Grupo 242007 No Grupo 4 Trabajo Colaborativo 3.

UNIDAD 3: PROCESOS LOGÍSTICOS EN LA PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS E INDICADORES DE GESTIÓN - FASE 4: DISCUSIÓN ADRIANA L

Views 132 Downloads 0 File size 644KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 3: PROCESOS LOGÍSTICOS EN LA PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS E INDICADORES DE GESTIÓN - FASE 4: DISCUSIÓN

ADRIANA LUCÍA GAVIRIA Código: 42 028 422 E – mail: [email protected] AHMED BERRIO Código: 98 558 316 E – mail: [email protected] JAIME MONTOYA ARBELÁEZ Código: 98 588 855 E – mail: [email protected] JHON JAIME LÓPEZ Código: 94 323 337 E – mail: [email protected] JULIÁN ANDRÉS CARDONA CASTAÑO Código: 1 088 268 253 E – mail: xxxxxxxx

Director de Curso GERSON ORLADO GARCÍA CAICEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA – ECBTI PROCESOS LOGÍSTICOS DE PRODUCCIÓN MAYO 14 DE 2017

INTRODUCCIÓN Un proceso productivo consiste en transformar entradas en salidas por medio de recursos naturales, físicos, tecnológicos, humanos, económicos, etc. Éste proceso incluye acciones que ocurren en forma planificada y producen un cambio o transformación de materiales, objetos y sistemas al final de los cuales se obtiene el producto. A través del presente trabajo se pretende realizar un diagrama que nos muestre los agentes, tecnologías y sistemas de información que intervienen en el proceso productivo, identificando su importancia, igualmente analizaremos los sistemas Justo a Tiempo (JIT), referente a la producción de los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan, y la Teoría de las Restricciones (TOC), la cual es una metodología sistémica de gestión y mejora de una empresa, identificando la importancia de su implementación en una compañía en aras de mejorar sus procesos en la cadena de suministro.

OBJETIVOS Objetivo General Conocer sobre los sistemas MRP, los actores del proceso productivo, así como la importancia de la tecnología y sistemas de información utilizadas en las diferentes áreas del proceso productivo. Objetivos Específicos 

Desarrollar ejercicios sobre la planificación de los requerimientos de material MRP.



Realizar matriz comparativa de los métodos justo a tiempo JIT y la teoría de las restricciones TOC.

DESARROLLO DE TRABAJO Aportes Adriana Lucía Gaviria Paso 1. Después de tener la claridad sobre los sistemas y sus conceptos, se debe realizar de manera individual, una representación gráfica (diagrama) para conocer cuáles son los actores que intervienen en la planeación del proceso productivo.

NECESIDADE S DE LOS CLIENTES

GESTIÓN FINANCIE RA GERENCIA GENERAL

E S

GESTIÓN DE CALIDAD

T R A T

GESTIÓN DE DESARRO LLO HUMANO

GESTIÓN LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓ N

GESTIÓN LOGÍSTICA DE ENTREGA

E G I C O

GESTIÓN DE SISTEMAS

GESTIÓN COMERCIAL

SATISFACCIÓ N DE LOS CLIENTES

S O P O R T E

GESTIÓN DE MANTENIMIE NTO GESTIÓN LOGÍSTIC A DE COMPRAS GESTIÓN DE SEGURIDAD Y CONTROL DEL PROCESO

Describir la importancia de la tecnología y sistemas de información utilizada para la integración de las áreas que intervienen en la planeación del proceso productivo: 

En la Gestión de Almacenes: Es fundamental para garantizar la identificación y la ubicación de los productos a través de la tecnología RFID o los códigos de barras.



La Tecnología para la Manipulación de los Productos: La manipulación de los productos en el momento de descarga, disposición y carga de los mismos, se debe hacer de manera sistematizada o mecanizada, con el fin de que el hombre no manipule el producto y pueda conservarse mejor.



Tecnología en el Transporte Interno: Es importante garantizar un proceso mecanizado en el transporte interno de los productos, por esta razón la importancia de capacitar al personal que realizará el proceso y que tengan claro las consecuencias que pueden presentarse con los clientes y proveedores.



Tecnología en el Transporte Externo: El proceso de cargue debe ser planificado con el fin de disminuir costos logísticos y mejorar la calidad del servicio. Por lo general se contratan con empresas prestadoras de servicios de trasporte y estas deben ser controladas utilizando tecnología de información, sistemas de comunicación.



Tecnología de Información: Se debe hacer uso de la tecnología de la información, algunas consideraciones a tener en cuenta: 1. Computador y otra tecnología 2. Tecnología aplicada a los sistemas de seguridad y trazabilidad 3. Redes (Intranet, extranet) 4. Tecnología de código de barra 5. Tecnología RFID 6. Tecnología de captura de información 7. Intercambio electrónico de documentos 8. Internet 9. Captura automática de datos 10. Conexiones



Tecnología de Software: Se deben plantear planes estratégicos de información y comunicación, se deben estandarizar con un fin y es el de disminuir costos, que se facilite el proceso de comunicación entre los procesos. Con los sistemas de información y comunicación se logra la integración en tiempo real entre los miembros de los procesos: planeación, compras, pedidos, finanzas, inventarios, ventas, costos, facturación, entre otros.

Paso 3. El estudiante de manera individual y teniendo en cuenta los conocimientos previos y adquiridos debe de realizar una Matriz comparativa entre los métodos:  

Justo a Tiempo (JIT): producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan. Teoría de las Restricciones (TOC): una metodología sistémica de gestión y mejora de una empresa.

La matriz debe de contener la siguiente información:      

Objetivos. Características. Aplicación. Importancia. Diferencias. Conclusión. Justo a Tiempo (JIT)

Objetivos

   

Teoría de las Restricciones (TOC) Atacar los problemas  Aumentar las ganancias fundamentales. de las organizaciones en el corto y largo plazo. Eliminar despilfarros.  Conseguir una ventaja competitiva decisiva para Buscar la simplicidad. que la compañía provea un nivel de servicio Diseñar sistemas para superior a sus clientes y identificar problemas. de esta manera incremente sus ingresos significativamente.

Características Con este método de justo a  tiempo busca que las empresas tengan una ventaja competitiva a través de los costos, la calidad,  servicio, flexibilidad y la innovación. 

Se puede resumir como la Teoría de los 5 ceros:  1. Cero tiempo al mercado. 2. Cero defectos en productos.

los 

Cumplimento de fechas de entrega en producción superior al 98%. Reducción del tiempo de entrega a una fracción del original Multiplicar las vueltas de inventario Incrementar la producción en más del 30% con los mismos recursos Crecimiento sostenible y significativo de las

3. Cero pérdidas de tiempo. 4. Cero papel de trabajo. 5. Cero stock. Aplicación

El justo a tiempo es una filosofía que define la forma en que debería optimizarse un sistema de producción. La meta es entregar materias primas o componentes a la línea de fabricación de forma que lleguen “justo a tiempo” a medidas que son necesarios.

utilidades

Con la teoría de restricciones se puede establecer un curso estratégico y táctico para la mejora continua de las organizaciones empresariales que se compendia en estos 5 pasos del Proceso de Mejora Continua:

Primera fase. Como poner el 1. Identificar la Restricción sistema en marcha: establece la del Sistema: se debe fase sobe la cual se construirá la alcanzar el máximo aplicación, debe haber cambio en desempeño posible, la actitud de la empresa, pasos a tenemos que saber qué seguir: elemento es el que determina ese máximo.  Comprensión básica.  Análisis de costo/beneficio. 2. Aprovechar al máximo  Compromiso. la capacidad de la  Decisión si/no para poner en restricción: Para lograr práctica el JIT. ese máximo, el elemento  Selección del equipo de restricción debe estar proyecto para el JIT. operando a su máximo.  Identificación de la planta piloto. 3. Coordinar la operación de los elementos Segunda Fase. Mentalización, restantes para que clave del éxito: implica la apoyen la realización del educación de todo el personal, paso 2: La enorme los objetivos de esta fase son: mayoría de los elementos  Proporcionar comprensión de de la organización no son la filosofía del JIT y su restricciones. Estos tres aplicación en la industria. primeros pasos, aseguran  Se debe estructurar de tal que la empresa está operando a su máxima forma que los empleados capacidad de logro; por empiecen a aplicar la filosofía ejemplo, está funcionando JIT en su propio trabajo. en su mayor posibilidad de generar riqueza Tercera Fase. Se refiere a cambios del proceso de fabricación que mejorarán el 4. Aumentar la capacidad

flujo de trabajo:  Reducir el tiempo de preparación de las máquinas.  Mantenimiento preventivo.  Cambiar a líneas de flujo.

de la restricción: El siguiente escalón de mejora se alcanza cuando la empresa incrementa la capacidad del elemento que era la restricción hasta el momento. De este modo, se pueden alcanzar otros niveles de logro.

Cuarta fase. mejoras en el control: Se debe controlar el sistema de fabricación del JIT, y por eso se debe mejorar:  Sistema tipo arrastre. 5. Se debe volver al paso  Control local en vez de 1: Ahora el sistema es centralizado. diferente y puede ocurrir  Control estadístico del que el elemento que fue proceso. la restricción ya no lo sea  Calidad en el origen más y otro elemento pase (autocontrol, programas de a ser la nueva restricción. sugerencias, etc.). Quinta Fase. Relación cliente – proveedor: para mejorar se debe integrar a los proveedores externos y a los clientes externos. Importancia

Deriva de la capacidad que adquiere la empresa para entregar al mercado el producto solicitado, en un tiempo breve, en la cantidad requerida, evitando los costos que no producen valor añadido también se obtendrá precios competitivos.

La TOC reconoce la importancia de las restricciones que existen en toda organización para una utilización a pleno de su capacidad instalada. Las restricciones son aquellas que impiden la utilización de la plena capacidad instalada de la organización. Esta situación limita la utilización de los recursos por las actividades no restringidas (similar a un cuello de botella) que deberán esperar hasta la solución de la restricción (en muchos casos, por el simple transcurso del tiempo), generándose por consiguiente capacidad no utilizada.

Conclusiones

El método JIT no es un proyecto más para eliminar despilfarros o desperdicios, tampoco es simplemente un programa para motivar al personal o para reducir defectos, tampoco es un proyecto más de reducción de existencias, el método JIT tiene como finalidad mejorar la capacidad de una empresa para responder económicamente al cambio.

Los principios básicos de la TOC son elementos de apoyo que contribuyen a mejorar el raciocinio gerencial en el manejo de procesos e interacciones entre recursos, actividades y personas.

Diferencia

El método JIT se concentra en los El método TOC, está más procesos y su eficiencia para dar enfocado desde la gerencia respuesta en el tiempo justo y hacia los procesos. con buenos costos. Es decir, está enfocado al proceso productivo

Aunque en la teoría y la aplicación los dos métodos son diferentes, los resultados que esperan en ambos casos son muy parecidos, mejora en la entrega, tiempo de fabricación, ingresos, utilidades, entre otros.

Aportes Ahmed Berrio Diagrama de Planeación del Proceso Productos Plásticos – Actores

JIT: Justo a Tiempo

MATRIZ COMPARATIVA JIT –TOC  



Objetivos Ser simples y prácticos. Detectar los problemas verdaderament e importantes. Evitar malgastar recursos.





 



Características Continuidad en el movimiento materiales -maquina generando una secuencia óptima. Estabilidad y capacitación para los trabajadores. Bajos niveles de inventario. Selección de proveedores con entrega a tiempo. Cédulas de manufactura.

   

Aplicaciones Reducción de inventarios. Optimización del control calidad. El aprovechamien to del personal. Calidad del producto.

Importancia Reduce los costos indirectos por el uso de células de manufactura(familia s) se hace fácil el rastreo del manejo de materiales y los costos de operación,

Diferencias En el método JIT si por ejemplo una de las maquinas tiene menos producción se buscaría mejorar la fiabilidad de la máquina aumentando la capacidad de producción y reducir el tiempo de preparación, sin tener que trazar nuevos planes.





Conclusión Es una especie de filosofía industrial, que se basa en la reducción o eliminación de todo lo que implique desperdicio en las actividades de compras, fabricación, y distribución. El método aumenta el valor del producto ante los ojos del cliente al tener minimizados los excesos de producción y reducir los costos indirectos.

TOC: Teoría de las Restricciones

 





Identificar las restricciones del sistema. Identificar las metas de la compañía, y llevarla a un nivel de servicio mejorado constantement e. Hallar los eslabones débiles del proceso para mejora o exclusión. Enfocar las soluciones a los problemas críticos de la empresa, mediante un proceso de continua mejora.



Reducción el tiempo espera.



Reduce inventarios.



Incrementa ventas utilidades.

en de



y





Proporciona a la Gerencia de Proyectos, y de Recursos, un método de nivel macro simple, efectivo para evaluar el desempeño del proyecto y tomar decisiones. Explotación de las restricciones sacando el mayor beneficio posible de estas. En la fase organizacional maximizando las capacidades en sincronización de proyectos.

Finanzas: contabilidad troughput* Operaciones: focaliza producción en recursos escasos Cadena de abastecimiento. Desarrolla un sistema de medición.

En el método TOC, si la maquina tiene menos producción se establecería un Stock de seguridad para disipar la congestión de los inventarios, y se trazaría un plan de apoyo para subordinar la restricción.

Proyectos: reduce tiempo de ejecución.

*Troughput: volumen de trabajo o de información neto que fluye a través de un sistema.





Es un elemento de apoyo para el análisis gerencial en los procesos de interacciones entre recursos, actividades y personas. Identifica aquellos impedimentos que evitan conseguir los resultados que la empresa pretende (restricciones), sean internas (proceso, recursos, políticas), o externa (mercado proveedor, comprador), aplicando el proceso de mejoramiento continuo TOC.

Aportes Jaime Montoya Arbeláez Paso 1. Después de tener la claridad sobre los sistemas y sus conceptos, se debe realizar de manera individual, una representación gráfica (diagrama) para conocer cuáles son los actores que intervienen en la planeación del proceso productivo, además de conocer y describir su importancia, la tecnología y sistemas de información utilizadas para la integración de las áreas que intervienen en la planeación del proceso productivo.

Paso 2. El estudiante de manera individual y teniendo en cuenta los conocimientos previos y adquiridos debe realizar un (1) ejercicio sobre la planificación de requerimientos de material (MRP). La compañía Noname Computer construye una computadora designada modelo ICU2. Importa la tarjeta madre de la computadora de Taiwán, pero inserta los receptáculos para los chips y las tarjetas en su planta de Lubbock, Texas. Cada computadora requiere un total de 90 chips de 64K de memoria dinámica de acceso aleatorio (DRAM). Noname vende las computadoras con tres tarjetas agregadas y dos unidades de disco. La compañía compra tanto los chips DRAM como las unidades de disco a un proveedor externo. El diagrama de estructura del producto para la computadora ICU2 se muestra en la figura 7-6. Artículo Tarjeta Madre Unidades de Disco Tarjetas Agregadas Chips DRAM

Cantidad 1 2 3 90

Tiempo de Entrega 3 1 1 2

Suponga que las demandas pronosticadas para la computadora en las semanas 6 a 11 son 220, 165, 180, 120, 75, 300. El inventario inicial de computadoras ensambladas la semana 6 será de 75, y el gerente de producción anticipa devoluciones de 30 en la semana 8 y 10 en la semana 10. Semana Demanda Semana Demanda

6 220

Demanda Pronosticada 7 8 9 165 180 120

6 -

7 -

Devoluciones 8 30

9 -

10 75

11 300

10 10

11 -

a) Determine el MPS para las computadoras. Semana Demanda Inventario Inicial Devoluciones Demanda Total

6 220 75 145

7 165 165

8 180 30 150

9 120 120

10 75 10 65

11 300 300

b) Determine la requisición planeada para los tableros base suponiendo una regla de programación lote por lote. Semana Requerimiento s Brutos Requerimiento s Netos Requerimiento s Netos Trasladados en el Tiempo Requisición Planeada Lote por Lote

3 -

4 -

5 -

6 145

7 165

8 150

9 120

10 65

11 300

-

-

-

145

165

150

120

65

300

145

165

150

120

65

300

-

-

-

145

165

150

120

65

300

-

-

-

c) Determine el programa de pedidos externos de las unidades de disco. Semana Requerimiento s Brutos Requerimiento s Brutos Nivel 2 (2 Unidades de Disco) Requerimiento s Netos Requerimiento s Netos Trasladados en el Tiempo Programa de Pedidos Externos de las Unidades de Disco

1 -

2 -

3 145

4 165

5 150

6 120

7 65

8 300

9 -

-

-

290

330

300

240

130

600

-

-

-

290

330

300

240

130

600

-

290

330

300

240

130

600

-

-

-

290

330

300

240

130

600

-

-

-

Paso 3. El estudiante de manera individual y teniendo en cuenta los conocimientos previos y adquiridos debe de realizar una Matriz comparativa entre los métodos:  

Justo a Tiempo (JIT): producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan. Teoría de las Restricciones (TOC): una metodología sistémica de gestión y mejora de una empresa.

La matriz debe de contener la siguiente información:      

Objetivos. Características. Aplicación. Importancia. Diferencias. Conclusión. Objetivos

Justo a Tiempo (JIT) Implantar una filosofía de mejora continua que le permita a las compañías reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad.

Teoría de las Restricciones (TOC) La teoría de las restricciones (TOC) tiene 3 grandes objetivos:   

Características



Poner en evidencia los problemas fundamentales. La filosofía del JIT indica que cuando aparecen problemas debemos enfrentarnos a ellos y resolverlos.

 Eliminar despilfarros. que no valor al producto reduce plazos nivel de servicio fabricación a y el supuesto, aumentar lasañadan ventas. también puede nivel dede servicio a costes, supuesto, también aumentar las ventas. que producto no reduce añadan costes, valorpuede al plazos de fabricación y aumenta aumenta el Eliminar despilfarros implica eliminar todas las actividades que no añaden valor al producto con lo que se reduce costos, mejora la calidad, reduce los plazos de fabricación y aumenta el nivel de servicio al cliente. En este caso el enfoque JIT consiste en: o Hacerlo bien a la primera. o El operario asume la responsabilidad de controlar, es



Disminución de los costos de producción. Reducción significativa de los inven tarios. Elevar el nivel de servicio de la empresa. Identifica las restricciones de la empresa. Las restricciones son una bendición para los gerentes solo si se las identifica correctamente, cuando las ignoramos, perdemos control y el sistema se desestabiliza. Existen dos tipos de restricciones: Restricciones físicas: son equipos, instalaciones, recursos humanos, etc., que evitan que el sistema cumpla con su meta de negocio. Existen dos modos de explotar este tipo de limitaciones: o Agregar capacidad (contratar personal, alquilar o comprar equipo). o Aprovechar al máximo la capacidad del sistema (gestión

o o o 

decir, el operario trabaja en autocontrol. Garantizar el proceso mediante el control estadístico (SPC). Analizar y prevenir los riesgos potenciales que hay en un proceso. Reducir stocks al máximo.

Buscar la simplicidad. El JIT pone mucho énfasis en la búsqueda de la simplicidad, basándose en el hecho de que es muy probable que los enfoques simples conlleven una gestión más eficaz.

eficiente). Restricciones de políticas: son todas las reglas que evitan que la empresa alcance su meta (ejemplo: no hacer horas extras, no vender a plazos, entre otras cosas). 

Dependiendo de cuáles sean las restricciones del sistema, existen numerosos métodos para obtener de ellas el máximo rendimiento. Algunos ejemplos comunes son:

El primer tramo del camino hacia la simplicidad cubre 2 zonas: o Flujo de material o Control de estas líneas de flujo

La restricción es una máquina: Se le deberían asignar los operarios más hábiles, control de calidad previa a las partes a procesar, evitar tiempos muertos rotando al personal, establecer un amortiguador de tiempo para que no le falte material, hacerle un programa óptimo de producción, entre otros.

Un enfoque simple respecto al flujo de material es eliminar las rutas complejas y buscar líneas de flujo más directas, si es posible unidireccionales. Otro es agrupar los productos en familias que se fabrican en una línea de flujo, con lo que se facilita la gestión en células de producción o "mini factorías".

La restricción está en el Mercado: asegurar que todos los pedidos se surten en el plazo comprometido con los clientes, para evitar una reducción progresiva en las ventas.

La simplicidad del JIT también se aplica al manejo de estas líneas de flujo. Un ejemplo es el sistema kanban, en el que se arrastra el trabajo. 

Diseñar sistemas para identificar problemas. Con los sistemas de arrastre / kanban se sacan los problemas a la luz. Otro ejemplo es el uso del control de calidad estadístico que ayuda a identificar la fuente del problema. Con el JIT cualquier sistema que identifique los problemas se considera beneficioso y cualquier sistema que los enmascare, perjudicial. Si realmente queremos aplicar el JIT en serio tenemos que hacer 2 cosas:

Decide cómo explotar las restricciones. Las restricciones impiden a la empresa alcanzar un mejor desempeño en relación a su meta: ganar dinero.

La restricción es una materia prima: Minimizar el desperdicio, las pérdidas por mala calidad, no fabricar cantidades mayores a las que se van a vender en el corto plazo, etc. 

Subordina todo lo demás a la decisión anterior. Consiste en operar el resto de los recursos al ritmo que marcan las restricciones del sistema, según fue definido en el paso anterior.



Eleva

las

restricciones

de

la

o

o

Establecer mecanismos para identificar los problemas Estar dispuestos a aceptar una reducción de la eficiencia a corto plazo con el fin de obtener una ventaja a largo plazo.

empresa. Para seguir mejorando es necesario aumentar la capacidad de las restricciones. Medidas que llevan a elevar las restricciones de la empresa: o o o

o

Aplicación

La implantación del JIT se puede dividir en cinco fases. Primera fase: ¿Cómo poner el sistema en marcha? Esta primera fase establece la base sobre la cual se construirá la aplicación. La aplicación JIT exige un cambio en la actitud de la empresa, y esta primera fase será determinante para conseguirlo. Para ello será necesario dar los siguientes pasos:  Comprensión básica.  Análisis de costo/beneficio.  Compromiso.  Decisión si/no para poner en práctica el JIT.  Selección del equipo de proyecto para el JIT.  Identificación de la planta piloto. Segunda fase: Mentalización, clave del éxito Esta fase implica la educación de todo el personal. Se le ha llamado clave del éxito porque si la empresa escatima recursos en esta fase, la aplicación resultante podría tener muchas dificultades. Un programa de educación debe conseguir dos objetivos:  Debe proporcionar una comprensión de la filosofía del JIT y

La compra de una nueva máquina similar a la restricción. La contratación de más personas con las habilidades adecuadas. La incorporación de un nuevo proveedor de los materiales que actualmente son restricción. La construcción de una nueva fábrica para satisfacer una demanda en crecimiento.

El proceso que utiliza TOC para resolver cualquier tipo de problema en las organizaciones está circunscrito a la solución de las 3 preguntas claves; ¿Qué cambiar?,¿Hacia qué cambiar? y ¿Cómo implementar el cambio? ¿Qué cambiar? De una lista de síntomas observables, (disminución en las ventas, incumplimiento en los tiempos de entrega, pérdidas financieras, inestabilidad laboral, altos inventarios, altos gastos operativos, etc.) y mediante el proceso de causa-efecto se identifica la causa raíz que genera todos los males de la organización. En las organizaciones la causa raíz tiene que ver con un conflicto no resuelto, que se ha vuelto crónico y que mantiene a la administración atrapada en una constante lucha. Este conflicto crónico no resuelto es la causa raíz y cuyos efectos devastadores en la organización se ven reflejados en decrecimiento de mercados y la débil estructura financiera ¿Hacia qué cambiar? Los resultados que se obtienen de la operación diaria de la organización y que no nos satisfacen hoy, son





su aplicación en la industria. El programa debe estructurarse de tal forma que los empleados empiecen a aplicar la filosofía JIT en su propio trabajo. No debemos confundir esta etapa de la educación con la formación. Educación significa ofrecer una visión más amplia, describir cómo encajan los elementos entre sí. La formación, en cambio, consiste en proporcionar un conocimiento detallado de un aspecto determinado.

Tercera fase: Mejorar los procesos El objetivo de las dos primeras fases es ofrecer el entorno adecuado para una puesta en práctica satisfactoria del JIT. La tercera fase se refiere a cambios físicos del proceso de fabricación que mejorarán el flujo de trabajo. Los cambios de proceso tienen tres formas principales:  Reducir el tiempo de preparación de las máquinas.  Mantenimiento preventivo.  Cambiar a líneas de flujo. El tiempo de preparación es el tiempo que se tarda en cambiar una máquina para que pueda procesar otro tipo de producto. Para mejorar estos tiempos se utilizan herramientas como el SMED (cambio rápido de producción). Un tiempo de preparación excesivo es perjudicial por dos razones principales. En primer lugar, es un tiempo durante el cual la máquina no produce nada, de modo que los tiempos de preparación largos disminuyen el rendimiento de la máquina. En segundo lugar, cuanto más largo es, más grande tendería a ser el tamaño de lote, ya que, con un tiempo de preparación largo, no resulta económico producir lotes pequeños. Con los lotes grandes llegan los inconvenientes del alargamiento de los plazos de fabricación y aumento de los niveles de existencias. A medida que disminuyen los niveles de existencias en una aplicación JIT, las máquinas poco fiables son cada vez más problemáticas. La reducción de los stocks de seguridad significa que, si una máquina sufre una avería, les

consecuencia de practicar hoy, políticas y procedimientos, y utilizar medidores que fueron diseñados e implementados en algún tiempo del pasado cuando la realidad era muy diferente a la actual y que estaban basados en unos supuestos, modos de pensar y actuar, paradigmas que ya no producen los resultados esperados, precisamente porque la realidad ha cambiado. Retar dichos supuestos, confrontar su validez actual, constituye el principio del desarrollo completo de una solución plan, estrategia que ataque la causa raíz y por consecuencia lógica, ataque todos los síntomas actuales. La estrategia debe considerar los cambios necesarios que hay que realizar y que apunten a atacar la causa raíz. Consecuentemente, los cambios planteados deben apuntar a cambiar, reemplazar o eliminar las políticas, los medidores y los procedimientos que actualmente impiden que la organización logre el resultado final esperado como un todo. Dentro de la estrategia debe considerarse los efectos negativos colaterales, miedo al cambio, incertidumbre, desconfianza, etc., con el fin de eliminarlos, capitalizarlos o mitigarlos y así complementar la estrategia para que sea una solución ganar – ganar para todos los involucrados, (clientes, accionistas, proveedores, trabajadores, Estado). Aunque la estrategia indique que se trate de un cambio radical profundo en la cultura de la organización es indispensable cuantificar los logros producto de la implementación de la misma, (aumento en ventas, disminución de tiempos de entrega, reducción de inventarios, control de gastos, etc.). En otras palabras, la estrategia debe conducir a la organización a ganar dinero, si no es así, es una mala estrategia. ¿Cómo implementar el cambio? Considerando la unicidad de cada organización, se desarrolla un plan de implementación de la estrategia que permita a la organización hacer la transición del presente que agobia y atenaza a un futuro amable, cómodo y

faltará material a las máquinas siguientes. Para evitar que esto suceda, la aplicación JIT deberá incluir un programa de mantenimiento preventivo para ayudar a garantizar una gran fiabilidad del proceso. Esto se puede conseguir delegando a los operarios la responsabilidad del mantenimiento rutinario. El flujo de trabajo a través del sistema de fabricación puede mejorar sustituyendo la disposición más tradicional por líneas de flujo (normalmente en forma de U). De esta forma el trabajo puede fluir rápidamente de un proceso a otro, ya que son adyacentes, reduciéndose así considerablemente los plazos de fabricación. Cuarta fase: Mejoras en el control La forma en que se controle el sistema de fabricación determinará los resultados globales de la aplicación del JIT. El principio de la búsqueda de la simplicidad proporciona la base del esfuerzo por mejorar el mecanismo de control de fabricación:  Sistema tipo arrastre.  Control local en vez de centralizado.  Control estadístico del proceso.  Calidad en el origen (autocontrol, programas de sugerencias, etc.). Quinta fase: Relación clienteproveedor Constituye la fase final de la aplicación del JIT. Hasta ahora se han descrito los cambios internos cuya finalidad es mejorar el proceso de fabricación. Para poder continuar el proceso de mejora se debe integrar a los proveedores externos y a los clientes externos. Esta quinta fase se debe empezar en paralelo con parte de la fase 2 y con las fases 3 y 4, ya que se necesita tiempo para discutir los requisitos del JIT con los proveedores y los clientes, y los cambios que hay que realizar requieren tiempo. Es importante la selección de proveedores en base a criterios logísticos (entre otros).

competitivo. El plan debe detallar qué acciones se deben realizar, para lograr qué objetivo intermedio, en qué orden y cuándo se deben realizar otras acciones que conduzcan a los siguientes objetivos intermedios hasta lograr el objetivo final, y finalmente, quiénes son los responsables de llevarlas a cabo. Aunque se sepa que el cambio es necesario y puesto que los paradigmas se han arraigado de tal manera que se han generado fuertes hábitos de comportamiento y pensamiento, es previsible que los involucrados inconscientemente o conscientemente desarrollen resistencia al cambio que puedan bloquear cualquier estrategia y plan, por lo tanto, es absolutamente necesario construir consenso, compromiso y trabajo en equipo para implementar el cambio requerido. El cambio debe implicar soluciones ganar - ganar y de bajo costo, efectivo en el menor tiempo y con resultados cuantificables.

Con el JIT, el resultado neto es un aumento de la calidad, un suministro a más bajo coste, entrega a tiempo, con una mayor seguridad tanto para el proveedor como para el cliente. Importancia

La ventaja competitiva ganada deriva de la capacidad que adquiere la empresa para entregar al mercado el producto solicitado, en un tiempo breve, en la cantidad requerida. Evitando los costos que no producen valor añadido también se obtendrán precios competitivos. La importancia de un sistema JIT es mejor comprendida cuando su impacto de cambio económico es entendido completamente. La filosofía de inventarios es el pivote en diseñar un sistema de inventarios que perfectamente mezcla los fundamentos de minimizar costos y maximizar ganancias. Estos fundamentos son trabajo (Man), Materiales y Maquinaria, frecuentemente llamado las 3Ms de la manufactura o de las operaciones de inventario. Un balance de las 3M resulta en una filosofía de JIT funcional.   

     Diferencias

Incrementa calidad. Disminuye costos por inventarios de productos que se adhieren a las directrices de GAAP. Incrementa retorno en los bienes a través de disminución de costos de conversión: costos primos y overhead de manufactura. Reducción de inversiones. Reducción de requerimientos de mano de obra. Máxima utilización del hombre - con o sin habilidades a través del uso de Infraestructura de IT. Utilización de más equipamiento productivo. Disposición de menos equipamiento productivo.

El JIT pone todo el énfasis en la reducción de stock. Sin embargo, esto conduce al acortamiento del tiempo total del ciclo de fabricación, a la reducción del tamaño de los lotes y a la

La TOC es especialmente diseñada para mejorar la meta de la empresa a través de un proceso continuo destinado a maximizar la explotación de todas aquellas situaciones, recursos, procesos, etc., que impiden un resultado mejor. El análisis del mundo de la utilidad, propuesto por la TOC, conduce a un cambio en las prioridades gerenciales. Tradicionalmente los gestores empresariales han definido sus prioridades de la siguiente manera: 1. Reducción de costos. 2. Incremento de la utilidad. 3. Mantenimiento de inventarios. Ahora, con la TOC, hay un cambio fundamental en el orden: 1. Incrementar la utilidad (atacando restricciones productivas, mercadológicas, administrativas, etc.). 2. Reducción del inventario (de materiales, productos en proceso y productos terminados). 3. Reducción de costos (todo el dinero que se gasta en transformar el inventario en utilidad).

la Teoría de las Limitaciones está principalmente diseñada para incrementar el rendimiento (Throughput) por medio de la eliminación de los cuellos de botella.

disminución de la duración de los cambios de modelo, mejorando la respuesta a la demanda de los clientes y dotando de mayor rapidez al mercado, lo que, en última instancia, colabora también a la mejora del throughput. Conclusión

de mejora los proveedo vínculos cliente rsólo / tiene cuando sentido se ha ya gran una parte de internos requiere el J.I.T. ya necesita tiempo los discutir del requisitos J.I.T. con los y los y cambios los hay requieren realizar Con tiempo. el J.I.T., la tener prefiere pocos res, en constituy general única y cada producen uno es volúmen El mayores. paso una o suministr única realizarse ente gradualm garantiza para la los correctos res ,debe cualquier ya que jefe compras de que a mañana la pase a un solo de está volumen, peligro futuro de el empresa la propia su carrera. aplicacio nes J.I.T. del que crean fuertes clientes beneficia n mucho ello. resultado neto es aumento la un a más coste, bajo entrega se a tiempo, una mayor d tanto como mejora de vínculos los rcliente. proveedo / sólo cliente sentido tiene se cuando ha ya una parte gran de internos el requiere J.I.T. ya tiempo necesita discutir requisitos los del con J.I.T. los y los y los cambios hay realizar tiempo. requieren Con J.I.T., el la prefiere pocos res, general constituy única producen y cada volúmen uno mayores. es El una paso suministr o única gradualm realizarse para ente garantiza la los res ,debe correctos ya que jefe cualquier de que compras a la pase mañana a tener solo un de volumen, está peligro en el futuro la de empresa su carrera. propia nes aplicacio del J.I.T. crean que fuertes clientes n beneficia mucho ello. neto resultado es aumento la un bajo a más coste, se entrega tiempo, a mayor una d tanto como de mejora los vínculos rcliente. cliente / tiene sólo cuando sentido se ha ya gran una parte de internos requiere el J.I.T. ya necesita tiempo los discutir del requisitos J.I.T. con proveedo los y los cambios los hay requieren realizar Con tiempo. el J.I.T., la prefiere pocos res, constituy general única y cada producen uno es volúmen El mayores. paso una o suministr única realizarse ente gradualm garantiza para la los correctos res ,debe cualquier ya que jefe compras de que a mañana la pase tener a un solo de está volumen, en peligro futuro de el empresa la y propia su carrera. aplicacio nes J.I.T. del que crean fuertes clientes beneficia n mucho ello. resultado neto es aumento la un a más coste, bajo entrega se tiempo, una mayor d tanto como mejora de vínculos los rcliente. / sólo cliente sentido tiene se cuando ha ya una parte gran de internos el requiere J.I.T. ya tiempo necesita discutir requisitos los del con J.I.T. los proveedo y los los cambios hay realizar tiempo. requieren Con J.I.T., el la prefiere pocos res, general constituy única producen y cada volúmen uno mayores. es una paso suministr o única gradualm realizarse para ente garantiza la los ,debe correctos ya que jefe cualquier de que compras a la pase mañana a tener solo un de volumen, está peligro en el futuro la de y empresa su carrera. propia nes aplicacio del J.I.T. crean que fuertes res clientes n beneficia mucho El ello. neto resultado es aumento la un bajo a más coste, se a entrega tiempo, a mayor una d tanto como cliente.

Aquellas aplicaciones del JIT que crean vínculos fuertes con los proveedores y los clientes se benefician mucho de ello. El resultado neto es un aumento de la calidad, un suministro a más bajo coste, que se entrega a tiempo, con una mayor seguridad tanto para el proveedor como para el cliente.

Los principios básicos de la TOC son elementos de apoyo que contribuyen a mejorar el raciocinio gerencial en el manejo de procesos e interacciones entre recursos, actividades y personas. Es de gran importancia identificar aquellos impedimentos que inciden sobre la consecución del resultado que el sistema empresa pretende alcanzar (restricciones). En especial, es necesario saber si la restricción es interna (en el proceso, los recursos, las políticas), o si es externa (el mercado proveedor, el mercado comprador). Después de identificada la restricción es recomendable aplicar el proceso de mejoramiento continuo propuesto por la TOC.

Aportes Jhon Jaime López Paso 1. Después de tener la claridad sobre los sistemas y sus conceptos, se debe realizar de manera individual, una representación gráfica (diagrama) para conocer cuáles son los actores que intervienen en la planeación del proceso productivo.

Paso 2. El estudiante de manera individual y teniendo en cuenta los conocimientos previos y adquiridos debe realizar un (1) ejercicio sobre la planificación de requerimientos de material (MRP). Ejercicio 4. La compañía Noname Computer construye una computadora designada ICU2. Importa la tarjeta madre de la computadora de Taiwán, pero inserta los receptáculos para los chips y las tarjetas en su planta de Lubbock, Texas. Cada computadora requiere un total de 90 chips de 64k de memoria dinámica de acceso aleatorio (DRAM). Noname vende las computadoras con tres tarjetas agregadas y dos unidades de disco. La compañía compra tanto los chips DRAM como las unidades de disco a un proveedor externo el diagrama de estructura de producto ICU2. UNID. 1 2 3 90

PRODUCTO TARJETA MADRE UNIDADES DE DISCO TARJETAS AGREGADAS CHIPS DRAM

SEMANAS 3 1 1 2

Suponga que las demandas pronosticadas para la computadora en la semana 6 y 11 son de 220, 165, 180, 120, 75 y 300: El inventario inicial de computadoras ensambladas la semana 6 será de 75 y el gerente de producción anticipa devoluciones de 30 en la semana 8 y 10 en la semana 10. a) Determine el MPS para las computadoras. b) Determine la requisición planeada para los tableros base suponiendo una regla de programación lote por lote. c) Determine el programa de pedidos externos de las unidades de disco. Datos: DEMANDA PRONOSTICADA

SEMANA DEMANDA

6 220

7

8

9

165 180 120

10

11

75

300

ENTRADAS DE INVENTARIO SEMANA

8

9

10

ENTREGAS PROGRAMADAS

30

0

10

1. Determine MPS para las computadoras

MPS PARA COMPUTADORAS SEMANA 6 DEMANDA 220 INVENTARIO INICIAL 75 ENTRADAS 30 PROGRAMADAS DEMANDAS NETAS 115

7 165

8 180

9 120

10 75

11 300

0

10

0

0

0

165

170

120

75

300

Demanda - Inventario Inicial - Entradas programadas La demanda predicha para la semana 6 es: 220 – 75 – 30 = 115 2. Determine la requisición planeada para los tableros base suponiendo una regla de programación lote por lote. TARJETA MADRE 1 NIVEL SEMANA JERÁRQUICO (2) REQUERIMIENTOS BRUTOS

3

4

5

REQUERIMIENTOS NETOS REQUERIMIENTOS NETOS TRASLADADOS EN EL TIEMPO REQUISICIONES PLANEADAS LOTE POR LOTE

6

7

8

9

10

11

115

165

170

120

75

300

115

165

170

120

75

300

115

165

170

120

75

300

115

165

170

120

75

300

La requisición semana planteada para los tableros es: Semana 3: 115 tarjetas madres Semana 4: 165 tarjetas madres Semana 5: 170 tarjetas madres Semana 6: 120 tarjetas madres Semana 7: 75 tarjetas madres Semana 8: 300 tarjetas madres 3. Determine el programa de pedido externo delas unidades de disco. PROGRAMA PEDIDOS EXTERNOS UNIDADES DE DISCO SEMANA 1 2 3 4 5 6 REQUERIMIENTOS 115 165 170 120 BRUTOS REQUERIMIENTOS 230 330 340 240 BRUTOS NIVEL 2(2

7 75

8 300

150

600

9

UNIDADES DE DISCO) REQUERIMIENTOS NETOS REQUERIMIENTOS NETOS TRASLADADOS EN EL TIEMPO PROGRAMA PEDIDOS EXTERNOS UNIDADES DE DISCO

230

330

340

240

230

330

340

240

150

600

230

330

340

240

150

600

150

600

Paso 3. El estudiante de manera individual y teniendo en cuenta los conocimientos previos y adquiridos debe de realizar una Matriz comparativa entre los métodos:



Justo a Tiempo (JIT): producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan.



Teoría de las Restricciones (TOC): una metodología sistémica de gestión y mejora de una empresa. 

Objetivos



Características

     



Justo a Tiempo (JIT) Teoría de las Restricciones (TOC) Entregar el producto  Conseguir una ventaja solicitado en corto tiempo y competitiva decisiva para que en la calidad solicitada, la compañía provea un nivel evitando costo que no de servicio superior a sus producen valor agregado y clientes y de esta manera con esto se conseguirán incremente sus ingresos precios competitivos. significativamente. La fabricación justo a tiempo  El ritmo de producción, significa producir el mínimo distribución se ve limitado por número de unidades en las la velocidad de las tareas de menores cantidades posibles abastecimiento. y en el último momento  Permite direccionar la posible, eliminando la empresa hacia la necesidad de inventarios.

Establecer sistemas para identificar problemas. Abarcar y dar soluciones a problemas de abastecimiento. Eliminación de costos productivos. Eliminación de costos improductivos. Producción a medida exacta de la demanda. El resultado es un flujo suave de la producción y reducción de los cotos de inventario. El método consiste en fabricar los productos estrictamente necesarios en el momento preciso y en las cantidades precisas: hay que comprar y producir solo

    



consecución de resultados de manera lógica y sistemática. Cumplimiento de fechas de entregas. Incremento de la producción con los mismos recursos. Uso al máximo de la maquina evitando su desuso lo cual genera costos adicionales. Lograr mejoras en la actividad integral de la organización. La TOC es especialmente diseñada para mejorar la mesa de la empresa a través de un producto continúo designado a maximizar la explotación de todas aquellas, situaciones, recursos, procesos que impiden un resultado mejor. Incrementar la utilidad (atacando restricciones

lo que se necesita y cuando se necesita.

Aplicación







Importancia







Las empresas deben aceptar un sistema de calidad total erradicando posibles fallas en las labores a realizar. Con esto contribuye el tiempo y es más fácil detectar productos defectuosos por parte de cada uno de los procesos que causan alteraciones o no son necesario s para la producción. Las materias primas y los productos llegan justo a tiempo bien para la fabricación o el servicio al cliente. En el sistema JIT se incluyen tres subtemas: JIT de fabricación de procesamiento de la información y de transporte. Permite organizar el trabajo con exigencias de producción actual ayudando a que el producto terminado salga con mayor finalidad resolviendo el inventario y aprovechando el espacio. Las áreas que habían sido dedicadas para almacenar inventario ahora puede ser utilizada en otras necesidades. Es un método industrial de eliminación de método que implique el desperdicio y despilfarro en el proceso de producción.

productivas mercadológicas administrativas).











Se puede implementar en sectores de finanzas marketing operaciones entre otros se debe entender el proceso productos obteniendo capacidades de producción y se analizan sus resultados. Se identifican y alteran restricciones internas que no permitan alcanzar los objetivos de la empresa con la finalidad de crear principios orientadores que crean ser aplicados de forma correcta. Para implementar una solución a gran escala en la organización se debe identificar primero la restricción. Permite identificar las restricciones que se presenten para poder tomarlas como oportunidades de mejora se evalúa lo más complejo para terminar con lo más sencillo es decir identificar y eliminar restricciones que estén afectando interna y externamente. Comprende un conjunto de conocimientos, herramienta y aplicaciones que simplifican la gestión de los sistemas utilizando la lógica pura en sentido común.

Diferencias



 

Conclusión





Organiza las empresas con  base a la reducción de costos produciendo lo que necesita en la cantidad y en el momento que se necesita. Se busca la base de cero  inventarios produciendo únicamente lo que se necesita. Se basa en señales dadas en diferentes puntos en el proceso de producción que le indican al fabricante cuando hacer la siguiente parte. La finalidad del método JIT es  mejor la capacidad de la empresa para responder económicamente al cambio. El justo a tiempo se enfoca la creación de una producción que sea lo suficientemente simple para permitir justo a tiempo si sus operaciones son demasiados complejas no se podrá aplicar el justo a tiempo.

Aportes Julián Andrés Cardona

Direcciona la empresa al conseguimiento de resultados exigiendo a la empresa estar en búsqueda de la mejora continua. La teoría de las restricciones nos insiste en que el resultado global no es deferido por la organización local.

Es necesario saber si la restricción a estudiar y mejorar es interna o si es externo después de identificada la restricción es recomendable aplicar el proceso de mejoramiento de continuo proceso por la TOC.

Paso 1. Después de tener la claridad sobre los sistemas y sus conceptos, se debe realizar de manera individual, una representación gráfica (diagrama) para conocer cuáles son los actores que intervienen en la planeación del proceso productivo.

Mejora continua del sistema de gestión la calidad

Entradas

Clientes Requisit os

Responsabilidad de dirección

Gestión de recursos

Salidas

Media. Análisis Mejora

Satisfacci ón

[

Realización de productos y servicios

Product o servicio

Método 

  

JIT: Justo a Tiempo

MATRIZ COMPARATIVA JIT –TOC Objetivos Características Ventajas El método JIT no  Continuidad en el  Capacidad para es simplemente movimiento atender pedidos otro proyecto más materiales urgentes. para eliminar  Máquina  Rapidez de despilfarros o generando una reacción gracias a desperdicios. secuencia la reducción de Atacar los optimización plazos. problemas  Estabilidad y  Mejor respuesta a fundamentales. capacitación para las expectativas Buscar la los trabajadores. del mercado. simplicidad.  Bajos niveles de  Posibilidad de Diseñar sistemas inventario. planificar la para identificar  Selección producción a corto de problemas. plazo teniendo en proveedores con cuanta entrega a tiempo. únicamente los  Cédulas de pedidos en firme manufactura. (en lugar de planificar sobre la base de previsiones).  Reducción de los almacenes de productos terminados, costosos y rígidos.  Suspensión de las tareas relativas a la gestión, manipulación,





 

desventajas El peligro de problemas, retrasos y de suspensiones por falta de suministros, que pueden causar retrasaos y suspensiones de la línea productiva impactar los gastos negativamente Limita la posibilidad de reducción de precios de compra si las compras son de bajas cantidades, aunque, dependiendo de la relación con el suministrador, esta desventaja se puede mitigar. Reduce los costos indirectos. Por el uso de células de manufactura(famili

 





Objetivo de aumentar  las ganancias de las organizaciones en el corto y largo plazo. 

El hombre visto  como una potencialidad infinita. Las metas de la empresa.

transporte, vigilancia y protección de los almacenes (riesgos de incendio, robo, corrosión, etc.). Ganancia de espacio. Baja de alquileres o posibilidad de utilizar para otras actividades la superficie ganada. Posibilidad de optimizar la implantación de las actividades. Supresión de la necesidad de ocupar más adelante otros edificios por extensión de la actividad.

as)se hace fácil el rastreo del manejo de materiales y los costos de operación.

No requiere  grandes cambios físicos ni organizacionales como estrategias de producción como el Just In

La empresa requiere conocer teoría básica de programación finita de capacidad para los centros de trabajo.

 Método TOC  

  

Las relaciones en l a organización co mo un conjunto de eventos relacionados e interdependientes. Las prioridades de la empresa. Su enfoque es el de la Mejora Continua , apoyada en otras teorías de mejoramiento como: -KaizenJusto a TiempoGerencia de la Cal idad total. MTP II- TMP. Incorpora el pensamiento sistémico. Generaliza el uso del Método Socrático.









  



Time. Su proceso de implementación es relativamente sencillo y ágil. Su software tiene una gran velocidad de operación. Contiene una eficiente y poderosa herramienta de simulación. Le permite a la empresa planificar simultáneamente los materiales y las capacidades. Permite realizar análisis de Pareto con facilidad. Se integra fácilmente con otros planes de producción como el MPS. Identifica y trabaja sobre los cuellos de botella del proceso productivo.









La alta gerencia debe desde su función desechar hábitos arraigados y empíricos, resultad o del tiempo trabajado en planta con determinados métodos, lo cual puede ser trabajoso. El sistema posee una falta de transparencia. Puesto que emplea un algoritmo no publicado para programar la planta de producción. Las lecturas son aisladas de las fluctuaciones estadísticas y muchas veces los resultados pueden ir en contra de la intuición o el empirismo. Considera los



Reduce los inventarios optimizando su gestión, y los  gastos operativos.

recursos de planta como independientes. Concibe las restricciones únicamente como internas cuando pueden ser también externas.

EVIDENCIA ENCUENTROS SKYPE [12/05/2017 7:07:45 p. m.] *** Adriana Gaviria Martínez se unió a esta conversación. *** [12/05/2017 7:07:59 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: Buenas Noches [12/05/2017 7:08:24 p. m.] Jaime Montoya: Buenas noches Adriana [12/05/2017 7:08:47 p. m.] Jaime Montoya: al parecer Ahmed y Julián no se dieron cuenta del encuentro [12/05/2017 7:09:05 p. m.] Jaime Montoya: Jhon Jaime informó que no podía por cuestiones laborales [12/05/2017 7:09:59 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: ok, a mi escribió Julián y que ya se conecta que apenas esta llegando de trabajar [12/05/2017 7:10:38 p. m.] Jaime Montoya: ¿Perfecto, lo esperamos cuánto tiempo? [12/05/2017 7:11:09 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: 5 minutos [12/05/2017 7:11:38 p. m.] Jaime Montoya: Está bien, porque de lo contrario lo realizamos nosotros. [12/05/2017 7:14:05 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: Para ir adelantando estoy preocupada porque no he podido desarrollar [12/05/2017 7:14:44 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: el ejercicio por que no encuentro información [12/05/2017 7:16:14 p. m.] Jaime Montoya: Estamos igual, yo pienso desarrollar el ejercicio número 4, pero lo veo muy complicado [12/05/2017 7:16:24 p. m.] Jaime Montoya: por la falta de información. [12/05/2017 7:18:53 p. m.] *** Julián Cardona se unió a esta conversación. *** [12/05/2017 7:19:11 p. m.] Jaime Montoya: Bienvenido Julián [12/05/2017 7:19:33 p. m.] Julián Cardona: gracias señor Jaime [12/05/2017 7:19:40 p. m.] Julián Cardona: buenas noches a todos [12/05/2017 7:20:40 p. m. | Editado 7:21:19 p. m.] Jaime Montoya: ¿Julián a ti que te hace falta en los aportes? [12/05/2017 7:23:36 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: Don Jaime a mí me falta el paso 2 y3 [12/05/2017 7:23:56 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: el 3 trato de hacerlos hoy pero el 2 esta difícil yo no entiendo [12/05/2017 7:25:13 p. m.] Julián Cardona: señor Jaime paso 2 y 3 [12/05/2017 7:26:01 p. m.] Julián Cardona: he revisado los puntos, pero están un poco complejo [12/05/2017 7:27:15 p. m.] Jaime Montoya: Compañeros, lo que podemos hacer es intentar resolver lo que nos hace falta esta noche para que mañana temprano subamos los aportes al foro y consolidar y así realizar otro encuentro mañana en la noche para ir cumpliendo con los encuentros. [12/05/2017 7:27:39 p. m.] Jaime Montoya: Estamos muy atrasados [12/05/2017 7:28:08 p. m.] Jaime Montoya: El único que envió los aportes completos en Jhon Jaime [12/05/2017 7:28:17 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: Yo me comprometo a subir el paso 3 hoy y lo que logre hacer del paso 2 con lo pueda entender

[12/05/2017 7:28:36 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: me parece que el tutor no ayuda pues yo le escribo pidiendo ayuda y no dice nada [12/05/2017 7:29:05 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: todos deberían escribirle diciendo que no hay suficiente información para el desarrollo del paso dos [12/05/2017 7:29:10 p. m.] Julián Cardona: señor Jaime en este momento estoy trabajando en los puntos que me hacen falta [12/05/2017 7:29:13 p. m.] Jaime Montoya: Perfecto, igual necesitamos introducción, objetivos y conclusiones, yo me comprometo a realizar la introducción [12/05/2017 7:29:44 p. m.] Jaime Montoya: ¿Ustedes pueden colaborar con los objetivos y las conclusiones? [12/05/2017 7:32:16 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: yo subo objetivos [12/05/2017 7:32:24 p. m.] Julián Cardona: listo señor Jaime [12/05/2017 7:32:38 p. m.] Julián Cardona: yo subo conclusiones [12/05/2017 7:33:04 p. m.] Jaime Montoya: ¿Nos podemos reunir entonces mañana a esta misma hora o a qué hora les queda fácil? [12/05/2017 7:33:48 p. m.] Julián Cardona: si señor [12/05/2017 7:33:49 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: si yo no tengo problema [12/05/2017 7:35:05 p. m. | Editado 7:35:20 p. m.] Jaime Montoya: Perfecto, entonces mañana nos reunimos, quedo pendiente de los aportes para ir consolidando, que tengan una feliz noche y muchas gracias por asistir. [12/05/2017 7:36:34 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: OK HOY subo los míos [12/05/2017 7:36:44 p. m.] Jaime Montoya: Gracias Adriana [13/05/2017 7:01:29 p. m.] Jaime Montoya: Buenas noches compañeros [13/05/2017 7:03:05 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: Buenas Noches [13/05/2017 7:03:56 p. m.] Julián Cardona: buenas noches señor Jaime, pido disculpas porque no he terminado los puntos debido a que hoy trabaje hasta las 5 pm [13/05/2017 7:04:22 p. m.] Julián Cardona: en este momento estoy trabajando en ellos [13/05/2017 7:05:37 p. m.] Jaime Montoya: Julián, lo importante es que estén para mañana temprano, pues la idea es enviar el trabajo al medio día pues tengo compromisos laborales e igualmente para evitar contratiempos con la plataforma. [13/05/2017 7:06:04 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: Con respecto al punto 2 no lo voy a desarrollar la verdad no sé cómo se hace y no información suficiente que nos ayude al desarrollo del ejercicio [13/05/2017 7:06:14 p. m.] Julián Cardona: si señor [13/05/2017 7:06:35 p. m.] Jaime Montoya: Eso es verdad Adriana. [13/05/2017 7:07:30 p. m.] Jaime Montoya: Compañeros, envié el archivo por el correo para que lo revisen, pues está excediendo el peso, le solicité a Jhon Jaime, nuevamente, que nos envíe sus aportes en Word para reducir peso. [13/05/2017 7:08:41 p. m.] Jaime Montoya: Es trabajo está completo, solo nos faltaría complementar los aportes de Julián y las conclusiones. [13/05/2017 7:11:51 p. m.] Jaime Montoya: ¿Lo otro que nos hace falta es acordar el encargado de entregar el consolidado en el entorno de Evaluación y Seguimiento, no sé si están de acuerdo en que lo haga yo como Líder de Grupo? [13/05/2017 7:16:24 p. m.] Jaime Montoya: Estoy a la espera de su respuesta. [13/05/2017 7:23:50 p. m.] Julián Cardona: señor Jaime me parece muy bien [13/05/2017 7:23:54 p. m.] Julián Cardona: estoy de acuerdo

[13/05/2017 7:24:51 p. m.] Jaime Montoya: Me comprometo a realizar la entrega el día de mañana, 14 de mayo a las 12:30 p.m., enviaré evidencia del mismo. [13/05/2017 7:25:49 p. m.] Jaime Montoya: Feliz noche para todos y muchas gracias por su compromiso con la actividad. [13/05/2017 7:26:37 p. m.] Adriana Gaviria Martínez: ok don Jaime [13/05/2017 7:27:40 p. m.] Julián Cardona: hoy o mañana temprano envió aportes, gracias a todos [13/05/2017 7:27:58 p. m.] Jaime Montoya: (y)

CONCLUSIONES DEL TRABAJO Hemos podido comprender los sistemas MPRP, así como los actores que hace parte del proceso productivo. De acuerdo a los dos ejercicios planteados en la guía que debíamos desarrollar no se encontró información suficiente para llevar a buen término este punto, solo se logró resolver uno de los ejercicios. Interiorizamos la importación de los métodos justo a tiempo y la teoría de las restricciones, conociendo su importancia y sus diferencias.

CONCLUSIÓN GENERAL Se contó con un excelente grupo de trabajo, ya que todos los integrantes estuvieron muy atentos a la realización de aportes y encuentros vía Skype, lo que demuestra el compromiso e interés para el logro de los objetivos y la realización de un trabajo bien retroalimentado y que cumple con los tiempos estipulados de entrega.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilera, C. (2000). Un Enfoque Gerencial de la Teoría de las Restricciones. (2000). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/4921 Fores, E., & Sahid, C. (2007). Modelo Referencial en Logística. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7508 Gaither N., & Frazier G. (2000). Administración de producción y operaciones. (8va.Ed). México, DF: Cengage Learning. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE| 2VGH&v=2.1&u=unad&it=aboutBook&p=GVRL&sw González Gómez, J., Ortegón Mosquera, K., & Rivera Cadavid, L. (2003). Desarrollo de una Metodología de Implementación de los Conceptos de TOC (Teoría De Restricciones), para Empresas Colombianas. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/491 Mira Soles, I. (2013). Introducción a los Sistemas MRP. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/4926 https://www.youtube.com/watch?v=Nto58KMObxM&feature=youtu.be Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones. (6a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Página 336. Tomado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053 Nahmias, S. (2009). Análisis de la producción y las operaciones (6a. ed.) (pp. 328 337). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado a partir de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=287 Sahid, F. (01,05,2007). Material Trabajo Nivel de Cumplimiento del Modelo Referencial. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NA