Gomas y Mucilagos

Universidad De Cartagena DROGA QUE CONTIENE CARBOHIDRATOS Y SUS DERIVADOS “GOMAS Y MUCÍLAGOS” Berdugo B.​ 1,​​ ​ ​​ ​, L

Views 57 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad De Cartagena DROGA QUE CONTIENE CARBOHIDRATOS Y SUS DERIVADOS “GOMAS Y MUCÍLAGOS” Berdugo B.​ 1,​​ ​ ​​ ​, López J.​​ 1 ​, Puentes I.​​ 1 ​Estudiantes del Programa Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena. Correspondencia: [email protected] ___________________________________________________________________________ RESUMEN En el presente laboratorio se desarrollará la identificación y análisis de las características de las Gomas, sustancias de origen vegetal que constan de estructuras complejas de polisacáridos solubles en agua; se aplicaron ensayos de purificación para determinar la calidad de la muestra que en este caso era de Goma Arábiga y Goma Tragacanto. Palabras claves: ​mucílago, gomas, polisacáridos. ___________________________________________________________________________ 1. INTRODUCCIÓN Gomas sustancias que exudan los órganos vegetales, después de un traumatismo; la secreción tiende a taponar las heridas; es posible que la secreción también este en relación con las condiciones climáticas; sería en tal caso un proceso de adaptación a la sequedad. En caso general; invaden progresivamente las capas tisulares externas; las gomas se realiza a expensas de la membrana celulares,interviniendo en un proceso enzimático , tiene diversos usos capacidad de disminuir las tensiones interfaciales, suspender polvos insoluble y excipientes de tabletas y agente emulsionante. Mucílagos son constituyen normales del vegetal, producto de su normal metabolismo, y que se acomulan en las celulas especiales dentro de los tejidos;se

localizan como material de reserva hidrocarbonada o como reserva de agua en plantas fanerógamas; no salen de forma espontánea sino que se tiene que utilizar distintas forma de extracción. Su estructura química general corresponde a polisacárido heterogéneo con un alto contenido en galactosa, manosa y glucosa; en contacto con aguas forma soluciones viscosas y geles no adherentes. 2. OBJETIVO Capacitar al estudiante para determinar las característica de los mucílagos y gomas mediantes experimentos microquímicos, y conocer su estructura morfológica con los microscopios ópticos. . 3.METODOLOGÍA 3.1 TÉCNICAS (Gomas arábigas)

Se tomaron imágenes de su presentación comercial, y después se preparó un montaje microscópico con alcohol. Se añadió gotas de agua, se observó el cambio; Se hizo una mezcla de HCl y floroglucinol. 3.2 REACCIÓN DE IDENTIFICACIÓN Se hizo una solución de goma arábiga al 20%, y se tomaron 2 ml de alcohol, ácido oxalico y acetato de plomo; posteriormente se observaron en el microscopio. 3.4 ENSAYO DE PURIFICACIÓN Se preparó una solución de gomas arábiga 0,1:10, se realizaron los siguientes ensayos.

● Se pesó 0,5 g de goma y se disolvió en 5 ml de agua; y se añadio 3 gotas de tintura guayacolada. ● Se disolvió 1 g de goma en agua y se filtró; posteriormente se le agregaron gotas de solución de yodo, tanto al filtrado como al residuo. ● Se pesó 1g de goma; y se puso a hervir con 20 ml de agua, se añadió HCl.

4.RESULTADOS 4.1​ GOMAS COMERCIALES

● Se trato 2 ml de acetato de plomo esta solución. ● Se tomaron 2 ml de la solución y se mezcló con una solución de yodo. ● Se añadió la solución de goma al 20%, se mezcló con 3 ml del reactivo de Hager. GOMA TRAGACANTO 3.5REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN ● Se tomó una pequeña cantidad de goma tragacanto; y se le añadió gotas de glicerina en una pequeña cantidad agua; se observó en el microscopio. ● Se tomó una pequeña cantidad de goma con unos ml de agua; y después se le añadió unas gotas de lugol; se vio posteriormente en el microscopio. ● Se hizo una solución de goma; a la que se le añadió KOH sólido.

Fig 1.Goma Tragacanto

Fig 2. Goma Arábiga 4.2 ​TÉCNICA

Fig 3. Goma Arábiga con etanol 4x. Fig 6. Goma Arábiga con etanol después de agregar agua, se observa solubilización de la goma (desaparición de puntos cafe).

Fig 4. Goma Arábiga en etanol en 4x, se observa impureza.

Fig 7. Goma Arábiga con etanol y agua 4x, residuos vegetales.

Fig 5. Goma Arábiga en etanol, por su insolubilidad se observa goma, ya sea agrupada o dispersa (puntos café) y residuos o suciedad.

Fig 8. Goma arábiga con etanol y agua 10X, residuos vegetales.

Fig 9. Goma Arábiga con floroglucinol 4x, tinción de goma y residuos vegetales.

Fig 10. Goma Arábiga con floroglucinol, se observan posibles cristales.

Fig 11. Goma tragacanto con etanol en 4x.

Fig 12. Goma tragacanto con etanol en 10x.

Fig 13. Goma Tragacanto con floroglucinol 4X.

Fig 14. Goma Tragacanto con floroglucinol 10X.

Fig 15. Goma Arábiga con yodo 4X.

Fig 18. Goma Arábiga en solución de ácido oxálico al 10% en 10X.

Fig 16. Goma Tragacanto con agua, más soluble que en la Fig 11 y 12.

Fig 19. Goma Arábiga con acetato de plomo en 10X.

ENSAYOS DE PURIFICACIÓN

Fig 17. Goma tragacanto con lugol 4X.

Fig 20. Solución acuosa de goma Tragacanto.

Fig 21. Acetato de plomo con goma Arábiga, pequeña cantidad de precipitado.

Fig 24. Filtrado de goma Tragacanto con lugol.

Fig 22. Goma Arábiga con guayacolada recién preparada.

Fig 25. Residuo del filtrado de goma tragacanto en solución acuosa después de añadir lugol, zona oscura.

Fig 23. Filtrado de goma Tragacanto. Fig 26. Goma Tragacanto con KOH después de calentamiento pasó a color rojizo, persistente después de enfriar, en comparación con la solución acuosa (Fig. 20).

6.2. ¿Cuales son los Mucílagos más usados en Farmacia?

Fig 27. Goma Arábiga con KOH después de calentamiento, coloración amarilla persistente después de enfriar.

5. DISCUSIÓN Las técnicas microscópicas permitieron observar la morfología de ambas gomas y el los reactivos utilizados resaltan su estructura y también posibles residuos vegetales, el caso de la goma arábiga al usar floroglucinol se observó una estructura con apariencia cristalina, la cual se puede deber al tiempo de almacenamiento y la humedad. 6. CONCLUSIÓN ● se comprobó y demostró por medio de un diseño experimental la existencia de las punteaduras entre células vecinas ● se reconocieron por observación diferentes tipos de punteaduras. ● se logró identificar y comprobar la existencia de la pared celular y cada uno de los componentes de esta, como lo son la pared primaria y secundaria. 7. CUESTIONARIO 6.1. ¿Qué otras gomas son utilizadas como sustitutos de Acacia? Goma de tragacanto. Goma ghatti. Goma karaya. Goma thala.

Mucílago de konjac. Goma guar. Mucílago Abelmosco. Mucílago de Aloe de Vera. Mucílago Albahaca lima. Mucílago de Higuera. Mucílago del Hibisco. Mucílago de Mastuerzo. Mucílago de Plantago. Mucílago de Albahaca de clavo. Mucílago de Savatar. 6.3. ¿Cuales son los principales usos de las gomas y mucílagos? Gelificantes, aglutinantes, disgregante, agentes coloidales, lubricantes, espesantes, película de recubrimiento. 6.4. ¿Cuales son los orígenes botánicos? Gomas: ​Se trata de polisacáridos que salen fuera del vegetal, normalmente por causa de un traumatismo, y que se solidifican cuando están en contacto con el aire. Mucílagos: ​Sustancias de naturaleza compleja y muy parecidas a las gomas. Se encuentran dentro de células o tejidos y no salen al exterior, por lo que se van acumulando espontáneamente en los diferentes órganos (flores, hojas, bulbos, etc). 8. BIBLIOGRAFÍA 1. ​Palacio,M ​“farmacognosia fitoquímica” c​ himbote 2013.

y

8.ENLACE 1. https://botplusweb.portalfarma.co m/documentos/panorama%20doc umentos%20multimedia/PAM229

2. 3.

4. 5.

%20PLANTAS%20MEDICINAL ES%20CON%20MUCILA.PDF http://milksci.unizar.es/bioquimic a/temas/azucares/arabiga.html https://idus.us.es/xmlui/bitstream/ handle/11441/82306/TFG%20ter minado.pdf?sequence=1&isAllow ed=y https://www.botanical-online.com/ medicina-natural/mucilagos-propi edades http://inistor.galeon.com/pagina2. htm