Grandes Sindromes Neurologicos

GRANDES SINDROMES NEUROLOGICOS SÍNDROME PIRAMIDAL La sección del haz piramidal determina primero una fase flácida instal

Views 97 Downloads 0 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GRANDES SINDROMES NEUROLOGICOS SÍNDROME PIRAMIDAL La sección del haz piramidal determina primero una fase flácida instalándose luego una de espasticidad. En la primer fase hay flaccidez, hipo o atonía, arreflexia, con signo de Babinsky (+). Toma fundamentalmente los músculo extensores de los miembros superiores y los flexores de los inferiores. Si la lesión es por encima de la decusación la parálisis es contralateral. Posteriormente se instala el estado espástico. Habrá hipertensa muscular con hiperreflexia. El paciente presenta marcha de Todd ( camina con el miembro superior flexionado y el inferior hiperextendido. Hay clonus de rotula y clonus de pie; persiste el signo de Babinsky. También hay automatismo esfinteriano (orina y defeca automaticamente por mecanismo reflejo; y puede haber parálisis esfinteriana ( orina y defeca por rebalsamiento). El sme. Piramidal reconoce como causa : ACV, tumores, traumatismos craneales y raquicraneales . Diagnostico diferencial : _ Paresia o parálisis de los músculos inervados _ Arreflexia _Atrofia de los músculos. _Anestesia en guante o en media. _ Alteración de las funciones del SNA. Causas según su frecuencia : _ DBT _ Alcoholismo _ Lepra _ Intoxicación por metales pesados. Hemiplejía : parálisis de la mitad del cuerpo. Paraplejía : parálisis de los miembros superiores o de los inferiores. Cuadriplejia : parálisis de los cuatro miembros. Paresia : grado intermedio entre la normalidad y la parálisis, caracterizado por disminución de la fuerza lentitud de movimiento; acompañado habitualmente de hiporreflexia.

SÍNDROME CEREBELOSO. El cerebelo esta constituido por el arquicerebelo, el paleocerebelo encargados del equilibrio estático y la regulación del tono muscular, y por el neocerebelo que controla los movimientos voluntarios y la actividad cinética. Este síndrome esta constituido por una tríada : - alteraciones en el equilibrio y en la marcha : Ataxia estática con oscilaciones en la misma dirección y Romberg ( - ) . Ataxia dinámica es la marcha del ebrio con aumento de la base de sustentación. - trastornos cinéticos: Dismetría o hipermetría : estudiadas mediante las pruebas de talón rodilla, dedo nariz, inversión de manos . Discronometría: retado en la iniciación y detención de los movimientos. Adiadococinesia : imposibilidad de realizar movimientos sucesivos sobre todo si son antagónicos. Asinergia: imposibilidad de realizar movimientos asociados. Temblor: tanto estático como en movimiento - trastornos en el tono muscular: Reflejos pendulares aumentados en amplitud y numero de oscilaciones. Causas: vasculares o expansivas de fosa posterior.

SINDROME PARKINSONIANO O EXTRAPIRAMIDAL Lesión de los núcleos de la base responsables de las alteraciones extrapiramidales. - Facie del jugador de póker :Adinamia y falta de arrugas y expresión con hiperendocrinia. - Marcha parkinsoniana. - Temblor estático : desaparece con los movimientos voluntarios y el sueno. - Hipertonía - Signo de la rueda dentada. - Signo del cano de plomo. (por hipertonía). - Asincinesia (falta de movimientos asociados ). - Hiperrreflexia.

SINDROME MENINGEO

Síndrome provocado por la irritación de la serosa meningea ( por infecciones, sangre, fiebre elevada que provoca reacción meningea en niños pequeños) Signos mayores : - cefalea nucal intensa - contractura de músculos extensores, trismus - rigidez de nuca. - Envaramiento - Opistotonos - Posición en gatillo de fusil con vientre en tabla - Signo de Kering - Signo de Babinsky Signos menores : - constipación - fotofobia - hiperestesia - bradicardia - raya meningea de Trosseau

SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA Lo encontramos cuando la presión del LCR es mayor de 20 mmhg . Causas: - masa ocupante de espacio ( tumor, absceso, hematoma ) - hidrocefalia - meningitis - edema cerebral : traumatismos, HTA. La punción lumbar esta contraindicada por peligro de enclavamiento de hernia cerebral.

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR El cerebro esta irrigado por el sistema carotideo y el sistema vertebrobasilar anastomosandose ambos a nivel del Polígono de Willis. Para que exista disminución del riego cerebral en un sistema vascular normal la presión media arterial debe disminuir por debajo de 50 mmhg pero si es un sistema rígido por ATS solo basta una disminución de 30

mmhg. Si esa isquemia dura mas de 6 minutos las lesiones son irreversibles. Accidente isquémico fugaz: La presencia de ATS en las bifurcaciones arteriales extracraneales ( carótidas y vertebrales) puede desprender émbolos que si se implantan en zonas muda no dará sintamos ; pero si lo hacen en zonas focales dará sintamos de foco como pérdida de conocimiento, relajación de esfínteres , paresias transitorias y amnesia que duran de 10 a 30 minutos hasta que se establece la circulación colaterales. En la región carotidea se puede auscultar un soplo. Si el compromiso es del sist. Carotideo determinara hemiplejía, hemianopsia, afasia; si es el vertebrobasilar habrá vértigos y disartría y sme cerebeloso.

Ruptura de aneurisma cerebral Aneurisma intracraneal congénito

Hemorragia cerebral

Trombosis cerebral

Embolia cerebral.

HTA, discrasias sanguíneas

ATS y DBT

Edad Comienzo

15-30 Brusco

30-50 Brusco

Cefalea previa Sme. Meníngeo Consciencia

Intensa

Intensa

Mayor de 50 Con pródomos No

Endocarditis, infartos, estenosis mitral, fibrilación auricular Cualquiera Brusco



No

No

Coma profundo Variable Ptosis

Coma profundo Hemiplejía

Patología subyacentes

Parálisis Facies LCR Evolución

Presión aumentada, hemorrágico Mortal

Coma superficial Hemiparesia Fumador de pipa Presión Presión aumentada, aumentada. hemorrágico. Claro Mortal Recuperación

No No Variable Variable Variable Presión aumentada. Claro Variable

SÍNDROMES CONVULSIVOS. Se describen dos tipos de epilepsias: *generalizada o centro encefálica: los centros subcorticales y sobre todo el tálamo desprenden impulsos que reclutan las neuronas corticales dando una descarga hipersincrónica. Comienza bruscamente sin auras que lo anuncien. Tiene tres formas clínicas: - gran mal: hay pérdida del conocimiento, convulsiones tónicas generalizadas, convulsiones clónicas, y por último relajación muscular y esfinteriana y sialorrea. - Crisis de ausencia. - pequeño mal. *epilepsia parcial o focalizada: hay un foco irritativo en la corteza cerebral. - crisis Bravais Jacksoniana - crisis psíquica o del lóbulo temporal Causas: - Cicatrices postraumáticas - Masa ocupante de espacio cerebral - Encefalitis - Alteraciones vasculares - Tóxicos (monóxido de carbono,, plomo, alcohol ) VALORACION DEL PACIENTE EN COMA Coma : es la perdida de la conciencia con perdida de la capacidad de responder a los estímulos ambientales pero con las funciones vegetativas mas o menos alteradas . Según su profundidad se clasifica en grados : Grado I : obnubilación, paciente dormido y despierta ante los estímulos volviéndose a dormir enseguida respondiendo a ordenes cortas. El paciente se alimenta con dificultad. Grado II : coma superior. El paciente pierde contacto con el medio ambiente , entra en hipotonía y pierde el control de esfínteres y los reflejos de alimentación. Responde a estímulos dolorosos , y hay hiporreflexia.

Grado III : coma profundo. En este grado la hipotonía es severa , alternando con crisis de hipertonía. Los reflejos oculares desaparecen

paulatinamente. Se afectan centro hipotalámico y tronco encefálico apareciendo hipertermia alteración del ritmo respiratorio, cardiaco y broncoplejía. Grado IV : coma depasse. Hay ausencia total de vida con el EEG isoeléctrico sin regulación de la temperatura y la vida solo se puede mantener mecánicamente.. Alteraciones respiratorias en el coma : - Cheyne Stokes - Hiperpnea central - Apneusis - Ataxia respiratoria de Biot.

Bibliografía : - Farreras Rozman - Muniagurria

SEMIOLOGIA NEUROLOGICA

ALUMNA: Amanda Buenamelis. DOCENTE: Dr. Morello.