lo del guaraní ha transformó en un determinante de número plural, equivalente al los del español. En el guaraní vernáculo el plural se indica

utilizando kuéra o nguéra, sin embargo, en el guaraní criollo esto no es necesario, pues lo ya indica el plural. Uso del Determinante vacío , cero o Ø , como determinante del sentido genérico A pesar de lo dicho anteriormente, no es necesario utilizar el artìculo español en guaraní, ni la ni lo, como sostienen acertadamente las corrientes puristas. Muchos guaranistas, entre ellos Guasch, proponen utilizar el determinante KO (este, esta), pero no corresponde a la expresiòn tipicamente guaraní. Cuando en español se utilizan los articulos, y especialmente el, la, lo, en sentido genérico, en guarani se utiliza el determinante Ø.el perro es un animal = Jagua ha'e peteî mymba (ØJagua ...) los perros son animales = Jaguakuèra ha'e mymba o simplemente Jagua ha'e Mymba.Como se puede ver, cuando se habla de la especie, como en este caso perro /jagua), en guaraní es indistinto utilizar el singular o el plural con kuèra. Nòtese que Jaguakuèra, de todos modos, lleva tambien el determinante vacío (Ø Jaguakuéra...).Lo mismo sucede cuando tenemos un complemento español determinado por el artículo: Juan mato al perro - Juan ojuka kuri Jagua. (ojuka kuri Øjagua).- Nòtese que en este caso, Jagua tiene sentido genérico. Cuando se usa el indefinido un o una, indefinido en sentido estrico, siendo indiferente la cantidad, tampoco es necesario utilizar Peteï (un, una): se dice de la misma manera, Juan ojuka kuri Jagua, si bien puede traducirse exactamente Juan ojuka peteî Jagua, pero en guarani es estrictamente un numeral, a pesar de que muchos lo consideran indefinido.El mal uso del determinante vacío, es una señal inequìvoca de que el hablante habla guaraní incorrectamente.Algunas indicaciones sobre la pronunciaciòn de las consonantes finales en los artículos españolas y en general, en todas las palabras provenientes del español: Dado que en guarani, todas las sílabas y palabras terminan en vocal, la "s" final de los artìculos plurales, cuando el guarani parlante habla español, no la enuncia.- De allí el uso de La y Lo como se explica mas arriba. Pero tampoco pronuncia las S de los plurales y en general, de cualquier consonante final.LA ÚNICA PALABRA EN GUARANI QUE TERMINA EN CONSONANTE, ES LA INTERJECCIÓN ¡iSCH! QUE PUEDE EXPRESAR ADMIRACIÓN, ENOJO, SORPRESA, RECONVENCIÓN.El sector urbano y de clase media o superior, mas educado en la lengua española, no obstante usa las mismas formas, solo que hace màs uso de "las eses" y de las consonantes finales, aunque tambien "le" cuesta mucho, digo "les" cueste mucho.Por eso, la expresiòn "iTriste la despedida", que es parte de la letra de una famosa canciòn, cuando la cantan los campesinos, dicen "iTríte la Depedìda"; en cambio, cantada por la clase media o un cantante mas educado, dice "iTriste la Despedida".La R guarani es suave como en carancho, cara. Uno de los cambios mas notables, es el cambio de la "l" en "r" a la andaluza. Asi para "almohada", los andaluces dicen "armoàda" y en guaranì se dice "arambohá" (arambojá, jota suave, tambien como el andalùz).Despuès de la T, como en trìste, suena arrastrada.En el portugues del Brasil, es màs notable aùn: en su expresiòn oral, el portuguès brasileño tomó del guarani la imposibilidad de que las sìlabas terminen en vocal. Asì que en la mayor parte del Brasil, la consonante final es muda o un signo diacrìtico, de acento agudo. Cuando una palabra termina en una consonante escrita, en Brasil se agrega generalmente una vocal al final. Por ejemplo, una famosa marca de amortiguadores: COFAP, se pronuncia "kofàpi".Y hay una marcada tendencia a utilizar nombres colectivos, que terminan en vocal, en vez del plural que termine en consonante.-O si nò, se agrega una vocal.Conjunciones simples ha, equivalente a "y" del español terã, equivalente a "o" del español aete - pero (Jover Peralta & Osuna ), aeténte, aeté niko, aete ndaje Locuciones adversativas henondépe katu, delante o frente a él, ella o ello, pero hovaképe katu, frente a ello, frente a eso/enfrentando a/al contrario/ pero Locuciones ilativas ha katu, y por lo tanto, por consiguiente ha katu, y sin embargo ha upeicha hápe, y sucediendo de esa manera o forma, en esa ocasión ha upehàpe, y en esa ocasión, y cuando eso sucedió o sucedía ha upevove, y cuando eso, cuando eso ocurrió, al mismo tiempo que ocurrió eso Arcaísmos viña, pero (se usa actualmente en forma esporàdica por algunos traductores: es un arcaismo cultista literario) Hispanismos hèro, pero pero, pero Clasificación de las conjunciones las conjunciones se clasifican en propias e impropias.Conjunciones propias unen oraciones o elementos del mismo nivel sintáctico, grupo nominal o adjetivo, como son las conjunciones coordinantes o coordinativas como y, ni, pero, sino... ha, y ni, (hispanismo) es el mismo ni español aete, pero (Jover Peralta & T.Osuna ) pero, viña * otras equivalentes de "pero" pero, (hispanismo) pero héro , pero ha henondépe katu, pero sino, (sino) hispanismo ej: nda iñate'`yri, sino itavy (no es perezoso, sino tonto) En guarani,sin recurrir a hispanismos, sino, se expresa mediante una oracion negativa inicial seguida de otra afirmativa conclusiva o explicativa con el sufijo / -nte / o /-nteko/ nda iñate'ỹ iri: iTavýnteko Conjunciones impropias enlazan oraciones dependientes, como son las locuciones o partículas subordinantes: cómo, cuándo, que, porque, para que... Las conjunciones subordinantes degradan la oración en que se insertan y la transponen funcionalmente a una unidad de rango inferior que cumple alguna de las funciones propias del sustantivo, del adjetivo o del adverbio: Dijo que vendría. Lo hizo porque quiso.

Las conjunciones subordinantes mas usadas del guarani son Va y Ha como sufijos: ambas admiten los tiempos nominales: va, va'ekue,var'erà o varâ / ha, hague, harâ. Tambien va'erangue, haguere/haguèrehe, así como hare. Otros usos de estas partìculas son las de relativos, y como sufijos de tiempo verbal.- Son pues, particulas multifuncionales.He'i outaha - dijo que vendría ndoMba'apòi iKane'o haguère - no trabaja porque está cansado pe karai omba'apòva, osẽse - ese señor que trabaja, quiere salir Cuadro de Determinantes y modificadores del Verbo Guaraní/Gramática/Cuadro de Determinantes y modificadores del Verbo Saltar a: navegación, buscar Cuadro general de los determinantes y modificadores usuales del verbo guarani (en elaboracion y completamiento) ver previamente Verbos La estructura básica del sintagma verbal guarani, es Determinante + Raiz + Modificadores La Conjugaciòn se entiende como Determinante + Raiz + modificador temporal Cada una de las conjugaciones y cada modificador, así como los tipos de raices, se desarrollaran en sendos capitulos diferentes en este Wiklibro Guarani. La conjugaciòn bàsica ya tiene sus capitulos. Ver : Tabla de los Determinantes del Verbo que es la tabla de los Prefijos de Conjugaciòn o desinencias prefijas.Se irán completando las pàginas corespondiente a los Modificadores, uno por uno.DETERMI NANTES MODIFIC Prefijos RAIZ algunos Subtipos de los modificadores ADORES de Nº y - Persona 1ª conjugaci on simpl a) en A o e areales b) en AI o aireales

voz

Ø activa

je (oral)/ ñe (nasal ) refleja

jo (oral)/ ño (nasal) recipro ca

mbo/mo poro voces /my/mu subsunt compuestas coactiva iva

2a. Conjugaci comp on grado uesta en H o Hareales

intensi atenu compar superlati . vos ativos ativos vos

.

con objeto 3a. direct Conjugaci o òn incorp tiempo en Che o orado Chendale ( ante s puest o a la raiz)

Ø ( vacío ) prese nte básico

va'erã futuro obliga torio

4a Conjugaci on compl modo V. eja Irregulare s

aparen fingitiv volitivo cial o

otros

5a Conjugaci polisi òn ntètic aspecto V. a pronomin ales

perfecti imperf otros vo ectivo

mediant e combin adverbio otros aciones s modales

6a Conjugaci on . Verbos defectivos

adverbio

de modo

.

.

posposici ones de adverbial modo es

.

.

.

.

Constati vas de realidad de tipo de afirmati interro negativ (Metalin | oracion va gativa a guìsticas : niko y ndaje)

.

.

.

Complem indire directo entos cto

Determinantes Guaraní/Gramática/Determinantes Saltar a: navegación, buscar Contenido

ma preteri to perfec to

de tiemp o

ta futuro comùn o simple

va'eku kuri e preterito preterit reciente o remoto

adver bios de tiemp o y otros

combin otros aciones

interrog de combin otros ativos negaciòn aciones

de combin aspec otras aciones to

circunst . ancial

.

.

1 Introducción 2 Los Determinantes Verbales 3 Los determinantes Nominales o del Nombre 4 4) Tipos de Determinantes nominales 5 6.2 DETERMINANTES ACTUALIZADORES: 6 6.2.2- Los Demostrativos: 7 6.2.2.2 – DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS PROXÉMICOS EVOCATIVOS O DE AUSENCIA: 8 6.2.3 – DETERMINANTES POSESIVOS: (POSESIVO-ATRIBUTIVOS) 9 Características de los determinantes posesivos: 10 Modificaciones de la /i/ posesiva de 3a persona: 11 Ejemplo de conjugaciòn del verbo Tasy, rasy, hasy (raiz triforme ) 12 6.3 - CUANTIFICADORES: 13 6.3.1 – DETERMINANTES NUMERALES: 14 6.3.2) INDEFINIDOS 15 6.4) “PRONOMBRES” DEMOSTRATIVOS: 16 Cuadro de los “Pronombres” demostrativos: Sustantivación de los Determinantes Nominales.17 7) INTERROGATIVOS/ EXCLAMATIVOS: 18 8) DETERMINANTES DE NEGACION: Nd...i / nd...iri 19 9) MODIFICADORES DE TIEMPO NOMINAL: 20 10.3 HASY LA KASTILLA: 21 NOTAS: Introducción La gramática moderna generativa nos dice que "determinante" es el vocablo que anuncia, introduce y determina en varios aspectos al sustantivo. Forma parte del Sintagma Nominal o Grupo del nombre y antecede al sustantivo. Las mas recientes teorías gramaticales, han introducido la noción de sintagma determinante. Cuando decimos "el caballo", "el" determina a caballo en el número singular, 3a persona, género masculino. Además, después de "el", solamente puede enunciarse un sustantivo. Muchas veces, al sustantivo le antecede el determinante vacio o "cero", como cuando enunciamos los nombres propios, por ejemplo Juan salió, Pedro come. Hay varias clases de determinantes Entre los determinantes, es importante recalcar siempre la importancia del Determinante vacio o "cero", que surje de la ausencia de los determinantes de la misma clases o de todos ellos. Nuestro concepto de Determinante, es mas amplio y genérico que el mencionado anteriormente, partimos de los conceptos de Andrés Bello acerca de la Determinación y Modificación como mecanismos fundamentales de toda lengua. En el guaraní, la mayoría de los vocablos son multifuncionales, como lo expresan Tomás Ozuna y Carlos Gatti. Por eso, se determinan siempre mediante un vocablo anterior o posterior, sea éste una palabra propiamente dicha o una partícula. *Determinante, en esta obra, es toda palabra o partícula, que determina la categoría gramatical del vocablo o raíz que le sigue. En el guaraní "anteceden" siempre al vocablo determinado. *Modificador, es aquí, un determinante de segundo orden, que actúa sobre un vocablo ya determinado en su categoría, introduciendo modificaciones al concepto que envuelven.-*Los modificadores son también determinantes, como lo dijera Bello, solo que a posteriori de la determinación categórica. En guaraní son sufijos o van después del vocablo que modifican. Pueden modificar enteramente una frase o una oración.Unos ejemplos aclaran convenientemente este asunto: tomemos el vocablo "Porã" que significa Bello, conveniente, adecuado, funcional (es un vocablo sincrético, que nos remite a las epocas doradas en que lo util,bello, conveniente y adecuado no estaban disociados) Si le antecede con un determinante atributivo (desinencia prefija), se convierte en un verbo atributivo: chePorã, ndePorã, iPorã (soy bello/a, eres bello/a, el es bello/a.en cambio, si está después de un sustantivo, funciona como adjetivo: Kavaju porä (caballo hermoso), Oga porä (casa bella, hermosa). Depende también su significado, del significado del sustantivo: si decimos Pe Tembiporu Porä , estamos diciendo "esa herramienta adecuada, conveniente, util, funcional". De modo que la significación brota de la influencia mútua de ambos.Cuando decimos "eMe'ẽ chevé i-Porã-ngue ( se agrega el modificador kue/ngue) sustantivamos la cualidad y lo convertimos en un sustantivo abstracto: expresamos "dame lo mejor, lo selecto, ) El vocablo "karu" (comer (intransitivo), comida, corroer, desgastar, suele citarse a menudo como ejemplo de la multifuncionalidad: si está determinado por el determinante verbal (desinencia prefija), resulta un verbo activo intransitivo (de acción mediata o sostenida) : aKaru, reKaru, Okaru, etc. En cambio si le antecede el determinante atributivo, resulta un verbo atributivo cualitativo . iKaru (es comilón, es de comer mucho), che Karu (soy comilón),etc.- Cuando lo utilizamos en Karu-Guasu, KaruGuasu, funciona como sustantivo, y significa banquete, gran comida. Lo mismo cuando decimos Karu porä (el buen comer, la alimentación adecuada. Notese que en este caso, el sustantivo compuesto KaruPorã, puede funcionar como Verbo, precediendolo del determinante verbal aKaruPorã (Me alimento bien, como bien). También puede ser un verbo atributivo con los determinantes respectivos: iKaruPorä (es de buen comer, come bien, se alimenta bien, etc). Estos procedimientos, son los que otorgan la mentada flexibilidad del guaraní, cuando se adquiere cierta destreza en el uso del idioma. Nótese que un mismo vocablo, puede actuar como sustantivo, verbo activo, verbo atributivo, adjetivo,etc. De modo que cuando el hablante aprende un vocablo del guarani, esta incorporando 4 vocablos de una lengua analítica, lo que significa que si incorpora 300, ya utiliza aproximadamente 1000 vocablos equivalentes: con 1.000 vocablos aprendidos, maneja un vocabulario de entre 3.000 y 4.000 terminos equivalentes en el español o lengua semejante. Es una de las razones por las que el guarani parlante usa su idioma y le es relativamente dificil adaptarse a las lenguas analíticas, aunque la presencia de mecanismos analíticos existentes en el guaraní, le permiten sobreponer rápidamente este obstáculo: lo que siempre se extraña cuando utilizamos otra lengua, es la flexibilidad del guarani, para otorgar una u otra función a los vocablos.Además de estos mecanismos propiamente linguísticos, esta el problema del sincretismo: el guarani proviene de una cultura sincrética, donde la totalidad predomina sobre la particularidad. El ejemplo del término "porä" es bastante ilustrativo al respecto.

Para explicar estos fenomenos lingüìsticos, muchos autores recurren a explicaciones pseudo-misticas,o mìtico-religiosas, aludiendo a supuestos misterios "profundos", cuando en realidad se trata de un sincretismo cultural y de los mecanismos propios de la lengua, que pueden ser interpretados racionalmente sin recurrir a la supersticiòn.Volviendo a lo concreto, tenemos pues dos clases de Determinantes:a) nominales, b)Verbales . También los modificadores pueden ser a) nominales y b)verbales.En general, uns expresion guarani, con sentido concreto, esta constituida por la siguiente estructura general: Determinante + nombre multifuncional (Lexema o raiz) + Modificador Es importante recalcar una vez más la existencia del determinante o del modificador vacío o "cero" (determinante Ø ), que también determina al lexema o raiz. Para facilitar la comprensión, utilizamos el concepto de /vocablo genérico/ O NOMBRE MULTIFUNCIONAL, vocablo multifuncional. Los que tengan una formación linguística o gramtical mas avanzada, puede utilizar la categoría de lexema. En el guarani primigenio, la unica categoría gramatical existente en el vocabulario, es Tera (varia la inicial en H y R, es decir en Réra y Héra, según su función). Por eso utilizamos la expresión nombre multifuncional, ya que puede ser traducido inmediantamente en guarani para cualquier nivel. Decoud Larrosa creo el Neologismo TERO para designar al sustantivo (proviene de Tera'o - sacar el nombre, procedimiento que utilizaban nuestros antepasados y las etnias actuales,como paso para dar un nombre nuevo. el verdadero nombre o palabra alma, ) En este lugar no procede discutir cuestiones antropologicas: solo diremos que en el guarani Nombre se dice téra (Téra, Réra, Héra).El modificador vacio es un silencio que determina . Así por ejemplo, el determinante vacio antes de una raiz multifuncional, lo determina como nombre sustantivo -Ø Karu Ø --- comer (intransitivo)/comida Ø KaruGuasu - Banquete/ comer mucho (intransitivo) AKaru Ø ----- (yo) como (determ.verbal + raiz + modificador de tiempo Ø) - en este caso, del modificador vacio temporal Ø, determina que se trata del tiempo presente - general o indefinido. Se explica comunmente diciendo que "van sin particula de tiempo verbal" aKARU kuri---- (yo)COMÍ, kuri es el sufijo , modificador de tiempo verbal que corresponde al tiempo pretèrito reciente. (en el ejemplo anterior Ø denota tiempo presente general o básico) aKaruguasu --- comi en exceso pe Karuguasúpe - en esa gran comida, en ese Banquete ( determ nominal pe + karuguasu + posposición pe) Los Determinantes Verbales Son los prefijos de conjugaciòn, que dan forma personal a la raiz verbal (nùmero y persona). Se tratan en el capitulo respectivo: * Tabla de los Determinantes del Verbo Los determinantes Nominales o del Nombre - --Tatakua 22:47 30 oct 2008 (UTC) “La palabra, por ser verbo, en cada labio da un sabor distinto”- (José Luís Appleyard, poeta y literato, Premio Nacional de Literatura del Paraguay) 1) Recuerde que el guarani tiene vocablos analíticos, como el caso de los sustantivos siguientes: nombres propios, topónimos, nombres de especies vegetales y animales, y otros, que funcionan solo como Sustantivo (vocablo analítico o de 1 sola función categórica). Pero también tiene vocablos polifuncionales, que puede oficiar de sustantivo o verbo o adjetivo ( y otras). Estos son parecidos a los morfemas libres del español, que sucede cuando el vocablo esta despojado de toda particula gramatical. En guaraní tiene dos valencias funcionales: puede servir de Nombre o raiz verbal( y aun otras). Para expresarlo en forma simple, son los Verbo-sustantivos y los Verbo-adjetivos del guaraní. por ejemplo: Karu = comer /comida.- Por eso, el papel del determinante es fundamental para introducir y señalar la función categórica concreta.2) El determinante Nominal, es la palabra o partícula que adjuntándose a un vocablo guaraní, lo determina categóricamente como sustantivo (que puede ser palabra, frase, oración, es decir un sintagma nominal). Si se lo antepone a un sustantivo común, corresponde funcionalmente al Determinante español. Pero en el caso que se anteponga a un vocablo polifuncional (raiz o lexema), primero lo determina en su categoría, lo introduce y señala como sustantivo, y luego todas las especificaciones que agrega ese determinante.3) (Recuerde que si a estos mismos vocablos polifuncionales le precede un Determinante Verbal, o desinencia prefija, el vocablo se convierte en verbo.-) 4) Tipos de Determinantes nominales pueden ser 1) Determinante vacío o Ø, y 2) Determinante Pleno o expreso.5) Determinante vacío o Ø: es el que surge por la ausencia de todos los demás: es lo queremos expresar cuando decimos “no hay determinantes”: sin embargo, el silencio es un determinante más, pleno de significado, que se establece por oposición a los otros.6) Determinantes Plenos: comprende a los siguientes tipos: 1) Predeterminantes, 2) Actualizadores, 3) Cuantificadores 4) Interrogativo- exclamativos.Determinantes Plenos predeterminantes Actualizadores Cuantificadores Interrogativo-exclamativos 6.1) Predeterminante se llama al determinante que puede anteceder a otro, u otros, procedimiento usual en el guaraní.- el más usual es el siguiente: Opa, pero varios pueden ser combinados, por lo cual los que preceden funcionan también como predeterminantes.- Esto se indica más abajo.6.2 DETERMINANTES ACTUALIZADORES:

comprende: los Artículos, los Demostrativos, y los 'Posesivos' Determinantes Actualizadores Articulos Demostrativos posesivos ko, pe, amo, ku, ako, La che, nde(ne),i, aipo Lo ã,umi, ñande (ñane); ore; pende (pene); i ver abajo las modificaciones de la i posesiva en hi, ij e peteī -iñ 6.2.1.-El Artículo: el guarani utiliza los hispanismos siguientes; La y Lo, pero su significado gramatical es diferente: 6.2.1.1- La, denota un individuo, lo singular: La kuña ndo hói: la mujer no va (o no fue). Algunas veces adquiere un sentido genérico: ñañangareko va’era la kuña (Debemos cuidar a la mujer). ”La perrada” (que se usa en yopará o jehe’a, en el guarani paraguayo y en el español regional). Esta expresión popular para referirse al colectivo, en vez de “los muchachos, la muchachada”, es notable: Utiliza “La” español en su uso guaraní, al cual agrega el colectivo “perrada”. Su plural es “Lo perro” (los “perros”, que aquí no tiene un sentido peyorativo, sino mas bien cariñoso o afectuoso, para denotar al colectivo popular). Nótese que corresponde a la morfología guarani: como en guarani las silabas terminan siempre en vocal, cuando el guarani parlante adopta el termino castellano lo guaraniza, eliminando la consonante final si la hubiera. Esta es una de las formas en que procede el “yopará”.- Por eso, le es difícil, pronunciar las “eses” del plural español (no dice “Los perros”, sino “lo Perro” o lo colectiviza diciendo “la perrada”).*6.2.1.2- Lo. Lo denota el colectivo, el plural: Lo mita (los muchachos), lo Kuña, las mujeres 6.2.1.3- peteĩ, es el numeral “uno”, que se utiliza además, como el articulo indefinido español un, uno / Peteĩ Kavaju oPo kora ári = : un caballo salto sobre el corral.6.2.2- Los Demostrativos: este grupo comprende a los *Demostrativos de presencia y a los *demostrativos de ausencia (Decoud Larrosa). Son determinantes del número gramatical y de la proxemia, esto es indican a)el número gramatical b) la cercanía o lejanía relativas con respecto al hablante o emisor.Por eso, conviene llamarlos determinantes proxémicos c) el conocimiento o nó del ente que demuestran. Determinación del número plural en guaraní Esta determinación del número gramatical, es muy importante. Los determinantes plurales por sí solos determinan el número, siendo optativo el uso del sufijo de plural kuéra (en contexto oral) o nguéra (en contexto nasal). Así, decir Umi Kavaju o Umi kavajukuéra, tiene el mismo significado: esos caballos. De modo que en estos casos, el sufijo modificador de plural tiene un uso mas bien enfático. Cuando al vocablo no le anteceden estos determinantes, ( es decir, le precede el determinante vacío o Ø) tiene sentido genérico, y en este caso, debe usarse kuéra o nguéra para indicar el número plural. Kavajukuéra (los caballos ). 6.2.2.1 – DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS PROXÉMICOS : determinan el número gramatical y la relación proxemica de contigüidad y el conocimiento de los mismos: determinantes demostrativos proxémicos evocativos de ausencia o de cercanos y que mediatos y lejanos, que remembranza se ven se ven (entes ausentes, fuera de la vista, que se evocan o recuerdan) amo, ese, esa, aquel, ko, éste, esta ku, aquel, aquello, aquella aquella ; umi, esos, esas,aquellos, pe, upe: ese, esa ako, aquel, aquello, aquella aquellas ko'ã, estos, estas ... aipo, aquel, aquello, aquella ã, estos, estas ... ... áã, éstos, éstas ... ... 'a) De número singular:' ko, pe, amo a.1- cercanos o próximo, conocido : ko (este, esta), pe (ese, esa), upe (ese, esa) a.2- lejano, distante y conocido: amo (aquel, aquella ), umi, ko’ã b) De número plural: áã, ã ( estos, estas), ko’ã b1 – cercanos o próximos, conocido: "ã, ãa" b2 - lejanos o distantes, conocidos: umi ( esos, esas, aquellos, aquellas). Este tiene un uso ambiguo: también pueden considerarse pluralizante indefinido, ya que puede utilizarse para señalan vagamente a un colectivo de entes lejanos.Los Determinantes Proxémicos inmediatos, de los entes conocidos, son, *ko, pe, ãa , y ko’ã los Proxémicos mediatos amo y umí 6.2.2.2 – DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS PROXÉMICOS EVOCATIVOS O DE AUSENCIA: De número singular: ku (ese, esa); ako (aquel, aquella) , aipo (aquel, aquella) De número plural: umi.- (aquellos, aquellas) (su función es ambigua, como ya se explicó) Estos están muy próximos a los indefinidos, ya que como evocan a seres no presentes, se usan también para referirse a ellos de forma vaga e imprecisa.La DEIXIS en los determinantes: para los que tengan inquietudes lingüísticas avanzadas, debe señalarse que el aspecto deíctico de varios determinantes, fue estudiada por el profesor Valentín Ayala, muchos de los cuales, los denomina expresamente “deícticos”, en especial a los que Decoud Larrosa denominó “demostrativos de ausencia”.6.2.3 – DETERMINANTES POSESIVOS: (POSESIVO-ATRIBUTIVOS) ESTOS DETERMINANTES SON MUY IMPORTANTES PARA EL GUARANI, porque tienen doble función: a) cuando van antes de un sustantivo, determinan la pertenencia de este o la posesión o la corespondencia:

b) cuando van antes de un adjetivo, funciona como cópula atributiva, es decir equivalen a las flexiones del verbo copulativo "ser" o "estar" españoles. A esta construcción se la suele llamar también "verbo atributivo",o Verbos de la tercera conjugación, ya que constituyen el nucleo de una oración atributiva cualitativa, es decir, la que tiene un atributo expresado por un adjetivo. Las oraciones atributivas clasificatorias, es decir, las que expresan el atributo mediante un sustantivo, se construyen de otra manera. La oración atributiva se tratará en el capitulo de su mismo nombre, dada su riqueza y complejidad.Nóte que para la lógica guaraní ambos casos son posesivos: en el primer caso se posee algo material, tangible, expresado por el sustantivo. En el segundo caso, lo que se posee es una cualidad, expresada por el adjetivo o adverbio o vocablo cualitativo.Características de los determinantes posesivos: estos Determinantes son 1)átonos, 2)prefijos, Nunca pueden ir pospuestos o sufijos. Pero existen varias otras formas sufijas para la posesiòn, pertenencia o correspondencia.3) van siempre ligados al vocablo que determinan. 4)tienen significado gramatical y no significado éntico o lexemico. 5)Tienen formas diferentes para el contexto oral y nasal en la mayoría de los casos, por lo que hay mas de una forma por persona gramatical. -*Estas caradcterísticas las diferencian netamente (cualitativa, cuantitativa, sintactica y significativamente) de los Nombres Ocasionales Dialógicos - los viejos "pronombres personales" de la vieja gramática - que son 1) tónicos 2) agudos, 3) ubícuos (pueden ir antes o después del verbo), excepto "hikuái, de 3a. persona plural posTverbal 4) tienen significado lexico: son verdaderos nombres, solo que ocasionales, 5) hay un solo Nombre ocasional por persona gramatical, porque no tienen formas diferentes para el contexto nasal y el oral: son unicos para cada persona gramatical. -*Es importante establecer la diferencia, que ya fue esclarecida por Guasch en su Gramática, porque cumplen funciones totalmente diferentes. Guasch sin embargo, los sigue considerando "pronombres" porque sigue la vieja doctrina latinizante. Sin embargo, aclaró con precisión el uso de las formas átonas. Guasch se adelantó en conceptuar a lo que algunos gramáticos actuales denominan "pronombres átonos" y "pronombres tónicos" en el español, lo que indudablemente es un avance científico notable.-*Los determinantes poseso-atributivos, pues, son Posesivos, cuando van antes de un sustantivo, y atributivos cuando van antes de un adjetivo, como ya se dijo: son los siguientes: (Entre paréntesis, los que se usan en contexto nasal), Las variaciones de la "i" posesiva de 3 persona se consigna aparte.1a persona singular - .................. che - mi (no confundir con CHÈ = Yò,) 2a persona singular - .......... ........ nde (ne)- tu (no confundir con Ndè = Tù, ) 3a persona singular - ................... i(ij, hi, iñ) /H,R , su (no se puede confundir con el Pronombre Ha'e) 1a persona plural Inclusiva - ........... ñande (ñane),nuestro,a (no confundir con Ñandè= Nosotros inclusivo) 2a persona plural Excluyente - .......... Ore, nuestro, nuestra (no confundir con Oré = nosotros excluyente o exclusivo) 2a persona plural -....................... Pende (pene), vuestro, vuestra (el pronombre es Peê) 3a persona plural ubícua - ............... i(ij, hi, iñ) /H,R - sus, de uds ( el pronombre es Ha'ekuèra) 3a persona plural postverbal ............. i(ij, hi, iñ) /H,R - sus, de uds.(el pronombre postverbal es Hikuài) Modificaciones de la /i/ posesiva de 3a persona: nótese que el determinante posesivo de 3a persona es el mismo para eol singular o el plural, de modo que debe enunciarse el sujeto. En cambio en las otras personas, no es necesaria la enunciación del sujeto, que puede estar tácito.a) con los vocablos de inicial invariable: i - se usa antes de una palabra con consonante inicial (consonantico)iSái - su pollera ij - se usa antes de una palabra con vocal oral inicial átona ijAo= su ropa hi - antes de una palabra con vocal oral incial tónico (con Interrupción glotal inicial) hi'Áva = su pelo iñ - antes de una palabra con vocal nasal inicial iñAkā = su cabeza b) con los vocablos de Inicial variable ("oscilantes" de Guasch y "Multiformes" de Decoud Larrosa) : en las palabras como Tasy,Hasy,Rasy, no se utiliza la "i" o sus variaciones: se usan la H y la R iniciales como determinantes posesivos.- La H y la R son pues los determinantes posesivos de los vocablos oscilantes o de inicial variable. L R se utiliza en todas las personas, excepto cuando se utiliza el Nombre Ocasional Dialògico en 3a persona singular o plural. "H" - inicial . Es privativa de la 3a. persona: determinante de la posesiòn privativa de la tercera persona singular o plural Juan oHo hògape (Juan va a su casa). Equivale a su, o sus hóga , su casa / hembi'u, su comida / hembiapo, su tarea o trabajo La H inicial también puede equivaler al verbo "tener" (reko o guereko).Juan hòga = Juan tiene casa: juan hembiapo hína= Juan tiene tarea en este momento, Juan esta ocupado."R" - inicial que se usa para determinar al sustantivo determinado guarani (el que va en segundo tèrmino) cuando es de inicial variable. Cuando se tiene el equivalente al complemento del nombre español,se debe usar la R inicial: Juan Ròga = la Casa de Juan / Marìa ha Juan Ròga = La casa de Maria y Juan (cuando en 3a persona tenemos nombres propios como complemento del nombre, se debe usar la "R" inicial / En cambio, cuando utilizamos Nombres Ocasionales ("pronombres") se usa la "H inicial / Nòtese que la R inicial puede usarse también en 1a y 2a. persona: che Ròga/mi casa, nde Ròga, Tu casa/ ñande Ròga, nuestra casa/Ore ròga, nuestra casa / pende Ròga, vuestra casa. La cosa poseida que va despuès del determinante posesivo, siempre va coln R en estos casos. En cambio, en la 3a. persona, La R inicia se usa solamente en los

complementos del nombre, en cuyo caso, equivale a la preposiciòn "de" española. Para el posesivo de ·a. persona, como se dijo mas arriba (su o sus) se utiliza siempre la H inicial. Juan ròga, María ròga = la casa de Juan, la casa de Maria Juan ha Maria Ròga, la casa de Juan y Maria Juàn hòga porâ = La "su" casa de Juan es bella, o Juan tiene una casa bella, hermosa o buena.Juan omba'apo Hògape = Juan trabaja en su casa Ejemplo de conjugaciòn del verbo Tasy, rasy, hasy (raiz triforme ) (oraciòn posesiva sintètica, sin verbo COPULATIVO expreso, donde la R y la H ofician de copulativos) nòtese el uso de la H, exclusivamente en la 3a. persona.che Rasy, estoy enfermo; nde Rasy, estas enfermo; Juan Hasy, juan esta enfermo, Ha'e Hasy - él o ella esta enfermo/a Luisa Hasy, Luisa està enferma Ñande Rasy, estamos enfermos (inclusivo)(pronuncien ñánde ligeramente acentuado, y rasý tónico fuerte) Ore Rasy, estamos enfermos (excluyente) (pronuncie óre, ligeramente acentuado, Rasý tònico fuerte) Pende Rasy, estas enfermos (pronuncie pènde, ligeramente acentuado, rasý tònico fuerte) Ha'ekuèra Hasy, elllos o ellas están enfermos, as Hasy Hikuài, enfermos,as están ellos o ellas (aquì, algunos acentúan más Hikuài) Recuerde siempre que el acento prosòdico fuerte recae en Rasy (rasý) o Hasy (Hasý) 6.3 - CUANTIFICADORES: son los Numerales, los Indefinidos y los Intensivos, 6.3.1 – DETERMINANTES NUMERALES: los más importantes son los que determinan la cantidad, el orden, y la distribución o frecuencia, cuando se anteponen al sustantivo.- Popularmente, se usa en guarani hasta el 4 y luego se usan los numerales españoles. Hubo varios sistemas de numeración decimales, pero se impuso en la enseñanza paraguaya el sistema creado por el Dr. Decoud Larrosa.A)Números cardinales: - Determinante Numeral cardinal 1- peteĩ 2- Mokóĩ 3- Mbohapy 4- Irundy 5- Po 6- Poteĩ (po + petei 7- Pokóĩ (po+ mokói 8. Poapy (po + mbohapy) 9- Porundy (po + irundy) 10- Pa, (diez,como determinante (prefijo)/ decena, como modificador (sufijo) 11- pateĩ (pa + peteĩ) 12- pakóĩ (pa + mokòĩ) 13- Paapy (pa + mbohapy) 14- Parundy (pa + irundy) 15- Papo (pa + po) 16- papoteĩ (pa + poteĩ) 17- papokóĩ (pa + pokòĩ 18- papoapy (pa + poapy) 19- parundy (pa + irundy) 20. MokóĩPá (mokòĩ x pa) - veinte, dos decenas 30 –Mbohapy Pa (tres decenas, treinta) 50- Popa (Po+Pa). (cinco decenas) 100 – Sa ( o Petei Sa )Centena  200 - Mokóĩ Sa – docientos 1.000 – su - millar 2.000 - mokóĩsu) – dos mil, dos millares 1.000.000- Sua (peteĩ Sua) - millón 10.000.000 – PaSua – diez millones 2.000.000.000 - Mokóĩ Su-Sua 1985 – (peteĩ )Su PorundySa poapyPa Po B) Numerales Ordinales: - Determinante numeral ordinal se agrega el sufijo “ha” a los cardinales: 1° - Peteiha 2° - Mokoiha ha 3° - Mbohapyha 4° - irundyha - cuarto 10 – paha (también significa “final, último) 11°- pateiha - undècimo 12°- pakói - duodècimo 20º - MokóiPaha - vigèsimo 100° - Saha (o petei Saha)- centèsimo 1000° - Suha (petei Suha)- milèsimo 1.000.000º – Suaha (peteï Suaha)- millonèsimo C) distributivos: - Determinante numeral distributivo se repite el numeral cardinal o su última sílaba: 1 – de uno en uno: peteï-tei 2- De a dos : mokóĩ-mokói 3- de 3 en tres: mbohapy-hapy, y así sucesivamente.-(irundy-rundy. Como “popo” significa también saltar botando, trotar, se puede confundir al oyente.( Es el incoveniente de los neologismos) D) Multiplicativos: realmente son Modificadores, porque son sufijos. Se Repite el cardinal después del sustantivo o su última sílaba:

Doble - akamokoí ( doble cabeza), o +Kói– se agrega el sufijo +mokói: jyvaMokói (doble brazo). Para pedir el doble, se usa también el verbo “mbojo’a”, que estrictamente significa “agregar más).El sufijo "·koĩ" ambien significa oval, elipsoideo, por lo que hay que tener cuidado en su uso (akã-kòĩ =cabeza ovalada ) Otro forma de expresión usual, es la Siguiente: Mbo + cardinal +/- ve: Doble- Mo-Mokoi Triple – Mo-mbohapyve Cuádruplo – mbo-Irundyve , y así sucesivamente 6.3.2) INDEFINIDOS Determinante indefinido ku, umi, y aipo, ya estudiados, pueden ser usados como indefinidos.Opa (todo, toda, todos, todos): denota la totalidad en un colectivo. Es también un predeterminante colectivo. Opa karai (todos los señores), Opa umi karai (todos esos señores), opa umi karaikuéra (todos esos señores). De por sí indica el plural, el colectivo, la totalidad, pero se puede enfatizar pluralizando el sustantivo con el sufijo de plural kuéra, aunque no es indispensable.- La forma abreviada sufija es "+pa", tònica.Heta: mucho, mucha, muchos, muchas. También puede ser predeterminante.-Se abrevia con los sufijos agudos y tònicos "eta" o "ita" Mayma: Todos, todas.(aplicado a personas) Pavẽ: Todos, todas. Mbovy: pocos, algunos, determinados. Meme: es un sufijo (modificador) que indica totalidad, pero denota una totalidad selectiva distributiva estática: Umi Che kavaju memé - Todos esos caballos míos.- Se usa generalmente combinado con otro determinante colectivo o plural.- Este sufijo es bifuncional: puede modificar al sustantivo o al verbo. Su uso verbal se estudia en los Modificadores verbales.Joa: (sufijo) también es un modificador totalitativo colectivo: su valencia funcional también es doble como el anterior, indica una totalidad selectiva distributiva dinámica, generalmente a un grupo de seres en movimiento o concebidos como animados: es prácticamente un sinónimo de memé en su uso nominal, pero con un matiz más dinámico: Umíva che kavaju joa. Las definiciones de estos totalitativos o colectivizadores, meme y joa, son aproximadas, porque es difícil traducir el matiz exacto, de modo que es una definición aproximada, que solamente el uso, la vivencia, puede conducirnos a su significado exacto. Utilizamos Memé cuando el colectivo se concibe como un conjunto estático, como un lote total, gestáltico, diríamos. En cambio, cuando usamos Joa, nos referimos al colectivo total, considerando ese conjunto como si fuera la suma de los individuos del total. Así cuando nos referimos a un hato de ganado en un corral, diremos Umí che Vaka meme, y cuando ese hato va en movimiento, o van saliendo sucesivamente, diremos Umi che vaka joa.Demuestran también la finura, exquisitez y la precisión de cirujano a que puede llegar el Guarani, para precisar los matices de la realidad, en su concepción del mundo, dado que hasta en su imprecisión es precisa.- Ambos también son modificadores del verbo, y su uso se tratará en el capitulo respectivo (Modificadores Verbales).ATY Y SU FORMA SUFIJA TY (ndy para nasales): significa Conjunto, Grupo, Colectivo. También puede ser usado como indefinido, para denotar “un montón de” El sufijo +TY, (NDY con palabras nasales) es muy importante, porque su agregado a cualquier nombre, lo transforma en nombre colectivo. Ka'aty = yerbal (ka'a, yerba mate; +Ty, sufijo que indica el colectivo) Ñanda+ ndy = Ñanandy ( ñana, maleza, hierba silvestre, singular/ Ñanandy= Malezas, conjunto o grupo de Ñaná ) Aoty= conjunto de ropas ( Ao=ropa, vestido, vestimenta; +ty, conjunto de, monton, grupo) 6.4) “PRONOMBRES” DEMOSTRATIVOS: Cuando los determinantes , especialmente los de presencia o ausencia llevan el sufijo “va” o su forma popular ”a” (ligado, sin suspensión glotal intervocálica o Glotal Stop), equivale a los pronombres demostrativos de la vieja gramatica española. “Va” es un relativo, que sustantiva a los demostrativos mencionados, por lo que pueden oficiar de sujeto o de complemento. ko'ãva.. Ãva o áã, Cuadro de los “Pronombres” demostrativos: Sustantivación de los Determinantes Nominales.Sustantivación de los determinantes nominales (construccion de los "pronombres demostrativos") Determinante nominal demostrativo + va: Ko + va = kòva, éste, ésta Determinante nominal demostrativo + a: Ko + a = kóa,éste, ésta se agrega el sufijo "va" o su contracción también sufija "a", a los determinantes proxémicos y a los otros.Kóa, kóva= estos, estas Kóa iporã, Éste es bello ãva, ‘aã= estos, estas *Ãva iKatupyry = Estos son diestros Upéva, upéa = Ese, esa, eso *Upéva Hepy = Eso es caro, valioso péva, pea: Ese, esa Péva iVai, Esa es fea *Algunas Combinaciones: En guarani es usual combinar dos o más determinantes, para enfatizar la determinación en cuestión.Opa umi Karai,Todos esos señores

Upéva upe nde Irũ= Ese, ese tu amante (enfatico) Upé nde irũ upéva = Ese, ese tu amante (enfatico) Aipóva, aipóa,Aquel, aquella, aquellos, aquellas Aipóva ndaMombyryi, Aquello (vagamente) no queda lejos.*Upéva, Upéa,eso , esa Upéva iMboriahu, Ese es pobre Umi Pakovaty, Esos Bananales Pe Pakovaty: Ese Bananal o Ese montón de bananas ( si nos referimos a la fruta) Pe Pakova Apesã, Ese Cacho de Bananas Umíva, umía, esos, esas, aquellos, aquellas Umíva ndaje Chokokue, Esos (se dice que) son campesinos Amóva, amóa, aquel, aquella, aquello Opáva, todos, todas Otros: Meméva, joáva, peteïva, irundyháva, etc.7) INTERROGATIVOS/ EXCLAMATIVOS: Determinante interrogativo / exclamativo Interrogativo-Exclamativos: determinan la pregunta, y la posición subjetiva del emisor.Pa y Pikó, sufijos. Pa se usa mas como interrogativo, y pikó mas como Exclamativo, admirativo. (piko tiene una forma sufija: iko ) Estos sufijos también puede tener doble valencia funcional: o como interrogativos nominales o como interrogativos verbales. La entonaciòn usual de la frase interrogativa guarani es plana, pero influencia del español, en los medios urbanos se le suele dar a la frase interrogativa, la entonación española, asunto que también es criticado por los “puristas”, como un contagio pernicioso.´Cuando se usan como admirativos o de sorpresa, se les dan la entonaciòn enfàtica similar a la entonaciòn española respectiva.Rehópa - ¿ Vas (tú)? Y también ¿has ido? Kavajúpa – ¿Es un caballo? Kavaju piko –¿ Es el caballo? = Kavajùiko = ¿Es el caballo? Piko (pronunciación, pikó) tiene un acento más enfático, inquisitivo, admirativo o de sorpresa, que “Pa”. La diferencia con el español, es que estos sufijos se pueden ubicar o se ubican, después del núcleo de la interrogación, esto es, aquello que el que interroga o pregunta, considera el centro de su requisitoria o admiración. Estos determinantes, también son atributivos, en el sentido que su simple adición a un nombre, lo convierte en oración interrogativa atributiva.Kavajúpa nde pyvoi – es el caballo el que te pateó- el núcleo de la interrogación es el caballo Kavajupiko nde pyvoi -. OH, ¿el caballo te pateó?= núcleo de la interrogación, el kavaju Kavayùiko nde pyvoi? Nde pyvoipa kavaju - ¿el caballo te pateo? – el centro de la pregunta es la acción (pyvoi) Nde pyvoipiko pe kavaju hasýva - ¿te pateo ese caballo enfermo? (núcleo ¿?= pyvoi) Nde Pyvoi pe kavaju hasývapa, - te pateo ese caballo enfermo (núcleo ¿? = hasýva, que está enfermo Pe kavaju Hasýva piko nde Pyvoí- idem al anterior, anteponiendo Hasyvapiko.- Pe Kavaju Hasývaiko nde Pyvoi Cuando Piko encabeza la oración, equivale a “¿Asi que...? Piko reho kokuépe = Asi que has ido a la chacra, mientras que Rehó piko Kokuépe = ¿has ido a la chacra?- núcleo ¿? = reho Reho Kokuépe piko= has ido a la chacra? Núcleo??= Kokuépe.NDÉE! - EL NOMBRE OCASIONAL Nde, alargando la e final, es una expresiòn admirativa o de sorpresa, como cuando decimos en castellano ¡qué barbaro! ¡vaya! ¡pero qué cosa!, etc.- Es la mas utilizada popularmente.8) DETERMINANTES DE NEGACION: Nd...i / nd...iri son dos circunfijos, es decir, particulas bimembres, con una introductoria y otra de cierre. Es como el paréntesis algebraico precedido del signo menos –( a+b+c), en el sentido de que estas particulas encierran el núcleo de la negación o la frase, o la oración misma..a) Nd ….. i - Nda Kavajúí – no es caballo b) Nd….. iri - Nda Kavajuíri – no es caballo Nd… iri es un poco mas enfático de que Nd…i, y se usa indefectiblemente cuando el vocablo encerrado termina en i, aunque también se usa con las otras vocales, la más de las veces cuando terminan en “u” Ø Kavaju chePyvoi – (un) caballo me patea ( Ø determina el sentido genérico de Kavaju, se refiere a que un caballo cualquiera lo pateó) Nda kavajúi che pyvoi – No me pateo un caballo ( centro de negación= kavaju, sustantivo sujeto) Nda che pyvoiri pe kavaju- no me pateo ese caballo – (centro de negación = pyvoi, verbo) Determinante de tipo de oraciòn: Estos determinantes de negaciòn, si bien estamos explicando su uso como Determinante Nominal, es realmente un determinante de tipo de oración, ya que convierte la oración afirmativa, en una negativa. Solo que la negación se centra en un núcleo significativo que el hablante considera relevante.Negaciòn mediante Adverbios: para la negaciòn verbal, se usa tambièn los Adverbios de negaciòn, como ne'îrâ, avave, mavave, etc. OTROS VOCABLOS PARA LA NEGACION: Para la negaciòn se utilizn corrientemente: Ani, ÿhÿ, nahàniri, na'anga, naùmbre y otros.9) MODIFICADORES DE TIEMPO NOMINAL: - Determinantes dialècticos del nombre guarani (LOS MODIFICADORES son Determinantes de 2º grado, sufijos) el sustantivo tiene tiempos en guaraní: son los sufijos Ø , kue/ngue, y rã. Algunos incluyen a "Rângue" en este grupo.Se han descrito siempre como simples sufijos de tiempo. Pero su significado es mas profundo: se refieren a la categoría misma del devenir del ente. En este sentido son dialécticos. Los incluimos aquí porque los modificadores son también determinantes, solo que de segundo grado o secundarios, ya que modifican el concepto ya determinado en su categoría gramatical.- Y estos son fundamentales para comprender el pensamiento guaraní, su cosmovisión.9.1) Modificador Temporal Nominal del Presente: sufijo Ø de tiempo: (o tiempo nominal presente o presentivo), Cuando a un sustantivo le faltan Kue/ngue o ra, el sustantivo esta en tiempo presente. Es un ente plenamente del presente, funcionalmente en el presente. Cuando decimos Kavaju , nos referimos al caballo que

deviene en el presente, que esta en su plenitud vital, que vive y actúa como un caballo en la plenitud de sus facultades. 9.2) Modificador Nominal Temporal del Pasado: Kue o ngue, sufijos: Kue se usa con vocablos orales y ngue con nasales. Denota el pasado, el ente o fenómeno que fue pleno en el pasado, ya extinto, o que aún persiste. Se usa mucho como peyorativo y como locativo.Kavaju+kue = kavajukué: nos referimos al caballo viejo, o enfermo, o que por cualquier motivo, ya no funciona plenamente como un caballo. Ogakué: Significa la Ex –casa, la casa que fue. Por eso se la usa como “ruina”, “tapera”.Pe ogakué = esa “tapera”, casa en ruinas, esa que antes fue una casa auténtica.- Che rogakue = mi antigua casa, mi ex-casa, la casa que fue mìa Pe tapekue = ese camino abandonado, ese excamino, ese camino en ruinas.El sufijo "kue" Se usa mucho para designar un lugar, con el nombre antiguo con que fue conocido: así han surgido numerosos topónimos: Beteretekue ( el lugar donde vivian antes lo familia o el señor Beterete , pero ya no más) Aquinokué ( un lugar que fue habitado antes por los Aquino). En estos casos, corresponde a Ex+ nombre en español.9.2.1 Otra función de kue/ngue: Determinante genèrico de una cualidad. Kue o ngue producen sustantivos y conceptos Abstractos: tiene un sentido perfectivo pasado, por lo cual es usado para sustantivar una cualidad. Asi cualquier adjetivo o adverbio, se convierte en un concepto abstracto: Puku, largo : pukukue= longitud/ Mbyky, corto, mbykykue= la cualidad opuesta a pukukué Kyra = grasa, gordura, Kyrakue= la grasitud, la “gordura” Kane’o = Cansancio / Kane’ongue= la “cansanciedad”, la cualidad abstracta del cansancio.Anambusu= de mucho espesor, aplicado a cosas de mayor dimensión superficial Anambusukue= la “espesoricidad”, el espesor de cosas de dimensón superficial dominante, como telas, cortezas, tablas, Poguasu= dimensión, lo grueso de de los objetos voluminosos/ Poguasukue = la “gruesidad” volumétrica.Po’i = lo flaco, espigado, de un objeto volumetrico= es antónimo de Poguasu y significa estrecho, flaco, de calibre pepqueño o fino, se aplica a la talla humana, a un agujero, hueco, o a una vara o madero.- equivalente “fino, finito, “.Po’ikue= la dimensión abstracta de Po’i, la estrechez del calibre.Mbegue= tardanza, demora, Mbeguekue= lentitud Pya’e = veloz, rapido / pya’ekue= la velocidad, la rapidez 9.3 Determinante nominal futuro: sufijo Rã : con el sufijo Ra, se denota que el ente esta en sus inicios, que aún no se ha desollado plenamente: es algo que será en el futuro.Pa’i = padre, cúra, fraile, sacerdote / pa’ira = seminarista, futuro sacerdote o cura Nóvia = novia / Noviara = la futura novia ( dialecto “yopará” o “jehe’a”) MENA = marido, esposo / Menara = el novio, el futuro esposo, el que será el esposo.Rembireko= esposa / remnbirekora = la novia, futura esposa, la que sera esposa en el futuro iñAkangue= la ExCabeza. La cabeza que fue. Se usa para referirse a la cabeza que está desprendida del cuerpo, separada del cuerpo. Vaka Akangue ( la cabeza de una vaca, separada del cuerpo) Moroti= el color blanco, / Morotingue = la blancura, lo albo, la albura, la parte blanca de un conjunto.Nẽ = hediondo, de mal olor, fétido / Nengue= la fetidez, la hediondez, y por extensión, lo putrefacto o lo que produzca ese olor, cualitativamente.10.3 HASY LA KASTILLA: (Ñe’enga o proverbio que significa “es difícil el castellano”): Como vemos, estos determinantes nos permiten atisbar o entrever desde ahora, la formidable máquina de hablar, clasificar y pensar que nos proporciona el Guaraní. La combinación de sus procedimientos, que básicamente son elementales, produce generalmente complejos conceptos, que si bien en el guaraní son usuales, son de muy difícil traducción al español, lo cual es otra dificultad para el guaraní parlante: su lenguaje de expresión en español, como adolece de falencias por mal uso y peor instrucción, es generalmente deficiente y no le permite expresar lo que comprende, lo cual le lleva a mantenerse lacónicamente, o mantener distancia, por prudencia, ya que sabe ( mayor aún en las etnias originarias) que el dominio del lenguaje, es vital para su existencia. No quiere pasar papelones. “ Se hace el “ñembo”, que viene de “ñemboTavy”, hacerse el zonzo, o tonto, que es toda una institución regional que cultivamos con esmero y dedicación.“La perrada” o “lo Mita” (el colectivo), expresa su frustración cuando dice “Hasy laKastilla” (es difícil el castellano), uno de los usuales y populares ñe’enga o proverbios.Hasy es un tèrmino sincrètico, que auna los significados de difìcil, enfermedad, dolencia y similares.NOTAS: (acerca de la numeraciòn guaraní) Del guarani originario, se han conservado los nombres de los números hasta el 4. Se ha perdido el sistema de numeración arcaico, porque evidentemente, al ser los guaraníes agricultores, hacían acopio de maíz, porotos y otros recursos, que necesitaban contar e inventariar. Como eran también migrantes, navegantes, y expedicionarios de fama reconocida, tuvieron necesidad de prever sus enseres, alimentos, armas y apreciar distancias y alturas. Los chiriguanos hasta ahora construyen su Avati’o (casa del maíz), o granero. La única pista que señalan Jover Peralta y Osuna, es la que existe en los registros del tupi, la cifra 100 (Sa). Y un instrumento de cuentas o calendario, que se denominaba “papa-eta-mbo’era- Ábaco para cuentas largas o complejas, literalmente – También la palabra ábaco o instrumento para las cuentas: Papahá. Los Warani o Chiriguanos, tiene un completo sistema de numeración, que se puede consultar en la famosa Enciclopedia del Dr. Carlos Gatti y en otras obras recientes . Además, como tenían conocimientos de Astronomía y sus propias constelaciones, es presumible que un sistema numeral no primitivo debió existir, por lo menos en las etnias mas avanzadas, y se ha perdido completamente. En el medio rural argentino, y en el Sur del Paraguay, como así también en el Brasil y Uruguay,

hemos constatado el uso del ábaco construido con un cordel flexible, con las cuentas ensartadas, que se llama “cuenta ganado”, o ábaco criollo. En Corrientes y Paraguay, los campesinos los llaman “papahá”, “papasa, o tukumbo papaha. Es posible que sea una herencia del antiguo Papasa tupi-guarani, mejorado con el aporte de la inmigración europea. Se usa no solo para contar ganado, sino para contar cualquier tipo de objetos, como ladrillos, tejas, frutos, cajones. También se lo llama “tantero” o “tanteador”, cuando se usa para el puntaje en los juegos de naipes,especialmente el "truco" y alternativamente con porotos, cerillas, piedritas, etc.Hemos constatado su uso en el Matto Grasso del Sur brasileño, en la zona de Ponta Pora y Pedro Juan Caballero, así como en Curitiva. Mas al Sur del Brasil, los “gaúchos” lo usan tanto como sus vecinos uruguayos y argentinos: es el “contagado Gaúcho”, lo cual puede ser una influencia Rioplatense. Muchos lo usan, en sus versiones mas elaboradas, como un atuendo elegante, (“caté”) símbolo de riqueza o “status” ganadero, sin saber usarlo, ya que se ostenta como la cadena de un reloj de bolsillo antiguo.Los más finos o “yeguaká”, son de cuero trenzado, de finísimas “hebras” de cuero de potro, y tiene incrustaciones de plata y piedras semipreciosas, a lo “chapeado”. Las cuentas originarias, son también totalmente trenzadas, y es un alarde de la artesanía del tejido en cuero o en fibras vegetales, en las que las etnias guaraníes se destacaron y destacan netamente, desde las abstractas combinaciones de los Mbyas, hasta el ñandutí o el Ao Po’i paraguayo.- La base de su numeración, como ya dijimos, es 4, aunque hoy se utiliza el 5, al cual se le ha agregado la decena (Pa), la centena (su), el millar (su), y los millones (sua).-Pero es de uso generalizado, la numeración española.El sistema actual, es un Soroban mental, un soroban hablado. Este ábaco japonés, considerado el ábaco más perfecto, tiene cuatro cuentas de un lado (1,2,3,4) y una cuenta del otro (5) , que pasan a ser contados cuando se arriman a una barra central. Cada línea de cuentas, cada “alambre” o “barra”, representa sucesivamente la decena, la centena, el millar y así sucesivamente. *Este el sistema básico del guarani actual, que opera en cada línea con la base 5, al cual se le suman los dígitos anteriores. Un verdadero Soroban hablado.Otra ventaja del papaha o “cuentaganado”, “tantero” o “tanteador”, es que nuestros hombres y mujeres del campo, le asignan, cualquier número a cada cuenta, con lo que cuenta con base 2, 3, 4, 6, 12, 10, 100, o 1000, como cuando usamos “docenas”, “media docena”, “cuartos”, “medios”, “gruesa” (144),etc.Esta extraordinaria capacidad matemática de los avá modernos, no es tenida jamás en cuenta por los señores maestros y pedagogos cuando enseñan, y tienden a demeritarla. Resulta sí, que en vez de aprovechar este fenómeno, en las matemáticas básicas, mas bien se encargan de deformarlo y reducirlo.Otra pista sobre este apasionante asunto, es la famosa e histórica “moneda de la tierra” de la colonia rioplatense, especialmente en Corrientes y Paraguay, que era una unidad de cuenta imaginaria, dada lo escaso de la circulación monetaria metálica.La capacidad matemática femenina: en el Paraguay y Corrientes, las mujeres son las que se ocupan tradicionalmente del oficio de vender y comprar las mercancías en los mercados, son las “mercaderas”.Esto, por varias circunstancias, entre las cuales, además de su papel central en la economía doméstica, está su indudable capacidad matemática, que desarrollan desde la niñez con el juego de la Tikichuéla, juego que es considerado de género, “de niñas”,que consiste en atrapar las cuentas lanzadas al aire, nombrando la cantidad respectiva.- En el oficio del “ñemú” (compra-venta) superan de lejos a los hombres o varones.Recordemos que el ábaco Maya o Neopohualtzin-tzin, con el que se constituyeron en los astrónomos científicos mas avanzados del mundo hasta la llegada de los conquistadores, era de base 18 o 20, pero que básicamente de un lado se contaban las cuatro cuentas, y del otro, 3 o 4 cuentas en vez de la única del Soroban japonés, o de las dos del sunpan chino.Todos estos ábacos, como la numeración guaraní, están basados en los dedos de la mano, que se evidencian en los glifos mayas que representan los números ( un puntito, dos puntitos, tres puntitos, cuatro puntitos, y el cinco, una raya horizontal abajo: el seis es la raya con 1 puntito arriba, o sea, el guarani potei (Po + peteï) .Ya sea porque se simplificó el sistema maya, transmitido por el contacto con otras etnias, o porque se trata de un sistema propio, la base guaraní era, y es, o el cuatro o el cinco.En uno de los cantos primitivos étnicos tradicionales, que es uno de los pocos que nos llegaron, las traducciones citan el número siete, por lo que este número era conocido, lo que desmiente el tope de 4 o 5 que siempre se le atribuyó.Además era un sistema menomotecnico: hoy se sabe que la capacidad de recordación usual de la memoria inmediata, o de corto plazo, es de 5 a 9 elementos. Es decir que 5, también representa la cantidad de elementos mínima, promedio, que la capacidad humana puede recordar a corto plazo o inmediatamente.DETERMINANTES INTENSIVOS: en la expresión o enunciaciòn cualitativa.Oikoengatùva Ñe’emboja Mbareteverâ (Ñamombaretevehagua ña mbojava peteì ñe’enguèrehe, ta ha’e Terekopy terâ Apopy'e) 1 – Introducciòn y conceptos generales: Los determinantes intensivos, son aquellos que establecen matices en la apreciación de la cualidad o de la acciòn verbal. Son determinantes de segundo grado, es decir Modificadores: en su gran mayorìa son sufijos, porque hay algunos, muy contados, que pueden anteponerse por razones meramente literarias o expresivas. Aunque debe tenerse mucho cuidado con esto, porque puede cambiar completamente el sentido.1.1 Cuidado con la pronunciación: debe tenerse muy en cuenta, la correcta prosodia del sufijo, ya que hay algunos que presentan formas homògrafas: en estos, el acento prosódico cambia completamente el sentido del sufijo. También suele haber diferencias de significado o matiz, o modo, o aspecto, en su uso nominal o verbal, y dentro de estos en los verbos activos, de estado y los aireales.El guarani tiene una apreciación en la determinación de la cualidad, que va desde la expresión normal o de grado Ø de la cualidad genèrica, hasta la connotación enfatica de la superioridad o complitud perfectiva de esa misma cualidad en grado màximo.Utilizando el concepto de “Micro sistema referencial linguìstico”, introducido por German de Granda para el estudio de las Marcas constatativas del guarani (Niko, Ndaje, etc),

podemos decir que el sistema de intensivos del guarani, constituyen otro Sistema Microreferencial del guarani, aplicado en este caso a la enunciaciòn cualitativa.El profesor A. Decoud Larrosa, determinò la doctrina pedagògica semi- oficial del Paraguay, clasificando algunos de estos intensivos dentro de la categorìa de Grado (=kokatu, neologismo DL), considerandolo “accidente gramatical” de los verbos y los nombres (adjetivos).Este capìtulo atiende a la nomenclatura de la gramatica moderna, que considera estos “accidentes” como pertenencientes a lo que casi universalmente se consideran determinantes intensivos.Debe quedar claro que estos determinantes , en su gran mayorìa, estan descritos y ejemplificados en su uso desde incluso la primera gramàtica, la de Ruiz de Montoya, aunque algunas veces con cierta confusiòn. Se ha discutido – y se sigue discutiendo mucho acerca del verdadero contenido de estos intensivos, su categorìa gramatical en especial, y se debe a la dicultad de esclarecer el sincretismo gramatical que conllevan.Esta gradaciòn cualitativa, y el sincretismo gramèmico que conllevan, muchas veces no equivalentes o inexistentes en las lenguas analìticas como el Español, es lo que siempre llamò la atenciòn de los estudiosos, sobre todo porque es muy difícil encontrar el matiz exacto equivalente, por ejemplo en español, salvo una gran maestria y dominio de ambos idiomas. Explica también muchas de las interferencias del guarani – en cuanto a la expresión de la cualidad tanto en el sintagma nominal como en el sintagma verbal - en el español de la regiòn guaranìtica y en el dialecto Jopara /yoparà), cuyo estudio, especialmente mediante la gramática comparativa, ha conocido un mayor desarrollo desde mediados del siglo xx, aunque es evidente que falta aun mucho camino por recorrer.2- Clasificaciòn: 2.1 La cualidad puede ser expresada normalmente como un modificador del sustantivo, como cuando empleamos un adjetivo: pe Kuña porâ, esa mujer bella. Ese mismo atributo, podemos expresarlo con forma personal mediante la 3ª. Conjugaciòn, conjugaciòn chendal, mediante los posesivo-atributivos, determinantes –antepuestos- al vocablo cualitativo, generalmente un adjetivo: che Porä, NePorà, iporâ, etc (soy, eres y es bello) . En esta construcciòn, los determinantes posesivos, ofician de determinantes atributivos equivalentes a las flexiones de los verbos copulativos “ser” o “estar”.De ahí que muchos guaranistas, han considerado a la 3ª conjugaciòn como una conjugaciòn impropia (Tomás Ozuna) o pseudo-conjugaciòn (Guasch), ya que se trata de un simple caso de posesiòn cualitativa. No obstante, como la estructura es similar a los verbos propiamente dichos, los predicativos, y ademàs puede recibir todos los accidentes gramaticales específicamente verbales, Guasch la considerò – con criterio práctico - un tipo especial de conjugaciòn, la conjugación “chendal” o 3ª conjugación, a pesar de que él mismo tambien señala lo de la pseudo-conjugación. Decoud Larrosa, confundió a todos cuando la denominó “verbos predicativos”, encargándose dentro de su escuela, Natalia Krivoshein de Canese, de enmendar el concepto de acuerdo a la terminologìa corriente española, como “verbos atributivos”. Valentín Ayala, siguiendo conceptos de Samuel Gili y Gaya, los clasificó antes que la profesora Krivoshein, en el grupo que se menciona.2.2 También puede expresarse con el modificador sustantivante/adjetivante va: Pe kuña iPoràva, esa mujer que es bella, / AmòKarai Oguatàva, aquel señor que camina, etc., que equivale al “que” relativo español (Tomás Ozuna).2.2 – Enunciada la cualidad, luego tenemos una serie de sufijos que van estableciendo los matices o grados de intensidad de la apreciación de esa cualidad por parte del hablante, que puede ser objetiva, es decir, transmite una cualidad existente y comprobable del objeto que porta la cualidad, o meramente subjetiva, es decir, la apreciación particular del sujeto ( a quien Andrès Bellò llamò tambien Supuesto) sobre el asunto.Calsificaciòn de los Intensivos: los intensivos puede emplearse con dos connotaciones: en forma absoluta, o en forma comparativa.Tenemos hasta aquì, 5 formas o Estadios en la forma de expresar la cualidad: Las enumeramos como estadios o fases de la enunciaciòn cualitativa, para facilitar su comprensión y posterior traducción al guarani, evitando con esto, neologismos cultistas que ademàs de impopulares, serìan objeto de polèmicas interminables.ESTADOS DE LA ENUNCIACION CUALITATIVA 1- Estado cualitativo Ø: Se da cuando enunciamos simplemente un sustantivo o un verbo sin adverbios o modificadores cualitativos.- Tiene un sentido genèrico.- Y es el Grado Ø de la expresión cualitativa.2- Estado I cualitativo simple : Aquì ya se enuncia la cualidad. Es la enunciaciòn simple cualitativa, sin intensivos , mediante el simple adjetivo en el sintagma nominal o Grupo del Nombre, o mediante un adverbio o posposiciòn en el sintagma verbal o Grupo del Verbo.También podrìa llamarse “grado simple de la enunciaciòn cualitativa “ , o Estado I de la enunciaciòn cualitativa.3- Estado II cualitativo: que es una expresión aseverativa de la apreciación cualitativa, sin término de comparación.- Son los intensivos absolutos, grado Absoluto, grado 2 de la enunciaciòn cualitativa.- Lo llamaremos el Estado II de la enunciaciòn cualitativa.4- Estado III cualitativo: el relativo, que son las expresiones comparativas de la cualidad entre dos tèrminos o referentes o entre dos acciones. Con mayor precisiòn descriptiva, podemos decir que es siempre la comparación entre 2 referentes, pudiendo ser estos referentes, el aspecto cualitativos de entes, o acciones.5- Estado IV cualitativo, o estado o modo enfático de la cualidad: cuando los modificadores son usados en sentido enfàtico, peyorativo, interjectivo o sorpresivo ( en expresiones de sorpresa). 6- Sincretismo gramatical: o sincretismo de los gramemas: Se debe aclarar que muchas veces, estan inextricablemente ligados el aspecto, modo, y énfasis comparativo de la cualidad. De allì, la dificultad de traducirlo a idiomas como el español.7EL ESTADO II CUALITATIVO: LOS INTENSIVOS ABSOLUTOS: 7.1 – Los intensivos absolutos, expresan taxativamente el matiz cualitativo sin otro tèrmino de comparación. De ahì que pasan fácilmente a constituirse en expresiones enfaticas, de sorpresa o admiración.1 -VE (sufijo tònico) : expresa que la cualidad normal es superada.iPorâ (iPorâ: es bello). Iporâve; es más bello En el caso de modificador verbal, connota que la acciòn es mas intensa o prolongada.Omba’apové , trabaja más, su trabajo es mas intenso.Peva iKuimba’evé – Ese es más hombre, es màs viril ( superioridad de la virilidad) VE, puede ser un modificador nominal o verbal.En el yopara, suele suplirse con “demá” o “demás”:

Pe kuña iporâ “demá” o pe kuña iporâ demàs.- Esa mujer es excesivamente bella.- èta mujer è linda demá.- (esta mujer es linda “demás”) Algunas veces se enfatiza aun mas con “demavè” (¡!) Pe kuña iporâ “demavé” 2- Ete/ite (tònico), expresa enfáticamente la autenticidad como cualidad. Su uso es casi exclusivamente nominal, pero cuando se usa con verbos, es un enfatico cuantitativo.Uso nominal: peva kuimba’ete : ese es un hombre verdadero, verdaderamente, auténticamente un hombre.Uso Verbal: oMba’apoite pe kuña, Esa mujer trabaja con ahinco, es muy trabjadora. En sentido admirativo, Què trabajadora es esa mujer.- Cuànto trabaja esa mujer.Se usa mucho combinado con voi: pèva kuimba’ete voi, (*/- = ese es, pues, verdaderamente viril ) sobreenfatizando taxativamente la cualidad.- ( en este caso, Voi se usa como sobredeterminante) Omba’apoite voi pe Kuña: +/- = Es mujer, pues, Trabaja auténticamente . Se dedica a trabajar decidimente. Se vuelca decidiamente a trabjar con empeño. Tiene ademàs un sentido de complitud, perfectivo enfatico.En el yopara, o en el español guaranizado, el guarani parlante trata de suplir este enfatico “Voi”, con “Luego”, o su contracción “lòo” , y tambien con “pues” guaranizado en “py”, y tambien combinando ambos en “luego py”, o “Lòo py”.Así, traducirà las expresiones anteriores como: Es mujer trabaja “luego”/ esa mujer trabaja “lòo”/ Esa mujer trabaja “ lòo py”.En el portuñol guaranizado, o “ portuñol salvagem” suele suplirse con “demàis”, “demàis ainda” (matiz continuativo), o el simpàtico “demàis ainda” o “demàis ainda lòo” y tambien “demàis ainda py”.Por ejemplo: Esa mujer è “demás ainda” requintada py ( escuchada en Pedro Juan Caballero y Ponta Porà ).- Equivalente a “esa mujer está supremamente buena, pues”.- O Esa mulher foi enganhada demás ainda py ( esa mujer fue engañada con exceso o vilmente en grado sumo) Eteve/iteve: ( sufijo compuesto: Ete+ve) Enfatiza a Ete/ite: sobredeterminante aseverativo.Pe kuña iporaiteve: esa mujer es mucho mas bella. Es mujer es largamente mas bella.Pe kuimba’e omba’apoiteve: ese varon trabaja mucho más, largamente mas.Eterei/iterei : ( de ete+ rei) (sufijo tònico, equivalente aproximadamente a “demasiado”). Vocablo compuesto (ete + rei) Usualmente es un modificador de los verbos (areales, aireales y chendales e iregulares). También puede modificar a los verbos incorporativos.1- Pe kuña iPorâiterei – es mujer es demasiado bella.- (es bella en exceso) 2- Pe kuimba’e oMba’apoiterei – Es varon trabaja mucho, con exceso.3- pe kuña oñeAkâkaraîterei – esa mujer se peina excesivamente Esta verbo es decididamente polisintètico (o-ñe-aka-karai-eterei) 4- Oipe’oiterei pe Mandayju máta – Ha descascarado excesivamente esa planta de algodòn ( en el sentido de deshojar, sacar las hojas del algodòn). Equivalente a “ohogue’o iterei pe mandyju máta”.Etereive/itereive: (eterei+ve) Es como el sobre superlativo de Eterei/iterei, mucho mas que demasiado.- Enfatiza a Eterei/iterei.Pe kuña iporaitereive_ esa mujer es mucho, muchìsimo mas bella.Pe kuimba’e omba’apoitereive – ese varon trabajado mucho, pero muchísimo más.RASA ( DEL VERBO “RASA, Hasa, pasar, traspasar): tònico Denota una cualidad superlativa, en el sentido que ha traspasado la cualidad normal).tiene un sentido perfectivo de plenitud "excedida" 1-Pe kuiña ipora rasa – esa mujer es muy bella (sobrepasando la belleza normal, plenamente bella, sobreabundantemente bella)) 2-Pe kuimba’e niko omba’aporasa – Ese varon trabaja intensamente, excediendo los limites del trabajo normal.Iterei rasa / eterei rasa: (combinación de Eterei+ rasa): Es el superlativo maximo de superlativo: mucho, muchìsimamente mucho más.1- Pe kuña iporâ-iterei-rasa – Esa mujer es mucho, mucho, muchìsimamente mas bella ( equivale aproximadamente al concepto que puede expresarse como “esa mujer posee el maximo posible de la belleza, porque en ese sentido ha transpasado todos lìmites).2- Pe kuimba’e omba’apoiterei rasa – ese hombre (varon), trabaja “demasiado mucho en exceso “. Como el paraguayo o correntino o formoseño suelen traducir este intensivo notable.Intensivos absolutos enfàticos: Rei, Asy, Voi. Mi, jepe.1 Asy (como intensivo, Asy denota la idea de una cualidad profunda y consustancial, en tanto que el lexema “Asy” significa dolor, dolencia, dificultad) Implica a la cualidad considerada consustancial, profunda, penetrante, aquello que proviene del meollo mismo, con el agregado de una connotación afectiva, muchas veces admirativa, y otras veces anhelativa, o ambas en conjunto ). Enfatiza o marca la realidad de una cualidad considerada consustancialmente ejemplar.1) con un verbo aireal o de 3ª. Conjugaciòn: iporâ asy – ( es profunda, refinada y penetrantemente bella, bello, consustancialmente) Ivevyi asy: es consustancial y profundamente liviano, una liviandad perfecta.2) nòtese que con un verbo predicativo, “asy”, como modificador, significa que la acciòn se realiza esforzadamente, con dificultad, en malas condiciones, y tiene tambien un matiz afectivo, que puede expresar a) o la admiración hacia la actitud estoica frente a las adversidades en que se realiza la acciòn). Y b) puede tener un sentido conmiserativo ante las adversidades de la realización de la acciòn que indica el verbo).- Subsume que la acciòn se realiza con dificultad y esfuerzo.OMba’apo Asy (trabaja en malas condiciones, con esfuerzo, con dificultades ) Voi (àtono, no el “voi” tònico, posposiciòn temporal aspectiva , que es un modificador temporal, ) 1- En un grupo del nombre, voi es un enfatico aseverativo, equivalente a la certeza enfatica acerca de la cualidad: iPorâ voi – es “decididamente” bello 2- En un Sintagma Verbal, voi àtono, implica que la acciòn se realiza decididamente, con tesòn y esfuerzo, con dinamismo, sin vacilaciones y hasta con arrojo. Implica una velada admiración.- Enfatiza o marca la realidad dinàmica de la acciòn.Omba’apo voi – Trabaja sin hesitar, decididamente, con tesòn y esfuerzo.Para entender la diferencia con el Voi tònico (voì), posposiciòn aspectiva temnporal, damos estos ejemplos: Oho voi kuri, (oho voí), acento prosòdico sobre voì: : fue

temprano, tempranamente, con antelación,.( alguna veces equivale a Ma sufijo, ohovoi kuri - = ohòma kuri = ya (se )fue Este voi puede anteponerse, para enfatizar la acciòn temprana: Voì kuri oho: temprano Voi temporal, el voi tònico, puede enfatizarse con vé: Aha voivèta – ire con mas antelación, ire mucho antes.Rei (tònico), este sufijo es bastante difícil de traducir. 1. como modificador de un verbo aireal, significa una cualidad profunda, extendida, dispendiosa, que se en forma gratuita Hyakuvu _ es fragante (aroma expansivo, profundo) Hyakuavurei – Es de una fragancia expansiva, dispendiosa y extensiva.2. como modificador de un verbo predicativo, Rei tiene funciona adverbial modal: grauitamente, en vano, inútilmente, sin provecho alguno.- oMba’apo rei – trabaja sin provecho alguno, trabaja gratis, trabaja en vano ( en el argot rioplatense, “trabaja al pedo”), trabaja sin que se le retribuya su esfuerzo.3. Con verbos de estado, significa mas bien, “fácilmente”, gratuitamente aunque puede tener el sentido indicado anteriormente, es decir “sin razòn alguna” o sin causa efectiva.iKane’o rei = se cansa fácilmente / Se cansa sin razòn alguna.oPukarei – rìe fácilmente / rie sin razon alguna.Mi - con acento prosòdico tònico, (no el “mi” àtono, que es un solesivo) Mi àtono, implica un sentido ponderativo, superlativo admirativo que expresa afecto.- Es una marca constatativa enfatica aseverativa, que denota el convencimiento intimo de la realidad de la cualidad, 1- con verbos chendales: Iporami che Vaka – (què ) bella es mi vaca.- 2- con verbos areales y aireales: Omba’apomi kokuèpe. Con verbos predicativos, y de estado, mi ( àtono), es una marca constativa, subjetiva, que enfatiza en sentido admirativo, de sorepresa o de contrariedad, un suceso o estado. Es como si dijeramos, pues mira, trabaja desde ya en el campo, con sorpresa, admiración o contrariedad ante el hecho. Es como si algo increible estuviera sucediendo.Ponderativo.3- Ohomi kokuèpe ha upèi omano: pues mira, sucede que fue efectivamente al sembradio y después muriò.EL USO DE JEPE (TÒNICO), JEPE (ÀTONO) Y JEPI (TÒNICO: Como extensión, daremos unas nociones del uso de estos modificadores, para esclarecer el uso de Jepe tònico, como modificador intensivo.*Jepe (tònico): no se debe confundir con jepe átono ni con Jepi tònico, *Jepi , es un modificador verbal aspectivo de frecuencia (que indica la frecuencia con que se realiza un acto, o la repetición de un estado o situación) generalmente en el pasado tiempos), no continuamente sino esporádicamente o de tanto en tanto. Oho Jepi kokuèpe = suele ir (de vez en cuando) al sembradio (o chacra). Jepi no se usa solamente para connotar el pasado : puede utilizarse con connotacion presente o futura.- RemoMba'apota jepi Kokuépe - Le harás trabajar de tanto en tanto en la chacra.- o Haimbe'e jepi iKyse Akokuehe - Afilaba anteayer su cuchillo de vez en cuando o de tanto en tanto.*Jepe àtono, es una marca narrativa que expresa un suceso ocurrido en el pasado, de carácter no constatado por el hablante: oho jepe tupaòpe = Se dice que iba a la iglesia.Okarù jepe kotype: se dice que acostumbraba comer en el cuarto. (Está muy pròximo a Ndaje en este uso) Jepe tònico, tiene tambien dos usos: a) como modificador de verbos atributivos; y b) como modificador de verbos predicativos a) modificador de verbo atributivo cualitativo (no de estado o naturaleza): es una marca constativa de la realidad de la existencia de la cualidad, indicando anticipación o prelaciòn: o que la misma ha llegado a su culminaciòn con anterioridad, previamente, denotando tambien el aspecto perfecto de la cualidad, realizado en el pasado. indica tambien que el hablante no pudo evitar el suceso previo, que se realizò al margen de su voluntad o intenciòn.- ( con los vebos aireles que expresan estado, su uso es como con los verbos predicativos) iPorâ jepe = La belleza ya consumada, que alcanzo su perfecciòn en el pasado o antes del momento u ocasiòn del discurso.pe Kavaju iKane’o jepe chehegui: Ese caballo se me canso prematuramente, (antes, con anterioridad, tempranamente ) b) modificador verbal predicativo o de verbo de estado atributivo: tiene un sentido temporal, de anticipación del hecho modificado por Jepe tònico oMba’apo jepe aju’ÿreheve : sin que yo venga, se puso a trabajar; o trabajò antes que yo vinièra o vinièse; o Se anticipo en el trabajo, antes “de”que yo viniera.pe Kavaju iKane’o jepe chehegui: Ese caballo se me canso prematuramente, antes, con anterioridad.- (Ikane’o es un verbo atributivo que expresa un estado, el estar cansado) aMonGane’o jepe pe kavaju: puede tener 2 sentidos: a) Cansè previamente al caballo = aMongane’o raê pe kavaju y b) Pude cansar a ese caballo Aunque ambos refieren a un suceso pasado, la diferencia entre raê y Jepe en la oraciòn, es que Raê es específicamente temporal, latamente “antes” pero con un sentido de orden temporal. En cambio Jepe connlleva el sentido de anticipatorio modal perfectivo y enfatico más cerca de “tempranamente”, previamente , de un modo no calculado o previsto con anticipación. En cambio el verbo “raê” implica una actitud o acciòn deliberada.Son algunas de las sutilezas de la expresividad guarani.Asì si decimos Oho jepe pe kavaju = equivale a “se me fue el caballo”, en el sentido de que no puede evitar la salida del caballo.- Indica tambien que se trata de un hecho consumado.EL “DOBLADO” O “REPIQUE”:(Fray Luis de Leòn) -FORMAS DE LA REDUPLICACIÒN Para indicar frecuencia repetitiva de una acciòn o la distribución general de una cualidad, suele doblarse el verbo y la cualidad: se intensifica la cualidad distributivamente en todo un conjunto. Es un recurso muy utilizado en el lenguaje popular y coloquial.Iporâ-porâ umi yvtoy= Esas flores son bellas ( la cualidad de la belleza se halla distribuida parejamente en el conjunto de flores).- oPoi-Poi rygyasu – Suelta de a poco las gallinas ( se repite la acciòn “ Poi”, es decir, soltar, en este caso, se intensifica la acciòn verbal distributiva.Para este uso, se emplea con suma elegancia y síntesis, los sufijos Meme y joa (tónicos): iPorä meme umi Yvoty - iPorä joa umi Yvoty, que son los originarios del guaraní. El "repique" tal como lo explica Fray Luis de Leon, posiblemente se trata de un hispanismo sintáctico, aunque es un recurso utilizado habitualmente por el guarani parlante.-

ARAJA: (arayá) En Corrientes, se suele utilizar también en el mismo sentido,el antiguo vocablo "arajá". De modo que en el Paraguay se dirá Ogueru meme (trae a menudo) y en Corrientes oGueru Araja. Sn embargo, tambien en Corrientes, araja se utiliza frecuentemente en el sentido de "cotidiano", en tanto que con meme(memé) no sucede lo mismo.EL “REPIQUE” O DOBLADO segun Fray Luis de Leòn: Jorge Luis Borges hace un erudito comentario del asunto (FRAY LUIS DE LEON, citado por Borges en: Otras inquisiciones- Biblioteca Esencial, tomo 17-La Naciòn Bs.As. Edit. Emece.-ISBN 750-04-2692-2) Aquí, una introducción al tema, ya que algunas veces se utiliza en guarani en el mismo sentido.- Superlativo “Rey de Reyes”, “Soy el que Soy”, … “propiedad es de la lengua hebrea – dice Fray Luis de Leon – doblar ansi unas palabras, cuando quiere encarecer alguna cosa, en bien o en mal. Ansì que decir Cantar de los Cantares, es lo mismo que solemos decir en castellano, Cantar entre Cantares, hombre entre hombres, esto es señalado y eminente entre todos y más excedente que muchos”.El reiterar de vocablos, es usado en varias lenguas, para denotar importancia, relevancia, llamar la atención, y otros asuntos. En guarani, ES MUY USADO ESTE RECURSO de doblar o "repicar" el término,pero tiene varios usos: cuando se "repica" simplemente, tiene un sentido distributivo. En cambio para el uso que señala Fray Luis de Leon, en Guaraní se dobla el término y se le aplica un intensivo, generalmente ete/ite.Kumba'ete niko péa - ese es un verdadero hombre, pero Kuimba'e-Kuimba'eté niko péa ese es un hombre verdaderamente hombre. Es un hombre entre los hombres.- KavajuKavajuetégui ña ñe'e hína- (Estamos hablando de un caballo-caballo auténtico . Estamos hablando de un caballo entre caballos. Estamos hablando de un verdadero caballo entre caballos.- )Enfatiza la calidad del equino.* Todo esto, sin perjuicio de que podemos expresar formal y analíticamente el mismo concepto: Upéva ha'e Kuimba'e kuimba'e apytépe - Ese es un hombre entre los hombres, literalmente.- nótese que de todos modos se "repica" kuimba'e, pero se explica a continuación con "apytépe", que significa "en el conjunto de" o "en medio de".- Su fórmula sería (Nombre + mismo nombre + apytépe) .Otros ejemplos en guaranì, para denotar la acciòn repetida o la frecuencia de sucesos y fenómenos: (para otros matices se usan tambien joa, meme, jepí, ko'yte y otros: algunas veces se combinan polisintéticamente) Oho-oho = van yendo de a poco Okaru-Karu = comen acompasadamente, con frecuencia, de vez en cuando, etc.Okaru meme jepi okaru-karu meme jepi ( triple énfasis de la acción repetititiva) okaru-karu joa meme jepi - (cuádruple énfasis de la acción repetitiva-distributiva) Estas dos últimas expresiones, y las similares son casi imposibles de traducir en lenguas como el español con su matiz significativo integral. Y si le agregamos, por ejemplo, la particula "hina" - aspecto continuativo - la dicultad es mayor: Okaru-Karu joa meme jepi hína - Comen-comen- al unísono- todos . repetitivamente y la acción es contínua.Si bien "Hína" en guarani señala la continuación de la acción, muchas veces, por contagio, equivale tambien al arcáico "aína" español - "ainda" portugues actual - en el sentido de "todavía" - En la zona guarani del Brasil y en la frontera paraguayo-brasileña es muy utilizado el "ainda".Es más "aína": en guarani, podemos decir Amba'apo hína o Amba'epo aína, rembapo reína, omba'apo hína,etc (Trabajo todavía, estoy trabajando/ trasabas todavia o estas trabajando, esta trabajando o trabajas todavía). Posiblemente se trata de una incorporación del español antiguo, o de una fusión del Hína guarani con el "aina" arcaico español. El propio Cervantes usa todavía "aína" en el Quijote .Estas explicaciones apuntan a destacar que "hina/aina" se usa frecuentemente para expresar la acción repetitiva enfatizando su continuidad o duración en un lapso determindado.Con los numeros, la repeticiòn del vocablo, se convierte en multiplicativo o distributivo: Petei-tei- de a uno Mokòi-mokòi – de dos en dos, Mbohapy-hapy – de tres en tres, LOS DETERMINANTES ATENUATIVOS:(modificadores) Frente a los intensivos propiamente dichos, tenemos tambien los contrarios, los Atenuativos, que relativizan o introducen matices que indican inferioridad o falta de perfecciòn de la cualidad, entre los cuales pueden citarse a todos los diminutivos, cuando se aplican a cualidades o acciones, y tambien muchas particulas modales.Usualmente, se los clasifican como “frases usuales”, “modos”, “aspectos”. En los diccionarios se los encuentra generalmente como adjetivos o adverbios..Pero tembien constituyen un completo Sistema microreferencial de calificación de la cualidad o la acciòn, opuestas a los Intensivos propiamente dichos.GUA’U – equivalente a pseudo, iporâ gua’u – es pseudo-bello,a para Decoud Larrosa, corresponde al modo Aparencial (partìcula de Modo).Omba’apo gua’u – pesudo-trabaja (hace como si trabajara, pero solamente lo finge) Oho gua’u kokuèpe – fingio que fue a la chacra.NUNGA – mas o menos- casi como( semejante al comme ci comme ça del francés), es un atenuativa indefinido, que genericamente indica que algo se acerca a la cualidad mencionada, pero en forma parcial e incompleta .- Cuando modifica a un verbo, la acciòn se considera como no realizada completamente, realizada a medias o a la ligera,un conato de acción, o una acción en ciernes, dudosa.Para Decoud Larrosa, particula del Modo Proximal.iPorä nunga - es casi bello, se aproxima a lo bello, tiene un atisbo de bello o de belleza, es mas o menos bello, tiene una belleza en ciernes no completamente desarrollada.oMýi nunga - se mueve algo, esta casi moviendose, se observa algo como un movimiento (muy leve), es como si se moviera levemente, parece que se mueve.Cuando se usa como modificador de cualidades, da un sentido imperfectivo a la cualidad. Cuando se usa con verbos activos, puede indicar que la acción se inicia muy levemente, o que esta comenzando a moverse: en este sentido, implica un conato de acción.Algunos lo llaman por eso "conativo", aludiendo a este aspecto.- Tambien puede tener un sentido peyorativo. Con verbos activos, puede connotar que la acción no se realiza como se debiéra: omba'apo nunga, hace como si trabajara ( expresa que alguien esta haciendo el trabajo con desgano, sin volcarse decididamente a ello).-

Es interesante compararlo con Mo'ä, llamada tambien particula de modo frustrativo. Este término aplicado a una acción, indica que existió la intención de realizarla, pero que no fue realizada. Es pues, un imperfectivo, una especie de incoativo subjetivo de intención o deseo. Mo'ä aplicado a una cualidad, es netamente imperfectivo: iporä mo'ä significa que estuvo a punto de ser bello, pero que no alcanzó a serlo.- Algunas veces se utiliza en el sentido de Gua'u, cuando expresa que se esta fingiendo una acción.- Iporâ nunga - Es cuasi-bello oMba’apo nunga – esta como trabajando.MO’Â – aplicado a adjetivos o expresiones cualitativos, significa que la cualidad “estuvo a punto de ser realizada pero no lo fue” Pe yvoty iPorâ mo’â , ha ipiru jepe – Esa flor estuvo a punto de ser hermosa, pero se marchitò antes.Juan omba’apo mo’â Frigorìficope – Juan estuvo a punto de trabajar en el Frigorìfico.‘I - Diminutivo, pequeño, chico, escaso, ralo Kuña’i – mujer pequeña ( en sentido figurado, se aplica al hombre pusilànime o cobarde) Kuimba’e’i – hombre, varon pequeño Omba’apo’i - Trabajo poco, Ikaru’i – come poco Hogue’i – de escaso follaje, pocas hojas.‘IMI – atenuador verbal, con los verbos activos/ enfatico cualitativo con verbos atributivos Omba’apo’imi – Trabaja un poco iPorâ’imi – Que bello es, cuàn bello es.iPorâ’imi pe Juana – Esa Juana es tan bella.- (Cuán bella es esa Juana/ què bella es esa Juana / SA’I – atenuador de la acciòn verbal: escaso , equivale muchas veces a ‘i.Oñe’ê sa’i – habla poco; es lacònico,habla de a poco, Omba’apo sa’i – trabaja poco Sa’i-sa’i : (doblado o “repique” de sa’i) indica frecuencia de la acciòn: DE a poco, o en forma fragmentada, no contìnua.Oñe’e sa’i-sai = habla de a ratos, habla de vez en cuando.Omba’apo sa’i-sa’i : trabaja de a poco, o de vez en cuando, esporádicamente. Algunas veces se emplea para indicar que se trabaja cuidadosamente, o por pequeños lotes EmboSa’i-sa’i chève pirapirè = Dame el dinero en monedas o billetes de menor denominación.INTENSIFICACIÒN DE LOS DETERMINANTES ATENUADORES: A estos Atenuadores, se le puede dar mayor fuerza diminutiva: se le aplican entonces los Intensivos propiamente dichos, para enfatizar el significado o matiz aun mas atenuado.( como cuando decimos es más chico, mas pequeño, más fgramentado, etc).Oñe’e sa’ive – habla mas que de a apoco Oñe sa’ieterei – habla demasiado poco Juan Oñe’e sa’iteve Pedrogui- Juan habla mucho menos que Pedro Etc. Etc. == INTENSIVOS COMPARATIVOS RELATIVOS EN EL GUARANI: == 1- Los intensivos ve, iteve/eteve, eterive/itereive, se usan con la posposiciòn GUI, para expresar diferentes matices de la comparación RELATIVA: 2- Forman con gui, un circunfijo comparativo, cuya expresión general es: (Nombre 1 +intensivo) + verbo + (Nombre2 + gui) 3- Como se ve en estos casos, “Gui” equivale al “Que” comparativo español (Gui =“que” relativo de comparación) 4- Gui forma en estos casos, un complemento comparativo que porta al tèrmino de comparación (nombre 2).- Es un sintagma pospositivo comparativo.1) VE---GUI Luisa iporâve Mariagui – Luisa es más bella que Maria Juan omba’apove Luigui – Juan trabaja mas que Luis 2) ETEVE/ITEVE….GUI Tapiti iPya’eteve karumbègui - La libre es mucho mas ràpida que la tortuga 3) ETEREIVE/ITEREIVE ….GUI: – Kuarepotijy imbarateitereive yvyràgui– El acero es mucho, pero mucho más fuerte que la madera – Guèi omba’apoitereive Kavajugui El buey es mucho, pero mucho mas trabajador que el Caballo.4) ETEREITEVE// ITEREITEVE… GUI San Pablo tuichaietereiteve Rio de Janeiro gui / San Pablo es muchìsimamente mas grande que Rìo de Janeiro determinantes - parte I La gramatica moderna generativa nos dice que Determinante es el vocablo que anuncia, introduce y determina en varios aspectos al sustantivo. Forma parte del Sintagma Nominal o Grupo del nombre y antecede al sustantivo.- Cuando decimos "el caballo", "el" determina a caballo en el número singular, 3a. persona, género masculino. Además, después de "el", solamente puede enunciarse un sustantivo.- Muchas veces, al sustantivo le antecede el determinante vacio o "cero", como cuando enunciamos los nombres propios: Juan salió. Pedro come, Maria duerme Hay varias clases de determinantes. Entre los determinantes,es importante recalcar siempre la importancia del Determinante vacio o "cero", que surje de la ausencia de los determinantes de la misma clases o de todos ellos. Nuestro concepto de Determinante, es mas amplio y genérico que el mencionado anteriormente: partimos de los conceptos de Andres Bello acerca de la Determinación y Modificación como mecanismo fundamentales de toda lengua. En el guarani, la mayoría de los vocablos son multifuncionales, como lo expresan Tomás Ozuna y Carlos Gatti. Por eso, se determinan siempre mediante un vocablo anterior o posterior, sea éste una palabra propiamente dicha o una partícula. Determinante, en esta obra, es toda palabra o particula, que determina la categoría gramatical del vocablo o raiz que le sigue. En el guarani anteceden siempre al vocablo determinado. *Modificador, es aquí, un determinante de segundo orden, que actúa sobre un vocablo ya determinado en su categoría, introduciendo modificaciones al concepto que envuelven.-*Los modificadores son también determinantes, como lo dijera Bello, solo que a posteriori de la determinación categórica. En guaraní son sufijos o van después del vocablo que modifican. Pueden modificar enteramente una frase o una oración.Unos ejemplos aclaran convenientemente este asunto: tomemos el vocablo "Porã" que significa Bello, conveniente, adecuado, funcional (es un vocablo sincrético, que nos remite a las epocas doradas en que lo util,bello, conveniente y adecuado no estaban disociados) Si le antecede con un determinante atributivo (desinencia prefija), se convierte en un verbo atributivo: chePorã, ndePorã, iPorã (soy bello/a, eres bello/a, el es bello/a.- en cambio, si esta después de un sustantivo, funciona como adjetivo: Kavaju porä (caballo

hermoso), Oga porä (casa bella, hermosa). Depende también su significado, del significado del sustantivo: si decimos Pe Tembiporu Porä , estamos diciendo "esa herramienta adecuada, conveniente, util, funcional". De modo que la significación brota de la influencia mútua de ambos.- Cuando decimos "eMe'ẽ chevé i-Porã-ngue ( se agrega el modificador kue/ngue) sustantivamos la cualidad y lo convertimos en un sustantivo abstracto: expresamos "dame lo mejor, lo selecto, ) El vocablo "karu" (comer (intransitivo), comida, corroer, desgastar, suele citarse a menudo como ejemplo de la multifuncionalidad: si está determinado por el determinante verbal (desinencia prefija), resulta un verbo activo intransitivo (de acción mediata o sostenida) : aKaru, reKaru, Okaru, etc. En cambio si le antecede el determinante atributivo, resulta un verbo atributivo cualitativo . iKaru (es comilón, es de comer mucho), che Karu (soy comilón),etc.- Cuando lo utilizamos en Karu-Guasu, KaruGuasu, funciona como sustantivo, y significa banquete, gran comida. Lo mismo cuando decimos Karu porä (el buen comer, la alimentación adecuada. Notese que en este caso, el sustantivo compuesto KaruPorã, puede funcionar como Verbo, precediendolo del determinante verbal aKaruPorãä (Me alimento bien, como bien). También puede ser un verbo atributivo con los determinantes respectivos: iKaruPorä (es de buen comer, come bien, se alimenta bien, etc). Estos procedimientos, son los que otorgan la mentada flexibilidad del guaraní, cuando se adquiere cierta destreza en el uso del idioma. nótese que un mismo vocablo, puede actuar como sustantivo, verbo activo, verbo atributivo, adjetivo,etc. De modo que cuando el hablante aprende un vocablo del guarani, esta incorporando 4 vocablos de una lengua analítica, lo que significa que si incorpora 300, ya utiliza aproximadamente 1000 vocablos equivalentes: con 1.000 vocablos aprendidos, maneja un vocabulario de entre 3.000 y 4.000 terminos equivalentes en el español o lengua semejante. Es una de las razones por las que el guarani parlante usa su idioma y le es relativamente dificil adaptarse a las lenguas analíticas, aunque la presencia de mecanismos analíticos existentes en el guaraní, le permiten sobreponer rápidamente este obstáculo: lo que siempre se extraña cuando utilizamos otra lengua, es la flexibilidad del guarani, para otorgar una u otra función a los vocablos.Además de estos mecanismos propiamente linguísticos, esta el problema del sincretismo: el guarani proviene de una cultura sincrética, donde la totalidad predomina sobre la particularidad. El ejemplo del término "porä" es bastante ilustrativo al respecto.Volviendo a lo concreto, tenemos pues dos clases de Determinantes:a) nominales, b)Verbales . También los modificadores pueden ser a) nominales y b)verbales.En general, uns expresion guarani, con sentido concreto, esta constituida por la siguiente estructura general: Determinante + nombre multifuncional (Lexema o raiz) + Modificador Es importante recalcar una vez más la existencia del determinante o del modificador vacío o "cero" (determinante Ø ), que también determina al lexema o raiz. Para facilitar la comprensión, utilizamos el concepto de /vocablo genérico/ O NOMBRE MULTIFUNCIONAL, vocablo multifuncional. Los que tengan una formación linguística o gramtical mas avanzada, puede utilizar la categoría de lexema. En el guarani primigenio, la unica categoría gramatical existente en el vocabulario, es Tera (varia la inicial en H y R, es decir en Réra y Héra, según su función). Por eso utilizamos la expresión nombre multifuncional, ya que puede ser traducido inmediantamente en guarani para cualquier nivel. Decoud Larrosa creo el Neologismo TERO para designar al sustantivo (proviene de Tera'o - sacar el nombre, procedimiento que utilizaban nuestros antepasados y las etnias actuales,como paso para dar un nombre nuevo. el verdadero nombre o palabra alma, ) En este lugar no procede discutir cuestiones antropologicas: solo diremos que en el guarani Nombre se dice téra (Téra, Réra, Héra).* El modificador vacio es un silencio que determina . Así por ejemplo, el determinante vacio antes de una raiz multifuncional, lo determina como nombre sustantivo * Ø Karu Ø --- comer (intransitivo)/comida * Ø KaruGuasu - Banquete/ comer mucho (intransitivo) * AKaru Ø ----- (yo) como (determ.verbal + raiz + modificador de tiempo Ø) en este caso, del modificador vacio temporal Ø, determina que se trata del tiempo presente general o indefinido. Se explica comunmente diciendo que "van sin particula de tiempo verbal" * aKARU kuri---- (yo)COMÍ, kuri es el sufijo , modificador de tiempo verbal que corresponde al tiempo pretèrito reciente. (en el ejemplo anterior Ø denota tiempo presente general o básico) * aKaruguasu --- comi en exceso * pe Karuguasúpe - en esa gran comida, en ese Banquete ( determ nominal pe + karuguasu + posposición pe) Contenido [ocultar] * 1 Los determinantes Nominales o del Nombre * 2 4) Tipos de Determinantes * 3 6.2 ACTUALIZADORES: * 4 6.2.2.2 – DEMOSTRATIVOS PROXÉMICOS EVOCATIVOS O DE AUSENCIA: * 5 6.2.3 – DETERMINANTES POSESIVOS: * 6 6.3 - CUANTIFICADORES: * 7 6.3.1 – DETERMINANTES NUMERALES: * 8 6.3.2) INDEFINIDOS * 9 6.4) “PRONOMBRES” DEMOSTRATIVOS: * 10 Cuadro de los “Pronombres” demostrativos: Sustantivación de los Determinantes Nominales.* 11 7) INTERROGATIVOS/ EXCLAMATIVOS: * 12 8) DETERMINANTES DE NEGACION: * 13 10.3 HASY LA KASTILLA: * 14 NOTAS: [editar] Los determinantes Nominales o del Nombre --Tatakua 22:47 30 oct 2008 (UTC) * “La palabra, por ser verbo, en cada labio da un sabor distinto”(José Luís Appleyard, poeta y literato, Premio Nacional de Literatura del Paraguay) * 1) Recuerde que el guarani tiene vocablos analíticos, como el caso de los sustantivos siguientes: nombres propios, topónimos, nombres de especies vegetales y animales, y otros, que funcionan solo como Sustantivo (vocablo analítico o de 1 sola función categórica). Pero también tiene vocablos polifuncionales, que puede oficiar de sustantivo o verbo o adjetivo ( y otras). Estos son parecidos a los morfemas libres del español, que sucede cuando el vocablo esta despojado de toda particula gramatical. En guaraní tiene dos valencias funcionales: puede servir de Nombre o raiz verbal. Para expresarlo en forma simple, son los Verbo-sustantivos y los Verbo-adjetivos del guaraní. por ejemplo:

Karu = comer /comida.- Por eso, el papel del determinante es fundamental para introducir y señalar la función categórica concreta.* 2) El determinante Nominal, es la palabra o partícula que adjuntándose a un vocablo guaraní, lo determina categóricamente como sustantivo (que puede ser palabra, frase, oración, es decir un sintagma nominal). Si se lo antepone a un sustantivo común, corresponde funcionalmente al Determinante español. Pero en el caso que se anteponga a un vocablo polifuncional (raiz o lexema), primero lo determina en su categoría, lo introduce y señala como sustantivo, y luego todas las especificaciones que agrega ese determinante.* 3) (Recuerde que si a estos mismos vocablos polifuncionales le precede un Determinante Verbal, o desinencia prefija, el vocablo se convierte en verbo.-) [editar] 4) Tipos de Determinantes pueden ser 1) Determinante vacío o Ø, y 2) Determinante Pleno o expreso.* 5) Determinante vacío o Ø: es el que surge por la ausencia de todos los demás: es lo queremos expresar cuando decimos “no hay determinantes”: sin embargo, el silencio es un determinante más, pleno de significado, que se establece por oposición a los otros.* 6) Determinantes Plenos: comprende a los siguientes tipos: 1) Predeterminantes, 2) Actualizadores, 3) Cuantificadores 5) Interrogativo- exclamativos.6.1) Predeterminante se llama al determinante que puede anteceder a otro, u otros, procedimiento usual en el guaraní.- el más usual mas usuales son los siguientes: Opa, pero varios pueden ser combinados, por lo cual función también como predeterminantes.- Esto se indica más abajo.[editar] 6.2 ACTUALIZADORES: comprende: los Artículos, los Demostrativos, y los 'Posesivos' 6.2.1.-El Artículo: el guarani utiliza los hispanismos siguientes; La y Lo, pero su significado gramatical es diferente: * 6.2.1.1- La, denota un individuo, lo singular: La kuña ndo hói: la mujer no se va (o no se fue). Algunas veces adquiere un sentido genérico: ñañangareko va’era la kuña (Debemos cuidar a la mujer). ”La perrada” (que se usa en yopará o jehe’a, en el guarani paraguayo y en el español regional). Esta expresión popular para referirse al colectivo, en vez de “los muchachos, la muchachada”, es notable: Utiliza “La” español en su uso guaraní, al cual agrega el colectivo “perrada”. Su plural es “Lo perro” (los “perros”, que aquí no tiene un sentido peyorativo, sino mas bien cariñoso o afectuoso, para denotar al colectivo popular). Nótese que corresponde a la morfología guarani: como en guarani las silabas terminan siempre en vocal, cuando el guarani parlante adopta el termino castellano lo guaraniza, eliminando la consonante final si la hubiera. Esta es una de las formas en que procede el “yopará”.- Por eso, le es difícil, pronunciar las “eses” del plural español (no dice “Los perros”, sino “lo Perro” o lo colectiviza diciendo “la perrada”).*6.2.1.2- Lo. Lo denota el colectivo, el plural: Lo mita (los muchachos), lo Kuña, las mujeres * 6.2.1.3- , es el numeral “uno”, que se utiliza además, como el Petei Kavaju oPo kora ári = unarticulo indefinido español un, uno: petei caballo salto sobre el corral.6.2.2- Los Demostrativos: este grupo comprende a los *Demostrativos de presencia y a los *demostrativos de ausencia (Decoud Larrosa). Son determinantes del número gramatical y de la proxemia, esto es indican la cercanía y lejanía con respecto al hablante o emisor, y del número gramatical.- 6.2.2.1 – DEMOSTRATIVOS PROXÉMICOS : determinan el número gramatical y la relación proxemica de contigüidad y el conocimiento de los mismos: 'a) De número singular:' ko, pe, amo * A.1- cercanos o próximo, conocido : ko (este, esta), pe (ese, esa), upe (ese, esa) * A.2- lejano, distante y conocido: amo (aquel, aquella ) , umi, ko’a*b) De número plural: a ' ( estos, estas), ko’a*b1 – cercanos o próximos, conocido:' a * b2 - lejanos o distantes, conocidos: umi ( esos, esas, aquellos, aquellas). Este tiene un uso ambiguo: también pueden considerarse pluralizantes indefinidos, ya que puede utilizarse para señalan vagamente a un colectivo de entes lejanos.* Los Determinantes Proxémicos inmediatos, de los entes conocidos, son, , y -*los Proxémicos mediatos:, ko’apues: *ko, pe, a amo y umí [editar] 6.2.2.2 – DEMOSTRATIVOS PROXÉMICOS EVOCATIVOS O DE AUSENCIA: De número singular: ku (ese, esa); ako (aquel, aquella) , aipo (aquel, aquella) De número plural: umi.- (aquellos, aquellas) (su función es ambigua, como ya se explicó) Estos están muy próximos a los indefinidos, ya que como evocan a seres no presentes, se usan también para referirse a ellos de forma vaga e imprecisa.La DEIXIS en los determinantes: para los que tengan inquietudes lingüísticas avanzadas, debe señalarse que el aspecto deíctico de varios determinantes, fue estudiada por el profesor Valentín Ayala, muchos de los cuales, los denomina expresamente “deícticos”, en especial a los que Decoud Larrosa denominó “demostrativos de ausencia”.[editar] 6.2.3 – DETERMINANTES POSESIVOS: ESTOS DETERMINANTES SON MUY IMPORTANTES PARA EL GUARANI, porque tienen doble función: a) cuando van antes de un sustantivo, determinan la pertenencia de este o la posesión o la corespondencia: b) cuando van antes de un adjetivo, funciona como cópula atributiva, es decir equivalen a las flexiones del verbo copulativo "ser" o "estar" españoles. A esta construcción se la suele llamar también "verbo atributivo",o Verbos de la tercera conjugación, ya que constituyen el nucleo de una oración atributiva cualitativa, es decir, la que tiene un atributo expresado por un adjetivo. Las oraciones atributivas clasificatorias, es decir, las que expresan el atributo mediante un sustantivo, se construyen de otra manera. La oración atributiva se tratará en el capitulo de su mismo nombre, dada su riqueza y complejidad.Nóte que para la lógica guaraní ambos casos son posesivos: en el primer caso se posee algo material, tangible, expresado por el sustantivo. En el segundo caso, lo que se posee es una cualidad, expresada por el adjetivo o adverbio o vocablo cualitativo.Características de los determinantes posesivos: estos Determinantes son 1)átonos, y 2)prefijos, 3) van siempre ligados al vocablo que determinan. Nunca pueden ir pospuestos o sufijos. 4)tienen significado gramatical y no significado éntico o lexemico. 5)Tienen formas diferentes para el contexto oral y nasal en la mayoría de los casos, por lo que hay mas de una forma por persona gramatical. -*Estas caradcterísticas las diferencian netamente (cualitativa, cuantitativa, sintactica y significativamente) de los Nombres Ocasionales Dialógicos - los viejos "pronombres personales" de la vieja gramática - que son 1) tónicos 2) (agudos), 3) ubícuos (pueden ir antes o después del verbo), excepto "hikuái, de 3a. persona plural posverbal 4) tienen significado lexico: son verdaderos nombres, solo que ocasionales, 5) hay un solo Nombre

ocasional por persona gramatical, porque no tienen formas diferentes para el contexto nasal y el oral: son unicos para cada persona gramatical. -*Es importante establecer la diferencia, que ya fue esclarecida por Guasch en su Gramática, porque cumplen funciones totalmente diferentes. Guasch sin embargo, los sigue considerando "pronombres" porque sigue la vieja doctrina latinizante. Sin embargo, aclaró con precisión el uso de las formas átonas. Guasch se adelantó en conceptuar a lo que algunos gramáticos actuales denominan "pronombres átonos" y "pronombres tónicos" en el español, lo que indudablemente es un avance científico notable.-*Los determinantes poseso-atributivos, pues, son Posesivos, cuando van antes de un sustantivo, como ya se dijo: son los siguientes: (Entre paréntesis, los que se usan en contexto nasal), Las variaciones de la "i" posesiva de 3 persona se consigna aparte.* 1a persona singular - .......... che - mi * 2a persona singular - .......... nde (ne)- tu * 3a persona singular - .......... i(ij, hi, iñ) /H,R , su * 1a persona plural Inclusiva - Ñande (ñane), nuestro,a * 2a persona plural Excluyente - Ore, nuestro, nuestra * 2a persona plural - Pende (pene), vuestro, vuestra * 3a persona plural ubícua - i(ij, hi, iñ) /H,R - sus, de uds * 3a persona plural postverbal i(ij, hi, iñ) /H,R - sus, de uds. Moeificaciones de la /i/ de 3a persona: nótese que el determinante posesivo de 3a persona es el mismo para eol singular o el plural, de modo que debe enunciarse el sujeto. En cambio en las otras personas, no es ecesaria la enunciación del sujeto, que puede estar tácito.i - se usa antes de una palabra con consonante inicial (consonantico) ij - seusa antes de una palabra con vocal oral inicial átona hi - antes de una palabra con vocal oral incial tónico (con Interrupción glotal inicial) iñ - antes de una palabra con vocal nasal inicial [editar] 6.3 - CUANTIFICADORES: son los Numerales, los Indefinidos y los Intensivos, Interrogativo-Exclamativos: determinan la pregunta, y la posición subjetiva del emisor.[editar] 6.3.1 – DETERMINANTES NUMERALES: los más importantes son los que determinan la cantidad, el orden, y la distribución o frecuencia, cuando se anteponen al sustantivo.- Popularmente, se usa en guarani hasta el 4 y luego se usan los numerales españoles. Hubo varios sistemas de numeración decimales, pero se impuso en la enseñanza paraguaya el sistema creado por el Dr. Decoud Larrosa.A)Números cardinales: 1 - peteĩ 11- pateĩ 30 – Mbohapy Pa (tres decenas) 2- Mokóĩ 12 - pakóĩ 50- Popa (Po+Pa). (cinco decenas) 3-Mbohapy 13- Paapy Sa ) - Centena100 – Sa ( o Petei 4- Irundy 14- Parundy Sa – docientos200 - Mokóĩ 5- Po 15- Papo 1.000 – su - millar 6- Poteĩ )(po + petei 16- papoteĩ 2.000 - mokóĩsu) – dos mil, dos millares 7- Pokóĩ )(po+ mokói 17- papokóĩ 1.000.000- Sua (peteĩ Sua) - millón 8. Poapy (po + mbohapy) 18- papoapy 10.000.000 – PaSua – diez millones 9- Porundy (po + irundy) 19parundy 2.000.000.000 - Mokóĩ Su-Sua 10- Pa , (decena) 20. MokóĩPá 1985 – (pete )Su PorundySa poapypa po B) Numerales Ordinales: se agrega el sufijo “ha” a los anteriores: 1° - Peteiha 10 – paha (también significa “final, último) 2° - Mokoiha ha11°- patei Saha)100° - Saha (o petei 3° - Mbohapyha ha12°- pakói 1000° - Suha (petei Suha) 4° - irundyha Paha20 - Mokói 1.000.000 – Suaha (peteï Suaha) C) distributivos: se repite el numeral cardinal o su última sílaba: 1 – de uno en uno: peteï-tei 2- De a dos : mokóĩ-mokói 3- de 3 en tres: mbohapy-hapy, y así sucesivamente.-(irundy-rundy. Como “popo” significa también saltar botando, trotar, se puede confundir al oyente.( Es el incoveniente de los neologismos) D) Multiplicativos: realmente son Modificadores, porque son sufijos. Se Repite el cardinal después del sustantivo o su última sílaba: Doble - akamokoí ( doble cabeza), o +Kói– se agrega el sufijo +mokói (doble brazo). Para pedir el doble, se usa también el verbo jyvaMokói “mbojo’a”, que estrictamente significa “agregar más).también significa oval, elipsoideo, por lo que hay que tener cuidado en su uso)( Kóĩ Otro forma de expresión usual, es la Siguiente: Mbo + cardinal +/- ve: veDoble- MoMokoi Triple – Mo-mbohapyve Cuádruplo – mbo-Irundyve , y así sucesivamente [editar] 6.3.2) INDEFINIDOS ku, umi, y aipo, ya estudiados, pueden ser usados como indefinidos.* Opa (todo, toda, todos, todos): denota la totalidad en un colectivo. Es también un predeterminante colectivo. Opa karai (todos los señores), Opa umi karai (todos esos señores), opa umi karaikuéra (todos esos señores). De por sí indica el plural, el colectivo, la totalidad, pero se puede enfatizar pluralizando el sustantivo con el sufijo de plural kuéra, aunque no es indispensable.* Heta: mucho, mucha, muchos, muchas. También puede ser predeterminante.* Mayma: Todos, todas. * Pavẽ: Todos, todas. * Mbovy: pocos, algunos, determinados. * Meme: es un sufijo que indica totalidad, pero denota una totalidad selectiva distributiva estática: Umi Che kavaju memé - Todos esos caballos míos.- Se usa generalmente combinado con otro determinante colectivo o plural.- Este sufijo es bifuncional: puede modificar al sustantivo o al verbo. Su uso verbal se estudia en los Modificadores verbales.* Joa: también es un totalitativo colectivo: su valencia funcional también es doble como el anterior, indica una totalidad selectiva distributiva dinámica, generalmente a un grupo de seres en movimiento o concebidos como animados: es prácticamente un sinónimo de memé en su uso nominal, pero con un matiz más dinámico: Umíva che kavaju joa. * Las definiciones de estos totalitativos o colectivizadores, meme y joa, son aproximadas, porque es difícil traducir el matiz exacto, de modo que es una definición aproximada, que solamente el uso, la vivencia, puede conducirnos a su significado exacto. Utilizamos Memé cuando el colectivo se concibe como un conjunto estático, como un lote total, gestáltico, diríamos. En cambio, cuando usamos Joa, nos referimos al colectivo total, considerando ese conjunto como si fuera la suma de los individuos del total. Así cuando nos referimos a un hato de ganado en un corral, diremos Umí che Vaka meme, y cuando ese hato va en movimiento, o van saliendo sucesivamente, diremos Umi

che vaka joa.- Demuestran también la finura, exquisitez y la precisión de cirujano a que puede llegar el Guarani, para precisar los matices de la realidad, en su concepción del mundo, dado que hasta en su imprecisión es precisa.Ambos también son modificadores del verbo, y su uso se tratará en el capitulo respectivo (Modificadores Verbales).* ATY Y SU FORMA SUFIJA TY (ndy para nasales): significa Conjunto, Grupo, Colectivo. También puede ser usado como indefinido, para denotar “un montón de” El sufijo +TY, es muy importante, porque su agregado a cualquier nombre, lo transforma en nombre colectivo. Ñanda+ ndy = Ñanandy ( ñana, maleza, hierba silvestre, singular/ Ñanandy= Malezas, conjunto o grupo de Ñaná ) [editar] 6.4) “PRONOMBRES” DEMOSTRATIVOS: cuando los determinantes , especialmente los de presencia o ausencia llevan el sufijo “va” o su forma popular ”a” (ligado, sin suspensión glotal intervocálica o Glotal Stop), equivale a los pronombres demostrativos de la vieja gramatica española. “Va” es un relativo, que sustantiva a los demostrativos mencionados, por lo que pueden oficiar de sujeto o de complemento. ko'ãva.. Ãva o áã, [editar] Cuadro de los “Pronombres” demostrativos: Sustantivación de los Determinantes Nominales.* se agrega el sufijo "va" o su contracción también sufija "a", a los determinantes proxémicos y a los otros.* Kóa, kóva= estos, estas * Kóa ipora, Éste es bello Ava, ‘aa= estos, estas *Áva iKatupyry = Estos son diestros Upéva, upéa = Ese, esa, eso *Upéva Hepy = Eso es caro, valioso péva, pea: Ese, esa * Péva iVai, Esa es fea Algunas Combinaciones: * Opa umi karai,Todos esos señores * Upéva upe nde iru * Upé nde iru upéva,Ese, ese tu amante (enfatico) * Aipóva, aipóa,Aquel, aquella, aquellos, aquellas Aipóva ndmombyryi, Aquello (vagamente) no queda lejos.Upéva, Upéa,eso , esa Upéva iMboriahu, Ese es pobre Umi Pakovaty, Esos Bananales Pe Pakovaty: Ese Bananal o Ese montón de bananas ( si nos referimos a la fruta) Pe Pakova ApesaEse Cacho de Bananas * Umíva, umía, esos, esas, aquellos, aquellas * Umíva ndaje Chokokue, Esos (se dice que) son campesinos * Amóva, amóa, aquel, aquella, aquello * Opáva, todos, todas Otros: * Meméva, joáva, peteïva, irundyháva, etc.Determinantes posesivos y su doble función Los determinantes posesivos, son como los españoles, aquellos que señalan, introducen y determinan tanto el número gramatical como la posesión del ente cuyo nombre que les sigue.No determinan el genero gramatical que se establece por comprensiòn. En la 3a. persona, el determinante es el mismo para el singular o el plural, por lo que conviene enunciar el sujeto para evitar ambigüedadades.Se explican especialmente en un apartado, porque en guaraní son muy importantes, porque tienen doble función:ademàs varios de ellos se confunden con los Nombres Ocasionales Dialògicos (los "pronombres personales" de las viejas gramàticas ) si anteceden a un sustantivo, determinan la posesión o pertenencia del objeto o ser que nombra el sustantivo: son pues determinantes posesivos nominales Si anteceden a un adjetivo, funcionan como cópulas atributivas, esto es, el determinante posesivo+adjetivo, equivale a una oración atributiva cualitativa española, que se construye con los verbos predicativos "ser" o "estar". Funcionan como determinantes atributivos: por eso, Tomas Ozuna los llamó "verbo-Adjetivos", porque según el determinante (precedente), o son adjetivos, o son verbos atributivos. Varios autores, por eso, llaman a la determinación del adjetivo mediante los posesivos, "conjugación impropia": incluso Guasch, que creó la categoría de "verbos chendales" o de 3a. conjugación (para otros autores, la 2a), la llamá así. También Ozuna lo señala, es quien dice, por eso, que hablando propiamente, en guaraní existe una sola conjugación (en a y su variante en "ai"). Características de los determinantes posesivos-atributivos Las diferencias con los Nombres Ocasionales (o "pronombres personales tónicos" de las gramaticas latinizantes),con los cuales las viejas gramaticas lo confunden, diciendo que son "pronombres", son las siguientes: Son átonos, Son ligados, no independientes o ubícuos, Son prefijos: siempre preceden al nombre, por eso son determinantes; Tienen significado gramaticaL: son gramemas y no lexemas (no tienen significado léxico); Hay más de un determinante posesivo por cada persona gramatical: la mayoría de ellos tiene varias formas para el contexto nasal u oral, excepto che+ y ore+.Además, en la 3a persona singular y plural los determinantes posesivos- atributivos son totalmente diferentes de los NOD (" ex "pronombres"): y lo mismo sucede en la 2a. persona plural. Tienen doble función: son o determinantes posesivos o determinantes atributivos.- (los NOD tienen una sola función: son solamente sustantivos, nombres ocasionales). Hay pues diferencias cuantitativas y cualitativas, morfológicas, sintácticas y de significación, que diferencian netamente a los NOD o antiguos "pronombres personales" de los Determinantes Posesivo-atributivos.En muchas gramáticas , se las engloba dentro del conjunto de los "pronombres personales", criterio que como se demuestra mas arriba es totalmente equivocado e insostenible. HOMOGRAFIA: La orotografía inadecuada, hace que exista homografía entre algunos Nombres ocasionales y determinantes posesivos: por eso conviene escribir los determinantes posesivos sin acento y los Nombres ocasionales ( ex "pronombres personales") con maýuscula y acento. en los casos que puedan confundirse, como puede verse en la tabla que sigue.Tabla de los determinantes posesivo-atributivos (columna 4,posesivos: 5,atributivos; 6)Conjunto de los determinantes poseso-atributivos y sus variaciones LA ESTRICTA LOGICA DEL GUARANI

Hemos usado el concepto de "determinante atributo-posesivo" para mayor claridad de los hispano-hablantes: en realidad, en Guaranì se trata solamente de Determinantes Posesivos. Aquì también se constata la rigurosidad estricta de la lògica guaranì. Siempre, en estos casos de trata de relaciones de posesiòn,( y también pueden establecerse las de pertenencia, pertinencia, correspondencia, que estrictamente no son de posesiòn) Cuando se anteponen estos determinantes a un sustantivo, lo que el sujeto posee es el ente denominado por dicho sustantivo. Cuando se anteponen a un nombre cualitativo, esto es, un adjetivo o adverbio, lo que posee o se le atribuye al Sujeto, es precisamente esa cualidad, es decir, es una posesiòn o pertenencia cualitativa, que en Español se expresa mediante la Oraciòn Atributiva Cualitativa, al decir de S. Gili y Gaya ( Curso superior de Sintaxis Española, Ed. Gili y Gaya) 1

núme ro

singul ar

2

persona

1a

3

4

NOD Nombres Ocasionales Dialógicos "pronombres personales". tienen significado léxico Son tónicos y pueden ir antes o después del verbo, excepto Hikuái. son nombres, sustantivos ocasionales

5

6

determinantes posesivo-atributivos. tiene significado gramatical y son partículas prefijos átonos que se anteponen a un sustantivo ( posesivos) o a adjetivos estas , antes de un sustantivo, son determinantes posesivos antes de un adjetivo, son determinantes atributivos, equivalente a los copulativos españoles "ser" o estar"

uso como posesi vo determ + sustanti vo

uso como atributivo determina nte + adjetivo "3a conjugaci ón" o "verbos chendales "

determinan tes posesivoatributivos: Sus variaciones en las distintas personas

Ché (yo)

che Kavaju, mi cavallo

Che Piru, soy flaco, delgado

che

nde ka'u, eres beodo, borracho

nde/ne

i,ij,hi,iñ/ H,R

singul ar

2a

Ndé (tu)

nde Rova, tu cara, tu rostro

singul ar

3a

Ha’e (el, ella)

iKavara , su cabra-

iPiru, flaco, flaca-

plural

1a Inclusiva

Ñandé (nosotros,as) Incluye a todos

ñande Táva, nuestro pueblo -

ñande Tavy, somos ignorantes --

ñande(ñane )

plural

1a Excluye nte

Ore (nosotros,as) incluye solo al grupo privativo del hablante

ore Koty, nuestro cuarto (privativ o) -

ore Kane'o, estamos cansados -

ore

2a

Peẽ ( Corrientes, y zona influencia,se generalmente Pendè)

pende Rape, vuestro camino -

pende Arandu, sois sabios-

pende (pene)

Ha'ekué ra oPyta iKokuep e, quedar on en su chacra -

ha'ekuéra iKatupyry, ellos son diestros, hábiles-

i,ij,hi,iñ/ H,R

iKokuép e oPyta Hikuái

iKatupyry Hikuái-

plural

plural

plural

3a Ubícua

3a Postverbal

En su de usa

Ha'ekuéra(vosotro s,as) va antes o después del verbo

Hikuái (vosostros,as) va solo después del verbo

es es

i,ij,hi,iñ/ H,R

Estructura básica del guaraní Chè, ndeÑe'ê ha Ndè, cheÑe'ê- Yo soy tu lengua y tu eres la mía :Primera lecciòn de la pedagogía popular del guarani, recogida por el Dr. Anselmo Jover Peralta.-

Teniendo en cuenta los componentes de la oraciòn simple, el sintagma nominal y el sintagma verbal Grupo del verbo (apopy'e aty o ñe'etèva aty) la estructura bàsica de ambos grupos, es la siguiente: Determinante + Nucleo + Modificador (I) o Dt + Nc + Mdf, A la que llamaremos estructura 1-2-3 NOTAS: El profesor A. Decoud Larrosa, utilizó el neologismo tero para designar al sustantivo Felix de Guarania utiliza el término usual guarani: téra para el sustantivo A. Decoud Larrosa creó el neologismo ñe'etéva para expresar el concepto "verbo" Félix de Guarania, utiliza en cambio, ñe'erapyta Antonio Guasch, consigna apo ñe'e Aquí se utiliza apopy'e, para designar al verbo, palabra que es sinónimo de apoñe'ë, pero mas concreto, ya que ñe'ë es un término sincrético que significa "lengua", "habla", "palabra", "dicho", "frase", etc, en tanto que el sufijo 'e, denota la acción de "decir", de "enunciar". En sintesis significa "la enuciación de la acción" Tèra aty - El sintgama nominal o grupo del nombre El sintagma nominal o Grupo del Nombre - Tèra Aty - , en sus expresiones mas simples y usuales, corresponde pues a la estructura mencionada: por ejemplo: Pe Jagua piru ese perro flaco determinamte + sustantivo + adjetivo El determinante puede ser pleno o vacìo (Ø), asì como el modificador: asì pues podemos tener: SN1 -pe Jagua piru - ese perro flaco SN2- Pe Jagua Ø - ese perro (Modificador vacìo o Ø) SN3- Ø Jagua piru - Perro flaco (Determinante vacìo o Ø) SN4- Ø Jagua Ø - La especie Perro, genericamente ( Determinante Ø y Modificador Ø) Con respecto al singular, Andrès Bello fue el primero en consignar que servìa también para expresar genèricamente el contenido del nombre.- El perro es un animal - Yagua ha'e petei Mymba.- Nòtese que en este uso genèrico, se usa ØjaguaØ, es decir, sin determinante ni modificador. Muchos que quieren traducir literalmente el guarani, tropiezan con esta falta de concepto acerca del propio castellano o español.(vèase en este Wikilibro Guarani, el uso de los artìculos "la" y "lo", en "Determinantes" y "Modificadores" ) Apopy'e Aty (Ñe'etèva Aty) - Grupo del Verbo o sintagma Verbal 1- el grupo del verbo, puede estar constituido por un solo verbo, o por el verbo y sus complementos 2 - El verbo conjugado, responde también a la estructura 1-2-3 o determinante + nucleo + modificador: 2.1- El determinante verbal, es la desinencia prefija que antecede a la raiz o lexema (vocablo polifuncional) 2.2 - la desinencia + la raiz, constituyen básicamente el verbo, al cual puedeen agregarse los otros accidentes verbales: luego viene el complemento o los complementos, que son otros tantos modificadores del concepto verbal. 2.3 - La posposiciòn señala el complemento indirecto y el circunstancial: algunas veces el directo. La posposciòn puede oficiar de modificador verbal directo, como un adverbio: algunas señalan también el modo y el aspecto.1) oMondo - (el, ella) envìa (o+Mondo) 2) Omondo peteÎ kamisa - envìa una camisa verbo complemento D 3)- oMondo peteî kamisa Mariàpe - envia una camisa a María verbo compl.D Comp. Ind En este grupo Verbal, tenemos 1 verbo, 1 complemento directo y 1 comp. indirecto En el complemento indirecto, pude verse el uso de la posposiciòn "pe" (átono, que en este caso equivale a la preposiciòn "A" española. Se la llama posposiciòn porque va despuès del nombre o verbo que modifican.- "a Maria" - Maríape, es un sintagma posposicional.NUCLEO O RAIZ VERBAL: La raiz verbal es un nombre generico (lexema), polivalente o multifuncional, que puede oficiar de verbo o nombre, segùn le anteceda el determinante verbal o el nominal, respectivamente. Asi determinado, con las formas personales, luego recibe o puede recibir los demás modificadores que expresan los accidentes del verbo. FORMA PERSONAL DEL VERBO Esa raiz verbal, adquiere forma personal, mediante un prefijo de nùmero y persona gramatical, que oficia de determinante verbal, pues convierte a la raiz genèrica en un verbo con forma personal. Queda pues, convertido en verbo conjugado. Asì se construye el Tiempo presente guarani. Este tiempo guaranì, es directamente no marcado, puesto que los demas tiempos van marcados expresamente, ya sea por modificador de tiempo verbal o por adverbios de tiempo o por su combinaciòn. Por eso, todos los gramàticos lo consideran el Tiempo Básico de la Conjugaciòn Guaraní, puesto que las demàs conjugaciones, se presentan como agregaciòn de los sufijos temporales a este tiempo básico.- Su signo temporal es pues, el Modificador Ø (vacío o cero), y como el español puede adquirir otros valores temporales. Se recomienda en este punto ver el artìculo "presente" gramatical en la Wikipedia, que esclarece bastante bien muchas de las caracterìsticas de este tiempo, la mayoría de las cuales son enteramente aplicables al guaranìDESINENCIA PREFIJA (segun Gili y Gaya, Samuel) Este determinante, el prefijo de conjugaciòn, actùa como el Verbo auxiliar "haber" en los tiempos compuestos españoles: he comido, has, ha comido, etc., que segùn la perspicaz observaciòn de Gili y Gaya, Samuel ("Sintaxis superior de la Lengua Española"), constituye, en el español, una verdadera "desinencia prefija", concepto que se mantiene en esta obra para el hispano hablante.Este concepto y el fenòmeno que expresa, es frecuentemente inadvertido y no tenido en cuenta por los hispanohablantes: aùn muchos estudiosos de la lengua española, pasan por alto la atinada diferencia que destaca Samuel Gili y Gaya, entre la parte variable y la invariable que se da en el español, segùn sea tiempo simple donde la desinencia va al final, como en canté (cant-è) o sean los tiempos compuestos, donde la desinencia va

antes, y consiste en la flexiòn del verbo "haber", por ejemplo: he cantado, has cantado, habeis cantado, habìan cantado, etc. Esto derriba la vieja teorìa de que no existen similitudes entre la conjugaciòn guarani y la española, basada solamente en la consideraciòn de los tiempos simples, en que la desinencia está al final.Nòtese que la conjugaciòn guarani es similar a la de los tiempos compuestos españoles, en el sentido de que la parte anterior es la que varia y la posterior, la que es invariable.Todo esto, considerando el tiempo presente indefinido, o general, que es la conjugaciòn básica porque con el se da forma personal a la raiz. Asi, se obtiene el verbo: luego, los tiempos son denotados por sufijos especificos de tiempo verbal o mediante adverbios de tiempo, o combinandolos. Como se dice mas adelante,después tenemos los otros accidentes del verbo (modo, tiempo, aspecto, voz, grado, forma interrogativa, forma negativa, etc. que tienen particulas especìficas para cada uno de ellos.Sin embargo, la desinencia prefija guarani (determinante verbal), es más especializada: denota solamente el número y persona gramaticales, en tanto que la desinencia española implica el tiempo, el modo, el aspecto, el nùmero y la persona gramaticales. Por eso precisamente, es un verdadero determinate verbal. A lo largo de la historia, se ha dado distintos nombres a èsta partìcula.LOS FAMOSOS "TIEMPOS NOMINALES " DEL GUARANI - MICRO SISTEMA REFERENCIAL TEMPORAL DEL NOMINATIVO - LA DIALÉCTICA GUARANI Ø, KUE/NGUE Y RÂ Además, como observa Tomas Osuna en sus "Breves Nociones de GramÁtica Guarani", en guaraní hasta los sustantivos se conjugan, en el sentido que el nominativo guarani tiene declinaciones temporales que van a continuaciòn del sustantivo (Ø, kue y râ: presente, pretèrito y futuro, respectivamente.Ngue es la forma nasal de kue. Utilizando la nociòn elaborada por German de Granda para las marcas validadoras del guarani, como Niko y Ndaje, podemos decir, que este sistema de los tiempos nominales del guarani, constituye OTRO Microsistema Referencial LINGUÌSTICO DEL GUARANI, en este caso Temporal de los nombres guaranies, de la mayor importancia no sòlo lingüística sino màs profunda que alcanza los niveles gnoseològicos e ideològicos profundos, porque constituyen marcas acerca del devenir del ente nombrado, es decir, lo determinan como fenòmeno pertenenciente al devenir actual (Ø), o fenòmeno del pasado que puede o no seguir persistiendo (kue/ngue) o lo determinan como un fenomeno en ciernes, que recien se inicia y que se desarrollarà completamente en el futuro, con todas las indeterminaciones que este ùltimo concepto implica.KAVAJU (kavajuØ) (caballo ACTUAL), KAVAJUKUE (caballo DEL PASADO, caball0 que ya fue, EX-caballo, el caballo que meramente persiste o subsiste) KAVAJURÂ (caballo-que-será-EN EL FUTURO).Pa'i (pa'iØ), sacerdote efectivamente del presente, actual Pa'ikue - Ex-Sacerdote (el pa'I-que-ya-no-es-más) Pa'irâ - Futuro sacerdote, Seminarista (EL PA'I-QUE-SERÀ-EN EL FUTURO) Algunos gramaticos, incluyen en este grupo, al sufijo "Rangue" (rangüé), combinaciòn de Rä+Ngue Rangue indica algo que se utiliza, utilizó o utilizarà, para reemplazar o sustituir a otra cosa, en un grupo del nombre o sintagma nominal. Cuando se utiliza como modificador verbal, Indica también la sustituciòn o reemplazo de una acciòn por otra: oKaru rangue, pe mitâ oHa'ä trompo en vez comer, ese niño juega al trompo.- oho rangue omba'apo, opyta oñemongueta = en vez de ir a trabajar, quedo a conversar.Upeva cheRòga rangue = esa es la que iba a ser mi casa pero no lo fue.- En este tipo de expresiones, se utiliza para denotar algo que tenía posibilidad de concretarse pero que no lo fue, porque ha sido sustituida por otra acciòn, evento, causa u objeto. En este sentido se aproxima al modal Mo'ä: pero esta particula expresa la intenciòn futura de realizar una acciòn pero que no se concretò (tren osë mo'ä = el tren iba a salir ). Expresa el aspecto incoativo.- Decoud Larrosa lo llamò "Modo frustrativo" Laa particulas de tiempo nominal TIENEn TAMBIEN APLICACIÒNES EN LOS TOPÒNIMOS Y EN LAS CLASIFICACIONES del GUARANI.OTROS ACCIDENTES DEL VERBO: Luego, se enuncian los OTROS diferentes accidentes del verbo, mediante modificadores, de tiempo, modo,voz, aspecto y grado,forma interrogativa o forma negativa. Mientras que lenguas como el español se caracterizan porque la desinencia es sincrètica, ya que reune nùmero, persona, tiempo, Modo, aspecto en una sola, el guaranì posee particulas especializadas o anlìticas para expresar esas determinaciones del concepto verbal.Es decir, su nùcleo es un vocablo polifuncional o "comodìn" y sus partìculas son analìticas, especializadas.TIEMPO DE LOS VERBOS: El principal de estos modificadores, es el del tiempo verbal, que puede ser un sufijo de tiempo verbal especìfico. También puede denotarse el tiempo mediante adverbios, o combinando ambos recursos.Nòtese que la denominaciòn de "tiempo" para las desinencias del español,llama a engaño, porque no solamente expresa el tiempo, sino el modo, la persona y el nùmero gramaticales, y hasta el aspecto. Este sincretismo gramatical, en que una particula expresa tantos "accidentes", es menos acentuado en el guaranì, en que los gramemas son mas especializados, o menos sincrèticos. Por estas razones, en el español y varias lenguas,actualmente se utiliza el concepto de particulas TAM -tiempo-aspecto-modo para evitar confusiones. En guaranì el tiempo del verbo es expresado por un sufijo o un adverbio de tiempo, o combinando ambos. En algunos casos, se produce también el sincretismo gramatical, pero en forma menos acentuada que en el español y lenguas similares. El guaranì es más sincretico en cuanto a las funciones de los vocablos: asì como tiene vocablos anlìticos o especializados que ofician solamente de sustantivos, adjetivos o verbos, es esencialmente, una lengua de vocablos polifuncionales. En tanto que los gramemas, son mucho mas especializados los españoles, es decir, en el guaranì hay mayor especializaciòn en las particulas gramaticales. Simplificando, podemos decir que el guaranì es Flexible en cuanto los vocablos o palabras (plano lexemàtico) y Analìtico en cuanto a las particulas gramaticales o gramemas.- La misma palabra pueden oficiar de sustantivo, verbo predicativo, verbo atributivo, adjetivo, etc./ Los determinantes y modificadores son los que nos señalan la Categorìa y funciones de la palabra CONJUGACIÒN BASICA:

la conjugaciòn básica del guarani consiste en dar forma personal al nùcleo o raiz mediante prefijos y luego indicar el tiempo mediante sufijos temporales o mediante adverbios de tiempo. El tiempo presente general o indefinido guarani, esta determinado por el modificador vacìo o Modificador Ø (sufijo vacío). Los demas tiempos llevan sin excepciòn, el modifcador expreso o pleno. (En algunos casos, el Presente bàsico indefinido, puede denotar el pasado o el futuro, como sucede en el español con el presente historico) -Ejemplos: Karu (ØkaruØ) = comer - Sustantivo o Raiz verbal,de verbo predicativo de la 1a Conjugacion regular, intransitivo// Si le antecedente los prefijos ( determinantes ) de la 3a. conjugaciòn, se convierte en un verbo atributivo, esto es, un adjetivo cualitativo con forma personal. iKaru = es comilòn, de mucho comer, voraz) a Karu Ø = aKaru, ( yo) como determinante raiz modificador verbal temporal VACIO (prefijo de conj) 1a. pers. sing COMER presente a karu kuri = aKaru kuri, (yo) comì 1a pers. sing raiz pasado a karu ta = aKarúta(yo) comeré 1a pers. sing raiz futuro Piru (ØpiruØ) = flaco,delgado - adjetivo y verbo atributivo, 3a Conjugacion regular, che Piru Ø = che Piru, ( yo) estoy/soy flaco determinante raiz modificador verbal temporal VACIO (prefijo de conj) 1a. pers. sing raiz presente che Piru kuri = che Piru kuri, (yo)estuve/fui flaco 1a pers. sing raiz pasado che Piru ta = che PirÚta, (yo) estarè/seré flaco/ 1a pers. sing raiz futuro Notese que si a Karu le precede un determinante nominal, como en Pe Karu guasu (esa comida grande, ese banquete), karu funciona como sustantivo, porque le precede el determinante nominal: y que Piru es un adjetivo cuando sucede a un sustantivo (Kavaju piru, caballo flaco).Las conjugaciones, asì como el adjetivo y los determinantes nominales y verbales, se tratan en los aparatados respectivos, en este Wikilibro.- Vèase Determinantes Verbales, Modificadores verbales, Conjugaciòn, Verbos Regulares, Accidentes del verbo.Complementos del verbo: Luego del verbo y sus accidentes, se enuncian los complementos El complemento directo puede yuxtaponerse directamente,algunas veces con posposiciòn u otras sin ella.- El indirecto y los circunstanciales siempre llevan posposiciòn, es decir, son sintagmas posposcionales, o grupos posposicionales.- (Riregua Aty) Mas abajo se trata de la anteposiciòn y fusion del objeto directo con la raiz primitiva del verbo, fenòmeno caracerizado desde antiguo como "incorporaciòn".ORDEN DE LOS ELEMENTOS DE LA ORACION (REFIRIENDONOS AL SUJETO, VERBO Y AL COMPLEMENTO ) El orden mencionado mas arriba, es el regular o Sujeto - verbo - complemento. Este orden puede ser alterado, generalmente en Complemento + verbo + Sujeto.Juan ojapo kamisa - juan hace la camisa Kamisa ojapo Juan - La camisa hace Juan Cuando el sujeto y el complemento consisten en una sola palabra,un solo sustantivo,como en el ejemplo anterior, no se pueden enunciar uno a continuaciòn del otro, porque cambia el significado. Juan Kamisa , significa "la casa de Juan", es decir, el sustantivo Juan es el complemento del nombre español, modificador de Kamisa (la camisa).Kamisa Juan, no tiene sentido.en cambio, si ambos elementos, el sujeto y el complemento están precedidos de un determinante, o por lo menos el complemento, el orden es totalmente flexible: se puede construir la frase como a uno le plazca o segùn que elemento quiere destacar al principio: Pe karai ojapo petei kamisa - ese señor hace una camisa petei camisa ojapo pe Karai - una camisa hace ese señor Ojapo petei kamisa pe karai - hace una camisa ese señor ojapo pe karai petei kamisa - hace ese señor una camisa Pe karai, petei kamisa ojapo - ese señor, una camisa hace petei Kamisa pe Karai ojapo - una camisa ese señor hace El orden de los elementos de la oraciòn, se tratará con más detalle, en el apartado "sintaxis".INCORPORACION DEL OBJETO DIRECTO: una característica especial del guaranì, es que puede anteponerse el objeto directo a la raiz verbal originaria, generando así una nueva raiz verbal compuesta por Complemento directo+Raiz originaria, que puede conjugarse como cualquier verbo regular. Asì de oJuka jagua (el/ella mata perros) podemos obtener o-jaguaJuka (el, ella perrosmata, literalmente). Esta caracterìstica, dio piè a que se clasificara al guaranì como lengua incorporativa, que luego se adscrbiò como un fenòmeno de polisíntesis. Precisamente, el guarani es considerado como lengua polisintètica por èste y otros fenòmenos similares. Sin embargo, ademàs de los fenòmenos de polisìntesis, existen estructuras analìticas semejantes a las de las lenguas como el español. La discusiòn sobre la tipologìa del guarani es antigua y prosigue aùn. Pueden verse varios conceptos -entre ellos la claisificaciòn de Milewsky - en este Wikilibro, en "Tipologìa del guaranì".Por eso, ésta sintesis, acerca de la estructura bàsica del guarani, tiende a aclarar los mecanismos bàsicos de la oraciòn simple,para el que se inicia en el estudio de la lengua, dejando para otro apartado, los fenòmenos polisintèticos mas complejos.Posposicion: la posposiciòn es otro vocablo polifuncional: puede ser un modificador nominal, en cuyo caso equivale a la preposiciòn española o puede ser un modificador verbal, equivaliendo entonces a un adverbio (Tomàs Ozuna). Muchas denotan o pueden denotar también modo y aspecto (Natalia Krivoshen de Canesse)

Se clasifican en nominalizantes y adverbializantes. Algunos también pueden indicar modo y aspecto.La presencia de una posposciòn detras de un grupo nominal, determina que se trata de un complemento, es decir, el sintagma posposicional es siempre complementario.La Estructura del Guarani: relaciòn lenguaje-Naturaleza s/ Prof. Enrique Gonzalez (lectura ) La estructura del guarani según el Prof. Enrique Gonzalez (Facultad de Ciencias Políticas y sociales- Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Rep. Argentina (pàrrafo de las Conclusiones de la obra “El Guarani- Relaciòn naturaleza-lenguaje a través de la informàticapag 7 y 8) http://www3.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/02/2_14.pdf` tambien en El Guaraní (Relación naturaleza-lenguaje) www.reocities.com/CollegePark/5025/guarani.htm “Muchas veces nos hemos tentado a opinar que el guarani es una lengua artifical, creada en laboratorio... Su estructura casi matemàtica està más cerca de la lengua artifical Esperanto que de las lenguas naturales, las abstracciones formuladas mas cerca de la “lógica difusa” de los ordenadores fotónicos que de la lògica de Aristòteles y Santo Tomàs.¿Còmo es posible que una lengua no controlada por una Academia no se haya alejado de sus raices con el paso de los siglos? ¿Còmo naciò esta lengua? Buscando la etimologia de palabras castellanas nos acercamos al inglès, al àrabe, al latin, al griego, al sánscrito, al arameo: buscando la etimologìa guaraní no encontramos otras lenguas, sino al silencio de la naturaleza . Tal vez el guarani fue el primer lenguaje que habló el ser humano, tal vez nació imitando la realidad y por eso es tan simple en su complejidad, porque la naturaleza hace las cosas de la manera más simple posible. Es indudable que el guarani no desciende de ninguna lengua, solo “brota” naturalmente desde un observar puro del mundo que nos rodea.-“ la Gramatica Descriptiva del Guarani de Zulema Armatto de Welti La lingûista argentina Zulema Armatto de Welti, escribiò la obra denominada más arriba, a partir de su concepciòn del "morfemoide Guaranì". Es la ùnica Gramatica que utiliza categorìas propias, diferentes a las del español. Es una obra de gran aliento científico, de elevo nivel conceptual, más apropiada para expertos y cientìficos en la Lingüìstica y la Gramática.continua.... Introducción Este es otro aspecto muy discutido en el guaraní. Guaranistas como Tomás Osuna sostienen que el caso genitivo no existe en el guaraní, sino que existe el posesivo, semejante al existente en el inglés. Lo mismo dice Juan de Bianchetti, que es el primero en hacer la comparación con la gramatica del inglés. Con el objeto de una mejor comprensión, hablaremos de la construcción posesiva guarani. Sobre este tema hay un estudio en inglés, pero a pesar de que esclarece varias cuestiones, no trata el tema con la amplitud y exactitud que merece. Npṕ tese que el uso de las compraciones entre el guaraní y el inglés, francés, alemán, eran muy utilizadas por los guaranistas para combatir a los detractores del guaraní que decían que este era un idioma bárbaro y primitivo. Con estos ejemplos, los guaranistas demostraron la existencia de estructuras semejantes a las existentes en la mayorìa de los idiomas llamados "civilizados" por los etnocentristas, europeos especialmente.- Guasch hace comparaciones hasta con el japonés. La construcción posesiva guarani puede ser verbal o nominal, es decir se puede expresar la posesión mediante un sintagma verbal o mediante un sintagma nominal. Construcción posesiva verbal El guarani tiene dos verbos sinónimos para expresar la posesión. Reko y guereko que se usan indistintamente. pertenecen a la 1a conjugación (verbos areales).En el siguiente ejemplo, se puede suatituir Reko, por Guereko, o viceversa.estructura posesiva verbal 1 - con verbos predicativos areko , tengo ( aGuereko, tengo) rereko , tienes (reGuereko, tienes) Ha'e oreko, tiene (él o ella) - ha'e oGuereko JaReko , tenemos (inclusivo)/ jaGuereko roReko, tenemos (excluyente)/roGuereko peReko, teneis, Uds. tienen/ peGuereko Ha'ekuéra oReko, tienen (ellos, ellas)/ha'ekuèra oGuereko oReko Hikuái, tienen (ellos, ellas) (hikuái es el pronombre post-verbal)/oGuereko Hikuài En la tercera persona, debe enunciarse el Nombre Ocasional Dialógico ("pronombre"), porque el prefijo de conjugación es la misma partícula.tanto en la 3a. persona singular como en la plural (Desinencia prefija "o" en este caso.*Estructura posesiva verbal mediante ORACION POSESIVA SINTETICA NOMINAL Nombre ocasional (o sujeto) + determinante posesivo + sustantivo (*1) ÊSTA ES UNA CONSTRUCCIÒN NOMINAL, pero como equivale a la conjugaciòn con los verbos Reko y Guereko (tener), la consideramos una conjugacion posesiva sintetica.La incluimos aquì para mayor comodidad del lector.Es la forma enfàtica de expresar la posesiòn nominal.La diferencia con la simple frase posesiva nominal, es que èsta se construye mediante la anteposiciòn del determinante posesivo (àtono) . En cambio, en la oraciòn sintètica posesivoa nominal, a la estructura anterior le antecede el Nombre Ocasional Dialògico o Pronombre personal TÒNICO).Chè cheKavaju, tengo, poseo caballo Ndé, ndeKavaju, tu tienes o posees caballo Ha'e, iKavaju, èl, ella tiene caballo Ñandé ñandeKavaju,nosotros tenemos caballo (plural inclusivo de 1a. persona) Orè ore Kavaju , nosotros tenemos caballo (plural excluyente de 1a. persona) caballo, Peè pende Kavaju, vosotros teneis caballo, Ha'kuèra iKavaju, ellos tienen caballo ikavaju Hikuài , Caballos tienen ellos nòtese que es la frase posesiva CON SUSTANTIVO, a la que antecede el Nombre ocasional o Pronombre tònico.la i de 3a. persona puede variar en i,ij,iñ,hi en los vocablos de inicial fija o uniforme. Los vacblos de inicial variable, utilizan la R o la H inicial: nunca la T inicial .-Vèase Verbos, Conjugaciones y Oracion atributiva en este Wikilibro Guarani.En la construcciòn o sintagma de este tipo debe enunciarse primero el Nombre ocasional o Pronombre personal.- nòte que el Nombre ocasional-pronombre es tònico, en cambio los prefijos posesivos son àtonos.-

* si no se enuncia el Nombre Ocasional o pronombre personal, no es verbal, sino un caso de Determinante posesivo + sustantivo, que se explica mas abajo, en Construcciòn Nominal posesiva, estructura 1.Por eso, es una oraciòn posesiva sintètica , equivalentes a la estructura anterior, es decir, a areko, rereko, oreko, etc. Estructura posesiva verbal con verbos de la tercera Conjugaciòn, atributivos,o chendales-ORACION POSESIVA SINTETICA NOMINAL En la literatura gramatical actual se consideran "verbos atributivos",verbos chendales o 2a conjugaciòn.Por eso la incluimos aquì: pero realmente es en guaranì, una oraciòn posesiva cualitativa, una construcciòn nominal Esta es la forma de dar forma personal a los atributos cualitativos, que generalmente se expresan mediante un adjetivo, adverbio o verbo de estado.En guarani, se construyen mediante la anteposiciòn del determinante posesivo antes del vocablo que expresa la cualidad. Es pues, en esta lengua, inequìvocamente una posesiòn cualitativa.- En castellano, se expresan mediante los verbos copulativos Ser Estar u otros.A este constituto, determinante posesivo + adjetivo, Guasch lo denominò "verbo Chendal", despues se denominò "verbo atributivo". Los que consideran que son verbos, se apoyan en que puede recibir todos los modificadores de los verbos predicativos o activos. Para esto se tuvo en cuenta, posiblemente, el concepto de oraciòn atributiva. Pero esta construcciòn, se usa solamente con uno de los tipos de la oraciòn atributiva: la oraciòn atributiva cualitativa, es decir aquella cuyo atributo se expresa mediante un adjetivo. Las oraciones atributivas clasificatorias, aquellas cuyo atributo se expresa mediante un sustantivo, se construye de otra forma.- De modo que no incluye a todas las atributivas: solamente se construye con ella, lo repetimos, la forma personal de un atributo cualitativo.Estos "verbos atributivos" se hacen equivaler enteramente a los verbos copulativos españoles ser y estar. En realidad, lo que equivale al verbo Ser o Estar, es solamente el determinante posesivo cuando va antes del adjetivo. Es decir, en este tipo de oraciones, es el posesivo el equivalente al verbo copulativo español. Hay una forma comùn que consiste simplemente en anteponer el posesivo al adjetivo. y otra Enfàtica que consiste en enunciar el Pronombre-nombre ocasional, antes de lo anterior.En el capitulo "La oraciòn atributiva", en "verbos regulares" y en "determinantes atributivos" se explica detalladamente estas formas: de todos modos, daremos otro ejemplo: Expresiòn no enfàtica: chePorâ - soy bello (tengo la cualidad de ser bello, poseo la belleza ndeVai - eres feo (tu posees la cualidad de ser feo, la fealdad) Ha'e iVai - ella o èl es fea o feo (el posee la cualidad de ser feo o fea, la fealdad) Ñande Kane'o - estamos cansados (poseemos la cualidad del cansancio) Ore pya'e - Somos ràpidos, àgiles (poseemos la cualidad de la velocidad ) pende Tavy - sois ignorantes, (poseeis la cualidad de la ignorancia) Ha'ekuèra Ipochy = ellos estan enojados (poseen la cualidad de la ira ) ipochy Hikuài = estan enojados ellos (la cualidad de la ira es poseida por ellos) expresiòn enfàtica, con el Pronombre antepuesto: Ché chePorâ - yo soy bello Ndé ndeVai - tù eres feo Ha'e ivai - el es feo Ñandé ñaneKane'ô - nosotros estamos cansados Oré orePya'e = nosotros somos ràpidos Peê pende Tavy = vosotros sois igorantes Ha'ekuèra iPochy = Ellos estan enojados ipochy Hikuài = estan enojados ellos Aquì se nota perfectamente la diferencia entre el Pronombre personal o Nombre ocasional dialògico, que es tònico (con acento) y el determinante posesivo, que es àtono, cuando ambos tienen formas homògrafas (se escriben de la misma forma). Es el Caso de Chè y che+, Ndè y nde+, Ñandé y ñande+, Orè y ore+. Nòtese que el posesivo de segunda plural, pende+ es completamente diferente del Nombre ocasional o pronombre Peê. En la tercera persona, singular o plural, el posesivo "i" y sus variaciones iñ, ij, hi o H/R, en nada se parecen a los "pronombres" Ha'e, Ha'ekuèra o Hikuài. Ademàs de que unos son tònicos y otros àtonos, en el caso de ,nde,ñande,pende, tienen una forma nasal_: ne,ñane,pene. Los Nombres ocasionales-pronombres personales, no tienen esas formas nasales: HAY UN SOLO "PRONOMBRE PERSONAL tONICO" Y UNO SOLO PARA CADA PERSONA GRAMATICAL GUARANI.....sigue LA CONSTRUCCION NOMINAL POSESIVA: Estrutura 1: (Determinante posesivo + sustantivo): para expresar la posesión personal posesiva, se utilizan los Determinantes posesivos, explicado en el capitulo Determinantes. Éstos, a diferencia de los Nombres Ocasionales, son átonos. Esto es importante porque en la ortografia guarani corriente, se escriben algunos de la misma forma, es decir, son homógrafos. Por eso, en esta obra, se escriben todos los "pronombres",es dcir los Nombres Ocasionales, con acento, y los Determinantes posesvos, sin él.che Kavaju, mi caballo nde Kavaju, tu caballo iKavaju, su caballo ñande kavaju,nuestro caballo ore Kavaju , nuestro caballo, pende Kavaju, vuestro caballo, el caballo de ustédes iKavajukuéra, sus caballos con sustantivos nasales, se sustituye nde por ne, ñande por ñane, pende por pene. ñane, ñande, pende, pene, y ore, se pronuncian àtonos o con una suave acentuaciòn llana: ñàne, pènde, òre, en tanto que los monosìlabos son àtonos. Es lo que los diferencia de los "pronombres personales", es decir , de los nombre ocasionales dialògicos o NOD.Para los verbos de la 2a. conjugaciòn y los vocablos de inicial variable. ver Verbos, 2a. conjugaciòn, (verbos chendales o atributivos.Note que para èsto, no deben estar precedidos del Nombre Ocasional Dialògico, porque entonces, tendrà el significado de los verbos Reko o guereko - tener en español.' Posesivo privativo enfatico de 3a. persona:(su propio, sus propios) se utiliza el prefijo "o" o bien "ogue" y "ogua". Ogua'anga - su propia imagen // oguendàpe, en su propio caballo // oguògape, en su propia casa o hacia su propia casa o a su propia casa.- En estos casos, equivale al -Self inglès y al selbst alemàn.-

Estructura 2: (Determinante posesivo + adjetivo). Determina la posesión personal de una cualidad o Estado, por lo que se traducen en español mediante los verbos copulativos "ser" o "estar" .- Debido a la confusión entre Nombre ocasional("pronombre personal") y Determinante posesivo, a esta estructura se la denomina Verbo atributivo, cuando en realidad, el que oficia de verbo, es el determinante posesivo. Por eso, muchos autores llaman a estos "verbos" un simple caso de Pronombre posesivo + adjetivo. Es otra de las inacabables discusiones del guarani, en relación con la existencia o no del verbo ser y los verbos copulativos. Vèase el Capitulo, La Oracion atributiva en este Wikilibro.EL BINOMIO GUARANI: DETERMINACIÒN DE UN SUSTANTIVO MEDIANTE OTRO *Estructura 3: EL BINOMIO GUARANI (Moises Bertoni) (Sustantivo + sustantivo )- La construcción del complemento del nombre en guarani. Cuando en guarani se enuncia un sustantivo detras de otro, el primero determina al segundo. como en kavaju Akä - la cabeza del caballo Nótese que en español, el segundo sustantivo o sustantivo determinante se ubica después del determinado, precedido de la preposición "de" . A èsto, Gili y Gaya la denomina determinaciòn ascendente o inversa.Se opuede hacer toda una cadena de sustantivos unos a continuación de otros con este sistema, lo cual da una sintesis notable del concepto que se quiere expresar. Pe oga koty rovetä yvyra - El madero de la ventana del cuarto de la casa, frase que en español suena pesada, casi como un trabalenguas.Antonio Guasch,lo considera la "corona y ápice "del guarani, y da ejemplos de la misma construcción en Inglés, Latín, Alemán, y hasta en Japonés.El renombrado Moisés Bertoni,botánico suizo, en su estudio acerca de la Nomenclatura botánica Guarani, destaca que el sistema de nomenclatura guarani se basa en este binomio determinativo,ADEMAS DE LOS PROCEDIMIENTOS COLECTIVOS) y algunas veces en un trinomio, siendo este último, meramente topológico.Este sabio Suizo, nos dice que mediante este sistema de clasificación nominal, los guaranies se adelantaron a la propia Ciencia, miles de año antes que ninguna otra civilización conocida, y la declara anterior a la de Linneo . Linneo utilizó este mismo sistema miles de años después de nuestros antepasados -Ñande Ypykuéra -.Naturalistas brasileños cuentan que cuando Martius, célebre discipulo de Linneo, le envio sus estudios clasificatoriosacerca de las especies del Brasil, el sabio sueco, sorprendido, lo declaro "primus Vero systematicus".- BERTONI, al descubrir que los guaranies usaban sistematicamente la denominación binominal o trinominal, y no ponían nombres antojadizos a las especies, como sucede en muchas lenguas, caracterizó por eso al guarani como "la sola lengua popular cientifica del mundo". Además, señalaba, que en el guaraní no se pone el nombre del "descubridor" de la especie en cuestión, lo que indicaba que se trataba de un logro colectivo, no individual. Es decir, nuestros antepasados consideraban el conocimiento y la ciencia, como pertenencientes al colectivo y no a un individuo en particular. Lo destaca Bertoni.En el inglés, la estructura es similar ( Juan de Bianchetti 1937,Tomás Osuna, 1939:), the King's table, la mesa del Rey, solamente que en la tercera persona, se enuncia la S final precedida del Glotal Stop o Suspensión glotal intervocálica, pusó en guaraní.- por eso considera la autora del estudio en inglés aludido, que "el guarani carece de marcas para denotar al posessor": esto es enteramente falso.complemento diferencial apositivo, es la denominaciòn que utiliza David Galeano Olivera, para el segundo sustantivo.Estructura 4: Complemento verbal posesivo sufijo:determinante posesivo + mba'e' chemba'e, ndeMba'e, (neMba'e, iMba'e, ñande (ñane) mba'e, ore Mba'e, pende(pene) mba'e, imba'e, imba'ekuéra. A diferencia del determinante poseisvo común, que es prefijo y àtono, cuando el complemento se sufija, se compone el poseaivo con (Determinante posesivo + mba'e).Pe kavaju chemba'e - Ese caballo es mío // pe Kavaju neMba'e ese caballo es tuyo.Notese que en estos caso, tenemos que cheMba'e equivale a la oración atributiva española, es mío, es tuyo, es suyo,etc.Estructura 5: Complemento verbal posesivo sufijo:determinante posesivo + Remimba'e ' En vez de usar "mba'e" (cosa), se puede utilizar para darle un sentido mas genèrico, Remimbaè. Se sustituye entonces la expresiòn mba'e, por Remimba'e (propiedad), y se tiene esta forma posesiva. Che remimba'e, ndeRemimba'e,hemimba'e, ñane remimba'e, ore remimba'e, pende remimba'e. hemimba'ekuèra etc. Nòtese que det. posesivo + Remimba'e (estructura 5) , puede funcionar como sujeto y complemento, en tanto que chemba'e, ne mba'e, etc. (estructura 4) , se usan solamente como complementarios, salvo que se sustantiven con los sufijos VA o Ha.- (cheMba'eva, neMba'eva, imba'eva, etc).- con "Ha" en general oficia solamente de complemento: cheMba'eha, nemba'eha: oje'e chève, pe òga ndaje nemba'eha (se me dijo, que esa casa es (probablemente) tuya.- (ver el sentido exacto de ndaje en "Oraciòn atributiva guarani" en este Wikilibro.-) LAS "MARCAS" POSESIVAS DE LA 3A PERSONA - EL DETERMINANTE POSESIVO DE 3A. PERSONA En la ESTRUCTURA NOMINAL POSESIVA Nº 1 Y 2, para la tercera persona, tenemos la famosa marca posesivo de la tercera persona que niega la autora mencionada mas arriba, que es la "i" con sus distintas variantes i, ij, iñ, hi, y además las variaciones en R y H que son las marcas posesivas o determinantes posesivos de los vocablos de incial variable.Es decir,en la 3a. persona, no tenemos solo un apóstrofo (puso = Glotal stop inglès) seguido de la "s" como el inglés: el guarani tiene 6 "marcas" que determinan al famoso "posessum" que dicha autora contrapone al "posessor" .- (ver Tomás OSUNA, CASO POSESIVo guarani).Este asunto, como en la vieja gramatica guarani no se utiliza el concepto de Determinante, dió pie a que Tomás Osuna, dado que todos lo gramaticos incluían siguiendo la vieja Gramática Academica Española - a los Determinantes posesivos como Pronombres, y dado que la "i" posesiva y sus variantes no se asemejaban a ningún Nombre ocasional o "pronombre personal" , fuera clasificado como "pronombre verbal" .Tomás Osuna es exacto en cuanto a que estos prefijos,son los que se utilizan para la 2a. conjugación, que Guasch denominó Chendal y hoy se conoce generalizadamente como "verbos atributivos", que Decoud Larrosa denominara "verbos predicativos" para estupor y confusión de cualquiera que haya estudiado la más elemental gramática española. Esto surge de que Tomàs Ozuna, a diferencia de otros gramàticos, hace un anàlisis funcional de los pronombres: la descripciòn que hace en este caso, corresponde exactamente a la caracterizaciòn actual de un determinante.-

EL CONCEPTO DE DETERMINACION Y MODIFICACION - su importancia esclarecedora La ventaja que tenemos hoy, es que con el concepto general de la Determinación y Modificación como mecanismo universales de toda lengua, descubierto por Andres Bello (al que seguía Tomás Osuna, por eso hace una clasificaciòn funcional de los "pronombres"), y con el de Chomsky, la noción de determinante nos permite esclarecer con mayor objetividad y claridad esta cuestión, ya que soluciona el escollo descubierto por Tomas Osuna y que empezara a esclarecer Antonio Guasch. Debe considerarse para esto, que la nociòn de Determinante proveniente de la Gramatica Generativa de Chomsky, era totalmente desconocida para Osuna y Guasch, porque se elaboraron muchos despuès de ellos. Osuna, entre sus grandes contribuciones, es el que más estudio los pronombres del guarani, es decir, a los que la Gramatica Moderna denomina Nombres Ocasionales del diàlogo.- Es importante destacar, que David Galeano Olivera, procedente de la escuela de Decoud Larrosa, hace un avance significativo, dentro de los conceptos gramaticales de esa tendencia, cuando denomina a los prefijos de conjugación "Indices Categóricos", expresión que describe el mismo concepto que la gramatica moderna mencionada universalizò como "determinante". En las lenguas como el español, o el inglès, esta funciòn es privativa del sintagma nominal -hay uno solo- el determinante a secas . Pero como en guarani, estos determinantes (los prefijos de conjugación) convierten en verbo a la raiz verbal, que es un nombre genèrico, son determinantes verbales, porque le dan forma personal. Gili y Gaya llama "desinencia prefija " a la flexiòn del verbo Haber en los tiempos compuestos.De ahi la importancia de aplicar el concepto de los Determinantes en el guarani, que intentamos realizar consecuentemente en esta obra, y no solamente mencionar su existencia, dado que hoy es imposible negar su importancia, que se atribuye genralmente a Chomsky, pero que en realidad, fuè Andrès Bello quien primero destacò que "La Determinaciòn y Modificaciòn son los mecanismos universales de toda lengua" (en la introducciòn de la "Gramàtica española para uso de los americanos").Pero llàmese como se quiera llamarlos, notas como Los misioneros coloniales, prefijo de conjugaciòn, indice categòrico, pronombre verbal, funcionalmente son Determinantes del concepto verbal. y en este ùltimo caso, si hesita acerca del nombre, puede utilizar Determinativo verbal. Es lo mismo.- Cabe agregar, que desde Aragona y Montoya, se conoce perfectamente la funciòn gramatical de estos prefijos, en el caso de los verbos predicativos. La tipificaciòn del Determinante posesivo, en cambio, fue mucho mas compleja, aunque su uso mediante ejemplos y descripciones, tambien arranca desde Antonio de Aragona y Ruiz de Montoyam el suglo XVII.sU RICA historia, compleja y dinàmica, es prueba de la preocupaciòn de los guaranistas de todas las èpocas, para depurar el contenido de los fenòmenos que percibìan, con una pasiòn y dedicaciòn notables y envidiables, intentando durante todas ellas, ponerse a tono con la teorìa gramatical contemporànea, sin que dejaran de hacer por ello, sus propios aportes.RELACIONES DE POSESION, PERTENENCIA, CORRESPONDENCIA, INCLUSION: 1- se debe tener muy claro, que si bien muchas veces se usan como si fueran lo mismo, estrictamente son relaciones distintas. 2- En la mayorìa de las gramáticas del guarani siempre se habla en general de "posesiòn", englobando así a las de simple correspondencia, inclusiòn o pertenencia, y tambien a la simple tenencia. 3- Al respecto, es esclarecedor el anàlisis que hace Gili y Gaya acerca de la preposiciòn "de", en su Curso superior de sintaxis española, donde llama la atenciòn sobre esta cuestiòn. Antes que èste autor, estan los de Andrès Bello, y especilmente, las cèlebres Notas acerca de la Gramàtica de Bello, de Cuervo.4- Està claro que muchas veces es imposible deslindarlas (ver: sincretismo gramatical y polisemia), pero debe tenerse en cuenta permanentemente que en muchos casos no son lo mismo: vèase el caso del complemento del nombre español: cuando decimos La casa de Juan, no significa estrictamente que Juan es dueño de la casa. Puede ser que simplemente la habite, sin ser el dueño. Pero usamos esta construcciòn, en el sentido de que Juan es el dueño, generalmente.- Lo mismo sucede en Guarani.La relaciòn de correspondencia o inclusiòn, puede expresarse de varias formas, entre ellas, mediante posposiciones, con el sufijo rehegua, y algunas veces con gua.oga rehegua - correspondiente a la casa / ogagua - lo de la casa, lo que corresponde a la casa, lo demèstico o familiar Gua es una posposiciòn que indica procedencia, origen, pertenencia o correspondencia, tambièn inclusiòn. Es tambien sustantivante o adjetivante- Argentinagua, de la Argentina, tavagua, del pueblo, ciudad o villa.- Korapygua, del patio, o perteneciente al patio,etc.rehegua es la posposicion que indica principalmente la correspondencia, pero tambièn puede implicar pertenencia o inclusiòn. Introducciòn Para expresar la intensidad de la acciòn de los verbos, para establecer comparaciones relativas, superlativos o para atenuar la intensidad de dichas acciones, o para expresar las variaciones en la apreciaciòn de las cualidades o su atenuaciòn o comparaciòn en los verbos de estado o naturaleza, se añaden sufijos intensivos o atenuativos a la raiz verbal. También pueden utilizarse adverbios de modo, o ambos procedimientos combinados.Estos sufijos intensivos se desarrollan en el capitulo Determinantes Intensivos de este Wikilibro, cuya lectura y análisis previo recomendamos al lector: en este capítulo explicamos brevemente su uso como modificador de la raiz verbal. Recordemos que el modificador es tambien un determinante, solamente que de segundo gradom y que en guarani, en su amplia mayoría son sufijos, aunque como se verá, existen Estructura bimembres, especialmente en las expresiones comparativas o superlativas. KOKATU : Decoud Larrosa, los agrupó bajo la denominaciòn genérica de Grado, creando incluso un neologismo gramatical para expresar dicho concepto, Kokatu . Esta doctrina es la que sigue mayoritariamente la pedagogìa paraguaya actual. En la literatura gramatical de esa escuela, se la estudia como "accidente de grado".Según Decoud Larrosa, el grado puede ser absoluto o relativo: el absoluto es cuando existe un solo tèrmino al cual se aplican estos modificadores: el relativo es cuando existen dos tèrminos de comparaciòn. En español, suelen usarse para estos conceptos, las expresiones comparativo o superlativo relativo y comparativo o superlativo sobreentendido .Em estas tablas utilizamos la nomenclatura de Decoud Larrosa, aunque el análisis mas general puede verse en el citado capitulo Determinantes Intensivos .TABLA DE LOS ACCIDENTES DE GRADO - SIMPLES - Modificadores intensivos, comparativos y superlativos

Grado

Modificador (partícula sufija)

normal o positivo comparativo superioridad

de

ejemplo

español

observaciones

Ø (modificador - aiKuaa Ø vacío o "cero")

.conozco

cualidad o acción normal

ve

. Esta cansado,

. equivale más generalmente al adverbio español más

. IKane'ove

superlativo

ete o te despues de vocal débil (i,u,y,ĩ,ũ,ỹ) +te oKirĩrĩete se usa para evitar repetir la vocal final

Superlativo

ite .Trabaja mucho . mucho mas, con despues de vocal oMba'apoite mas mayor intensidad, fuerte (a,e,o)

Superlativísimo

rasa

oMba'apo rasa

.Trabaja muchísimoo mas

comparativo igualdad

icha

oKaru Kurèicha

come como un semejante a, igual cerdo que, como un/una

de

calló completamente

.

. mucho mas, con mayor intensidad,

TABLA DE LOS ACCIDENTES DE GRADO - COMPUESTOS - Modificadores intensivos, comparativos y superlativos Grado

Modificador (partícula sufija )

supersuperlativo

eterei /terei (ete + rei) iterei se usa despues de vocal . IKane'o débil (i,u,y) iterei terei, para evitar la repeticiòn de la vocal final

. Esta demasiado . Demasiado, mucho cansado, muy mas, muy cansado

supersuperlativo

iterei (ite+ rei) iKakuaa se usa despues de iterei vocal fuerte (a,e,o)

Es sumamente . sumamente, Grande, excedidamente, con extenso o exceso.voluminoso

Superlativo relativo

iteve/eteve oMba'apo (ite +ve)ó (ete+ve) etereive

.Trabaja mucho . mucho mas, mas mayor intensidad,

Superlativo relativo enfático

itereive/etereive (ete+rei+ve)

oMba'apo etereive

.Trabaja muchísimoo mas

Ultra Superlativo enfatico

itereive rasa/etereive rasa ete+rei+ve + rasa

oMba'apo etereive rasa

. muchísimo mas, .Trabaja muchísimo mas que, muchísimo más excediendo con creces la intensidad .-

ejemplo

español

observaciones

con

. muchísimo mas, con mayor intensidad,

TABLA DE LOS ACCIDENTES DE GRADO RELATIVOS - COMPUESTOS Modificadores intensivos, comparativos y superlativos circumfijos o compuestos bimembres Cuando existen 2 o más terminos de comparaciòn, se utiliza una estructura bimembre, un circumfijo compuesto de un intensivo mas la posposiciòn gui. El intensivo va detras del primer tèrmino de comparaciòn y gui, detras del segundo tèrmino.- En este uso, gui equivale al "que" relativo comparativo relativo español.Grado

Modificador (partícula circumfija bimembre)

comparativo ...ve...gui relativo simple

o

-------ejemplos uso-------

de español

observaciones

. IKane'ove . Está mas . mas ....que Maríagui cansado que Maria

comaprativo ijYvate iteve Es mucho mas alto . mucho más .... relativo .....eteve/iteve...gui Joségui que Jose que enfetico María oMba'apo etereive Antoniagui

Supersuperlativo relativo

....itereive.....gui eterive ...gui

.María Trabaja . muchísimo muchísimo mas más.... que, con que Antonia mayor intensidad,

Ultra Superlativo relativo

.La ciudad de Encarnaciòn es Táva muchísimo más ...itereive rasa...gui Encarnaciòn grande que Isla ....etereive rasa tuichaPukú (en el sentido ...gui itereive rasa que sobrepasa Isla Pukùgui excedidamente a la localidad de Isla Puku)

. muchísimo, pero muchìsimo mas......que , excediendo con creces la intensidad, la dimensiòn o la calidad de lo que se compara.-

El género gramatical en el guaraní En guaraní el género se establece por comprensión, siendo parecido a los géneros gramaticales del español común, ambiguo y epiceno, sobre todo a éste último, como cuando decimos ballena macho y ballena hembra.

Determinantes del sexo En el guaraní, para determinar el sexo, se utilizan sufijos. Ej: Macho para el masculino o macho. Ej: kavara macho, cabra macho Kuña para el sexo femenino. Ej: kavara kuña, cabra hembra Mena, o el sufijo -me, "marido de". Ej: rygusu mena o ryguasume, gallo Urukupyju: Gallo Vocabulario de parentesco en el guaraní En este vocabulario de parentesco del guaraní, hay palabras que utiliza solo el hombre y un vocabulario que utiliza solo la mujer, aunque hay términos comunes en ambos para ambos sexos. Es decir hay un vocabulario privativo del hombre y un vocabulario privativo de la mujer. Por el uso de este vocabulario, comprendemos el sexo de la persona que habla: por eso es importante conocerlo, aunque es generalizado el uso de los vocablos españoles en esta materia, guaranizados. HISTORIA Nicolas Yapuguay, erudito Mburuvicha guarani (cacique) de las Misiones Guaranies establecidas por los Jesuitas,polìglota (guarani, español, latín), grabador, tipógrafo, maestro de la lengua, fue quien dió a conocer por primera vez las famosas Tablas de Parentesco o Consaguinidad de las etnias guaraníes, en su célebre obra "Sermones y ejemplos en lengua guarani". La Influencia de estas tablas, llegaron hasta Levi-Strauss a través de los guaranistas brasileños. El gran Yapuguay dió inicio con esta obra, a la Antropologìa Social de los guaraníes.Vocabulario de parentesco étnico-tribal guaraní, y su uso actual Se usa principalmente en el medio rural, en el medio urbano, se usan mas bien los nombres de parentesco hispanizados. Ej: papa, mama, famìlia, etc. Vocabulario común para mujeres y varones - Kuña ha kuimba’e oipurùva Jarýi abuela Sy madre Taita Abuelo/se usa tambien con el significado de “papá” Tamói/ramói abuelo Temiarirô/remiarirõ nieto, nieta Tovaja/rovaja cuñado, cuñada Tùa, ru padre Ñembokiha festejante; novio, novia (informal) Tuti Tío, tia Rayhuha El que ama, amante Pehenguekuéra familia Famìlla famìlia Vocabulario privativo para la mujer - Kuñánte oipurúva/kuña reheguávante Ména marido, esposo Memby hijo, hija, vástago Tykéra/Ryke hermana mayor Kypy’y hermana menor Kyvy/ryvy hermano Uke’i cuñada Membyranga hijastro, hijastra Menarâ novio, (comprometido formalmente) Vocabulario privativo del varon (kuimba’ente oipurùva /kuimba’erehegua) *Tembireko, rembireko, hembireko Esposa, *Aguasa Concubina (arcaismo) *Ñembokiha Festejada, novia informal *Ra’yanga Hijastro *Rajy’anga Hijastra *Ta’yra, ra’y Hijo *Tajýra, rajy Hija *Teindyra, reindy Hermana menor *Tembirekorâ , Rembirekorâ, hembirekorâ Novia formal, comprometida para el casamiento *Tovaja/rovaja Cuñado, cuñada *Tyke’yra, ryke’y Hermano mayor *Tyvyra, ryvy Hermano menor EL NUMERO GRAMATICAL GUARANI: 1 - El número gramatical guaraní se establece por Determinación y Modificación.2 - NUMERO SINGULAR DE LOS NOMBRES, se utilizan los Determinantes nominales del singular, y como modificador, el modificador sufijo Ø, vacío o cero. Recuerde que el singular puede tener sentido genérico (Andrès Bello), como cuando decimos "el hombre es un animal". El sentido genèrico en guarani, se establece usualmente, mediante la anteposiciòn del determinante nominal vacìo, cero o Ø.3 - PLURAL DE LOS NOMBRES: se establece mediante los Determinantes plurales, que de por sí pluralizan el nombe, la frase o la oración, SIN NECESIDAD de utilizar los modificadores o sufijos de plural cuyo uso es optativo o para enfatizar número plural.-En síntesis, su ud precede un sustantivo con un Determinante plural, no necesita agregar el sufijo de plural kuéra, salvo para mayor énfasis.- Umi kuimba'e = umi kuimba'ekuéra = esos hombres (varones). 4- MODIFICADORES NOMINALES (SUFIJOS) DE NÚMERO PLURAL: se utiliza el sufijo "kuéra" para contexto oral y nguéra para contexto nasal. Se pueden utilizar combinados con los Determinantes nominales plurales.5- Nombre colectivo: se utiliza el modificador nominal ty (orales) o ndy (nasales, o el sufijo ATY después del nombre.4 - - SINGULAR DE LOS VERBOS: estan determinados por el Determinante verbal o desinencia prefija verbal de número singular 5 - PLURAL DE LOS VERBOS: ESTAN DETERMINADOS por los determinantes verbales o desinencias prefijas de número plural. Tambien puede determinarse mediante modificadores (determinantes de segundo orden, generalmente sufijos) como las posposiciones, pa, meme, joa, etc.6 - En este wikilibro,consulte los capítulo Determinantes y Determinantes nominales. También El Verbo , Determinantes verbales Y Conjugación.Introducción La cuestiòn del Modo guarani, es sumamente controvertida entre los gramáticos. Posiblemente se debe a que cada autor se basa en distintas consideraciones acerca del Modo. Es decir, falta una doctrina consistente acerca del mismo, un punto de vista comùn a partir del cual se pueda clasificarlos convenientemente. De modo que si no se restringe o limita el concepto, pueden existir modos ad-libitum. Andrés Bello advierte de este peligro en el castellano, en su famosa Gramática. A manera de ejemplo, consignamos la opiniòn de algunos autores.Antonio Guasch considera que existen el Indicativo, el imperativo (subidivido en afirmativo, negativo, negativo especial), el potencial, el permisivo y el exhortativo. Antonio Ayala, en su Gramatica del Centenario de Corrientes, hace un extenso análisis comparativo con los modos españoles analizados por Samuel Gili y Gaya en su "Curso superior de sintaxis española", hacieno su propia clasificaciòn y tipología.

Tomás Ozuna en sus Breves Nociones de Gramatica Guarani, analiza tambien este asunto, con sus propias conclusiones y equivalencia con los modos españoles y otros.Bartomeu Melia, considera que existen solamente dos modos, el Indicativo y el Imperativo. R.Decoud Larrosa, es el autor de la clasificaciòn mas usada en la pedagagìa paraguaya actual, que utilizan sus ex-alumnos y continuadores de esta tenencia neologista del guaraní. Esta clasificaciòn es una introducciòn práctica a los Modos guaraníes, bastante simple (o mejor, simplificada), pero que de ninguna manera agota este importante asunto. La utilizaremos como punto de partida, agregando despuès algunas consideraciones acerca del modo de otros autores.Tabla de los Modos verbales I modo Verbal Decoud Larrosa

s/

tendencia a cansarse/ che Kavaju ikane'õse kuri - Mi caballo habia estado por consarse.En las oraciones atributivas clasificatorias (de sustantivo), indican tambien la tendencia de consumar o de que se realice el atributo. Upéva che kavajuse, aquel quiere ser mi caballo, Se como posesivo Con un complemento posesivo, se indica el deseo de tener algo. (posesiòn, tenencia, o correspondencia que se desea) Pe karai hogasé -= pe karai oipota hogarâ = pe Karai oguerekose hóga / Ese señor quiere tener su propia casa.-

Partícula

ejemplo

observaciones

Aparencial

Gua'u

1

1

Anhelativo

Nga'u

2

2

Intencional

Mo'ã

3

3

Adverbios Modales

equivalente español

ejempl o

observacione s

porã

bien, adecuadamente

1

1

Vai

mal, inadecuadamente,

2

2

4

German de Granda considera que es una de las Marcas Constativas de la realidad del discurso, en este caso, aseverativo de realidad. En las oraciones predicativas y atributivas cualitativas (con atributo adjetivo) es un modificador metalinguistico de la realidad del discurso: en este caso, el hablante se refiere al discurso mismo, señalandolo como cierto. En la oración atributiva clasificatoria, entre el Sujeto y y el atributo expresado con un sustantivo, equivale al copulativo ser español, pero aseverativo de la realidad del ser, como cuando en español agregamos "pues".-

añete

verdaderamente, indudablemente

3

3

hatã

fuertemente, rapidamente, con ahinco

4

4

Vaicha

aparentemente

6

6

German de Granda considera que es una de las Marcas Constativas de la realidad del discurso, en este caso, considerado como una conjetura, algo dudoso, o de origen incierto. En las oraciones predicativas y atributivas cualitativas (con atributo adjetivo) es un modificador metalinguistico de la realidad del discurso: en este caso, el hablante se refiere al discurso mismo, señalando como de origen incierto, mera conjetura, o incluso dudoso. En la oración atributiva clasificatoria, entre el Sujeto y y el atributo expresado con un sustantivo, equivale al copulativo ser español, pero que no asevera la realidad de la cualidad o estado, o en todo caso, asevera que el discurso es una mera conjetura, de origen incierto, o dudoso. Ndé ndaje mbo'ehára - Tu eres maestro (se dice que, parece que eres.., dicen que eres maestro)

meme

1)continuamente, 2) con rapidez, aceleradamente

6

7

vevýi

suavemente, livianamente, sin mucho esfuerzo o ganas

6

6

joa

colectivamente, entre todos

6

6

Katu (tónico)

con destreza, de buena forma,bien, continuamente

6

6

joja

equilibradamente, a un mismo nivel, de la misma forma

6

6

restrictivo

Narrativo Verosímil

Narrativo Inverosímil

Niko KO (sufijo ningo (nasalizado) ngo .sufijo nasalizado

Ndaje Je (sufijo)

6

totalitativo

pa (tónicooral) mba (tóniconasal)

6

6

frustrativo

rei

6

6

cuasiaccional

vy

6

6

volitivo

se

Ahase Ógape Deseo o quiero ir a casa

*en oraciones predicativas, indica el deseo de realizar algo, Ahase, quiero ir/ Omba'apose, tiene deseos de trabajar/ Ndo Mba'aposéi, no quiere trabajar, no desea trabajar.* En las oraciones atributivas, no indican deseo o volición: es mas bien un imperfectivo que indica la tendencia a ... En oraciones atributivas cualitativas (de adjetivo) , indica que la cualidad esta en ciernes o que esta despuntando, o que tiene tendencia a consumarse.Umi Yvoty Iporasê hína (Aquellas flores "quieren" ser hermosas, Aquellas flores tienden a ser bellas/ Che Kavaju ikane'ôse, mi caballo parece que esta a punto de cansarse. Mi caballo está por cansarse. Mi caballo tiene

nte

6

6

sigue.... Adverbios de Modo - Tabla ADVM 1 Como en español, los adverbios de modo son modificadores del concepto verbal. Varios guaranistas, han conceptuado algunos adverbios como Modos específicos, ampliando la lista original de Decoud Larrosa.-

ciertamente,

sigue.... sigue tabla... Modos posposicionales Con las posposiciones modales, así como con las partìculas de grado o intensivos, se construyen expresiones modales.Es fundamental recordar la doctrina de T.Osuna acerca de las posposiciones. Es la más clara al respecto. La posposiciòn tiene dos funciones: 1) Adverbial, cuando es modificador directo del verbo y 2) Marca del complemento, como la preposiciòn española. De modo que la posposiciòn adverbial de modo, funcionalmente es un adverbio de modo.Sigue tabla..... Modo Imperativo El imperativo guarani, por la riqueza y variedad de formas, se trata Aparte- Ver Modo Imperativo.Ejemplos: 1

A

2

001

3

POSPOSCIONES ADVERBIALIZANT ES

4

5

6

Las posposiciones adverbializantes tiene doble funciòn: o modifican a un sintagma nominal o modifican a un sintagma verbal: como van al final son modificadores, es decir, determinantes de segundo orden o grado. son siempre sufijos: puede ser àtonos, tònicos o llanos o graves despues de u n nombre o sintagma nominal son nominales despues de un verbo, son verbales ( o despues del sintagma vebal); puede denotar tambien modo y aspecto nominales marcan al sintagma nominal complemento o Sintagma posposicional

verbales modificador es directos del verbo

nominale s y verbales

B

C

OOb 1

00b2

Posposiciones adverbializantes simples

ari,icha, jave,kue,ngue, ndi, pe, me

ha, re, rehe,jave, jepe

rire, ramo, rupi pýpe, pype,

Posposiciones Adverbializantes compuestas

apytèpe, gu g arã, guare,guype, kupepe, mboypyri.mboy ve mbytépe, ndive, peve, pòpe, rapykuèri, rehe'ỹ, rendápe, renondèpe, ypýpe

hagu g a, hagu g aicha, haguéicha, hàicha, javeve, kuèvo, nguèvo, mboyve, peve, ramo jepe, rangue, va'ekue, va'era

guive, vove

Pronombres personales en el guaraní Actualmente,en las gramáticas modernas, se los considera Nombres Ocasionales del diàlogo (NOD) Ché

yo

Ndé



Ha'e

él, ella

Ñandé

nosotros/as (inclusivo)

Oré

nosotros/as (excluyente)

Peẽ*

vosotros/as, ustedes

Ha'ekuéra*, Hikuái *

ellos, ellas

Ñandé, primera persona plural incluyente o inclusiva, equivale al "nosotros" del español: incluye a todo el colectivo plural de 1a persona. Oré, primera persona plural excluyente o exclusiva, es un pronombre que no existe en español: incluye solo y privativamente a un grupo exclusivo del cual forma parte el hablante. Se utiliza para determinar la pertenencia a un grupo o colectivo exclusivo o privativo, excluyendo a los demás. Por ejemplo, Oré, Mba'apohára, "nosotros, los trabajadores" (solo y unicamente los trabajadores). Oré Chokokué, "nosotros los chacareros, o campesinos" (sólo y unicamente los chacareros o campesinos, con exclusión de cualquiera que no sea chacarero o campesino). En el guaraní correntino, se utiliza mas bien "pendé" que "peẽ". "Ha'ekuéra" es el nombre ocasional de la tercera persona que puede utilizarse antes o después del verbo, por eso es ubícuo, como casi todos estos nombres ocasionales exceptuando "hikuái". "Hikuái" es el pronombre de tercera persona plural, que siempre va después del verbo, por eso es un nombre ocasional post-verbal. Escribir correctamente los pronombres personales y los pronombres posesivos Es más correcto escribir, los nombres ocasionales, con acento y mayúscula inicial, para diferenciarlos de los determinantes posesivo-atribuitivos homógrafos, que deben escribirse sin acento. En esta obra, escribimos pues los NOD con mayùsculas y con acento. En cambio, los determinantes posesivos, se escriben con minúscula y sin acento.Se elimina así la homografia en el escritura actual entre ciertos posesivos orales y los NOD respectivos.- Ej: Ché, Mbo'ehára (yo soy maestro) cheMbo'ehára (mi maestro) Caracteristicas cualitativas y cuantitativas de los NOD ("pronombres personales") Los Nombres Ocasionales del Diàlogo, o pronombres personales como se los sigue llamando por tradiciòn, tienen las siguientes características, que las diferencias de los determinantes posesivos homògrafos orales con los cuales la gramatica tradicional los confunde, englobàndolos a todos bajo la clase de "pronombres".- Antonio Guasch, en su Gramática, da cuenta de la tonicidad de los Pronombres Sujeto y de la atonicidad de los pronombres complemento honógrafos. Pero esta caracterìstica, la que se percibe inmediatamente en cualquier guarani hablante originario, puede extenderse a todos los posesivos, y no es la única que los diferencia: aquí hacemos un resumen: 1) Los Nombres Ocasionales tienen significado léxico.No son sustitutos del nombre: son verdaderos nombres, solo que se emplean en el diàlogo, y cambian de significado cuando cambia el hablante. 2) Son todos tónicos y terminan en /é/ aguda, salvo Ha'ekuèra y Hikuài.3) Son todos ubícuos: puede enunciarse antes o despuès del verbo, excepto Hikuài, que siempre es post-verbal 4) Hay un solo Nod o pronombre personal por cada una de las personas gramaticales del guaranì, excepto para la 3a. plural, que tiene 2, una de ellas ubìcua y la otra post-verbal. No hay formas diferentes para el contexto nasales o el oral, como su los hay en varios de los determinantes posesivos.Hay pues diferencias cualitativas, morfològicas, sintàcticas, cuantitativas y de significado entre los Nombres ocasionales del diàlogo y los determinantes posesivos, algunos de los cuales se escriben actualmente de forma similar, lo cual produce homografía y confusiòn entre los estudiosos del guaraní. Por eso, en esta obra, se escriben de forma diferente ambos, para facilitar la lectura y aprendizaje.Diferencias con los determinantes posesivo-atribuitivos cualitativos ver: Determinantes Posesivo-Atributivos

Los determinantes posesivo-atribuitivos son átonos, prefijos y el acento prosódico recae sobre el nombre que les sigue. Son todos gramemas, es decir, palabras con significado gramtical y no léxico. La atonicidad es su característica mas audible e inconfundible, señalada expresamente por Antonio Guasch, pero no la única.Por ejemplo: cheMbo'ehára (mi maestro/a) se pronuncia con "che" átono, y por eso cumple la función de posesivo. En cambio, al decir Ché, Mbo'ehára, con "Ché" tónico, el significado cambia a "yo (soy), maestro". Actualmente, se observa el fenòmeno que los posesivos bisìlabos, incluso se pronuncian con acento ligeramente grave o llano: ñánde, ñáne, óre, pénde, péne. Pero el acento tònico principal, recae siempre sobre la palabra siguiente. Ej: ñánde Táva, ñánde Jagua, etc.INTRODUCCIÓN: Esta Tabla contiene la totalidad de los Determinantes del verbo Guaraní, los Prefijos de número y persona, para todas las conjugaciones.- Estos prefijos convierten en verbo al vocablo polifuncional que oficia de Raíz verbal PARA CONJUGAR, SIMPLEMENTE ENUNCIE EL PREFIJO Y LUEGO LA RAÍZ : EL TIEMPO PRESENTE BÁSICO NO TIENE SUFIJO (EL SUFIJO ES "CERO" O "VACÍO". lOS DEMÁS TIEMPOS SE EXPRESAN MEDIANTE SUFIJOS O ADVERBIOS.Véa la similitud estructural entre la conjugación de los tiempos compuestos españoles y la conjugación básica guaraní en Verbos-PLANTILLA DE CONJUGACIÓN N° 1- Ayuda para los hispano hablantes.El conjunto de los Determinantes y modificadores del verbo puede verse en: Cuadro de Determinantes y modificadores del Verbo Cuando no se enuncia el tiempo verbal o adverbial, es decir, el sufijo temporal del verbo corresponde al Determinante Ø -vacío" o "cero"-, tenemos el tiempo básico verbal guaraní, que es el llamado Tiempo Presente Básico, Presente General, Presente Indeterminado y aún de otras maneras. Este tiempo puede usarse, como el español, para expresar otras relaciones temporales (Presente histórico, por ejemplo).Todos los demás tiempos, deben expresarse mediante el agregado de la partícula temporal específica, al tiempo básico, que es el Presente Básico. Para esto se utiliza ya sea un adverbio de tiempo o sufijo de tiempo verbal, o una combinación de ambos.La nomenclatura y cantidad de conjugaciones varía según los autores. Se adopta en ésta la clasificación usual en la Gramática pedagógica Paraguaya.Son tablas prácticas que utilizaba el gran guaranista Tomás Osuna, y posteriormente Félix Fernández Galeano, entre otros, que se presentan reunidas en una sola.Tablas Básicas y derivadas A pesar de su complejidad aparente, las básicas son los de las columnas 1 y 9. Los de las columnas 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8 derivan de la tabla 1/ Los "aireales" consisten en agregar una "i" a cada partícula de la conjugación en "A" o areal.- Por eso decía Tomás Osuna, que en guaraní existía una sola Conjugación, con sus variantes. La tablas de las columnas 10, 11, 12, 13 y 14, derivan de la tabla 9. Muchos guaranistas consideran estas conjugaciones "chendales" como impropias o pseudo conjugación, mero caso de pronombre+atributo cualitativo. Pero como pueden recibir todos los modificadores verbales (los "accidentes del verbo") se los incluye como verbo.Verbos de la 3a. conjugación o atributivos cualitativos La tabla 9, es la tabla de los Determinantes Posesivo-Atributivos, que antes de un sustantivo, funcionan como los determinantes posesivos españoles. Cuando éstos anteceden a un vocablo cualitativo, expresan la posesión cualitativa, que en español se traduce mediante los verbos copulativos "ser" y "estar" (hay otros copulativos). Es decir que el determinante posesivo antes de un adjetivo o raíz cualitativa, oficia de los copulativos españoles "ser" o "estar".Variaciones de la /i/ de 3a persona de la 3a. conjugación Para la variaciones de la /i/ de 3a persona, véase Determinantes -parte I /9modificaciones de la /i/ de 3a. persona. La escuela de Decoud Larrosa denomina a la estructura (determinante posesivo + atributo adjetivo) como "verbos atributivos", pero solamente se aplican a los atributos cualitativos o de adjetivo, además que no son propiamente verbos, sino que como se dijo antes, es el determinante posesivo el que oficia de verbo copulativo equivalente al "ser" o "estar" españoles. El otro tipo de oración atributiva, la oración atributiva clasificatoria o de atributo expresado mediante un sustantivo, se construye de otra manera (ver La oración atributiva guaraní.La escuela Jesuita sigue la clasificación de Antonio Guasch, que consignó 3 conjugaciones: Areales (1a. conjugación o en "a"- Tabla 1 y 2/ aireales o en "ai"- Tablas 3 y 4 / Chendales o en "che", tablas 9 a 13.El uso de la R y la H inicial en la 3a. Conjugación La conjugación de los vocablos de inicial variable - Tabla 14, color verde - se tratará aparte, porque generalmente los que se inician, necesitan mayores explicaciones y ejemplos.- (Ver Determinantes -parte I / # 10 Ejemplo de conjugación del verbo Tasy, rasy, hasy (raíz triforme). Verbos pronominales La tendencia Neologista de Decoud Larrosa, incluye la categoría de "verbos Pronominales" que se consigna aparte en este Wikilibro. No se trata realmente de una conjugación, sino de una forma de construir los complementos directos. Este concepto de "pronominal" no corresponde a lo que se entiende como tales en la Gramática Española. Enunciación optativa del Nombre Ocasional o Pronombre En la conjugación guaraní (como en la española), no hace faltar enunciar el Nombre ocasional dialógico o NOD ("pronombre personal", salvo para enfatizar el sujeto. Las desinencias prefijas de 3a persona son las mismas para el singular y el plural En la 3a. persona, la desinencia prefija es la misma para el singular y el plural: conviene expresar el sujeto para evitar confusiones, cuando el contexto pueda ser ambiguo.Verbos Irregulares Verbos irregulares: hay solo 3, que son los que se consignan en las tablas 6, 7 y 8 Algunos consideran a la 2a. conjugación (Hareales) como irregulares.Acénto prosódico de los prefijos Estos prefijos son átonos, es decir, el acento prosódico recae sobre la raíz/ En cambio, los Nombres Ocasionales del diálogo (antiguos "pronombres personales") son todos tónicos.-

TABLA DE LOS DETERMINANTES PREFIJOS DE NÚMERO Y PERSONA (CONJUGACIÓN) LAS TABLAS 1 Y 9 SON LAS BÁSICAS: TODAS LAS DEMÁS SON VARIACIONES DE ELLAS- TODOS SON PREFIJOS ÁTONOS."wikitable" Nombre segund Ocasional a A o primera conjugación tercera conjugación conjuga "pronombr ción e" consoná 3a conj. ntica consoná B .... consonántica vocálica vocálica invariabl ntica e variable de inicial con vocálic consona consona C .... regular irregular a nte fija o con vocal inicial nte regular invariabl variable e inicial raíz la vocal de inicial, o inici raíz raíz la T o la c/verbo al de 2 de S de en "A" en "Ai" 1 s voc inici irregular inicial algunas o o irreg regular al al D .... es c/ ----- ----vocal raíces Areale Aireale vocál es oral voc consona oral no se s s ico vocálic sua al nte explo utiliza en os ve nas siva la o al conjugaci liga ón da 3aConj.Consoná ntica variable H/R Ju e oral or nas or nas Ho nas en en Nunca se E ... (ven (decir REGUL oral en ij al al al al (ir ) al "iñ" "hi" usa la ir) ) AR inicial T o inicial Vocal: la inicial de la raíz es aH che che 1 Ché a a ai ai aJu Ha'e ha che che che R inicial a + + reH 2 Ndé re re rei rei reJu eRE 're nde ne nde nde nde R inicial o oH 3 Ha'e o o oi oi oU he'i ho i i ij iñ hi H inicial o Ñandé 1a pers. jaH ñán ñan ñán ñán 4 ja ña jai ñai jaJu ja'E ja ñánde R inicial plurla a de e de de inclusiva Orè 1a pers. ro roJ roH 5 ro ro roi ro'e ro ore ore ore ore ore R inicial plural i U o excluyente pe peJ pe pen pen pén pén 6 Peê pe pe pei peJe pe pénde R inicial i U Ho de e de de Ha'ekuèra 3a. pers. plural ubícua (va oH 7 antes o o o oi oi oU he'i ho i i ij iñ hi H inicial o después del verbo de 1a Conj.) Hikuài (3a persona oH 8 postverbal o o oi oi oU he'i ho i i ij iñ hi H inicial o , exclusiva mente) 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 0 El Tiempo presente básico El «Presente básico» es fundamental para aprender la conjugación del Guaraní. Mientras que los demás tiempos tienen un sufijo para cada uno de ellos, el presente básico se caracteriza porque lleva el Modificador temporal verbal vacío o Ø, es decir, se nos presenta "sin modificador". Por eso, las antiguas gramáticas explicaban que los otros tiempos se forman o construyen con el Presente Básico más el sufijo temporal correspondiente, sea éste el propiamente verbal o algún adverbio de tiempo, o combinando ambos. Se construye, anteponiendo a la raíz, las desinencias prefijas de número y persona, sin sufijo o adverbio temporal alguno, es decir, lleva el modificador sufijo Ø (vacío). Y estas desinencias prefijas, determinan que la raiz genérica se convierte en un verbo, al darle forma personal (número y persona gramaticales). La tabla completa para todas las

conjugaciones, se encuentra en este Wikilibro en Tabla de los Determinantes del Verbo; una tabla mas sencilla, parte de la anterior, se encuentra en Verbos regulares. VERBO: guata(caminar) - 1A CONJUGACION EN "a" O AREAL - ORAL En la columna 1 de la * Tabla de los Determinantes del Verbo (color amarillo), estan los prefijos corespondientes: a, re, o, ja, ro, pe, o.- sufijo temporal: Ø Estos prefijos son los básicos para la conjugaciòn oral guarani : todas las otras,excepto la 3a. (en Che o chendales) pueden ser consideradas variaciones de ésta conjugaciòn.- El NOD o "pronombre" generalmente no se enuncia: como en español, se usa para enfatizar la persona salvo en la 3a persona, donde el prefijo es el mismo: /o/ , y conviene enunciarlo expresamente, para evitar ambigüedades.- - Estos verbos son llamados tambien activos o propios. En su gran mayorìa son verbos de acciòn mediata, aunque los hay tambien de acción inmediata.Nombre Ocasional Pronombre

Determinante de sufijo nº y persona temporal

verbo conjugado español

Ché

a

Ø

aGuata

camino, ando

Ndé

re

Ø

reGuata

caminas, andas

o

Ø

Ha'e oGuata el (ella) camina, anda /oGuata Ha'e

Ñandé (inclusivo) ja

Ø

jaGuata

cminamos, andamos

Oré (exluyente)

ro

Ø

roGuata

caminamos, andamos

Peê

pe

Ø

peGuata

andais, /Ustedes andan

Ha'ekuèra (Ha'e+kuèra)

o

Ø

Ha'ekuèra ellos,ellas caminan, oGuata/ oGuata andan / andan, Ha'ekuèra caminan ellos, ellas

Hikuài (pronombre post- o verbal)

Ø

oGuata hikuái

o

Ha'e

caminais caminan,

andan, caminan ellos, ellas

VERBO: Nupa(golpear, pegar, castigar) - 1A CONJUGACION EN "a" O AREAL - nasal En la columna 2 de la * Tabla de los Determinantes del Verbo (color blanco ceniza), estan los prefijos corespondientes: a, re, o, ña, ro, pe, o.el único cambio es la particula Ña en vez de Ja (casilla color verde ) sufijo temporal: Ø Estos prefijos son los básicos para la conjugaciòn nasal guarani: todas las otras conjugaciones nasales,excepto la 3a. (en Che o chendales) pueden ser consideradas variaciones de ésta conjugaciòn.en su gran mayorìa son verbos de acciòn mediata.- El NOD o "pronombre" generalmente no se enuncia: como en español, se usa para enfatizar la persona salvo en la 3a persona, donde el prefijo es el mismo /o/ conviene enunciarlo.Nombre Ocasional Pronombre

Determinante sufijo de nº y persona temporal

verbo conjugado

español

Ché

a

Ø

aNupa

golpeo,pego, castigo

Ndé

re

Ø

reNupa

golpeas, pegas, castigas

o

Ha'e

o

Ø

Ha'e oNupa el (ella) golpea, pega, /oNupa Ha'e castiga

Ñandé (inclusivo)

ña

Ø

ñaNupa

golpeamos, castigamos

pegamos,

Oré (exluyente)

ro

Ø

roNupa

pegamos, castigamos

golpeamos,

Peê

pe

Ø

peNupa

golpeais, pegais, castigais /Ustedes golpean,pegan, castigan

Ha'ekuèra (Ha'e+kuèra)

o

Ø

ellos,ellas pegan, Ha'ekuèra golpean, castigan / oNupa/ oNupa castigan,pegan, golpean Ha'ekuèra ellos, ellas

Hikuài (pronombre post-verbal)

o

Ø

oNupa hikuái

golpean, castigan, pegan ellos, ellas

Nupa puede tambien conjugarse como aireal nasal: ainupa, reinupa, oinupa,ñainupa,roinupa, oinupa.VERBO: Kutu(clavar) - 1A CONJUGACION EN "ai" O AIREAL - ORAL En la columna 3 de la * Tabla de los Determinantes del Verbo , estan los prefijos corespondientes: aI, reI, oI, jaI, roI, peI, oI.- sufijo temporal: Ø Estos prefijos son los básicos de la conjugaciòn nasal guarani AREAL, a los cuales se les agrega la vocal i .en su gran mayorìa son verbos de acciòn inmediata, o no durativos, aunque hay tambien algunos durativos o de acción mediata - El NOD o "pronombre" generalmente no se enuncia: como en español, se usa para enfatizar la persona salvo en la 3a persona, donde el prefijo es el mismo: /o/ y conviene enunciarlo expresamente. Nombre Ocasional Determinante o Pronombre nº y persona

de sufijo temporal

verbo conjugado

español

Ché

ai

Ø

aiKutu

clavo,

Ndé

rei

Ø

reiKutu

clavas

KAVAJUKUE (caballo DEL PASADO, caball0 que ya fue, EX-caballo, el caballo que meramente persiste o subsiste) KAVAJURÂ (caballo-que-será-EN EL FUTURO).-

Ha'e

oi

Ø

Ha'e oiKutu el (ella) clava /oiKutu Ha'e

Ñandé (inclusivo)

jai

Ø

jaiKutu

clavamos (incluyente comùn)

o

Oré (exluyente)

roi

Ø

roiKutu

clavamos (excluyente exclusivo)

o

Peê

pei

Ø

peiKutu

clavais, clavan

Ha'ekuèra (Ha'e+kuèra)

oi

Ø

Ha'ekuèra oiKutu/ ellos,ellas clavan / oiKutu Ha'ekuèra clavan ellos, ellas

Hikuài (pronombre oi post-verbal)

Ø

oiKutu Hikuái

ustedes

clavan ellos, ellas

VERBO: Mo'ã(ìmaginar, suponer,) - 1A CONJUGACION EN "ai" O AIREAL -nasal En la columna 4 de la * Tabla de los Determinantes del Verbo , estan los prefijos corespondientes: aI, reI, oI, ñaI, roI, peI, oI.el único cambio es la particula Ñai en vez de Jai (casilla color verde ) sufijo temporal: Ø Estos prefijos son los básicos de la conjugaciòn nasal guarani AREAL, a los cuales se les agrega la vocal i .en su gran mayorìa son verbos de acciòn inmediata, o no durativos, aunque hay tambien algunos durativos o de acción mediata - El NOD o "pronombre" generalmente no se enuncia: como en español, se usa para enfatizar la persona salvo en la 3a persona, donde el prefijo es el mismo: /o/ y conviene enunciarlo expresamente. Nombre Ocasional Pronombre

Determinante sufijo verbo de nº y persona temporal conjugado

español

Ché

ai

Ø

aiMo'ã

supongo, imagino

Ndé

rei

Ø

reiMo'ã

supones, imaginas

o

Ha'e

oi

Ø

Ha'e oiMo'ã el (ella) supone, imagina /oiMo'ã Ha'e

Ñandé (inclusivo)

ñai

Ø

ñaiMo'ã

suponemos, imaginamos(incluyente comùn)

Oré (exluyente) roi

Ø

roiMo'ã

suponemos, imaginamos (excluyente o exclusivo)

Peê

Ø

peiMo'ã

clavais, ustedes clavan

Ø

Ha'ekuèra oiMo'ã/ oiMo'ã Ha'ekuèra

ellos,ellas suponen, imaginan / suponen, imaginan ellos, ellas

oiMo'ã Hikuái

suponen, ellas

pei

Ha'ekuèra (Ha'e+kuèra)

oi

Hikuài (pronombre post-verbal)

oi

Ø

imaginan

o

ellos,

Introducción Los sustantivos en el guarani tienen tiempos, que se expresan mediante los siguientes modficadores (sufijos) Ø (Vacío o cero - para el presente Kue -para el pasado. Se transforma en +ngue en vocablos nasales Râ - para el futuro.Rangue - que es incluido por algunos autores en esta clase.Hay autores que clasifican a estos, siguiendo a R. Decoud Larrosa como "formas utentes", criterio preponderante en la pedagogìa paraguaya actual, siendo kue/ngue la "forma utente preteritiva", Râ la forma utente futurutiva, y el modificador vacìo o la "forma utente presentiva" o actual Esto es de la mayor importancia conceptual: el guarani parlante, cuando nombra a un ente, debe considerar primero, si el ente respectivo, corresponde al presente, al pasado, o al futuro.LOS "TIEMPOS NOMINALES " DEL GUARANI - MICRO SISTEMA REFERENCIAL TEMPORAL DEL NOMINATIVO - LA DIALÉCTICA GUARANI Ø, KUE/NGUE Y RÂ Como observa Tomas Osuna en sus "Breves Nociones de GramÁtica Guarani", en guaraní hasta los sustantivos se conjugan, en el sentido que el nominativo guarani tiene declinaciones temporales que van a continuaciòn del sustantivo (Ø, kue y râ: presente, pretèrito y futuro, respectivamente.Ngue es la forma nasal de kue. Utilizando la nociòn elaborada por German de Granda para las marcas validadoras del guarani, como Niko y Ndaje, podemos decir, que este sistema de los tiempos nominales del guarani, constituye OTRO Microsistema Referencial LINGUÌSTICO DEL GUARANI, en este caso Temporal de los nombres guaranies, de la mayor importancia no sòlo lingüística sino màs profunda que alcanza los niveles gnoseològicos e ideològicos profundos, porque constituyen marcas acerca del devenir del ente nombrado, es decir, lo determinan como fenòmeno pertenenciente al devenir actual (Ø), o fenòmeno del pasado que puede o no seguir persistiendo (kue/ngue) o lo determinan como un fenomeno en ciernes (Râ), que recien se inicia y que se desarrollarà completamente en el futuro, con todas las indeterminaciones que este ùltimo concepto implica.Kue/ngue son morfemas retrospectivos del nombre guarani Râ es un morfema prosepectivo del nombre. ver mas abajo "La anacronía en el discurso guaraní Ejemplos KAVAJU (kavajuØ) (caballo ACTUAL),

Pa'i (pa'iØ), sacerdote efectivamente del presente, actual Pa'ikue - Ex-Sacerdote (el pa'I-que-ya-no-es-más) Pa'irâ - Futuro sacerdote, Seminarista (EL PA'I-QUE-SERÀ-EN EL FUTURO) óga, la casa actual, la casa que efectivamente y funcionalmente corresponde al tiempo actual ogakue- la ex-casa, la casa que-ya-fue/ en sentido peyorativo, tapera, casa en ruinas ogarã - la casa que será - la futura casa Algunos gramaticos, incluyen en este grupo, al sufijo "Rangue" (rangüé), combinaciòn de Rä+Ngue Rangue indica algo que se utiliza, utilizó o utilizarà, para reemplazar o sustituir a otra cosa, en un grupo del nombre o sintagma nominal. Cuando se utiliza como modificador verbal, Indica también la sustituciòn o reemplazo de una acciòn por otra: oKaru rangue, pe mitâ oHa'ä trompo en vez comer, ese niño juega al trompo.- oho rangue omba'apo, opyta oñemongueta = en vez de ir a trabajar, quedo a conversar.Upeva cheRòga rangue = esa es la que iba a ser mi casa pero no lo fue.- En este tipo de expresiones, se utiliza para denotar algo que tenía posibilidad de concretarse pero que no lo fue, porque ha sido sustituida por otra acciòn, evento, causa u objeto. En este sentido se aproxima al modal Mo'ä: pero esta particula expresa la intenciòn futura de realizar una acciòn pero que no se concretò (tren osë mo'ä = el tren iba a salir ). Expresa el aspecto incoativo.- Decoud Larrosa lo llamò "Modo frustrativo" (a mo'ã ).Laa particulas de tiempo nominal TIENEn TAMBIEN APLICACIÒNES EN LOS TOPÒNIMOS Y EN LAS CLASIFICACIONES del GUARANI.En la toponomìa, kue o ngue, se utilizan para designar a un lugar, con un nombre correspondiente al pasado. Así, Aquino-kue, es el lugar donde antiguamente vivian o residian algún o algunos Aquino: Beterete-kue, el lugar donde antes residian los Beterete. Minaskue, el lugar donde antes existìan minas.Râ, se utiliza en la nomenclatura vegetal, para designar a especies semejantes a otra considerada plenamente desarrollada. Así Mandiju, es el algodonero. En cambio Mandijurâ (lo que será algodon ) a una especie con alguna propiedad mas o menos semajante, pero que todavìa no alcanza a la especie considerada prototípica y que es la que encabeza el término.Kue como sustantivante Otro uso de Kue, en este caso como sufijo de adjetivos, adverbios o palabras cualitativas, es que sustantiva éstos términos, originando conceptos abstractos. Asi del adjetivo puku (largo), se obtiene Pukukue, longitud de Kyra, grasa, tenemos Kyrakue, que signfica la "grasitud", lo graso. pe= plano, chato/ Pekue= superficie/ el ancho de una pieza / Mbyky, corto, de escas longitud. Es antònimo de Puku. Mbykykue, la longitud expresada con referencia al lado mas corto de algo.-Por Porâ, bello, hermoso, conveniente, adecuado porângue = la cualidad de lo bello, la conveniencia, la adecuaciòn, etc.De modo que en guarani, con Kue/ngue agregado a los adjetivos, adverbios y otros lexemas cualitativos, se tendrá tantos conceptos abstractos cualitativos como se quiera.Râ como forma sintética de tiempo futuro El sufijo râ, se usa como forma especial de tiempo futuro verbal: Upéva cheRógarã, esa será mi casa o esa es mi futura casa Ejapo nde rambiporã - Haz tu tarea futura / en el lenguaje escolar: haz tus tareas, tus deberes.ajoguata cheKamisarã - Compraré mi camisa ( comprará la camisa-que-será-para mí- en el futuro ) Ajogua cheKamisarã - compro mi futura camisa (compro la camisa que será mía) Ejapo nde Raperâ - Haz tu camino-futuro ( haz el camino que transitarás) Nótese que el verbo puede estar en presente, como en el último caso (ejapo) pero el complemento responde a la forma futura nominal. Para reforzar la idea de futuro, generalmente se establece la concordancia temporal del verbo en tiempo futuro (ajoguata). pero tembien puede expresarse el verbo en tiempo pasado: ajogua kuri che kamisarâ. En este caso, la acciòn de comprar la futura camisa, se realizò en el pasado, - Los tiempos nominales del guarani como formas de la anacronia en el relato o discurso la anacronia es una ruptura del tiempo del relato, y tiene dos formas usuales: la retrospectiva y la anticipatoria. Las particulas de tiempo nominal del guarani, se utilizan para expresarlos. Analepsis: es la anacronia retrospectiva, alude a un hecho anterior al tiempo de la narraciòn. Particulas analepticas del guarani: Kue, (o su forma nasal ngue) y raka'e, También Va'ekue.Con las personas o sus obras, se suele utilizar /re/ sufijo (Tomas Osuna). Algunos incluyen /rangue/ racconto en un tipo de analepsis que consiste en un retroceso extenso en el tiempo, y un retorno al presente. flash back es un retroceso temporal breve, y un retorno rápido al presente. La prolepsis refiere a la mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá después del tiempo del relato. En el cine, se denomina flash forward. Diferencia básica entre el verbo español y el guarani Diferencias Las diferencias básicas son que, mientras que la desinencia española es sincrética, ya que reúne modo, aspecto, tiempo, número y persona en una sola particula gramatical (gramema), las partículas del guaraní son más especializadas o analíticas. Tiene una clase o serie de partículas especializadas para cada uno de los accidentes. El verbo guaraní se caracteriza porque:

El núcleo o raíz es un vocablo polifuncional o "palabra comodín": puede funcionar como sustantivo, verbo predicativo, o como adjetivo/verbo atributivo cualitativo o como adjetivo/adverbio. Las partículas que expresan los "accidentes", son analíticas o especializadas, no sincréticas como las del español, aunque poquísimas pueden también tener dos o tres de los "accidentes". La palabra polifuncional o raíz, queda determinada como verbo, mediante un determinante categórico (dsinencias prefijas): los demás accidentes son todo casi sufijos, excepto el de negación que es un circunfijo (nd..i o nd...iri) y el modificador de voz (relaciòn agente-paciente) que es un infijo entre la desinencia prefija determinante y la raiz verbal. Tiempo de los verbos Se expresa el tiempo de los verbos con los sufijos de tiempo verbal, o mediante adverbios de tiempo o por combinación de ambos. El sustantivo guaraní tiene tiempos nominales expresados por sufijos: Presente: sufijo Ø (no tiene) Pasado: sufijo "kue" o "ngue" Futuro: sufijo rã. Estos últimos, pueden modificar el concepto del tiempo verbal. Cuando el modificador (determinante secundario o de segundo grado) o sufijo de tiempo verbal está ausente, esto es, corresponde al modificador vacio o "cero", tenemos el Tiempo Presente General del guaraní, que es el tiempo básico de conjugación.. Elementos del verbo Prefijo de Conjugación Prefijo de Conjugación: o Desinencia prefija: es un verdadero determinante verbal, porque su anteposición le da forma personal a la raíz que le sigue. Este prefijo ha recibido diferentes nombres: Notas, Pronombre verbal (Tomás Ozuna), desinencia prefija, prefijo verbal, índice verbal, índice categórico verbal. puede utilizar cualquiera de estos nombres, pero funcionalmente es un determinante, ya que su presencia indica que es un verbo conjugado y su ausencia, es decir, el [ Ø ] determinante ausente o vacío, la convierten en un sustantivo abstracto, equivalente al Infinitivo Español. Además, si a la raíz le precede un determinante nominal, éste determina que es un sustantivo. Por eso, se lo denomina Determinante verbal: para señalar su carácter de determinante categórico. La gran mayoría de los autores lo denominó simplemente "desinencia prefija", que es una descripción exacta (El concepto de determinación, así como el de modificación, que utilizamos, es el conceptuado originalmente por Andrés Bello en su "Gramática", señalados entre los mecanismos básicos de toda lengua). Raíz verbal Raíz verbal: pueden oficiar de raíz verbal: Los lexemas éntico-activos o verbo-sustantivos que dan origen a los verbos de 1a y 2a conjugación (areales y aireales según Guasch) Los lexemas éntico-cualitativos o verbo-adjetivos, que dan origen a los verbos atributivos cualitativos. Estos son, según Gili y Gaya (en el español), aquellos cuyo atributo está expresado por un adjetivo. (ver Gili y Gaya:Curso Superior de Sintaxis española). Estos adjetivos guaraníes, son en realidad, lexemas cualitativos, que cuando les antecede un sustantivo, son adjetivos, pero cuando les precede el determinante verbal atributivo (átono y prefijo), se convierten en verbos atributivos. Estos son los famosos "verbos Chendales" del profesor Guasch. Es la tercera conjugación regular del guaraní. Para algunos, esta 3a. conjugación o verbos chendales, es una conjugación impropia o pseudo-conjugación, y se trataría de un caso de yuxtaposición de pronombre+sustantivo. El propio Guasch expresa ésto, pero de todos modos, en su clasificación ternaria de los verbos por su Prefijo de Conjugación, lo clasificó como verbos chendales. El Dr. Gatti, en la introducción a su Enciclopedia de Ciencias naturales y Conocimientos Paraguayos, señala que el sistema de clasificar los verbos por el prefijo de conjugación, fue creado por un lingüista que clasificó una lengua tribal chaqueña por las desinencias prefijas en 4 conjugaciones. Luego de estas tres conjugaciones, se tienen las conjugaciones irregulares, que son contadísimas. Finalmente, la corriente propiciada por Decoud Larrosa, adoptó la noción de "verbos pronominales". El concepto de "verbos pronominales" que utiliza la escuela de Decoud Larrosa, no corresponde al concepto usual de "verbo pronominal" en la gramática española: describe más bien como se construyen ciertos complementos directos. (como Ha'e che Nupa = el me pega). Clasificación de los verbos mediantes las desinencias prefijas El profesor Antonio Guasch popularizó la clasificación de los verbos mediante las desinencias prefijas: es aceptada por casi todos los guaranistas: Verbos areales Verbos aireales Verbos xendales o chendales A los que se agregaron después las siguientes Verbos irregulares Pronominales. Se clasifican por la desinencia prefija de la primera persona singular correspondiente a cada conjugación: "a" para la 1a.; "ai" para la 2a y "Che" para la tercera. Para mayor claridad, se usarán: 1a,2a,3a,4a, y 5a. conjugación respectivamente. El profesor Valentín Ayala, discrepa de esta clasificación y consigna un número mayor de conjugaciones (ver "Gramatica guarani"-Valentin Ayala- Edición del Centenario de Corrientes, 1989).Hay variaciones fonéticas de armonización nasal con las raíces nasales, que se verán en los ejemplos. 6a. Conjugación: también los vocablos de inicial variables (los "oscilantes" o apofónicos de Guasch), presentan otras variaciones. Para algunos guaranistas, esta constituye un tipo especial de conjugación, con lo que tendríamos la 6a. conjugación ( Conjugación de verbos de inicial variable). La mayoría no la considera un tipo especial de conjugación. Descripción de los tipos de verbos Aunque se ha tratado de comprender la razón de la diferenciación de los prefijos, esto es, el carácter de las conjugaciones, no existe acuerdo generalizado sobre la causa, motivo o significado. Sin embargo, tenemos una aproximación razonable a este problema: Verbos areales o 1a. conjugación em a: estos son verbos activos: En su gran mayoría son verbos de acción mediata o de mayor duración relativa de la acción. A-Mba'apo ( trabajo, yo trabajo) Verbos aireales o 1a conjugación en ai : son también vebos activos, pero en su gran mayoría, son de acción inmediata. En ambos grupos, existen algunos verbos que corresponden al otro tipo de acción.aiPo'o ñana (arranco la maleza)

Verbos chendales o 3a. conjugación: con ellos se forman los verbos atributivos cualitativos. (para el conceptos de verbos de acción mediata e inmediata, ver Gili y Gaya, Curso superior de sintaxis española). Descripción de los tipos de raíces En cuanto a la composición de las raices, están pueden ser simples, o compuestas. Raices polisintéticas: la "incorporación": dentro de las compuestas, tenemos un grupo especial que caracteriza al guaraní: la incorporación del objeto directo antes de la raíz verbal primitiva, que dio origen a la clasificación del guaraní como "lengua incorporativa". Este fenómeno, modernamente, se asimila a un fenómeno de polisíntesis. podemos decir aKaraï Jagua o aJagua-Karaï (rasco al perro o yo perrorasco (literalmente, en el orden de las palabras en guaraní).Modelos de conjugación guaraní Plantilla de conjugación guaraní N° 1 Nota para los hispanohablantes La estructura de la conjugación básica del guarani (el tiempo presente básico, general,genérico), es similar a la conjugación de los tiempos compuestos castellanos, con el auxiliar "haber", en el sentido que la parte variable va antes de la invariable. En el español, la parte variable son las inflexiones del verbo "haber", en guarani, los prefijos o desinencias prefijas: las partes invariables, son el participio (español) y la raiz (guaraní).Samuel Gili y Gaya consideró a las inflexiones del verbo auxiliar español de los tiempos compuestos, como verdaderas desinencias prefijas. Varios guaranistas antes que él, aplicaron este concepto a los prefijos de conjugaciòn del guaraní.español INFLEXIONES "HABER"

guarani DE

PARTICIPIO

DESINENCIA PREFIJA

RAIZ guarani

he

comido

a

karu

como

has

comido

re

KARU

comes

HA

comido

o

KARU

come

hemos

comido

ja

KARU

comemos

HEMOS

comido

ro

KARU

comemos

haBÉIS

COMIDO

pe

KARU

coméis

HAN

COMIDO

o

KARU

comen

Esta conjugación guaraní, anterior, corresponde al Tiempo Presente básico, de los verbos de la 1a. conjugaciòn, orales: cuando el vocablo es nasal, se usa "ña" en vez de "ja" Como se ve, la conjugación guaraní básica, no puede ser mas simple: por conjugaciòn bàsica, se entiende dar forma personal a la raiz , y luego indicar el tiempo. Para indicar el tiempo, se puede usar: Adverbios de tiempo, que pueden estar antes o después del verbo Sufijos de tiempo verbal, que son Modificadores del concepto verbal. El tiempo presente, lleva el determinante temporal Ø "vacio" o "cero". En todos los demás tiempos, debe indicarse mediante un sufijo de tiempo verbal o mediante un adverbio de tiempo. Se pueden utilizar un adverbio de tiempo combinado con la particula temporal especificamente verbal: en estos casos debe haber concordancia entre el tiempo del adverbio y el tiempo verbal. Especialización de los Determinantes y Modificadores del verbo guaraní A lo que se le llama "tiempo" en español, realmente no es estrictamente tiempo: las desinencias españolas son un caso de sincretismo gramatical, que reunen el número, la persona, el modo, el aspecto y el tiempo. Por eso, es preferible llamarlas particulas TAM tiempo, aspecto, modo. Aunque en el guaraní hay también sincretismo gramatical, las particulas son más especializadas. El número y la persona, como ya se dijo, tienen sus propias partículas, los determinantes verbales o prefijos de conjugación o desinencias prefijas; los tiempos tiene las suyas así como el modo y el aspecto. Los demás accidentes del verbo, como el grado (determinantes intensivos y atenuativos), la forma interrogativa y el llamado accidente de voz, también cuentan con sus correspondientes partículas. Varias posposiciones, señalan también aspecto y modo. Todas estas partículas pueden clasificarse dentro de dos grandes grupos: El de los determinantes verbales, que son los que convierten a un vocablo polifuncional en verbo, que son prefijos. Las demás particulas, que son modificadores del concepto verbal, es decir determinantes de segundo grado: son generalmente sufijos o infijos, existiendo también circunfijos o particulas bimembres como las de negación. Orden de los componentes del sintagma verbal El orden de los componentes puede ser fijo o flexible en el guaraní puede alterarse, en general, el orden de sujeto verbo y complemento: el único cuidado que se debe tener, es no yuxtaponer un sustantivo complemento y un sustantivo sujeto, o viceversa, porque esta construcción configura el genitivo guarani o el posesivo (complemento del nombre español). Por ejemplo, se tiene "Juan ojogua Kamisa" (Juan compra camisas), se puede decir "Kamisa ojogua Juan", pero nunca se puede decir "Juan Kamisa ojogua" o "Kamisa Juan ojogua". Entre ambos sustantivos que cumplen diferentes funciones, siempre debe expresarse el verbo, salvo que al sustantivo complemente le preceda un determinante, o que tengamos al final una posposición: Pe kamisa, Juan oJogua / oJogua Juan pe Kamisa (Juan compra esa camisa). Es decir, el verbo puede encabezar la oración, ir al final o normalmente en el medio, cuando los sustantivos están determinados. Tipos de verbos Hay tres conjugaciones regulares en guarani: (en este caso, seguimos la popular clasificaciòn de Antonio Guasch, aunque hay varias teorías para la clasificaciòn de los verbos). Esta clasificaciòn se rige por la desinencia prefija de la primera persona singular. Según Carlos Gatti Batillana, este criterio fue aplicado por primera vez por el misionero E.L.G Powys, en el idioma de la etnia lengua del Chaco Paraguayo. Los verbos areales o 1a conjugacion en a, en su mayorìa son verbos de acción mediata. Son los verbos prototípicamente activos, llamados también verbos propios. En ellos, para algunos, el agente es el que realiza y controla la acción. Sin embargo, en la voz pasiva, donde se usan los mismos prefijos determinantes, no sucede tal cosa (véase Voz de los Verbos). La relación entre agente y paciente o entre agentes y pacientes, en guaraní es determinada por el modificador de Voz, que se puede aplicar a todos los tipos de verbo, y no por el determinante prefijo de conjugación. Verbos aireales: Se construyen agregando una /i/ ligada a los determinantes verbales o prefijos de conjugaciòn de los verbos areales. Son en su mayorìa, verbos

de acciòn inmediata o no durativos. Algunos la consideran una estructura de tipo mixto, en que el agente realiza una acción que recae otra vez sobre él. Para éstos la /i/ es una marca de agente o de objeto incorporado. Verbos Chendales: se construye mediante los determinantes posesivo-atributivos antes de un adjetivo o lexema cualitativo. Suele llamarse también "verbo atributivo", pero esta denominaciòn llama a engaño, porque solamente se construyen con ella, las llamadas oraciones atributivas cualitativas (aquellas cuyo atributo se expresa mediante un adjetivo) y no las oraciones atributivas clasificatorias o de sustantivo (el atributo se expresa mediante un sustantivo) que se construyen o que tienen otra estructura. Además, existen varios verbos copulativos para construir otras estructuras atributivas (véase La oración atributiva guarani). Cada conjugaciòn tiene 6 prefijos o determinantes, que dan la forma personal a la raíz: estos prefijos permiten reconocer el tipo de conjugación. El prefijo de 3a persona singular o plural es el mismo, por lo que generalmente debe enunciarse el sujeto, salvo abosluta imposibilidad de confusión en el discurso. (véase Verbos regulares). Los demás accidentes del verbo, modo, aspecto,voz, grado, y los de forma interrogativa, se tratarán aparte en sendos capitulos. El significado de la /i/ de estos verbos, ha sido objeto de multiples consideraciones, opiniones y clasificaciones por parte de los estudiosos y gramáticos del guarani, polémica que aún subsiste en forma generalizada. Para varios, la /i/ corresponde al verbo "ser". Hay autores que mencionan una "tendencia" de los lexemas de las conjugaciones: para ellos, el lexema de la conjugacóòn areal, tiene tendencia verbal, en tanto que el lexema de los aireales y los chendales tienen tendencia nominal, con la diferencia que en los aireales el agente realiza una acciòn que recae otra vez sobre él, siendo la /i/ lingüisticamente un objeto incorporado o marca de agente. Tomás Ozuna lo clasificó como "pronombre verbal" de la llamada por Guasch conjugaciòn chendal. 1 . Los verbos irregulares o considerados como tales en la mayoría de las gramaticas, son contadísimos en Guaraní. Véase Tabla de los Determinantes del Verbo, columnas 5,6,7,8 . Salvo JU (venir) y HO (ir), los demás comienzan todos con una vocal, es decir, son vocálicos.2 La mayoría de los verbos de la 1a. Conjugación guarani son consonánticos (llevan consonante inicial). 3 Dentro de este escaso número de los llamados irregulares, los vocálicos tienen las mismas desinencias prefijas. Estos verbos siguen realmente una conjugación regular, salvo uno, que es el verbo /é/ (decir). De modo que son realmente verbos regulares, ya que tienen las mismas desinencias prefijas o determinantes verbales. Convendría más llamarlos Verbos Regulares Vocálicos de 1a. Conjugación o Verbos Hareales, como los denominara Tomás Osuna.4 Dentro de los consonánticos, hay solo dos verbos irregulares, Ju (venir) y Ho (ir).5 - La conjugación regular de los verbos vocálicos de la 1a. conjugaciòn,los Hareales de Osuna, llevan como desinencias prefijas, las siguientes: ha, re, ho, ja (ña), ro, pe, ho.- Con ellas se conjugan los verbos 'a (caerse),'u (comer transitivo), y'u (beber). Este último, suele conjugarse tambien como aireal (i'u), (Hai'u,rei'u,Ha'e hoi'u, jai'u, pei'u, ha'ekuéra hoi'u, hoi'u hikuái?. Los únicos cambios con respecto a la conjugación regular consonántica,es introducir la H antes de la desinencia prefija regular de la 1a persona singular y de la 3a. persona singular y plural. Es decir, se dice Ha o Hai, en vez de a y ai. Y ho y hoi, en vez de o y oi.Contenido 1 6 ejemplo: verbo 'a (caerse) 1a. conjugacion vocálica regular Hareal 2 7 - conjugación de i'u (en vez de Y'u)/beber/- verbo "Haireal": 3 8 - Conjugacion del verbo vocalico irregular /' e/decir 4 9 - Conjugacion de los verbos consonanticos irregulares JU (venir) y HO (ir).6 ejemplo: verbo 'a (caerse) 1a. conjugacion vocálica regular Hareal Ha'a , re'a, Ha'e ho'a, ja'a,ro'a, pe'a, ha'ekuéra ho'a, ho'a hikuái como 'a (carse), se conjugan 'u (comer, y'u (beber), éste ultimo tambien suele convertirse en i'U, que se conjuga como haireal Observaciòn: el verbo U (comer) es transitivo, debe llevar el complemento directo. El verbo Karu (comer) es intransitivo: no puede llevar complemento directo. Ha'u pira (como pescado), reKaru kokuépe (comes en la chacra), ha'u so'o (como carne): akaru porâ (como bien). Karu significa pues, mas bien "alimentarse" además de "comer".7 - conjugación de i'u (en vez de Y'u)/beber/- verbo "Haireal": hai'U, rei'U, ha'e hoi'u, jai'u, roi'u, pei'u, Ha'ekuéra hoi'u, hoi'u Hikuài 8 - Conjugacion del verbo vocalico irregular /'e/decir ha'e, ere, Ha'e he'i, ja'e, ro'e, peje, Ha'ekuéra he'i, he'i Hikuái 9 - Conjugacion de los verbos consonanticos irregulares JU (venir) y HO (ir).aJu, reJu,Ha'e oU, jaJu, roJu, peJu, Ha'ekuéra oU, oU hikuái (vengo, vienes,viene, etc) aHa, reHo, ha'e oHo, jaHa, roHo,peHo, ha'ekuéra oHo, oHo hikuái.(voy, vas, va, vamos, vamos, vais, van,van) Introducción R. Decoud Larrosa, denominó Verbos Pronominales, a aquellos que llevan un complemento directo pronominal prefijo. Es una especie de conjugaciòn irregular que sucede cuando se antepone el OD pronominal a la raiz verbal de los verbos activos (verbos areales y aireales). Pierde así el determinante verbal o desinencia prefija. Solo puede efectuarse con verbos transitivos.Tomás Osuna, trata este asunto, en el apartado Pronombres complementos Complemento directo ("Breves Nociones de Gramatica Guarani, pags. 484 a 486 del Dicciionario Bilingue Guarani-Español y viceversa de A.Jover Peralta y Tomás Osuna). Las explicaciones de Decoud Larrosa, siguen fielmente el análisis de de Tomás Osuna : sólo que en vez de considerar los complementos en forma particular, creó un tipo de verbo (imaginario)especial con la estructura (complemento pronominal + radical verbal).Nòtese que bien analizado, es un caso de Objeto directo incorporado, sólo que el Objeto directo es personal, es decir la acciòn del verbo recae directamente sobre la persona gramatical (pronombre complementario).Tabla de Pronombres Complementos -Complemento Directo (T.OSUNA) Como se explica mas arriba, Decoud Larrosa y su escuela, considera (imagina) a esta construcciòn del complemento directo, como una clase de verbos, que denominó "pronominales".En la tercera persona se usa el cicunfijo ro..chupe o roi.... ichupe. Sin

embargo, mas bien se utiliza ichupe para el OD y Chupe para el Objeto indirecto pronominal: agueru chupe peteï camisa (traigole una camisa) "Se usan los pronombres personales en caso acusativo, sin preposición: son los siguientes" comp pronominal

equivalente español

ejemplo

observaciones

che

me, a mí

Ndé chenupâ

Tú me pegas

nde (contxt. oral)

te, a tí

Juan nderayhu

Juan te ama

ne (ctxt nasal)

te, a tí

Elisa nenupâ

Elisa te pega

ñande (contexto oral)(1ªpers.pl Incl.)

nos, a nosotros

Poguasu jopy

Los poderosos oprimen

ñane (contexto nasal)(1ªpers.pl Incl.)

nos, a nosotros

Juan ñanemombyasy

Juan nos apena

ore

nos, a nosotros

Pe kuña Mbotarova

Esa mujer nos enloquece (1apers.pl. excluyente)

pende

os, a vosotros

pe karai mbotavy

pende

pene

os, a vosotros

pe karai Muña

pene

Ro/ ròi (b)

te, a ti

Ché roiNupâ

yo te pego

ichupe/ chupe

le,la lo

che anupa ichupe

yo le pego

los, las, los, a ellos, a ellas

Juan ogueru ichupekuèra

Juan los trae

os, a vosotros

ore po Hecha

Nosotros os vemos

chupe ichupekuéra po

directo

kuéra/

ñande

ore

nos

Ese señor os engaña

ese señor os persigue

La expresión "nosotros te", es poco utilizada: En la mayorìa de los verbos, se utiliza ndéve antepuesto: (ndéve ...ro) Ndeve roha'àróta kokuépe Pero también se utilizan frecuentemente expresiones con Va, Ha y hára; Ore nde Nupàva, ore nde Nupaha, Ore ndeNupahára En estas expresiones, se usa siempre Oré (primera persona excluyente), porque excluye al interlocutor, en tanto que con Ñandé se incluye al interlocutor.Con algunos verbos,y sobre todo en el medio rural, se puede utilizar con suma elegancia rero (nde rero + verbo), como en Oré, nde reroHayhùva, nosotros que te amamos.VOCABLOS DE INICIAL VARIABLE Definición Son palabras que cambian el fonema inicial: Las iniciales actúan como determinantes de una función gramatical de la palabra: Clases Conocidas desde el siglo XVII, desde Alonso de Aragona y Antonio Ruiz de Montoya en adelante, es interesante destacar que en la obra de Dugraty (siglo XIX) "La República del Paraguay" en el capitulo dedicado al guaraní, ya se cita este fenómeno. Antonio Guasch, las califico como "apofónicas" u "oscilantes". Tomas Ozuna las califica de vocablos de inicial variable o "aspirada" teniendo en cuenta la variación en "h". Otros prefieren llamarlos "vocablos alternantes" Tomás Osuna las denominó Vocablos de inicial variable, y màs sintèticamente "aspirados", teniendo en cuenta la inicial en "H",. Clasificación La clasificación mas difundida en la pedagogía paraguaya, es la del Prof. A. Decoud Larrosa.El Profesor Decoud Larrosa las clasificó como accidente de "forma" (Ysaja= Forma, neologismo gramatical) y estableció las siguientes clases: Uniformes las que no cambian la inicial : kavaju, tavy, tàva, karai. Guasch las llamó estables u ordinarias . Tomás Osuna, ordinarias, de inicial invariable o inalterables. A éstas, se contraponen las siguientes, que son el tema de éste capitulo.Biformes las que pueden alternar 2 fonemas : T y R. Exclusivamente se usan en los nombres de las relaciones de parentesco: Tyvy, Ryvy,(ver "nombres de parentesco" en el capitulo "Genero y Número del sustantivo", en este Wikilibro, y también "Sustantivo"). Triformes las que pueden alternar 3 fonemas: T-H-R ó bien O-R-H : son las mas usuales y constituyen la mayor parte de estos vocablos de inicial variable o VIV, como Tupa. Rupa, Hupa (= cama, lecho )òga, Ròga, Hòga (casa). Como primera aproximación, podemos empezar con: Tupa, Cama, La cama. Marca siempre al sustantivo determinante en la construcción sustantivo+sustantivo Rupa, de la cama (la r marca al complemento del nombre o la posesión: se usa en todas las personas) Hupa, su cama o sus camas (se usa solamente en la 3a. persona. Marca la propiedad exclusiva y privativa de la 3a. persona: puede funcionar como el verbo tener, o como el determinante posesivo o atributivo de 3a. persona.)

A las formas con H y R, Decoud Larrosa las llamo "formas constructivas". Pero la "T" también se usa en ese sentido: justamente, si tenemos dos sustantivos Como en Tupa Retyma (la pata de la cama ) Tupa , con "T", marca al sustantivo determinante, y Retyma, con "R", marca al sustantivo determinado. En español esto se conoce como "complemento del nombre" y va primero el determinado y luego el determinante, separados mediante la preposición "de". De modo que no tiene sentido llamarlo "Forma Absoluta", y contraponerla con las "formas constructivas": todas son formas constructivas. Lo que tal vez, Decoud Larrosa quiso decir con esto, es que cuando se usa sin determinantes, indica el sentido genérico, y en el caso de cualidades, el sentido abstracto y/o genérico. Tesá, ñande rova pehengue, Los ojos son parte de nuestra cara (oración atributiva sintética, sin copulativo expreso) Tesa niko ñande Rova rehegua Pehengue, = (oración atributiva con "niko" como copulativo) Tesa Ha'e ñande Rova rehegua Pehengue = los ojos son partes que corresponden a nuestro rostro. (oración atributiva con el verbo copulativo "ha'e" (ser), invariable). Los diferentes tipos de oración atributiva, véase en "La oración atributiva guaraní", en este Wikilibro. Tetraformes Las que alternana 4 fonemas (T;S;R;H): como To'o, so'o, ro'o, ho'o. En vez de la T inicial, contadas palabras de este tipo, llevan una vocal como òga, ròga , hòga Palabras de Inicial variable Biformes

Triformes

Tetraformes

T:H

T;H;R ó vocal,H,R

S:T:H:R

Tyvy, Ryvy

oga, ròga, hòga

so'o, to'o, ho'o, ro'o

la tetraformes o "cuadriformes" son contadìsimas y en ellas la S inicial tiene las funciones descritas mas arriba para la T.Función de Cada Determinante T o Vocal inicial o S inicial Como en tupa, Tugwy, tova; u òga,ròga, hòga: Se usa: 1 Para denotar el contenido genérico del substantivo (Decoud Larrosa lo denominó "forma Absoluta")Tupa niko petei Tekotevẽ jaKe porâ hagguã: La cama es una necesidad para nuestro buen dormir// tupa,cama;niko, partícula modal que oficia de copulativo;peteï, uno; Tekotevë, necesidad, jaKe, dormimos, porä, bien: haggua, posposición "para"// òga ñande jaho'i aravaigui = la casa nos ampara de las malas condiciones del tiemp(Øòga, la casa/ ñande, nos/ jaho'i: cubrir, proteger, amparar/Aravai = mal tiempo, malas condiciones del tiempo/ +gui: posposiciònm "de",) 2 Para marcar al sustantivo Determinante, o complemento del nombre, aquel que antecede a otro sustantivo ( o varios, uno detras del otro), donde el anterior determina al posterior: por ejemplo, Tupa Retyma, la pata de la cama.(tupa, cama; retyma, pata) oga ovetâ = la ventana de la casa ( òga, la casa/ ovetâ, la ventana ) 3 Con T, S o Vocal inicial, tambien se marca el sustantivo complemento verbal cuando este no esta determinado por un posesivo.areko peteï tupa - tengo una cama ajogua Soò = compro carne amopu'â òga = construyo una casa (literalmente, "levanto una casa") areko petei tupa retyma - tengo una pata de la cama R Inicial: 1) Denota la propiedad, posesión, pertenencia, o pertinencia (relaciones que si bien son parecidas, Strictu sensu son diferentes. Puede denotar también la relación de correspondencia; cuando decimos Hetyma Ry'ai, el sudor de piernas, no queremos decir que el sudor es propiedad o posesión de la pierna, sino que es el sudor que corresponde a la pierna; en Yvoty rogue, las hojas de la Flor. Tampoco queremos decir que las hojas son propiedad de las flores sino que las hojas correspondientes a esa flor Usos Marca al segundo sustantivo, en la construcción posesiva o genitiva guaraní (Sustantivo+sustantivo), es decir, señala al sustantivo determinado . Si hay otro sustantivo, se escribe también con R. Oga rokê renda = el sitio o lugar de puerta de la casa. Marca al sustantivo que es la posesión, pertenencia o tenencia del sujeto o posesor: para esto, debe expresarse el sujeto, ya sea como Nombre Ocasional "Pronombre personal tónico" -, antes del determinante posesivo que a su vez establece la posesión: Ché cheRòga - yo tengo casa Nótese que el primer Chè, es tónico (Nombre Ocasional, "pronombre personal") y que el segundo, en cheRoga, es átono)(determinante atributo-posesivo) Ndé ndeRòga - tu tienes casa Ha'e Hòga . él o ella tiene casa (se usa la H y no la R) Sin embargo para decir "La casa de Juan", debemos usar la R Juan Ròga , la casa de Juan 1.3) marca al atributo adjetivo, después del determinante posesivo-atributivo o cópula átona, dándole forma personal (número y género. se Forman así los verbos atributivos cualitativos o conjugación Chendal o 3a Conjugación, como sigue abajo: Note que en 3a. persona,en ésta conjugación, siempre se usa la "H". che rasy - estoy enfermo o tengo una enfermedad (= areko peteÎ Mba'asy nde rasy - estas enfermo Hasy- el o ella esta enfermo,a ñande rasy- estamos enfermos ore rasy- estamos enfermos pende rasy- estáis enfermos, uds. estan enfermos ha'ekuèra hasy - ellos, ellas estan enfermos,as Hasy hikuái - estan ellos,ellas enfermos,as Nótese que en esta conjugación atributiva, (Nombre ocasional + atributo cualitativo) las terceras personas van siempre con H y no con R.

La R se usa también en 3a. persona, Juan Róga (la casa de Juan) pero generalmente para construir el complemento del nombre o la posesión cuando en español se utiliza la preposición "de": en cambio La H inicial de los sustantivos es siempre posesiva . H Inicial 1) Es privativo y exclusivo de la 3a. persona. Hòga= su casa, Juan hòga = juan tiene casa. Nótese que la R también se usa en 3 persona: Juan ròga, la casa de Juan/ Lui oHo hògape= Luis va su casa.- pe Tupao rokë = la puerta de esa Iglesia. Esto derrumba la vieja teoría de que únicamente la H se utilizaba en la 3 persona. En la 3a persona, la H es el determinante posesivo cuando encabeza un sustantivo complemento y existe un sujeto expreso o tácito; Lui oho hògape, Luis va a su casa. 2) Como determinante atributivo, equivalente a "ser" o "estar" españoles, marca el atributo adjetivo como propiedad o posesión de la 3 persona, equivaliendo entonces a "es" o está, y para el plural "son" o "estan" Ha'e Hosã = èl está sano" / ella està sana Ha'ekuèra Hasy =ellos, ellas estan enfermos, enfermas En cambio, cuando tenemos un Sujeto expreso y la H es la inicial del sustantivo, significa "tener": (Juan hoga = Juan tiene una casa , y es equivalente a una oración con el verbo Reko o Guereko (tener ). También equivale a Reko o guereko (tener), cuando tenemos la estructura Nombre ocasión (Pronombre )+ (posesivo+atributo) Nótese, nuevamente,para entender la diferencia entre el uso de la R o la H en 3a persona, que cuando va la R en un sustantivo,y le precede un nombre propio o común, en la 3a persona, se traduce generalmente como complemento del nombre español: Juan Róga ( la casa de Juan): en cambio si utilizamos la H inicial, como en Juan Hóga, estamos diciendo "Juan tiene casa". En otras palabras, se usa la R en tercera persona, cuando el nombre es un modificador directo de un nombre anterior, cuando en español usamos entre ambos la preposiciòn "de".- Si se quiere denotar la posesiòn expresamente,valga la redundancia, se usa H, ya sea como determinante posesivo, o como equivalente al verbo Reko (tener) o su sinònimo Guerekò.En cambio, cuando le precede un Nombre ocasional o Pronombre,seguido del posesivo con H, equivale a "tener" > Reko > guereko: Ndè nde Ròga, tu tienes casa = Ndé reReko óga = Ndé reguereko óga Ha'e hòga, el o ella tiene casa = Ha'e oreko óga = Ha'e oguerekó óga nótese también que si decimos: Ha'e oreko hóga o Ha'e oguerekó hóga, estamos diciendo "él (o ella) tiene su propia casa: en este sentido es que la "h" es exclusiva y privativa de la 3a. persona: en cambio la "R" inicial se usa en la 1a,2a y 3a. personas, como ya se explicó mas arriba con abundantes ejemplos usuales. En síntesis, la forma con H puede tener 4 funciones: siempre en la 3a persona: posesivo complementario átono posesivo parte del sintagma nominal Sujeto copulativo equivalente a "Ser" o "Estar" españoles.- y por último se usa en la construcción determinativa guaraní (sustantivo+sustantivo), cuando el sustantivo determinante debe expresar ser la propiedad, pertenencia o parte pertinente o correspondiente del otro que sigue: en este tipo de construcción, en síntesis el primero debe llevar la H y el segundo la R. asi decimos Hete Rasy : dolencia de su cuerpo, (o "le duele su cuerpo") no 'tete rasy ni rete hasy' S Incial: como en So'o, ro'o, Ho'o, tine las mismas funciones que la T inicial.so'o tekoteve ñande resài haggua = La carne es necesaria para que seamos sanos pe Tembi'u ndaHo'oi = esa comida no tiene carne pe so'o ipotî = esa carne está limpia Vocal Inicial como en òga, ròga hòga: la vocal inicial, equivale funcionalmente a la "T" inicial, es decir, la una vocal inicial es como la T inicial de este tipo de palabras. Se usa para el sentido genèrico del tèrmino o para denotar al sustantivo determinante, primer sustantivo, aquel que va antes que otro en guarani y que equivale al complemento del nombre español.Oga Porâ = Casa bella / pe òga rokê = la puerta de esa casa.Verbos de inicial variable Se conjugan de forma diferente a los verbos de inicial invariable o fija: ver Tabla de los Determinantes del Verbo, columna 14 (color verde). Un ejemplo pràctico se desarrolla en Determinantes -parte I / # 10 Ejemplo de conjugaciòn del verbo Tasy, rasy, hasy (raiz triforme ) de la 3a. Conjugación en Che o Chendales.Introduccion El modificador de voz, llamado también accidente de voz, es un prefijo de la raiz verbal, que va a continuaciòn del determinante de nº y persona. Forma así una raiz compuesta o bimembre nueva, que se conjugar como un verbo simple cualquiera.Este modificador marca la relaciòn entre el o los agentes de una acciòn, y el o los pacientes de la misma. Se clasifican en voces simples y compuestas.las traducciones son aproximadas Muchas de estas voces combinadas con la raiz, sin el determinante verbal o prefijo de conjugaciòn, expresan un concepto abstracto, cuestión que se explicará mas adelante. Pero esto no es más que una aplicaciòn concreta de la ley general del guarani con respecto al uso del Determinante nominal Ø (Cero o vacío), que antepuesto a una raiz, determina que el vocablo tiene un Significado genérico o abstracto: determina que es un sustantivo genérico o abstracto.- Karu (Ø+Karu+Ø)= comer, aKaru, como / JeKaru (Ø jeKaru) = el Comer, jeKaru porâ = el alimentarse bien, la buena alimentaciòn.a continuaciòn un breve ejemplo, de lo mencionado al principio, de la raiz compuesta nueva, que se puede conjugar como un verbo de raiz simple.-(Nupa, golpear, castigar)aNupa (golpeo), a-ñeNUpa soy golpeado, a-poroNupa (golpeo, en el sentido de que soy el agente qye habitualmente realiza la acciòn de golpear o castigar), o-ñoNupa (se golpean o castigan mutuamente) Tabla de las Voces Verbales simples Voz

partícula

ejemplo

español

observaciones

Activa simple

Ø

Elisa oMba'apo

trabaja (él o ella)

el sujeto es el agente de la acciòn

pasiva |

je (oral) Ñe (nasal

ojeKuaa porâ .se conoce bien, el sujeto es el paciente oñeÑapytî es bien de la acciòn,. Se usa

conocido,a se ata , atado/a

Causativa coactiva

tambien como reflexivo, cuando el verbo es intransitivo, ya que la acciòn del sujeto recae sobre su propia persona 2) un verbo transtivo se es transforma en intransitivo mediante la particula je/ñe 3)Para el estudio de la voz pasiva , ver también el sufijo Pyre o su apòcope +py

1) la acciòn es ejecutada por otro agente al cual el sujeto induce o o Mbo,Mo,My, .hago caminar, . amboGuata determina que realice la Mu hago andar acciòn. 2) Mbo/mbo convierte a un verbo intransitivo en transitivo.-

.poro tiene dos usos: 1) la acciòn es ejecutada poro (para . Juan por el agente: ésta es Subsuntiva o personas) . Juan Asesina, oporoJuka subsumida por el agente, de mba'e mata Elisa como acciòn o tarea intransitividad (p/animales Elisa enseña.oporoMbo'e genérica o habitual del o cosas) sujeto. 2) los verbos con Poro son intransitivos.-

Recíproca

Objetiva

Jo, Ño

Guero, Aro

ojoHayhu oñoNupa

Se aman reciprocamente o mutuamente se pegan o golpean o castigan mutuamente

se usa solamente en el plural.Deben haber dos o mas agentes que realizan una acciòn que recae sobre los mismos. Son agentes y pacientes a la vez.-2) la particula Jo/ño convierte un verbo intransitvo en transitivo.-

agueroguata hago andar a mi el sujeto induce al objeto che mbairu, vehìculo o medio para que realice la Aropurahéita de transporte.acciòn verbal y la ejecuta

Hare cantar hermoso Paraguay

Paraguai Porâme

al con el.Todos los verbos en esta voz son transitivos.-

tabla de las Voces Verbales compuestas bimembres usuales Voz

partícula

ejemplo

reflejo-coactiva

se hace el ñembo, ñemo, ñemy+, oñemboTavy tonto . ñemu+ oñemomba'apo le hacen trabajar jeguero

reflejo-objetiva

español

observaciones

.

.

.

recíprocacoactiva

ñombo, ñomo

.

.

.

Subsuntivacoactiva

poroguero

.

.

.

-

-

.

.

.

-

-

.

.

.

Tabla de las Voces Verbales compuestas trimembres usuales Voz

partícula

ejemplo

subsuntivacoactivarecíproca

poromoño, porombojo, poro+mo+ño /poro+mbo+jo

español

- hago que golpeen aporomoñoNupa mutuamente

observaciones se .

subsuntivaporomboje, coactiva-refleja poro+mbo+je

. produjo o causó el oporombojeKuaa conocimiento recíproco

-

-

.

.

.

-

-

.

.

.

-

-

.

.

.

-

-

.

.

.