Gordofobia en las mujeres

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 LA INSOSTENIBLE PESADEZ DE LOS PREJUICIOS:

Views 109 Downloads 3 File size 230KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

LA INSOSTENIBLE PESADEZ DE LOS PREJUICIOS: EL CASO DE LA GORDOFOBIA EN LAS MUJERES Adriana Fuentes Ponce y Guitté Hartog Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen En esta época caracterizada por una preocupación por la estética del cuerpo considerado como un parámetro visible para determinar la salud, nos proponemos discutir sobre los procesos de identidad a partir de exigencias sociales sobre la apariencia corporal que imponen preservar cierta imagen física asociada a la belleza y la delgadez como únicas posibilidades aceptadas socialmente. Con el resultado obtenido de varios meses de observación y entrevistas en un centro de acondicionamiento y diversos espacios públicos de convivencia social se elaboraron y aplicaron 120 cuestionarios a mujeres en la capital del estado de Puebla para conocer la representación social que existe sobre la bella, la fea, la gorda, la delgada. Los alcances obtenidos de este año de trabajo, nos permiten evidenciar cómo se incorporan los elementos cotidianos a la violencia simbólica mediante la construcción de un discurso presente en los diversos espacios socioculturales que legitiman una discriminación y opresión. Palabras claves: género, estética, discriminación

Abstract In this time characterized by a preoccupation about body aesthetic as a visible parameter to determine health, we proposed to discuss about the processes of identity starting with the social exigency about corporal appearance that implies the 134

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

impose certain aesthetic associated with beauty and thinness as the only recognized possibilities of social acceptance. As a result of several months of observation and interviews in a fitness center and several public areas of social common life, 120 questionnaires were elaborated and applied to women in the capital city of Puebla state, to know the social representation that exist about beautyness, ugliness, fat and thinness. The balance in this year´s work, allow us to show how the daily elements incorporate into the symbolic violence through the construction of a speech present in various socio-cultural places that legitimize discrimination and oppression. Key Words: gender, esthetic, discrimination

Introducción Este artículo tiene por objetivo presentar los resultados de una investigación que ilustra los diferentes matices de una realidad psicosocial contemporánea de las mujeres: la búsqueda de la delgadez, belleza y juventud. El contexto sociocultural actual contiene discursos dirigidos a presentar la imagen normativa de las mujeres, especificando ciertas características corpóreas. Las lucrativas industrias de la moda, de la cosmética y de productos comestibles denominados ligth se encargan de proponer un prototipo de belleza que fomenta la delgadez extrema y juventud; la omnipresencia de los anuncios publicitarios y los medios de comunicación refuerzan la idea de consumo, proponiendo igualmente que los cuerpos humanos son objetos consumibles, ya que utilizan a mujeres como ornamento para aumentar o mantener el volumen las ventas de cualquier producto. Lo anteriormente señalado contrasta con la información mediática al respecto los trastornos alimenticios, así como las cifras manejadas por el sector salud sobre los riesgos de las enfermedades que provoca la obesidad. La hipótesis principal de este trabajo es que el conjunto de mensajes percibidos como inofensivos sobre los estándares ideales del cuerpo legitiman varias formas 135

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

de violencia simbólica y de discriminación hacia las mujeres que suelen confundirse con una moral hedonista o difusión de un estilo de vida sana. Puebla ocupa el cuarto sitio en las ciudades más importantes del país y la más cercana de ellas a la capital, se ha convertido en sede que ofrece a los estados cercanos oportunidades para estudiar en diversas instituciones sean públicas o privadas, es un centro de reunión para familiares, amigos y empresarios, aquí confluye el olor artesanal tradicional con la fabricación en serie; es por esto que al notar que en este lugar encontramos el repudio a la gordura, la fealdad y la vejez dirigido a mujeres principalmente, nos hemos dado a la tarea de entender y conocer lo observado en algunos espacios públicos de convivencia social a través de entrevistas realizadas a lo largo de varios meses en que se explicitaba una mirada y trato incisivos dirigidos a la fealdad y gordura de las mujeres.

Cultura “light” La cultura light, asociada a un estilo de vida ligero, a una moda consumista cuya preocupación radica en la imagen, y la belleza se convierten en la apología que se le aleja del pensamiento crítico, esto parece desprenderse de varios factores del contexto sociohistórico como por ejemplo la caída o detenimiento de los grandes ideales colectivos como el comunismo y el feminismo - en sus formas radicales cuyas propuestas se encontraban sustentadas en la inclusión y la heterogeneidad que coincidieron con el triunfo del capitalismo nutrido por ideales neoliberales. Una gran parte del desarrollo de los medios de comunicación como prensa, televisión, radio e Internet sobreviven gracias a la cultura del entretenimiento y la publicidad, más que por su intención informativa, por el contrario, han contribuido a inundar nuestra vida cotidiana e imaginario social una exacerbada cantidad de mensajes que cultivan la no reflexión. Instrumento esencial del consumismo es la publicidad que celebra la superficialidad femenina a través de mensajes que reducen las mujeres al papel 136

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

de objeto decorativo - sexual y eso a un momento de la historia donde van consiguiendo nuevas oportunidades de emancipación (Lipovetsky, 2002). Es así que esta época se caracteriza por la propuesta light cuyo principio es aparentar la felicidad homologar los cuerpos e imponer identidades y las mujeres son sometidas, más que nunca en la historia de la humanidad a exigencias intransigentes sobre su aspecto corporal para lograr permanentemente la juventud, delgadez y belleza. Varias investigaciones actuales se han propuesto estudiar el cuerpo y la belleza del cuerpo mostrándonos la disonancia que existe en la sociedad occidental. Kathy Davis (2005) ha trabajado durante la última década en Estados Unidos sobre las implicaciones del uso de cirugías estéticas y cosmetología en el fenómeno de la moda. Le Bretón (2007) ha presentado desde una visión sociológica las complicaciones generadas a través de la homologación del cuerpo y las identidades a partir de ello, Mari Luz Esteban (2004) en España realizó un trabajo de tesis doctoral efectuando entrevistas a mujeres referente a la imagen corporal. La apropiación del cuerpo y las elecciones que sobre él tengan las mujeres es apabullada desde la infancia, conviviendo las diferentes generaciones en el discurso de lograr el cambio que las llevará a sentirse integradas en la sociedad mediante ese único camino, pues sin distinción de edad, ocupación o estudios las mujeres se encuentran sitiadas por la normatividad corpórea.

El feminismo en los tiempos de Barbie Si no envejeces y no engordas, serás feliz Las feministas en la década de los sesentas quemaron sostenes que simbolizaban el patriarcado para anunciar una liberación social y una apropiación de su cuerpo. 137

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

Aquellas mujeres emancipadas de la dominación masculina, la maternidad obligada, la vergüenza del pecado, y el no ejercicio de su sexualidad, proponían que las mujeres disfrutaran de sus potencialidades sexuales, intelectuales, políticas y sociales. A lo largo de los últimos cincuenta años la presencia feminista ha conseguido cambios importantes en el contexto mundial en tanto el aspecto laboral, político, económico y familiar, así las barreras de género se disipan, sin embargo nos encontramos ante el sistema ideológico en occidente que impone la homologación del cuerpo de las mujeres: esbelto y joven, para ello las encaminan a obtener ese modelo de apariencia a través de torturas, sacrificios, tiempo y dinero que deberán invertir para ser aceptadas socialmente, mediante la incursión de imágenes, mandatos sociales favorecida por una idea de consumo. De acuerdo al estudio realizado por Fuentes (2007), existe un saber común organizado y consensado sobre el cuerpo que deben conseguir o conservar las mujeres que a manera de un corsé simbólico, las oprime, les recuerda que sólo pueden ser objetos de acuerdo lo dicta el modelo, para ser deseables e incluidas socialmente. La feminista estadounidense Susan Faludi (1992) en su libro Backlash, hizo un llamado a la sociedad con su investigación ¿Habría una guerra no declarada hacia la emancipación de las mujeres, hacia las feministas? Su hipótesis de una conspiración patriarcal a través de los medios de comunicación y de los sistemas políticos para descalificar a las feministas y frenar los avances de las mujeres en sus luchas por la equidad de género, si bien, podía calificarse de paranoia parece estar suficientemente fundamentada para despertar la sospecha y la curiosidad de investigar al respeto y constatar su veracidad. Hoy sabemos que en los medios de comunicación casi no aparecen las mujeres fuera de su papel erótico - decorativo o como esposas de hombres “importantes” ¿Cabe ver en el culto a la delgadez juventud un instrumento para aplastar social y psicológicamente a las mujeres? Esta pregunta, se la hace también Toro (2003) cuando se interroga sobre las motivaciones de las sociedades “opulentas” para que el cuerpo femenino deje de ser redondo, fuerte y de ocupar un espacio importante. Por razones de salud, seria 138

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

un argumento válido, para no padecer de exceso de peso, pero la promoción de la anorexia como estilo de vida que hace que las mujeres “modelos” se mueren literalmente de hambre para caber en la ropa y los ideales en boga, queda como una preocupación digna de análisis y cuestionamientos posteriores.

La obesidad o la peste del siglo XXI El peso ideal de las personas, predominantemente para las mujeres es un tema de interés social desde hace varias décadas y especialmente en la actualidad. Los sistemas de salud estiman la obesidad como una enfermedad intolerable que debe ser erradicada ya que la consideran causante de una serie de enfermedades que aumentan el índice de mortandad, esta idea ha sido transmitida de boca en boca en los diferentes entornos sociales; cotidianamente la información con respecto al cuidado personal es recibida a través de la publicidad y los mass media. El discurso predominante hace énfasis en aunar la salud a la imagen corpórea, denotando la importancia de conseguir cierto parámetro que confirma la creencia de que la apariencia “adecuada” es reflejo de estar saludable, ya que se ha asociado la autoestima, seguridad y posibilidad de convivencia social a la búsqueda de la imagen que cumpla con lo establecido socialmente, se señala con formas peyorativas en el tono y el uso de palabras al referirse al exceso de peso, identificándolo como el problema a erradicar mostrando intolerancia hacia cierto grupo de la población, perdiendo de vista la necesidad de políticas públicas que favorezcan una alimentación más sana o un estilo de vida más activo, en que el cuerpo sea parte de la distinción identitaria y compartida y no en el objeto y el medio de opresión y de rechazo. El informe de la Organización Mundial de Salud (OMS) publicado en el año 2005, comentó lo alarmante de las cifras de obesos en el mundo estimando que de no invertirse esta tendencia en 2020 las enfermedades no transmisibles serán la causa de setenta y tres por ciento de muertes. A lo largo de este lustro los intentos en el mundo occidental para alertar a la población han sido notas de primera plana 139

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

en los diarios como la iniciativa del gobierno inglés que propone premiar económicamente a los ciudadanos que bajen de peso. En nuestro país, declaraciones como las del representante de la comisión federal para la protección contra riesgos sanitarios en el año 2005 al dar la cifra de que el dieciséis por ciento de la población muestra obesidad y casi cincuenta por ciento tiene sobrepeso calificando como una tragedia haber pasado de ser un país de flacos desnutridos a ser uno de gordos desnutridos. (Comunicado de prensa Secretaría de Salud No. 716) Hoy en día las conversaciones cotidianas en grupos familiares, amistosos, laborales y estudiantiles perturbados por el aumento de peso, hacen observaciones en cuanto a la apariencia, cuestionan la falta de maquillaje, la visibilidad de estrías o flacidez en cualquier parte del cuerpo, así como la ausencia del peinado a la moda homologándola con la presentación adecuada en el caso de las mujeres además de convertirse en el tema coloquial de chistes y burlas que se encuentran presentes en todo momento. Con este panorama evidente nos preguntamos ¿piensan en salud o en estética? ¿Qué hay detrás de la desaprobación a la gordura, los rostros sin maquillaje y las marcas de la edad?

Violencias simbólicas y discriminaciones Gran parte de la población de hombres y mujeres considera pertinente la distribución de licuados substitutos de comida, productos bajos en grasa, ropa interior que oculte protuberancias o modifique el cuerpo, el uso del maquillaje y productos que hagan parecer el arreglo como si fuese natural pero no descuidado, consideran además que la abstención de uno o dos alimentos al día es tener disciplina, control sobre sí para obtener una imagen que parezca saludable así como mejora de la autoestima. Estos hábitos que se están difundiendo de boca en boca avalado por el planteamiento médico de que la obesidad provoca enfermedades graves, la mercadotecnia que muestra mujeres delgadas jóvenes y bellas y las industrias de la moda que presentan la indumentaria en tallas 140

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

pequeñas, combaten la gordura, legitimando una actitud de rechazo, hostilidad y compasión hacia las mujeres que no cuidan su figura de acuerdo a lo señalado anteriormente. Así se construye el proceso del no deseable, de la búsqueda del traidor y el cobarde que no sigue los lineamientos, de aquel sujeto que es diferente y al instaurarse en cierto grupo social justifica un odio colectivo que permite pensar que ciertas personas no deben existir, ser maltratadas o recluidas. Estas divergencias entre grupos o del mayoritaria al minoritario ha dejado claros ejemplos históricos de genocidio y violencia, si bien en el caso de la gordofobia no hay un decreto legalizado, si hay una manifestación de repudio en los círculos sociales actuales, podemos pensar que las mujeres que no correspondan a los ideales de delgadez en boga desafían un orden simbólico y que este fenómeno despierta la reprobación social. Estas barreras no siempre son visibles a primera vista, sin embargo, el trato social es desigual, las oportunidades no son para todas las corporeidades y se gesta además un enfado del grupo que parece ser aceptado y del que no lo es. Una manera de replantear la imposición hegemónica es no siguiendo la normatividad impuesta hacia el aspecto físico de las mujeres, ya que la violencia es para todas, cumplan o no con el requisito, pues se convierten en rehenes de la estructura que aplasta de manera alarmante la identidad, la individualidad y la heterogeneidad.

Metodología Con el objetivo de conocer más a fondo el fenómeno de lo que hemos denominado gordofobia, efectuamos una investigación en la ciudad de Puebla. La primera etapa fue realizada en un centro de acondicionamiento físico que permitió conocer la vivencia de personas que intentan perder kilos a través de un programa de ejercicio y cambio en su dieta diaria, así como otras que comentan sus sensaciones frente a las personas que consideran con exceso de peso. Resultó francamente evidente que las mujeres se sentían culpables al pensar y/o ingerir comida que les pareciera apetecible pues dudaban ante la mínima posibilidad de 141

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

aumento de peso y sobretodo, expresaban interés en buscar diversas alternativas externas que disimulasen sus defectos físicos. La mirada de hombres y mujeres era principalmente sobre su aspecto, diciendo comentarios halagadores o displicentes ante lo que les parecía un cuerpo no deseable que debería no mostrarse en público de no cumplir con lo esperado socialmente. Ante ese panorama, decidimos investigar el saber común que comparten algunas mujeres sobre la apariencia de su género y realizar un análisis al respecto de estas realidades socioculturales en las que estamos coexistiendo cuerpos con diferentes tallas, pesos, medidas, costumbres y fisonomías. Para el segundo momento de la investigación lo hicimos a través de una encuesta en la que indagamos sobre la imagen concebida de: la bella, la fea, la gorda y la delgada. Estos cuatro conceptos fueron elegidos como inductores por ser los extremos utilizados en el lenguaje cotidiano y ser representativos de las realidades que queríamos estudiar. Solicitamos a las participantes detallar las ventajas e inconveniente de ser delgada o gorda, lugares y situaciones en donde las gordas son susceptibles de vivir discriminación así como sus explicaciones de las causas de este trato diferenciado según la corporeidad de las mujeres.

Muestra La primera parte de la investigación es de tipo exploratorio y fue realizada a través del método de la observación participante en un centro deportivo de la ciudad de Puebla. Además de la bitácora realizada a lo largo de los meses que estuvimos presentes, se realizaron entrevistas a hombres y mujeres cuyo rango de edad es entre 18 y 35 años. Algunas mujeres expresan su sentir al asumirse como gordas. Hombres y mujeres comparten sus creencias sobre este grupo que segregan. En la segunda fase de la investigación se aplicó un cuestionario a 120 mujeres. El carácter exploratorio de la investigación, así como el tipo de análisis cualitativo que significa un trabajo laborioso de clasificación de los datos obtenidos fue 142

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

determinante para seleccionar el tamaño de la muestra; a estos criterios se agregó el de saturación de la información recolectada; es decir la repetición de los datos obtenidos y la no aparición de información nueva en las respuestas proporcionadas nos aseguró que de manera general el corpus de datos obtenidos con esta cantidad de cuestionarios permitiría cubrir con cierta amplitud el campo representacional de esta población acerca del tema. La edad de las participantes fluctúa entre 15 y 55 años y el promedio es de 26 años; los datos fueron obtenidos en dos preparatorias y una universidad públicas, una universidad privada, y en un centro comercial, todos estos espacios ubicados en la capital del estado de Puebla en México.

Análisis Los datos fueron procesados, luego agrupados por sus semejanzas semánticas y aglomerados bajo categorías descriptivas que se establecieron a partir del material mismo, es decir que en ningún caso fueron predeterminadas. En cuanto a las tres primeras palabras asociadas con las palabras inductoras: bella, fea, gorda y delgada, se preguntó bajo dos condiciones: “Para mi” y “Para la sociedad en general” las bellas, feas, gordas y delgadas son … Esta técnica de substitución del nivel personal por el social, desarrollada por el Laboratorio de estudios de las representaciones sociales d’Aix-en-Provence, permite identificar si existe un discurso proscrito asociado a ciertas formas de discriminación que las participantes no identifican con su propia ideología pero que saben que existen o circulan en la sociedad en general; ya que nos interesaba identificar la existencia de una zona muda de la representación; nos referimos así a un contenido que no sale a la luz tan fácilmente, por ser desaprobado socialmente como suelen ser los casos de misoginia, racismo u homofobía por ejemplo (Abric, 2003; Guimelli 2001)).

143

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

Para la presentación de los resultados se sumaron las frecuencias obtenidas en las tres primeras palabras asociadas en la condición personal y en la condición de substitución. Es decir que por cada reactivo se intentó clasificar las tres palabras personales más tres palabras sociales de las 120 participantes, lo que nos proporcionó un corpus de 720 palabras para clasificar por cada palabra inductora. Fueron retenidas para el análisis de contenido las respuestas mencionadas al menos cuatro veces, sumando la condición personal y social. No hemos tomado en cuenta el rango de aparición de las palabras en la presentación de los resultados, ya que nos parecía de mayor relevancia percatarnos como la simpleza de un término asociado a la apariencia física de las mujeres parecía relacionarse “casi naturalmente” a diferentes rasgos de personalidad, formas de tratos sociales y estados psicológicos de las mujeres.

Resultados Como se puede observar en la Tabla 1, la gran mayoría de los términos asociados a la mujer bella pueden ser considerados como positivo. Consideran a la bella: bonita, hermosa, guapa, linda, preciosa. La palabra “guapa” que tiene un contenido más exaltado que los otros términos sinónimos, es mencionada cuatro veces más en la condición que se refiere a lo que los demás dicen de la bella. Físicamente es asociada principalmente a su delgadez, a su piel blanca, a su altura, a su buen cuerpo, a su bonita cara, a sus bonitos ojos y a su juventud. También se considera que la mujer bella se distingue por su buen arreglo personal y su elegancia. De acuerdo a la mirada de la gente, se trata de una persona agradable y simpática que la hace atractiva y particularmente deseable.

Tabla 1 3 palabras asociadas con la “bella” Bella Es sinónimo de …. Bonita + hermosa + Guapa +

Perso. Social Total 39 23 8

39 21 37

78 44 45

144

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

linda + preciosa + Físicamente es … Delgada, esbelta, flaca + Güera, blanca, rubia + alta + buen cuerpo + Bonita cara + ojos bonitos mirada + joven + Arreglo personal elegante-bien arreglada + Para la gente es... agradable, simpática + atractiva, deseable + Con la gente es… presumida-vanidosa noble, sincera + sociable + fresa-racista Psicológicamente es... Alegre, feliz, exitosa + segura, optimista + tierna + inteligente + con personalidad + Personas bonitas mujer familiares + personas famosas + Expectativas sociales Modelo, moda, artista + Banal, común Popular + Lo máximo, perfección + Cosas bellas Total

12 7

8 8

20 15

18 4 7 9 8 8 1

31 10 6 3 3 2 5

49 14 13 12 11 10 6

19

13

32

24 11

27 20

51 31

13 9 5 0

8 3 4 5

21 12 9 5

12 2 5 9 3

10 8 1 0 1

22 10 6 9 4

11 13 3

4 0 3

15 13 6

0 5 0 1 18 307

22 6 8 7 16 339

22 11 8 8 34 649

Parece que por tanta gracia, según el saber común de las participantes, la mujer bella puede volverse presumida y vanidosa, hasta tender a ser racista y pecar de racismo. Contrariamente, varias la perciben como noble, sincera y dotada de una gran sociabilidad. Consideran que la vida le parece sonreír ya que suele estar feliz, alegre, exitosa, segura, optimista, tierna, inteligente y con personalidad. 145

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

Varias participantes identifican a las mujeres en general como bellas, algunas de sus familiares o a personas famosas. También se menciona, que suelen ser banales y comunes. Pero, socialmente, mucho más que a nivel personal, las participantes identifican a las mujeres bellas como modelos, como artistas o como lo “máximo” que le puede suceder a una mujer. Y finalmente, en una categoría a parte, varias participantes identificaron cosas que consideraban bellas como la vida, el día, una flor, etc. La Tabla 2 muestra las categorías obtenidas para caracterizar a la mujer fea. Podemos observar que de manera general, los términos elegidos tienden a ser particularmente negativos. En primer instancia, se considera estéticamente hablando que la mujer fea es horrible, espantosa y en el mejor de los casos sin chiste, banal y corriente. Destaca que la gordura es la principal característica física asociada a la fealdad. Siguen el hecho, de ser chaparra, desproporcionada, morena, mexicana, vieja, con acné, con la cara fea y con vellos. A la mujer fea se le asocia con un pésimo arreglo personal característico de una persona fodonga o sucia.

Tabla 2 3 palabras asociadas con la “fea” Fea Estéticamente es … Horrible-espantosa sin chiste, banal, corriente Físicamente es... gorda chaparra, bajita desproporcionada Morena, negrita Mexicanas Grande, vieja acné-hongos cara fea Con vellos, peluda Arreglo personal Desarreglada -

Perso. Social Total 34 28

45 17

79 45

31 4 9 5 6 1 2 1 2

40 11 5 8 0 4 3 3 2

71 15 14 13 6 5 5 4 4

14

15

29

146

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

fodonga-sucia Para la gente es... rechazada, menospreciada burlas y sarcasmo Basura poca atractiva Con la gente es… Desagradable mala, odiosa, nefasta antisocial de mal carácter, enojona Psicologicamente es... baja autoestima, acomplejada, insegura infeliz, depresiva, sufriendo, soledad inteligente, estudiosa + amargada tonta Personas feas Nadie Yo Otras Mujer Bety la fea Cosas feas Total

9

8

17

20 3 9 4

25 8 0 2

45 11 9 6

18 9 4 4

19 10 4 3

37 19 8 7

19

11

30

8 8 6 3

12 10 5 7

20 18 11 10

8 5 5 0 4 13 296

0 0 9 4 0 15 305

8 5 5 4 4 28 601

Socialmente la mujer fea sufre del menosprecio y de rechazo. Es condenada a padecer de las burlas y de los sarcasmos de los demás. La palabra “basura” es utilizada por 9 de las 120 mujeres participantes (7,5%) y eso exclusivamente en la condición donde las participantes hablan por ellas y no por la sociedad en general. Además de poca atractiva, la mujer fea es considerada como una persona mala, desagradable, odiosa, nefasta, de carácter antisocial y enojón. Psicológicamente a la mujer fea, se le atribuyen varios problemas como una baja autoestima, de vivir acomplejada y insegura, lo que la lleva a ser infeliz, depresiva y sufriendo de soledad. Algunas de las participantes contestaron que las mujeres feas suelen ser inteligentes y estudiosas, mientras otras las catalogan de amargadas y tontas.

147

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

En fin varias personas nombran personas o cosas que consideran feas. Algunas expresan que nadie es fea, que ellas mismas lo son o hacen referencias a la famosa telenovela “Bety la fea” que es también parte del saber común que circula en la sociedad. Entre las numerosas y variadas cosas feas identificadas se enuncian la noche, los secuestros y la pobreza, etc.

Tabla 2 3 palabras asociadas con la “fea” Fea Perso. Social Total Esteticamente es … Horrible-espantosa 34 45 79 sin chiste, banal, corriente 28 17 45 Físicamente es... gorda 31 40 71 chaparra, bajita 4 11 15 desproporcionada 9 5 14 Morena, negrita 5 8 13 Mexicanas 6 0 6 Grande, vieja 1 4 5 acné-hongos 2 3 5 cara fea 1 3 4 Con vellos, peluda 2 2 4 Arreglo personal desarreglada 14 15 29 fodonga-sucia 9 8 17 Para la gente es... rechazada, menospreciada 20 25 45 burlas y sarcasmo 3 8 11 Basura 9 0 9 poca atractiva 4 2 6 Con la gente es… desagradable 18 19 37 mala, odiosa, nefasta 9 10 19 antisocial 4 4 8 de mal carácter, enojona 4 3 7 Psicológicamente es... baja autoestima, acomplejada, insegura 19 11 30 infeliz, depresiva, sufriendo, soledad 8 12 20 inteligente, estudiosa + 8 10 18 amargada 6 5 11 tonta 3 7 10 Personas feas

148

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

Nadie Yo Otras Mujer Bety la fea Cosas feas Total

8 5 5 0 4 13 296

0 0 9 4 0 15 305

8 5 5 4 4 28 601

En la Tabla 3 podemos observar las palabras asociadas con la mujer gorda. La gran mayoría de las palabras mencionadas hace referencia a características negativas. Estéticamente se considera la mujer gorda, asquerosa, apestosa, puerca y horrible. Varias la comparan como un animal como la vaca, el hipopótamo, el elefante, etc. y solamente algunas participantes la consideran como bella o bonita. Numerosas palabras caracterizan a las gordas. En efecto, principalmente se les caracterizan por ser obesas o con sobrepeso. Luego se identifican por tener lonjas, llantas, ser panzonas, tener una figura redonda, deformada, con grasa y ser llenitas o acolchonadas. Se dice también que tienen celulitis, estrías, flacidez y suelen ser chaparras. Que no se arreglan, no cuidan su apariencia y se caracterizan por ser fodongas.

Tabla 3 3 palabras asociadas con la “gorda” Gorda Estéticamente es … fea asquerosa, apestosa, puerca, horrible animales: vaca, elefante, ballena…bella, bonita + Físicamente es... obesa, con sobrepeso lonjas, llantas, panzona redonda, bola, pelota, globo deformada, desproporcionada grasa llenita, acolchonada Celulitis, estrías, flacidez + chaparra Arreglo personal

Perso. Social Total 20 8 4 2

38 12 5 4

58 20 9 6

33 14 17 6 8 11 7 2

27 17 13 13 10 5 7 2

58 31 30 19 18 16 14 4

149

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

desarreglada, dejada, descuidada fodonga Para la gente es... burla, apodo, insulto, ofensa rechazo, desprecio, discriminación vergüenza sin interés Con la gente es… simpática, chistosa, buena gente + Grosera, antipática, pesada Psicológicamente es... floja, inactiva acomplejada, insegura, baja autoestima depresiva, triste, infeliz amargada, frustradaobsesionada, descontroladaalegre, disfruta de la vida + inteligente, profesional + Estado de salud enferma, problemas de salud torpe físicamente, que no hace ejercicio Alimentación Comer, comida, calorías, platos Comilona, tragona, glotón Personas gordas Yo mucha gente personas conocidas, familiares embarazadas y personas grandes Expectativas sociales soledad no encuentra ropa Total

9 4

9 4

18 8

15 4 5 1

13 12 8 6

28 16 13 7

13 11

23 13

36 24

20 13 10 7 5 4 3

17 9 12 2 4 5 2

37 22 22 9 9 9 5

18 2

9 7

27 9

31 9

13 31

44 40

4 6 3 5

2 0 3 2

6 6 6 7

4 4 342

2 3 364

6 7 706

La gente se burla de ellas, les pone apodo, las insulta y las ofende. A las mujeres gordas se las rechazan y discriminan. Se dice que dan vergüenza a las demás que no quieren ser como ellas o que sencillamente son sin interés. Una parte de las participantes afirman que las gordas son simpáticas, chistosas y buena gente mientras otras dicen que son groseras, antipáticas y pesadas. En cuanto a su estado psicológico, se relaciona principalmente la gordura con la flojera, la inactividad, los complejos, la inseguridad y una baja autoestima. Se suman al conjunto un estado de depresión, de tristeza y de infelicidad, acompañados de 150

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

síntomas de amargura, de frustración con posibilidad de caer en la obsesión descontrolada. Con este retrato de la relación entre salud mental y gordura, algunas de las participantes mencionan que las mujeres gordas pueden reflejar alegría y disfrutar la vida, ser inteligentes y tener éxitos profesionales. En el plan de la salud física, la gordura es asociada a una propensión a desarrollar enfermedades y una cierta discapacidad física, principalmente al practicar deporte. Varias de las participantes asocian la mujer gorda a la mala alimentación, mencionan las calorías, ciertos platos como los pasteles o las pastas y el exceso de comida. En esta misma línea se califican las mujeres gordas de glotonas, comilonas y tragonas. Yo, mucha gente, personas conocidas, familiares, las mujeres embarazadas y grandes son palabras mencionadas por las participantes que hacen referencias a mujeres identificadas como gordas. En fin, la dificultad de encontrar ropa y la soledad son partes de las expectativas sociales que esperan las gordas. A través de la Tabla 4, se observan las palabras asociadas con la mujer delgada. Vemos un conjunto de características positivas pero también algunos aspectos peyorativos asociados a esta condición corporal. De manera general, la mujer delgada es considerada como bonita, atractiva, estética y hasta sexy. Solamente una pequeña minoría de las participantes dicen que las mujeres delgadas son feas o poco atractivas.

Tabla 4 3 palabras asociadas con la “delgada” Delgada Estéticamente es … Bonita, bella, hermosa, linda + Atractiva, guapa + Estética + Fea, poca atractiva Sexy + Físicamente es...

Perso. Social Total 37 13 13 2 0

41 16 4 3 4

78 29 17 5 4

151

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

Esbelta, flaca Buen cuerpo, buena figura + Esquelética, cadavérica, hueso Joven + Arreglo personal Elegante, fina, buena apariencia + Para la gente es... Aceptable, presentable + Normal Agradable, social + Burlas Da lastima Con la gente es … Antipática Psicológicamente es... Feliz + Mesurada, disciplinada + Obsesionada, excesiva Vacía, acomplejada Estado de salud Atlética, deportista + Saludable + Enferma Alimentación Anorexia A dieta Desnutrida, anémica, débil, hambre Bulimia, vomito Expectativas sociales Modelo, artista + Popular + Lo máximo, la perfección + Privilegios, oportunidades + Cosas delgadas Personas delgadas Total

29 19 10 4

25 17 19 1

54 36 29 5

10

9

19

2 9 4 8 4

22 5 5 0 0

24 14 9 8 4

2

4

6

5 0 6 3

8 9 0 2

13 9 6 5

25 27 4

23 16 6

48 43 10

13 15 11 6

17 11 9 6

30 26 20 12

17 4 3 3 10 8 326

18 2 3 5 9 3 322

35 6 6 8 19 11 648

Físicamente a la mujer delgada se reconoce por ser esbelta o flaca; términos que pueden ser considerados como sinónimos, aunque a veces pueden cobrar una cierta carga social. Se dice por una parte, que la delgada suele tener un buen cuerpo y una bonita figura, pero por la otra parte, se mencionan palabras como esquelética, cadavérica, paquete de huesos para calificarla, lo que no refleja una condición corporal deseable. La juventud, también es mencionada como una 152

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

característica de la delgadez en las mujeres. En cuanto a su vestimenta y arreglo personal, la delgadez parece relacionarse con la elegancia y la ropa fina. Para la gente es considerada como una persona aceptable y presentable, normal así como de carácter agradable y social. Aunque se mencionan también, que las mujeres delgadas sufren de las burlas y que a veces dan lástima por tanta delgadez. Y, en unos casos, son percibidas con antipáticas. Psicológicamente, de un lado pueden ser consideradas como personas felices que saben controlarse y medirse. Pero, del otro lado, se dice que fácilmente pueden caer en la obsesión y tender a exagerar para lograr mantener su figura a toda costa. En la gran mayoría de los casos, se percibe a la mujer delgada como atlética y saludable, mientras en pocos casos se piensa que es más propensa a desarrollar enfermedades. En cuestión de alimentación, la anorexia y las dietas parecen ser el propio de las mujeres delgadas. Se hace énfasis también en su posible estado de desnutrición que le puede provocar anemia, dificultad para concentrarse y un estado constante de debilidad física. La bulimia y los vómitos provocados completen el síndrome de desorden alimenticio asociado a las mujeres delgadas. Lo que contrasta con las expectativas sociales que son muy favorables para ellas. En efecto, son consideradas como las candidatas ideales por ser modelos, artistas, personas populares, para obtener privilegios y obtener oportunidades ya que reflejen el alcance de la perfección y la cima del éxito social. Se enumeran también una lista de cosas y de personas delgadas para las participantes, que constituyen parte del saber común pero que por lo general parecen carecer de sentido social, como por ejemplo: popote, hilo, etc. En la Tabla 5 se presentan las ventajas de ser delgada. Destaca que ninguna de las participantes mencione que no existe ninguna ventaja a ser delgada en nuestra sociedad, auque veremos en la Tabla 6 que tiene sus inconvenientes. En orden de frecuencia, tener una mejor aceptación social, encontrar ropa, ser considerada atractiva por los demás, ser más saludable, conseguir más fácilmente trabajo y 153

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

galanes, verse bien y por lo tanto tener mejor autoestima, son considerados como las ventajas de ser delgada.

Tabla 5 Ventajas de ser delgada Ventajas de ser delgada Tener mayor aceptación social Encontrar ropa Ser considerada atractiva Ser más saludable Conseguir trabajo Verse bien, ser bonita Conseguir galanes Mejor autoestima, sentirse bien Total

n 27 25 18 18 11 10 5 4 118

% 23% 21% 16% 16% 9% 8% 4% 3% 100%

En la Tabla 6, podemos observar que 28% de las participantes consideran que no encuentran ningún inconveniente de ser delgada. No obstante, varias mencionan el riesgo de sufrir trastornos alimenticios que pueden transformarse en enfermedades y hasta conducir a la muerte. Se habla también del peligro de caer en una obsesión excesiva por la delgadez, del rechazo de los demás por esta condición, así como de las burlas y de los chismes sobre su eventual estado anoréxico. El estado de desnutrición, los sacrificios, las restricciones alimenticias, las dietas y las debilidades físicas son también percibidos como desventajas de ser delgada. El hecho de llamar la atención por su físico, ver su belleza, es percibido para algunas como una fuente de problemas como el hostigamiento y el hecho de no ser valorada por otra cosa que su apariencia. Pocas de las participantes dicen que a veces es difícil de encontrar ropa por las mujeres muy delgadas y que pueden verse mal.

154

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

Tabla 6 Inconvenientes de ser delgada Inconvenientes de ser delgada Ninguno Sufrir trastornos alimenticios Enfermedad y muerte Exceso, obsesión peligrosa por la delgadez Rechazo, burlas, chismes Desnutrición Sacrificios, restricciones alimenticias, dietas Debilidades físicas Un físico que llama demasiado la atención No encontrar ropa Verse mal Total

n % 40 28% 31 22% 13 9% 12 8% 12 8% 8 6% 7 5% 7 5% 5 3% 4 3% 4 3% 143 100%

A través de la Tabla 7 podemos observar que la mitad de la muestra no encuentra ninguna ventaja a ser gorda. La posibilidad de comer lo que una quiere, de probar todos los platos sin remordimiento constituye un privilegio de las mujeres que no se preocupan de su peso. Ser consideradas como simpáticas, chistosas, buena onda también puede ser una característica positivas asociadas a las mujeres gordas. Para varias de las participantes, el hecho que las mujeres gordas no son consideradas como particularmente atractivas les ayuda a salir del papel femenino de objeto sexual y les permiten valerse por otros aspectos que su físico. Para otras, la gordura permite a otras mujeres ser más voluptuosas y reflejar ciertas formas de belleza. También se dice que la capacidad de defenderse y de ser fuerte físicamente son ventajas que se derivan de ser una mujer gorda, es decir no delgada. Tabla 7 Ventajas de ser gorda Ninguna Puedes comer Simpáticas, chistosa, buena onda Valerte por otra cosa que tu físico Ser bella Ser fuerte TOTAL

n 62 21 14 12 8 5 122

% 51% 17% 11% 10% 7% 4% 100%

155

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

Todas las participantes pueden identificar a lo menos un inconveniente a ser gorda como lo demuestra la Tabla 8. La principal contra - indicación a la gordura señalada es la de tener problemas de salud que se acompaña de la propensión a desarrollar ciertas enfermedades asociadas a la obesidad. Sigue la de sufrir discriminación y rechazo social. Varias afirman que las mujeres gordas no reciben el mismo trato que las demás. La dificultad de encontrar ropa que queda bien por las mujeres que salen de los estándares de fisonomías establecido por la moda también es identificada como un aspecto que les complica la existencia. La omnipresencia de las burlas hacia ellas también es identificada como elemento que contribuye a hacer la vida más pesada a las personas gordas. Batallar por encontrar trabajo es considerado como una forma de discriminación que afecta a las mujeres gordas. Sufrir de una baja autoestima, de inseguridad y del rechazo de los hombres que de una cierta manera las condenan a más soledad que a las mujeres delgadas parece ser parte del lote de dificultades que las mujeres gordas experimentan en su vida sentimental.

Tabla 8 Inconvenientes de ser gorda Tener enfermedades y problemas de salud Sufrir discriminación y rechazo No encontrar ropa Recibir burlas Verse mal, no ser atractiva No encontrar trabajos Autoestima baja, inseguridad Rechazo masculino, no tener galanes Soledad Total

n 45 35 25 15 14 12 10 8 6 170

% 26% 21% 15% 9% 8% 7% 6% 5% 3% 100%

Según las participantes, existe una gran variedad de situaciones y de lugares donde las mujeres gordas experimentan discriminación. Como se puede observar en la Tabla 9, es buscando trabajo que se evidencia más un trato desigual. Luego se dice que en todas partes, “donde vas el trato no es lo mismo”. Se afirma también que en las tiendas de ropa, el ambiente es muy superficial y que casi no 156

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

existe ropa para las mujeres que no son delgadas. La escuela es reconocida donde las personas, y particularmente las niñas y los niños son señalados para reservar un trato cruel hacia sus compañeras más gordas. El derecho reservado de entrada en los antros que permite de seleccionar quien entra y quien queda fuera, es identificado como un lugar particularmente propicio para que se ejerza todas las formas de discriminación. Sus relaciones con los hombres son contaminadas por este tipo de desprecio hacia ellas tanto en su vida cotidiana que en el contexto de la intimidad y del compromiso amoroso. En el transporte publico, se dice que nadie quiere sentarse a lado de una mujer gorda y menos cederle su asiento. La televisión que presenta como ideal de belleza de manera casi exclusiva a la mujer delgada es nombrada como una institución que contribuye a fomentar este tipo de discriminación. Al momento de comer en los restaurantes, la mirada no es la misma sobre el plato de las mujeres delgadas que sobre el plato de las mujeres gordas. A las delgadas se les permite poder comer grandes cantidades de comida sin ser criticadas, mientras que no es el caso por las otras mujeres. El contexto de las amistades, no escapa a las hostilidades, ya que es reconocido por las participantes como un ambiente de confianza donde abundan los comentarios, los apodos y las burlas pesadas acerca del tema.

Tabla 9 Lugares y situaciones Buscando un trabajo En todas partes En las tiendas de ropa A la escuela En los antros Con los hombres En el transporte En la calle En la televisión En los restaurantes Con las amistades Total

n 53 26 20 17 14 10 10 9 7 5 5 176

% 30% 15% 11% 10% 7% 6% 6% 5% 4% 3% 3% 100%

157

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

Las explicaciones que proporcionan las participantes al trato diferente que reciben las personas gordas son reportadas en la Tabla 10. Varias de ellas parecen justificaciones al odio que reciben por parte de los demás. En primer lugar, se argumenta que la gente las trata mal por que tienen una pésima imagen. Su fealdad, su aspecto desagradable, ver repugnante que a veces es descrito con palabras como “puerca, apestosa, asquerosa” parece justificar el maltrato que reciben. Por tener este tipo de figura se dice que reflejen problemas de todo tipo sean psicológicos, sociales y de salud. El rechazo social, las burlas, los maltratos y los prejuicios son descritos como parte, casi esencial, de la vida cotidiana de las mujeres gordas ya que no correspondan al estereotipo e ideal de belleza en boga. Algunas de las participantes, culpan a la globalización por imponer modelos de belleza que provienen del mundo occidental a las poblaciones del sur. Algunas de las participantes, justifican un trato diferenciado hacia las personas gordas bajo el argumento que no rinden lo mismo que las demás, ya que no tienen la misma capacidad física, que se cansan más fácilmente, comen en exceso y ocupan mucho lugar en un sillón o un espacio reservado. Existen también ideas alternativas a las de culpar las personas con sobrepeso del maltrato social que reciben. En efecto, varias de las participantes optan por un discurso más crítico sobre el plan social, que cuestiona la ignorancia, la falta de educación y de cultura de la gente que discrimina a las mujeres gordas. Unas argumentan que vivimos en una cultura “light” donde las relacionas humanas son dominadas por conceptos superficiales.

Tabla 10 Las causas del trato diferente hacia las personas gordas n Por su imagen Son feas, su aspecto es desagradable, repugnante 31 Su apariencia física, su figura 19 Por los problemas que reflejen 18

% 15% 9% 9% 158

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

Su imagen Por no cumplir con ciertos parámetros… Son rechazadas socialmente Sufren burlas Sufren maltratos sociales y prejuicios Por lo que se valoriza socialmente El estereotipo e ideal de belleza La publicidad y los medios de comunicación La moda esta hecha por las delgadas La globalización, imposición de modelos occidentales Porque no rinden lo mismo No tienen las mismas capacidades Porque comen en exceso y ocupan demasiado espacio Por la actitud negativa de la gente La ignorancia Falta de educación y de cultura de la gente Demasiado superficialidad en las relaciones humanas Total

14

7%

20 4 6

10% 2% 3%

26 13 6 4

12% 6% 3% 2%

10 6

5% 3%

11 5% 11 5% 9 4% 208 100%

Interpretación Las expectativas que existen para las mujeres derivan de construcciones sociales asociadas especialmente con parámetros que implican rechazo y aceptación cuyos elementos principales van dirigidos a su corporeidad. Se observa en el discurso coloquial la atribución de ciertos indicadores de actitud, rasgos emocionales y viabilidad de pertenencia de acuerdo a características bella, delgada, gorda o fea, lo cual muestra notoria preferencia a unas y manifestación de repudio a otras. Si bien a la mujer bella físicamente se le concede una belleza interior, salud, delgadez, popularidad, dinero, suponiendo que por estas características será aceptada en todo momento, antagónicamente a la mujer fea se le caracteriza como espantosa, gorda, chaparrita por lo que su existencia parece una condena a la infelicidad y al rechazo. Relacionar la buena presentación con lo anteriormente descrito se convierte en un indicativo en el momento de buscar trabajo, tener pareja o la posibilidad de ser 159

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

incluida dentro de cualquier grupo social. Las asociaciones gorda - fea y bella delgada parecen inevitables, ya que la principal característica física al hablar de una mujer fea es su gordura y el primordial problema de las mujeres gordas es que inexcusablemente son feas. En cuanto al binomio bella - delgada ocurre igualmente, un sustantivo se convierte en calificativo del otro y viceversa. En cuanto a la existencia de una zona muda o de un discurso proscrito sobre la discriminación, encontramos que las participantes son más moderadas cuando hablan de los aspectos positivos cuando se expresan sobre sí mismas que cuando proyectan las expectativas de la sociedad. Por ejemplo: la mujer bella, suele ser “bonita” para ellas mismas, pero aparece como “guapa, sexy o lo máximo” cuando hablan desde la sociedad. Las características negativas asociadas a la fea y a la gorda son principalmente asumidas desde la propia persona. La repulsión hacia las mujeres gordas no necesita ocultarse, se expresa con seguridad y argumentos cuando se les pregunta sobre las causas de un trato desigual hacia las mujeres gordas. De acuerdo a la representación social encontrada con respecto a las cuatro corporeidades, la figura de mujer delgada parece la más controvertida, - aun cuando los adjetivos calificativos elogiosos predominen - ya que, todas las participantes proponen al menos una ventaja de ser delgada identificando varios inconvenientes fundamentalmente asociados a la extrema delgadez. Consideran que una mujer delgada gozará de casi todas los privilegios de una mujer bella, aunque el riesgo de sufrir trastornos alimenticios con las consecuencias que tales síndromes pueden implicar sobre la salud física y mental de las mujeres está presente en sus repuestas. En este sentido convierten en argumentos los problemas de salud que se derivan de la obesidad respaldando así la idea de que es inconveniente tener sobrepeso.

160

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

Existen una serie de lineamientos interiorizados que sustentan y mantienen estas representaciones sociales que se entrelazan en torno a la salud y lo presentado como estético y aceptable socialmente, justificando el trato hacia las personas que no cumplen con la normatividad; hombres y mujeres consideran tener la autoridad moral y certeza de actuar asertivamente ante las mujeres gordas cuando les critican o regañan por tener ese peso o imagen desproporcionada, esto puede observarse a continuación: “Si llego a un restaurante veo las miradas de todos pendientes de mi plato, mi madre buscando mi mirada para que pueda decirme que sea mesurada, mi padre disculpándose diciendo que soy un estómago de hombre en cuerpo de mujer,”.(mujer de 25 años) “Ellas son las que hacen el ridículo, si alguien de mi familia se pone gorda la llevo a que la bajen de peso, son acomplejadas, no se quieren a sí mismas

no puede ser que dejes que tu cuerpo se

deforme de esa manera, me da asco cuando veo esas mujeres gordas en el vapor porque además todavía exhiben sus cuerpos, deben de tener sentido común y no andar ni con ropa ni sin ropa, afean el lugar” (Mujer de 18 años) ¿Una novia gorda? Ni soñando, veo a las gordas y me dan horror, definitivamente en mi casa no puede entrar una gorda. (Hombre 27 años) Las mujeres son tratadas como seres incontrolables, alguien tiene que decirles la cantidad y los alimentos que puedan comer, se convierten en el ornamento, en la presentación familiar o del grupo en que se encuentre presente. El ideal de belleza tiene relación con tener ausencia de exceso de peso, se propicia que eviten ser

161

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

gordas, que asuman que ser bonitas, atractivas les brindará una pareja y una aceptación social. “Tuve a mis hijos y subí en cada embarazo más de veinte kilos estuve en reposo continúo y observaba como mi cuerpo engrandecía. Mi esposo decía que no importaba que yo engordara pero desde entonces él hace chistes de gordas en una reunión y dice que se va acostumbrando a ser un hombre con una mujer gorda, que tuvo el tiempo de disfrutarme y que ahora esto nos toca vivir, se pone nostálgico diciendo lo mucho que le gustaba antes mi cuerpo cuando está con sus amigos y se les pasaron las copas, lo veo como mira siempre las prendas que no puedo ponerme.” (Mujer de 32 años). Cuando las especificaciones que circunscriben todos los discursos se encaminan a la estética definida como delgadez y belleza, las mujeres se encuentran ocupadas en lograrlo sin cuestionarse el costo al que tengan que someterse. Las ciento veinte entrevistadas omiten que existan ventajas al ser delgada o gorda, sin embargo, manifiestan que la ropa, el trabajo, los galanes y la autoestima serán sólo para quien es delgada, quien tenga sobrepeso o sea considerada gorda no podrá aspirar a ello, ya que estará dentro del grupo de la fealdad y ésta busca ser erradicada igualmente, la publicidad presenta cada vez más productos para eliminar las imperfecciones en cualquier parte del cuerpo causadas por el sobrepeso, la edad y las características fisonómicas y corporales propias de cada persona. “No sólo se ha sobreestimado, en varios sentidos, el peligro que la obesidad representa para la salud. También se ha sobredimensionado los problemas sociales y psicológicos asociados al peso excesivo” (Esteban, 2004 pág. 89). La información generada desde la salud pública parece ser utilizada para ofender y creer que se tiene autoridad sobre las mujeres que consideren gordas - feas. 162

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

Las mujeres denominadas gordas son tratadas como malas madres, hijas, esposas, amantes, hermanas, novias, son seres indeseables y consideradas con autoestima baja provocada por su falta de control y descuido a sí mismas. Homologar el problema de la alimentación a la gordura nos conduce a discriminar y no a combatir el problema de la alimentación, pues parece que se deja de lado el problema social que existe a partir de que las mujeres quieran ser delgadas y que el costo de ello sea vivir en restricción alimenticia, dietas, debilidades físicas y que la apariencia se convierta en su principal o incomparable valor. “Tengo una prima que es gorda tengo su foto en el refrigerador, en mi bolsa y en el espejo. La invité en vacaciones, era desesperante verla comer ¡ella lo disfrutaba! Si tenía hambre o antojo simplemente comía, yo quería comer porque tenía hambre y me daba envidia que ella comiera, pero entonces inventé que jugábamos a las pasarelas, yo me ponía toda la ropa que tenía y ella no pudo decía que lo que yo hacía era frivolidad y convertirme en objeto, yo me repetía que lo que ella hacía era convertirse en cerdo, así fue como decidí tener su foto siempre conmigo, ella cree que es porque la quiero, yo se bien que es el ejemplo que no quiero tener. (Mujer de 22 años). Los cuerpos de las mujeres son diversos de acuerdo a su genética cultural, la condición climática, la estructura ósea y la ingesta correspondiente. El siglo XVIII fue espectador de mujeres desmayadas por el uso de un corsé apretado provocando falta de oxigenación al cerebro debido a que los pulmones no podían realizar su función; el siglo actual nos presenta mujeres anémicas, con cuadros de cefaleas, altibajos en su estado de ánimo por la falta de energéticos necesarios, ya que la alimentación balanceada desaparece. El concepto de gordura ha sufrido cambios en el prototipo en los últimos cincuenta años, las modelos de cine que marcaban la moda en la década de los cuarentas, cincuentas y sesentas serían 163

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

consideradas hoy en día como mujeres con sobrepeso, gordas - feas que se atreven a exhibir la grasa acumulada. Como no es saludable ser gorda, las mujeres buscan deshacerse del sobrepeso, pero al enfrentarse con las miradas en gimnasios, albercas, clases deportivas y baños de vapor sufren irremediablemente hundiéndose en el camino de odiar su cuerpo. Es necesario analizar cómo es que estos asuntos relacionados con la apariencia resultan de vital importancia en el saberse y asumirse libres, la llamada belleza femenina tiene serias implicaciones con la culpa al comer y la necesidad de lucir bien. (Woolf, 1991) Las características físicas antagónicas delgadez y gordura son asociadas a un desequilibrio emocional, falta de salud, y a no ejercer control adecuado sobre sí mismas, es decir, el sujeto es sancionado por tomar la decisión por vanidad cuando análogamente recibe constantes motivaciones cotidianas que las presentan como necesidad. “Minar psicológica y físicamente a las mujeres, haciéndoles perder la confianza en sí mismas, el culto a la belleza funcionaría como una policía de lo femenino… Al suceder a la prisión doméstica, la prisión estética permitiría reproducir la subordinación de las mujeres” (Lipovetsky, 1999 pág. 149) Cómo pueden las mujeres sentirse libres en un cuerpo con características propias y al mismo tiempo desear verse distintas es algo inexorable ante los ojos de activistas en busca de la equidad. Estamos ante una problemática social de violencia hacia el cuerpo de las mujeres, a su apropiación con el mismo al tener que seguir un modelo estético que invisibiliza al sujeto y la importancia de generar una armonía con los alimentos, la acción y significado de comer y lograr una salud integral.

Conclusiones Discriminación, es un concepto que se utiliza a veces de manera desenfada, para referirnos a situaciones que pensamos fuera de nuestro contexto, Isidro H. Cisneros en su texto sobre hostilidad entre diversos muestra formas en que se puede gestar la discriminación, define el término como “exclusiones que tienen por 164

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

objeto marginar a ciertas categorías sociales usando criterios étnicos, raciales, religiosos, de género y de orientación sexual, socioculturales o de tipo ideológico nacionalista” (Cisneros, 2004 pág. 168). La venda con la que vivimos, nos impide ver las formas actuales que connotan a la diferencia como una característica que invita a ejercer violencia, ya que al observar con detenimiento la vida cotidiana, a través de su lenguaje, anuncios espectaculares, comunicación no verbal, nos permite claramente leer entre líneas y de manera explícita que discriminar forma parte del discurso presente y pertenecer al culto del cuerpo que exige la normatividad a través de modificarlo y vituperar permanentemente. La existencia de una representación social binaria que sitúa dos únicos extremos posibles para el cuerpo de las mujeres y su interacción con los demás contribuye a generar un pensamiento dual que persiste en la cotidianidad y en la manera de explicarse las realidades actuales. Actualmente mujeres feministas siguen en la lucha del entendimiento de lo que quiere decir vivir en equidad y con igualdad de oportunidades, un ejemplo de esto es un fragmento dicho por María Galindo (2006), de la organización anarco - feminista boliviana Mujeres Creando en la que invita a las mujeres a “reconquistar la soberanía sobre ellos y sobre la sexualidad debe ser un proyecto político liberador que involucre a la sociedad en su conjunto, Que vivan las gordas Que vivan las morenas Quiero ser mujer sin modelos que imitar.” Es necesario reflexionar sobre la posibilidad de reconciliarnos con nuestros cuerpos de mujeres, aprender a diferenciar entre cuidarlo para mantenernos sanas, rozagantes, llenas de vitalidad y armonizadas, o si lo que hacemos es enarbolar una bandera que homologa la apariencia socialmente establecida como saludable omitiendo que pasa hambre y se somete a un stress cotidiano al estar en una báscula. Hay que concedernos caminar con nuestro cuerpo transformado día a día protegiéndolo de ser dañado por seguir la moda, las mujeres hemos sido consideradas como niñas que requieren de la autorización, de la aprobación del 165

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

otro y afanarnos en entrar en una talla que se asemeja más a una niña y eso no nos permite crecer ni física ni emocionalmente. La publicidad ha estado involucrada en mostrar lo bonito, lo adecuado y lo correcto; usar este mismo lenguaje que llegue a todos los confines será también lo que ayude a replantearnos la belleza, aceptándola multifacético, haciéndola realmente posible, un ejemplo de esto es: la campaña global de Dove Por la Belleza Real tiene como objetivo cambiar esta situación y ofrecer una nueva visión de la belleza que sea más incluyente, saludable y democrática. Una visión de la belleza que todas las mujeres pueden tener y disfrutar cada día. El reto para abolir la discriminación es darnos cuenta que existe. Entender que podemos ser saludables, mantener el peso de acuerdo a nuestra masa corporal, estatura, genética nos permitirá estar alejadas de enfermedades, aprender a ingerir alimentos que nutran, que la comida es nuestra aliada para la vida y no la representante de objeto del que debemos huir. El significado de la comida de armonía de momento de disfrute, de símbolo de placer, de destreza en el preparado y mezcla de los sabores, para llevarla al paladar nos recordará que estamos para vivir con nuestro cuerpo cuidándolo al respetarle.

Bibliografía ABRIC, Jean-Claude (2003) La recherche du noyau central et de la zone muette des représentations sociaels en Méthodes d'étude des représentatios sociales en Méthodes d’etude des représentations sociales. Francia: ERES CISNEROS, Isidro. H (2004) Formas modernas de la intolerancia México: Océano COMUNICADO DE PRENSA Secretaría de Salud No. 716 (19 de diciembre de 2005) Recuperado el 15 de marzo de 2006 en http://www.salud.gob.mx/ssa_app/noticias/datos/2005-1219_1890.html DAVIS, Kathy (2005) “Conferencia magistral” II Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades El Cuerpo Descifrado 26 al 28 de octubre 2005 ESTEBAN, Mari Luz (2004) Antropología del cuerpo España: Ediciones Bellaterra FALUDI, Suzan (1991) Blacklash New York: Doubleday FUENTES, Adriana (2007) El cuidado del cuerpo y sus necesidades para la aceptación social (de la moda y los accesorios a la cirugía estética) Tesis no publicada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México GALINDO, María (2005) Que vivan las gordas recuperado el 30 de marzo de 2007 en www.lavaca.org/seccion/bibliovaca/0/518.shtml - 24k

166

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812

GUIMELLI, Christian (2001) Metodología de las Representaciones Sociales, Curso de Verano. Universidad Nacional Autónoma de México LEBRETÓN, Bernard, (1999) Antropología del dolor Barcelona: Seis Barral LIPOVETSKY, Pilles (1999) La tercera mujer España: Anagrama LIPOVETSKY, Pilles (2002) La era del vació España: Anagrama Organización Mundial de la Salud (OMS) (recuperado 2005) http;//www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr44/es/index.html TORO, Josep (1999) El cuerpo como delito Barcelona: Ariel Ciencia WOOLF, Naomi (1991) El mito de la belleza España: Emecé Editores

167