Grecia Una Arquitectura Por Excelencia

Grecia una arquitectura por excelencia. La arquitectura griega, cuyo dimensiones del fuste, del capitel, de la base, de

Views 64 Downloads 4 File size 210KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Grecia una arquitectura por excelencia. La arquitectura griega, cuyo

dimensiones del fuste, del capitel, de la base, del entablamento, en definitiva, del más mínimo detalle. Los griegos descubrieron la importancia

representante más característico es el

de los sistemas matemáticos de

templo, es la encarnación en piedra de la

proporcionalidad, surgidos del concepto

búsqueda del término medio, del equilibrio

pitagórico de que todo es número y de la

entre los extremos. El objetivo buscado era

creencia de que ciertas relaciones numéricas

siempre el de conseguir la excelencia en la

reflejan la estructura armónica del universo,

forma, el detalle y la ejecución; ya que, en el

una de estas relaciones es la proporción

credo de los griegos ésta era la única

conocida como la “sección áurea”. Al creer

manera con que el hombre podía alcanzar su

que el hombre y los templos debían

potencialidad máxima.

pertenecer a un orden universal más

El templo, es uno de los edificios más significativo de Grecia por reflejar una

elevado, en la misma estructura de los templos se ponían de manifiesto estas proporciones.

religión común en todas las ciudades-estado el edificio fundamental y materialización de

Sistema constructivo.

los ideales estéticos griego es el templo, que se concibe como residencia del dios con sus

En los templos de la Grecia clásica. El

tesoros, no como un lugar de oración o

barro se usó mucho para el ladrillo y para la

recogimiento para los fieles; de ahí que su

teja. Los metales fueron desconocidos en las

concepción del espacio interior carezca de

primeras épocas, pero posteriormente el

relevancia arquitectónica: lo que importa es

hierro y el bronce se usaron como grapas

la concepción del espacio exterior, su

para unir las piedras de los edificios. Primero

volumen. Por lo general los edificios tenían

se usó la piedra y después del siglo VI a. C.,

planta rectangular pero también había

se generaliza el uso del mármol que es

templos circulares.

agradable a la vista y relativamente fácil de labrar. Los sillares eran colocados sin

La proporción griega. Para los griegos y los romanos de la

mortero y unidos por grapas metálicas. No se usó el arco, el cual se generaliza

antigüedad clásica, en la Arquitectura la

hasta la época romana; el sistema fue de

proporción de sus elementos, representaba

apoyo y dintel, o sea columna y cerramiento.

la expresión perfecta de la belleza y la

Los griegos casi no usaron el pilar ni la

armonía. La unidad básica de las

pilastra.

dimensiones era el diámetro de la columna. A partir de este módulo se deducían las

Las esculturas eran un elemento ornamental

escultura u otro elemento ornamental

básico que se integraba al templo, como otro

situado en el vértice o en las esquinas

elemento más propio de la construcción.

inferiores de un frontón.

La fachada de los

Órdenes arquitectónicos.

templos estaba constituida

Los órdenes clásicos son: el dórico, cuya

de los siguientes

característica distintiva de las columnas es el

elementos: •El basamento estaba formado por gradas, también llamado estereóbato o podio (plataforma sobre la que se asienta el templo) e incluye al estilóbato que es el macizo corrido en el que se apoya una columnata, en especial la columnata exterior. •La columna tiene tres partes: la basa,

hecho de que no tienen ninguna base. Son cortas, robustas y pesadas. La altura es sólo de cuatro a ocho veces el diámetro de la columna. El capitel es simple y acampanado. Este tipo de columna se caracteriza sobre todo por su sencillez y su falta de elementos decorativos. El orden jónico, La principal característica distintiva son las volutas en la parte superior que se enroscan hacia abajo. Éstas a menudo son llamadas pergaminos.

parte inferior formada por molduras y

Presentan pilares delgados, estriados, con

apoyada en el plinto; el fuste, parte central y

una gran base y dos volutas opuestas en el

el capitel, parte superior, en ocasiones se

capitel. El eje tiende a ser delgado en la

utiliza un pedestal el cual consiste en una

parte superior y más ancho en la parte

plataforma donde descansa la columna.

inferior. La altura del eje es generalmente de

•El entablamento está integrado por el arquitrabe, parte inferior del entablamento que descansa sobre el capitel; el friso, elemento intermedio en forma de faja horizontal, a menudo decorada con

nueve veces el diámetro. Y Orden corintio Tiene las mismas características que el orden jónico, sin embargo su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto, y su friso puede estar decorado o no.

bajorrelieves y la cornisa, parte superior,

Se usaron en casos extraordinarios la

formada por molduras.

cariátide (columna como estatua de mujer) o

•El frontón: remate generalmente triangular de la fachada y el tímpano: espacio interior del frontón a menudo rehundido y decorado. El Acroterio era un

el atlante, (como estatua de hombre) que venían a constituir apoyos exentos.

Partes de un Templo.

antepecho que se construye sobre el

1.- Girola o Deambulatorio: espacio

cornisamento para ocultar el tejado, también

comprendido entre las columnas y los muros

se le llamaba así al pedestal para una

que conforman el pronaos, el naos o cella y

1.- Uso de los órdenes: dórico, jónico y

el opistodomos o epinaos.

corintio.

2.- Columnata: serie de columnas que se

2.- Uso del basamento, entablamento y

localizan en el perímetro del templo. Los

frontón

griegos usaban el peristilo (columnata) para relacionar las estructuras con las funciones, las áreas, los tamaños y las alturas. Mediante

3.- La columna como elemento básico. (Estructural y de modulación)

la repetición de columnas enmarcaban la

4.- La primacía del macizo (elemento

visual y rompían con las barreras

construido) sobre el vano (sólo destacó el

convencionales (paredes) para separar el

acceso y el intercolumnio)

interior de un edificio del exterior. (Peri = alrededor y stylos = columna). El número de

5.- El desarrollo de efectos o ajustes ópticos.

columnas laterales era igual al doble de

6.- La decoración sobria y elegante,

columnas de la fachada principal más uno.

mediante los relieves y labrados del mármol.

Ej. 6 columnas en fachada principal son igual a 13 columnas en los costados. 3.- Pronaos: vestíbulo abierto anterior a la cella.

7.- El sistema estructural de columna y dintel. 8.- El uso del mármol (piedra) y de sistemas constructivos como las grapas de plomo para

4.- Naos o cella: cámara principal o recinto

unir los bloques de piedra y las espigas para

cerrado, donde se guarda la imagen de la

unir los tambores de las columnas.

deidad. 5.- Opistodomos o opinaos: vestíbulo posterior.

Características básicas de la arquitectura griega en los templos.