Grabado Chileno

s fl ! •Btarfff ■^Bfcfertr í^^^ w ^^tei^ tí * \'i »i 1-^yy^fic^.y ^Zh^b yHfo&ii- -zJf ft 4... UNIVERSIDAD

Views 117 Downloads 8 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

s

fl !

•Btarfff ■^Bfcfertr í^^^

w

^^tei^

tí *

\'i

»i 1-^yy^fic^.y

^Zh^b yHfo&ii-

-zJf

ft 4...

UNIVERSIDAD D CÓRDOBA

SALA DE ARTE MATEO INURRIA / CÓRDOBA MAYO /JUNIO 2008

-

ESPAÑA

GRABADO

CHILENO COLECCIÓN

PINACOTECA

Universidad de Concepción

Pinacoteca Universidad de

Concepción

-

Chile

V

CONCEPCIÓN

LA UNIVERSIDAD DE

La Pinacoteca de la Universidad de compra de los va

primeros lienzos

incrementando

con

la

CÓRDOBA

EN

Concepción comienza

de autores nacionales. Poco

adquisición

de bienes

óleos, acuarelas, dibujos y grabados,

plásticos

suman cerca

con

y

a

formarse

a

poco, este

donaciones.

1919

en

patrimonio histórico estos

Hoy,

la

con

se

fondos, entre

de 2000 obras.

La colección de la Pinacoteca, que posee anónimos coloniales, obras de los fundadores y maestros de la número

pintura chilena,

serle

de la

representativas

Para esta muestra

comprender

el desarrollo del

sociedad de la que Al en

se

son

aguafuerte,

fondo,

en

ha realizado en

una

Chile y

o

al

aguatinta,

en

hueco

un

letrero, figura

o

un

concepto,

sentimiento

también de

un

representación

país,

un

desde comienzos del

presentación

talante o

de

selección de obras que

compromiso

su

al barniz blando,

o un

territorio

o

o en

de

a

considerada

una

permite observar

y

los valores estéticos y la

con

media tinta,

punto de estampar,

a

siglo

XX.

sucesos

popular, democrático

una

Grabar:

y situado que

formalismo de este arte que también

acompañado

de la

poetizados

es

serigrafías,

seca,

grabar: señalar

y

en

con

superficie de piedra, metal, madera,

fijar profundamente

Estampa: figura total de

proceso. Eso

un

Surgido

05

grabado. Estampar

cualquier objeto.

recuerdo... de

y

relieve sobre

chileno que tan leal y valiosamente ha

la

es

hueco; grabado al humo, punteado... Litografías, punta

abrir y labrar

un

gráfica,

expresión.

xilografías, zincografías, calcografías... estampa incisión

valiosa serle

una

un

chilena.

pintura

grabado

única de la Generación del Trece,

patrimonial

Importante de pintura contemporánea y

de las más

dulce,

una

lo que lee,

una

dibuja

y

en

el ánimo

o

animal...

el

grabado

persona

entrega

las secuencias de la historia de Chile

inquietud por hacer más visible, potente y estética

por la lira no se

popular; el grabado

pierde aún

privilegia

en

las

en

Chile surge

con un

etapas de mayor conceptualismo

la mano, el tocar y el

jugar.

Lo anterior y el

espíritu

de

diálogo

entre

Pinacoteca de la Universidad de

Concepción

Generación del Trece, Fernando

Alvarez

de

y la

con

presencia viva del

maestro

Sotomayor, Imprescindible

nuestro acervo, hacen muy natural y entrañable el acto de preparar y

de

grabados

chilenos

en

de Córdoba, Institución

actividad que

plástica,

nos

la Sala de a

la que tantos

sino también

potencien

una

poetas, parece lealmente

en

Con

un

también

todas

orgullo

sus

y

proyectos

nos une.

deseo de intensificar

en

la muestra

disciplina artística de

ser

Mateo Inurrla

un

académica y culturalmente y

Los artistas Incluidos

representan

Exposiciones

un

un

no son

peripecias, dolores

el

con

Esta

permitan

todos los que en

el

sus

es

así,

amistad y

no

un

sólo

una

quehacer

mutuo conocimiento.

pero todos ellos

artistas han

país

de

acompañado

y éxitos.

placer, la Universidad de Concepción presenta

Exposiciones

esta muestra

Chile que, además de

y visual, y al cual,

de la

de la Universidad

podrían estar,

posible gracias al decidido apoyo de la Universidad de Córdoba y de la Sala de

una

funda la

la valoración de

en

patrocinio

se

español

presentar

exposición

contacto,

notable desarrollo

país muy plástico

el que

culturas y saberes

a

esta muestra que ha sido

la generosa colaboración

Mateo Inurrla.

María Nieves Alonso

ce

DEL GRABADO Y SU VIGENCIA

Como experiencia plástica, antes que el trazo existió la incisión. La sobre

pigmento a un

de

una

superficie Implica mayor grado

estadio evolutivo; sin

superior

blanda, forma

piedra

de la

parte

embargo,

experiencia

de

la cisura

vital

abstracción,

aplicada

Implícita

en

a

el

y

aplicación

corresponde,

la madera

propio

o a

de

un

por tanto,

cualquier tipo

dominio natural. Desde

el Paleolítico, el hombre actuó sobre distintos materiales determinando sobre ellos cortaduras,

punciones, ralladuras, hendiduras..., acciones, motivan

el medio físico

en

garras de

un

respecto

¡deas

a

fecundidad

estas "heridas" o

figuraciones

de eficiencia

o

La Historia

se

comenzaron a usarse

jaspe

esteatita,

Inició

Por medio de

Inscripciones

entonces,

la



en

con

con

objeto

paralelo

mayor

El

en

el

para la humanidad

ha ¡do

fue alcanzando

una

,

en

el

las que los animales

a

como

la huella de las

el decurso evolutivo de la de referencias mlmétlcas

búsqueda

Imágenes representativas de

los que

luego

de sistemas de

se

estampación:

ganando en

el

en

planchas de barro qu„-

cilindros —

,

en

cuya

superficie

los sistemas de

a

se

se

sometían

las

a

07

cocción.

Imágenes.

estampación han

Desde

motivos

evolucionado

propia especie, y más humana ha sido ésta

cuanto

acoplo documental y la sociedad del conocimiento

detrimento de la violencia y la fuerza de las

vez

dlorita,

en

grababan los

permitió

a

Gutenberg



siglo XV, Imprimir amplias tiradas bibliográficas,

difusión cada

el mundo sumerlo

disponían motivos figurados labrados

Imprimían

se

continuidad.

supervivencia y

de caracteres móviles de madera —

la

en

con

cuneiformes daban asiento documental

coyuntura,

empleo

ñu. Pero

o un

animales: surgen así

o

empleo

el desarrollo de nuestra

esta

paralelas

experiencia vital,

su

orquestando

de obtener bandas seriadas

con

a

de

pautas

temprana adopción de

protagonismo

Inherente

fueron

humanas

con

sellos

los que

con

se

cebra

una

suma,

ritual, manifiestas para atender ceremoniales de magia simpática,

que asegurasen para el grupo

o

que desenvuelven

en

felino sobre el lomo de

especie humana,

en

más

generalizada

para

un

amplio

armas.

genio benefactor

con

lo cual el libro

sector de la

población.

Hoy día, época tangenciales

al

De la misma

manera

en

que la revolución Informática parece afectar todos los dominios

hombre, continúan aún vigentes aquellos ancestrales sistemas de estampación. que antaño la

mano socavara

el Intelecto fue adecuando ¡deas y "heridas" los artistas sienten la necesidad de volcar

susceptibles de convertirse De la

proyección

el cromatismo trata esta

forma

en

gráficas

sus

el dominio de lo natural, de sobre todo

tipo

de

Igual

forma que

soportes, también ahora

vivencias y formulaciones interiores sobre matrices,

soportes descriptivos y apasionados de comunicación.

del yo Interior, de

exposición,

una

su

conversión y formulación mediante el diseño y

pauta de acción que

se

reactiva eternamente porque

parte consustancial de lo humano.

Miguel Clémentson Lope

08

HISTORIA DEL GRABADO EN CHILE Jaime Cruz

La historia del si y

grabado

ligadas, generalmente, Los

las universidades.

a

grabados xilográficos

conocidos que parten de

Chile está compuesta por pequeñas historias paralelas entre

en

y las

matriz

una

acontecimientos, leyendas, mitos,

popular

se

de cordel en

hermana

en

con

el

arte de élite que

De los Inicios del

a

se

partir

sabe

con

de la enseñanza del en

poética

son

los

la cual

combina

imagen

con

texto

siglo

grabado,

En

Méjico,

¡lustrando

Este

tipo de grabado

con

el de la literatura

América, la tradición de

tal

como

lo

conocemos

cuando las universidades

1907, el profesor Bazln, francés,

posible se

en

impreso,

arte democrático

un

hoy

en

Chile,

es

XX. Podemos señalar que la memoria histórica

Artes, y 1917

documentos oficiales,

populares.

Posada

primeros documentos

representa la pintura de caballete.

aplicada. Entre 1914,

muy

y cantos

Guadalupe

menos en

determinar la técnica es

se

poéticos

de José

grabado artístico,

anterioridad al

Se sabe que

de la lira

textos

Brasil, lo que establece, al

oposición al

que

grabado

en

litografías

que existiese

año de la un

se

Inicia

guardan registros.

crea

de

un curso

reorganización

taller de artes

poco lo

Impresión

sin

de la Escuela de Bellas

gráficas,

pues más

adelante,

en

afirma que Marco Bontá "refundo" el Taller de Grabado.

1927, el pintor Julio Ortlz de Zarate regresa de Europa, trayendo consigo el

conocimiento de

numerosas

técnicas de

impresión

invitado por la Universidad de Chile para realizar

desconocidas hasta entonces una

cátedra de

grabado

en

en

Chile. Es

la Escuela de

Bellas Artes. En 1929,

de Bellas Artes

en una nueva

la Universidad de Chile

crea

la actual Facultad

compuesta por dos escuelas: Bellas Artes y Artes Aplicadas. Dos años después,

en

1 931

en

la Escuela de Artes

,

reorganización,

Marco Bontá,

a su

vuelta de

Francia, refunda definitivamente el Taller de Artes Gráficas

Aplicadas, lugar donde enseña grabado por

En la década de los cuarenta comienza

os

a

funcionar el taller de

cerca

de treinta años.

grabado de

la Universidad

de Chile, dando ¡nielo José

la historia moderna del

a

grabado

en esa

universidad. Allí

número

importante de

Eduardo Garreaud,

caracteriza por

artistas que asumieron el

Eugenio Dittborn,

En los años se

formaron

Venturelll, Julio Escámez, Rafael Ampuero y Pedro Lobos. A fines de los años cincuenta y mediados de la década de los sesenta,

un

se

un

el

siguientes, fuerte

grabado

en

proyecto artístico y gráfico de social y

forma sistemática. A saber,

Enrique Zamudio.

Víctor Femenías y

compromiso político,

había formado

se

una

taller, único

este

Intensa filiación

con

la

el

en

país,

iconografía

de Picasso. Más

Iconográfica,

adelante, aunque

en

la década de los cincuenta, cambia notablemente la

mantiene

se

su

compromiso social y político. Gran Influencia tiene

período, el aguafortlsta argentino, residente

Rauschenberg.

Nacida

como

logra

Buenos

discípulos

de

grabado español

reemplazantes de

de

su

generaron la

arte de denuncia y

de la Universidad

comprometido

MÍTICO

en

artes

esta

Chile,

aparición

protesta

a

cercanos

al Bauhaus,

en escena

de la

época.

Influidos por el arte

exonerados

una

académicos y

sus

línea artesanal

e

teóricas y

tecnológicas, fueron

gráfica, concepto muy adecuado

A ellos

ilustrativa.

de los talleres de la Escuela de

«Innovaciones»

de la

son

gestual.

etc.

grabadores provenientes su

espíritu, teóricamente al

desde el material y lo

grabado

primera

algunos

se sumaron

alumnos

Católica, creándose el Taller de Artes Visuales, que escribió

un

al naciente

provenientes corto

período

TALLER 99

Hayter,

paralela

nace, en calle Guardia

domicilio y taller de Nemesio

disciplina artística, desconocida por

la historia

más Influida por el

plásticas desarrollará

raíz de

este

y fecundo.

En forma 17 de

la Universidad Católica,

Chile, después del golpe de estado,

nivel,

Arte de la Universidad de

EL

tiempo,

Saura, Tapies, Chillida,

Fuera de la universidad, los

quienes

contemporáneo,

Hayter, conceptualmente

La Universidad de sin

en ese

en

EE.UU., Mauricio Lazanky y el norteamericano

liberarse de los «temas» asumiendo el

menos,

del

en

escuela de arte

alternativa de formación artística

concepción

contemporánea

del

El Taller 99, círculo de

la

Vieja N° 99,

Antúnez) mayoría

y

en

se

el Taller 99

da inicio

a

la

(réplica

del Ateller

época más fecunda

aquella época. En el

año

1956,

se

de

inicia

grabado chileno. iguales,

nunca

tuvo mentores ni

10

profesores.

Emilio

Ellena, crítico,

editor y coleccionista de

importante

en

la

grabado; Ludwlg Zeller, poeta del

divulgación

José Ricardo Morales, autor de obras teatrales;

grabado;

Sanhueza, secretario de Neruda y director de la Universidad de

Cultura de Brasil

Chile,

en

Tres artistas de

relevantes

en

colección

su

y, el más recordado de todos,

Chile)

Thlago

alumna de

como

miembros de

una

Natacha Moreno,

época,

esa

o

intensa

en

el taller,

un

en

se suma a

ellos. El

cada persona que ha

lazo indestructible que los Identifica

misma familia".

Nemesio Antúnez,

Downey,

breve

alguna experiencia

a

poeta. Agregado de

de Mello,

espíritu del Taller 99 lo expresa Eduardo Vilches "...existe hasta hoy, realizado

donada

Pedro Millar y Jaime Cruz resultan

Concepción, Santos Chávez, una

gráfica (posteriormente

Jorge

este centro con frecuencia.

concurren a

esta historia y

dibujante; Carmen Waugh, galerlsta

y

Della del Carril

Pedro Millar, Eduardo Vilches, Jaime Cruz, Santos Chávez, Juan

(La Hormiga),

Dlnora

Doudtchltzky,

Roser

Bru, Luz Donoso, Bernal

Ponce, Florencia de Amesti, Natacha Moreno, Slmone Chambelland, Lea Klelner. Otros que

trabajaron allí,

y cuyo

aporte fue

de gran calidad

e

Importancia,

son

Luis Mandiola, Ricardo

Yrarrázabal, Fernando Krahn, Rodolfo Opazo, Paul Harris, Ida González, Carmen García, Juanita Lecaros, Irene

Magdalena Lozano,

Letycla,

Anabella

Geygery

Roberto

de

un

exposiciones

lenguaje

en

1959; Rio de Janeiro

1965 y de

en

1962; Lima en

lustraciones

se

suceden

bajo

como

labor de extensión

en

1963; Ginebra

en

el año 1964;

en

1958; Bogotá

Belgrado

y Roma

en

grabado deja

más una

antiguo

del continente

la dirección de Mario Toral,

no

perteneciente

al

huella Imborrable y sustantiva para las artes

se

sur.

editaron seis Cuadernos de Poesía

con

xilográficas.

En 1963

xilografías

cinco

país

sólo de Chile, sino de todo el continente americano del

En 1961, y

con

el

Santiago.

ámbito universitario. Fértil y vital, el Taller 99 no

en

al Taller 99.

1969, penúltima exposición, incluidas las chilenas

El Taller 99 fue el colectivo de

visuales,

talleres: los brasileños

internacionales, vale consignar las de Montevideo

Montevideo

nuevo en

contemporáneo

itinerantes del Taller

casi desconocido fuera de

De las muestras

sus

Delamonica, todos miembros del «Taller MAM», del

Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Las

Carmen Marambio, Francisco Otta.

destacados pasaron por

Algunos grabadores extranjeros Ana

Domínguez,

se

editó

en

el Taller

un

cuadernillo de

poesías

de Roberto Delamonica. Entre 1964 y 1965,

carpetas individuales

con

obras

11

originales

de Roser

de

Thiago

se crearon e

de Mello ¡lustrado

imprimieron

en

el Taller

Bru, Dinora Doudtchltzky, Eduardo

Vilches, Jaime Cruz y Della del Carril, todos de Delia del

Carril,

en

en

las técnicas de talla dulce,

que las estampas fueron realizadas

en

excepto la carpeta

xilografía.

BIENALES AMERICANAS DE GRABADO

Entre 1963 y 1970,

realizaron cuatro bienales americanas de

se

de Arte

Contemporáneo

valores

propios, autónomo, autosuflclente

público

Interesado.

de

Por iniciativa de

abierta y participatlva, con

se

Santiago.

Thlago

Estos eventos situaron al

segunda

participación

y lo

de Mello y Nemesio Antúnez, la

Inaugura

el Museo

lenguaje

como un

de

entre el

popularizaron

primera bienal, libre,

el 20 de noviembre de 1963. Concurrieron doce

bienal americana

de artistas chilenos y

En 1965, 1968 y 1970 «antl-bienal»

se

se

abre al

países

versión

de

trabajadores

extranjeros y chilenos

se

DE LA

niegan

pérdida

de readecuación

lenguaje

para

régimen

a

plantear

elitista de la Entre los

a

participar

época dorada

hasta entonces, que

grabado

abrupto.

un

en

Mientras

político,

amigos

se

la

preparaba

la

su

quinta

diferencias abiertas entre las del

museo

que lo financiaban.

foco subversivo esta actividad y los artistas

eventos oficiales.

del

grabado chileno

clásico.

del sentido colectivo de taller y la exacerbación del Individualismo

cruel contramano entre el

período

con

GRÁFICA

En 1970 termina la

poseía

final

un

del arte y el grupo de

Posteriormente, el gobierno militar considera

La

1965,

extranjeros.

pugnas extra-artísticas de carácter

surgieron

IRRUPCIÓN

el 30 de noviembre de

los artistas rechazados.

con

organizaciones

público

realizan las tres Bienales. La cuarta Bienal tuvo también

Las cuatro exitosas bienales tuvieron

del

expresivo

en

destacados creadores. La

LA

medio

como

grabado

grabado

social

privilegiaba la

nueva

una

Impuesto

por la fuerza

lo colectivo y la

realidad

en

1 973 y el sistema que Chile

cooperación, contribuyó

Impuesta, quedando

como

de manifiesto la

a

¡nielar

un

capacidad

propuesta plástica renovada, más adecuada y masiva que el

pintura.

avances

más

Importantes

de

esa

época, 12

están las

experiencias

de

Integrar

la

fotografía

al

grabado y

a

cotidiana: diarios, revistas, derivada del hecho: la Junto

a

los

gráfica,

caos, el

fotografía

grabadores,

grabado

con

multlmedlal y la de nuestra vida

da cuenta visual de

una

realidad.

razón de

su

que

dedican

la

a

leyes básicas

artistas que

gráfica

de la

y

impacto,

crean en

de

otros

aquel

vitalizado.

desplazamientos

que reúne

también lo

origen propiamente

se mueven

expresión gráfica. Paradojalmente,

las

conceptual

artístico. La

del

grabado

expresiones

de documentos y técnicas

nacional, llega

documentación

una

alta cuota de veracidad y de

renace

Incorporación

las obras

en

una

se

Concepto

insertar

logra

se

aportan

La reflexión teórica sobre los

denominamos gráfica.

lo que

publicaciones

que desconocen las

lenguajes aparente

la

gráfica

y

es

da

como

artísticas elaboradas

experimentales. En asume un

la

resultado lo que

marca

un

con

el

uso

momento crucial

rol contestatario sin serlo, de los años 70 y

parte

en

de los

80.

CONCURSOS DE GRÁFICA

Los Salones de Gráfica de la Universidad Católica y sustentan la

Irrupción

y la activa

ven como

El que

el único

grabado

lugar

en sus

con una

donde mostrar

masiva

sus

1983)

son

son

fundamentales

entre los años 1974

presencia y participación de artistas que

libres creaciones.

términos clásicos mantiene

adquieren connotaciones protestarlas

Eugenio Dittborn,

a

presencia de la gráfica y del grabado

y 1990. Se realizan cuatro versiones los

(1978

una

digna presencia,

pero las innovaciones

la tónica de los ganadores de este

concurso:

Carlos Altamirano, Arturo Duelos.

EL TALLER DE ARTES VISUALES

Fundado por en

Chile,

como

quienes

fueron exonerados de

Pedro Millar,

de Artes Visuales, conocido

Francisco

como

Brugnoli,

sus

cargos universitarios y que

Beatriz

Leyton, Virginia Errázuriz,

TAV, fue el más relevante.

13

permanecieron el Taller

EL NEO TALLER 99

Al regreso de

históricos

(Roser

grabadores

su

exilio, Nemesio Antúnez invita

a

refundar el Taller 99

a

los

Bru, Ricardo Yrarrázabal, Pedro Millar, Lea Klelner, Florencia de

destacados que

Leyton, Angélica Bórquez). Alejandra Bendel,

no

habían

También

se

pertenecido

al grupo

Integrantes Amesti)

como:

a

Beatriz

original (Adriana Asenjo,

integran jóvenes grabadores

y

Soledad González,

Ivonne Chía Fan, Antonia Téllez, Marcela Villavicencio y otros

como

Rafael

Munita, Carmen Valbuena, Patricia Velasco. El año

2007, el Taller 99 organiza

fundación. La muestra

La historia del

paternidad

una

realizó

homenaje

a

los cincuenta años de

su

el Museo Nacional de Bellas Artes.

en

grabado

en

Valparaíso

dentro de la historia del

de Carlos Hermosilla, que escribe las

producción Impresionante

su

por

En 1939, Carlos Hermosilla,

cantidad y

quien,

su

como

del Taller de Bellas Artes de la Universidad de en

muestra

VALPARAÍSO

EL GRABADO EN

la

se

una

páginas

grabado

más señaladas.

en

Él

Chile

es un

nos

señala

grabador

de

consecuencia. vimos antes, formó

parte del grupo de grabado

Chile, fundó y organizó el Taller de Artes Gráficas

la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, En la «Línea de la memoria», Alberto Madrid escribe: «La enseñanza del

la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar El taller cesó

en sus

por Hermosilla y y Pedro

es

Scarpa.

funciones

Un grupo que

1973. Continúa Madrid: «La

mismos años

en

Lima,

del cincuenta

se

Incorporan

Edgardo

se

mantuvo activo

el Internacional, mostrando

en

fin de los

cargo de Carlos Hermosilla

se

¡niela

en

en

en

no

sólo

en

1939».

primera promoción está formada

denominada Grabadores de Viña del Mar, destacándose Medardo

también lo hizo

Oro Silva,

en

a

grabado

en

el ámbito

Río de Janeiro, Brasil

regional en

Espinoza

y nacional,

1960 y

en esos

el Instituto Nacional de Artes Plásticas peruano». A fines de la década

al taller y

se

Catalán. La última

Integrantes históricos,

destacan Ginés

exposición

renovándose

con

Contreras, que viene de Concepción,

del grupo, esta artistas que

vez en

no

Rumania,

lograron

marca

sobresalir

el

como

aquéllos. Finalmente, los artistas que son

Carlos Faz,

Hugo

se

pueden rescatar,

por la

Importancia

y Francisco Rivera, Juan Bernal Ponce.

14

nacional que

adquirieron,

CONCEPCIÓN

EL GRABADO EN

Curiosamente,

Concepción. Ellos, junto interesante y Pedro

porcentaje Importante

un

década 60/70, y hasta

hoy día, a

significativo

han nacido

esta

en

sus

intentos

ciudad, conforman

para el arte nacional: Julio Escámez. Rafael

plásticos

la en

grupo realmente

un

Ampuero, Eduardo Vilches,

Romo, Cristian Corral, Vicente Rioseco, Lorena Villablanca, José Fernández

y Osvaldo Garrido. Varios

el

algún modo, penquistas En

grabado actual

que

se

1959,

formaron

en

considerados emblemáticos del arte del

son

en

Santiago

una

en

Chile. De

el Taller 99.

en

la Academia de Arte de

prensa muy rudimentaria

rodillos de goma dura y

grabado

producido por los discípulos de aquellos míticos

es

Concepción, dependiente

Artes, el grabador Pedro Millar, que venía de regreso de

sus

primeros

en

Millar, Santos Chávez, Jaime Cruz, Emilio Miguel, Eduardo Melssner, Ginés Contreras,

Jaime Fica, Claudio

fabrica

chilenos destacados

grabadores

hicieron

e

los que permanecieron

de los

partir

a

de

una

vieja

una

corta estadía

a

una

prensa

el Taller 99,

en

amasadora de harina,

sistema de tracción similar

su

de la Sociedad de Bellas

aprovechando

calcográfica.

Los

alumnos, más por curiosidad que por motivos creativos, dirigidos por el grabador Miguel Saplaín, realizan

monocoplas

y

producen algunas xilografías

y materiales. Los tacos

comercial de de las

grabados fueron realizados no

había

gubias

pleno desconocimiento de herramientas con

cortaplumas, porque

ni buriles y las tintas

causa un

verano

de 1959, el Taller 99 realiza

gran revuelo

el medio

en

en

Concepción

artístico, especialmente

el Taller 99 En

con una

1965,

gran muestra de

se crea una

por Gabriela Cruzat,

galería

con

el medio

las sobras

la

exposición jóvenes

de

grabado

estudiantes.

Concepción de 1961 Incluye

grabado. de arte alrededor de

pintora penquista, funciona por

grabado, "cuchareando"

una

entre los

La tradicional "Escuela de Verano" de la Universidad de

en

conseguían

se

en

Imprentas comerciales. En el

que

Concepción

con

xilografía

o

un

un

taller de

tiempo

como

grabado.

El grupo

dirigido

galería-taller especializada

el llnoleum, técnicas que

no

requieren mayor

del

Departamento de

¡mplementaclón. Siete años más tarde,

se

funda el taller de

Artes Plásticas de la Universidad de

Actualmente, Universidad, pero

no

en

Concepción,

la ciudad existen

conforman

una

15

grabado dependiente

grabadores

destacados que realizan docencia

Identidad colectiva

como es

la

norma en

en

la

esta década.

Lo más destacable gran historia del creado

de

gabinete

un

ocurre en

grabado

esta

en

en

Chile,

gráfica

historia del

pequeña

grabado

Concepción respecto

en

de que la Pinacoteca de la Universidad

es

y mantiene

sala

una

Concepción

permanente para el grabado, hecho

la

a

que

ha no

otro museo.

ningún

La colección de Tole Peralta. Esta

la inicia el artista y

grabado

de la Pinacoteca,

primer director

colección, actualmente, está siendo Incrementada

en

profesor

forma sistemática y

crítica. En ha sido última en

el

Concepción

ganada

por Jaime Cruz

(2002). Éste

el Salón Nacional Sur,

realiza

se

en su

primera versión (1976)

de los últimos salones que

es uno

el que la

en

de

grabado

y por Eduardo Garreaud

realizan

se

categoría

en

la

Chile y que permanece

en

tiempo.

EL GRABADO CHILENO EN EL EXTERIOR

La historia del u

obligados

grabado

por las circunstancias,

Roberto Matta

serigrafías. conoce

chileno

En Chile

también

como

se

es

completa

se

crearon

creador de

lo considera

y

participaron

de

Enrique Zañartu trabaja y dirige por

un

tiempo

en

viaja

joven

muy

a

principalmente pintor,

a

aquellos

siglo

un

tiempo

Francia

Canadá, hace clases de grabado

recién

en

e

que, por

pueblos

otros

pero

obra ha sido

su

de los movimientos artísticos más relevantes del

Eugenio

la de

considerable obra

una

grabador. Gran parte

Téllez

con

de

opción personal

su

obra.

gráfica, aguafuertes, litografías, en

Francia, Italia, España,

producida

Italia y Francia.

en

se

lo

Participa

pasado.

el Ateller 17 de

ingresa

Hayter.

al Ateller 17

en

París. Reside por

Montreal, donde dirige

la Universidad de

su

departamento de gráfica. Juan

donde

fija

su

Downey trabaja

en

el Taller 99,

viaja

a

Francia y

residencia. Paulatinamente fue derivando,

con

posteriormente

éxito y

Fernando Krahn, miembro fundador del Taller 99, reside uno

de los más

Importantes ¡lustradores del

momento. Sus

Nueva York,

a

al video arte.

profundidad,

en

estampas

España y se

es

publican

considerado

en

periódicos

de todo el mundo

Nemesio Antúnez, durante muchos de ellos

son

Francisco

editados

en

su

exilio,

crea

carpetas y series

de

grabados

de gran

formato,

Londres.

Copello desarrolla toda

su

labor artística

76

en

Nueva York. Notable

es su

participación

Integración

e

a

los movimientos

Santos Chávez ¡niela, su

Taller

en

Berlín

Pilar en

en

1975,

(Alemania Oriental)

sus

en

vanguardistas contemporáneos

viajes expositivos

1981 y regresa

Domínguez, grabadora porteña,

reside y

Chile

en

1994.

trabaja

en

Milán. Irene

a

Estados Unidos,

Nueva York,

Méjico,

a

en

Chicago.

Instala

Domínguez,

reside

París desde 1963. Bernal Ponce reside

en

San Juan de Puerto Rico. Realiza docencia universitaria de

su

especialidad.

EL GRABADO CHILENO EN EL 2000

Característica: La validez de todos los La historia moderna del años 80,

primeros la

está escribiendo y sólo

como

o

por

tenga

a

los

La

a

señalar,

se

inicia alrededor de los

pueden consignar especulaciones basadas

en

XVI y

no

previstas, el grabado clásico pierde

el

atrás. Paralelamente, el comercio del

grabado

por encargo

a

artistas

grabado

consagrados,

XVII, 2) el crecimiento del mercado que solicita

3)

la gran cantidad de

egresados

se

extiende

una

insólita

grabado que

un

y licenciados que cada año

las diez escuelas de arte.

Con la y

siglos

1)

valor decorativo transable y

producen

atrevo

praxis misma, considerada primitiva. Así, aprender grabado,

qué hacer, queda

y aparecen tres fenómenos:

regresión

se

me

toda Innovación trae consecuencias

fuerza ante el desprecio por la cómo hacer

que,

y la Influencia del mercado.

y la observación histórica.

experiencia Pero

se

grabado

lenguajes

las teorías

llegada

de la

lingüísticas

generación

que

y

transvarguardia,

semióticas;

conoce a

Basquiat,

el arte chileno rompe

con

los esquemas reflexivos

se

vuelve fuertemente

pragmático

el

transvanguardismo

y el Flashart está

y

trasgresor formal.

integrada

por

Bororo, Samy Benmayor, Teresa Razeto, Natacha Pons, Klaudlo Vidal, Lorena Vlllablanca,

Jorge Lankln, Paula Mazry, Constanza Gelsse, Angélica Bórquez, Soledad González, Alejandra Bendel, Ivonne Chía Fan, Antonia Téllez y Marcela Villavicencio. Ellos valiosos

representantes de la gráfica chilena actual,

calidad hasta bien entrado el

siglo

17

son

algunos

la que toma el relevo

con

de los más

gran valor y

XXI y cuya historia está creándose y por escribir.

18

¡RAS

En el malecón

Ciro Silva.

Aguafuerte.

27

x

35 s/f

21

El rosal

Marco Bontá.

Litografía. 1956

53

x

40

Subida

Mesilla, Playa Ancha Carlos Hermosilla.

Aguafuerte.

47

x

32 s/f

Tus dos pechos como dos cabritos mellizos De la serie Cantar de los cantares Delia del Carril.

Calcografía. 1959

37

x

29

El extraño

Rafael

payador

Ampuero.

Xilografía.

63

x

42

1974

25

Díptico

en

blanco y negro

Eduardo Vilches.

Xilografía.

80x1.10 1970

Sin Título Dlnora

Doudtchiztky.

Calcografía. s/f

44

x

58

Morera Lea Kleiner,

Calcografía.

29

33

x 33 1975

Sin Título

Matilde Pérez.

Serigrafía.

50

x 50 1973

31

Arauco

no

domado

Santos Chávez,

Xilografía.

40x48 1978

El

viejo guerrero

Juan Bernal Ponce.

Calcografía. 1962

30

x

27

Paño Pedro Millar.

Xilografía.

!5

59

x 49 1975

Mutación De la serie

Ingeniería Biológica Jaime Cruz.

Aguafuerte.

50

x 38 1976

Si

'

',

«-

'í X

\'h