Grout

GROUT, VACIADO Y CURADO El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento

Views 415 Downloads 14 File size 643KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GROUT, VACIADO Y CURADO El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen corrosión del acero de refuerzo. EL Grout tien el objetivo de integrar la albañilería con el refuerzo, formando un conjunto denominado la albañilería armada. El concreto líquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene como función integrar el refuerzo con la albañilería en un sólo conjunto estructural.

Los materiales aglomerantes serán: Cemento Pórtland o cemento adicionado normalizados Cal hidratada normalizada de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas. CLASIFICACIÓN. CONCRETO LIQUIDO O GROUT (FINO)  El grout fino se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos de la unidad de albañilería sea inferior a 60 mm.  Tiene una dosificación volumétrica usual cemento – arena gruesa 1:3, y se usa para llenar celdas pequeñas(bloques de arcilla y de sílice – cal ).

CONCRETO LIQUIDO O GROUT (GRUESO)  Contiene cemento – arena – confitillo ( ó piedra chancada de ¼’’.)  Se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm.

REQUISITOS DE CONSTRUCCION  SEGÚN la norma E – 070 , EL agregado grueso será confitillo que cumpla con la granulometría especificada en la Tabla 5.

El agregado fino será arena gruesa natural, con las características indicadas en la Tabla 3.

EL grout se prepara en una mezcladora, y su resistencia a la compresión será de 140 kg/cm² a los 28 días. Las probetas para el ensayo de compresión axial, serán prismas rectos, de 10x10x19 cm, forrados con papel filtro para evitar que se adhieran, y se debe mantener en sus respectivos moldes hasta el día del ensayo. Los materiales que componen el grout (ver la Tabla 6) serán batidos mecánicamente con agua potable hasta lograr la consistencia de un líquido uniforme, sin segregación de los agregados, con un revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido entre 225 mm a 275 mm.

La consistencia que debe tener el grout debe ser similar a la de una sopa espesa de sémola, para que pueda fluir y rellenar todos los intersticios internos de la albañilería. Para ello se recomienda que el grout tenga un slump de 10 pulgadas

VACIADO Y CURADO

El vaciado del grout puede hacerse al día siguiente de haberse construido la albañilería. Sólo cuando se utilizan bloques de concreto vibrado, se hace notar que el grout grueso al momento de secar se contrae, que trae como consecuencia la separación de los bloques. Es por eso, que según la Norma E – 070 ,recomienda antes el regado de las celdas internas en los encofrados, y el agua que queda, debe ser eliminada, de la base del mencionado encofrado.  Actualmente se emplean 2 procesos de vaciado: LLENADO POR ETAPAS ("LOW-LIFT GROUTING‘) Se construye el muro hasta la mitad del entrepiso (1.3 m). Al día siguiente se vacía el grout hasta alcanzar una altura de 1.5 pulgadas por debajo del nivel superior del muro, dejando que el refuerzo vertical se extienda una longitud igual a la de traslape

Luego, se construye la mitad superior, repitiendo el proceso

LLENADO CONTINUO ("HIGH-LIFT GROUTING") Este proceso se recomienda para un avance rápido de la obra y también porque así se elimina la posibilidad de formación de juntas frías en la mitad de la altura del entrepiso. En este proceso se levanta la albañilería de todo el entrepiso; luego, estando colocado el refuerzo vertical, se vacía el grout hasta 1.3 m de profundidad, de manera que llegue hasta la mitad de la hilada central para crear una llave de corte. Posteriormente, se espera un tiempo prudencial, entre 15 a 60 minutos, de manera que el grout tenga tiempo para asentarse y también para evitar posibles roturas de las unidades por la presión hidrostática del grout. Finalmente, se procede con el vaciado de la mitad superior del muro

CANGREJERAS A diferencia de los muros confinados, donde al desencofrar las columnas puede notarse si existen cangrejeras, en los muros armados muchas veces estas no son visibles, por lo que en otros países se recurre a equipos de ultrasonido detectores de cangrejeras. En nuestro caso, pasadas unas 3 horas después del vaciado, puede golpearse ligeramente al muro con un martillo en las zonas menos húmedas, o donde exista mayor congestión de refuerzo, para detectar, de acuerdo al sonido que se escuche, la presencia de cangrejeras.

CASO PARTICULAR DE BLOQUES SILICO CALCAREOS La norma E.070, recomienda que todos los bloques de la primera hilada de los muros en mención presenten ventanas de limpieza.

Esto se debe a que antiguamente , el asentado de los bloques sílico calcáreos, tenían como uso un tubo PVC , con una esponja en su extremo; todo esto para impedir que el mortero de asentado penetre en las celdas. Se hacen experimentos sobre estos trabajos, y mostraron que en la base se depositan desperdicios de mortero, el cual origina juntas frías en la unión grout – base.

VIGAS Y LOSAS DE TECHO El procedimiento constructivo es muy parecido para los muros confinados. Esto significa que se puede emplear aligerados convencionales, viguetas prefabricadas y losas armadas en dos direcciones. Una vez terminada la losa, se construye los muros del piso superior, siguiendo el proceso con el uso de bloques, con previo tratamiento al asentado

En nuestro país se cuenta con bloques especiales, para ser empleados en muros caravista, como ventaja de la Albañilería Armada sobre la Confinada. Otra ventaja es que la instalación de tuberías se dan en el interior de las celadas EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA DE JUNTA SECA Las mismas recomendaciones dadas para los muros armados son aplicables en los muros de junta seca, con las particularidades del caso. En el Perú se emplea el sistema Autoalineante o Apilable, con ladrillos alveolares sílico-calcáreo, especiales, los que se apilan (sin mortero ni conectores) montándolos uno sobre otro en forma traslapada. Estas unidades tienen un canal donde se aloja el refuerzo horizontal. Después de levantar el muro, el mortero fluido se vacía por los alveolos verticales, y éste discurre también por el canal horizontal

En el Japón se emplea bloques de concreto de formas especiales, que permiten que el grout penetre entre sus intersticios (uñas) como si fuese una junta horizontal. En este caso, se levanta la albañilería pegando las unidades con resina epóxica, después se procede con la inserción del refuerzo vertical y finalmente, con el vaciado del grout. En Italia, Canadá y los Estados Unidos, se emplean bloques de formas especiales ("grapas') que permiten el engrape entre ellos al apilarlos, para después vaciar el grout. En nuestro país la información sobre el comportamiento sísmico-experimental de los muros construidos con esos bloques es insuficiente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MUROS DE ALBAÑILERIA ARMADA Y CONFINADA A) PUNTOS A FAVOR DE LA ALBAÑILERÍA ARMADA 1. Al no existir columnas en los muros armados, no se requiere de encofrados para esos elementos. El problema de cizallamiento resulta menos crítico para los muros confinados. 2. Los conductos para las instalaciones eléctricas pueden colocarse en el interior de los alveolos de las unidades. 3. Presentan mejor acabado y, de emplearse unidades caravistas, no necesitan de tarrajeo ni de pinturas 4. Al emplearse refuerzo vertical uniformemente distribuido se mejora la transferencia de esfuerzos por corte-fricción entre el techo y el muro; y también, entre el muro y la cimentación. B) PUNTOS EN CONTRA DE LA ALBAÑILERÍA ARMADA 1. Las unidades que se emplean son más costosas que las tradicionales, ya que éstas son especiales. 2. El concreto fluido requiere de un 50% más de cemento para lograr la misma resistencia que un concreto normal.

3. En todos los entrepisos se requiere utilizar refuerzo mínimo (horizontal y vertical), para evitar que los muros se fisuren por contracción de secado del grout. 4. Se requiere de una mano de obra especializada y de un trabajo de alta precisión, para no terminar grifando el refuerzo vertical al forzar su penetración en los alveolos de la unidad. 5. Se requiere que los ambientes tengan dimensiones modulares que encajen con las medidas de las unidades alveolares. 6. No es recomendable el uso de concreto ciclópeo en la cimentación 7. Para evitar la falla de los talones flexo - comprimidos se utilizan planchas de acero con perforaciones

8.Generalmente, en el primer entrepiso (que sísmicamente es el más desfavorable por flexión, corte y carga axial) se traslapa el 100% de las varillas verticales con dowells dejados en la cimentación. 9. Al no existir columnas en los extremos de los muros armados, la fisuración por flexión, ocurre en una etapa temprana de solicitación sísmica