Concreto Grout

CONCRETO LIQUIDO O GROUT INTRODUCCIÓN La albañilería armada se caracteriza por tener la armadura vertical y para algunos

Views 145 Downloads 24 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONCRETO LIQUIDO O GROUT INTRODUCCIÓN La albañilería armada se caracteriza por tener la armadura vertical y para algunos tipos de unidades, la horizontal; ambas se ubicaban de manera difundida en los alvéolos de las unidades de albañilería. Con el fin de lograr la integración de la armadura con la albañilería estos alvéolos se llenan con concreto, el cual, para poder ser vaciado, debe tener una elevada trabajabilidad (grout). DEFINICIÓN El concreto líquido o grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose agregar cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda 1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen corrosión del refuerzo. Se emplea para llenar los alvéolos de la albañilería y de acuerdo a diseño se pueden llenar todos o solamente los alvéolos que contengan refuerzo. El concreto líquido es una mezcla homogénea a la cual se debe añadir la cantidad necesaria de agua para que su trabajabilidad medida en el cono estándar sea de 9 ½ a 10 pulgadas. El concreto líquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene como función integrar el refuerzo con la albañilería en un sólo conjunto estructural. El concreto líquido cumple la función de integrar la armadura con la albañilería en un solo conjunto estructural y de esta manera incrementar la resistencia a flexo-tracción y al corte del muro.

CLASIFICACIÓN GROUT FINO 

El grout fino se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos de la unidad de albañilería sea inferior a 60 mm.

GROUT GRUESO



El grout grueso se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm.

COMPONENTES DEL CONCRETO LÍQUIDO 1. CEMENTO  Los cementos para ser usados en la fabricación de concreto líquido son los mismos que se utilizan como aglomerantes en el mortero, y por lo tanto pueden ser: - Cemento Pórtland tipos I y II de acuerdo a NTP 334.009 - Cemento Adicionado IP de acuerdo a NTP 334.830 - Una mezcla de cemento Pórtland o cemento adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002

2. AGREGADO FINO  El agregado fino debe consistir en arena natural o manufacturada con las mismas características físicas de la que se especifica para el mortero. MALLA ASTM

% QUE PASA

N° 4 (4,75 mm)

100

N° 8 (2,36 mm)

95 a 100

N° 16 (1,18 mm)

70 a 100

N° 30 (0,60 mm)

40 a 75

N° 50 (0,30 mm)

10 a 35

N° 100 (0,15 mm)

2 a 15

N° 200 (0,075 mm)

Menos de 2

3. AGREGADO GRUESO  El agregado grueso será piedra pequeña (confitillo) que cumpla con la granulometría especificada en la Tabla 3. De acuerdo a la NTE E-070 se podrá usar otra granulometría siempre que los ensayos de pilas y muretes proporcionen las resistencias requeridas en los planos y las especificaciones técnicas. TABLA 5 GRANULOMETRÍA DEL CONFITILLO MALLA ASTM

% QUE PASA

½ pulgada

100

3/8 pulgada

85 a 100

N° 4 (4,75 mm)

10 a 30

N° 8 (2,36 mm)

0 a 10

N° 16 (1,18 mm)

0a5

4. Agua  El agua para la preparación del concreto líquido debe ser limpia, potable. Debe estar libre de sales de cualquier tipo y materia orgánica. DOSIFICACIÓN En la Tabla 4 se muestran las proporciones volumétricas del concreto líquido o grout de acuerdo a la norma técnica de edificación E-070 de Albañilería.

RESISTENCIA

El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a compresión f’c= 140kg/cm2 . La resistencia a compresión f’c será obtenida promediando los resultados de 5 probetas, ensayadas a una velocidad de carga de 5 toneladas/minutos, menos 1,3 veces la desviación estándar. Las probetas tendrán una esbeltez igual a 2 y serán fabricadas en la obra empleando como moldes a las unidades de albañilería a utilizar en la construcción, recubiertas con papel filtro. Estas probetas no serán curadas y serán mantenidas en sus moldes hasta cumplir 28 días de edad. USOS De acuerdo a las características del concreto fluído, éste es ideal para ser usado en: Elementos donde exista congestionamiento de acero de refuerzo Elementos esbeltos y/o parte de difícil acceso Rellenos en mampostería estructural Concretos arquitectónicos Elementos de poco volumen que no ameriten uso de equipos de colocación, y por tanto requieren mayor tiempo durante su llenado  Prefabricados     

VENTAJAS      

Calidad comprobada Niveles bajos de contracción, segregación y exudación Elevada fluidez, fácil vaciado Incremento de manejabilidad Facilita el llenado y nivelación Excelente acabado

RECOMENDACIONES DE USO Es importante tener en cuenta los riesgos del retemplado por inicio del proceso de fraguado y/o exceso de mezclado. Garantizar el sellado de las formaletas con el fin de disminuir desperdicios. CONCRETO LIQUIDO EMBOLSADO En el mercado se ofrecen embolsados de mezclas con proporción en volumen cemento:arena 1:4 y cemento:arena:confitillo 1:2,5:1,5 que son mezclas de cemento Pórtland tipo I, arena y/o piedra que cumplen con la graduación y características especificadas en las normas anteriormente citadas. Generalmente la presentación es en bolsas de 40 kg, a la cual se añade la cantidad de agua recomendada por el fabricante o la necesaria para obtener la consistencia el asentamiento de 225 mm a 250 mm. PROCESO CONSTRUCTIVO 

COLOCACION DE LA ARMADURA



COLOCACION DE REFUERZO HORIZONTAL EN EL MURO



COLOCACION DE REFUERZO VERTICAL

BIBLIOGRAFÍA   

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2014/07/tecnicas-constructivas-laalbanileria.html https://issuu.com/iramiz/docs/concreto_l__quido_o_grout.pptx https://es.slideshare.net/grone17/albaileria-2010ucv