GLOSARIO VENTILACIÓN MECÁNICA

GLOSARIO VENTILACIÓN MECÁNICA Control Adaptativo: un punto a programar (Ej: el límite de presión) del ventilador es aut

Views 79 Downloads 0 File size 241KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GLOSARIO VENTILACIÓN MECÁNICA

Control Adaptativo: un punto a programar (Ej: el límite de presión) del ventilador es automáticamente ajustado durante varias respiraciones para mantener otro punto programado (Ej: el Vt buscado) tanto como cambie la condición del paciente (Ej: en el modo de volumen control regulado por presión); así el ventilador se adapta a las necesidades de un punto programado cambiante. Respiración Asistida: una respiración durante la cual todo o parte del flujo inspiratorio (o espiratorio) es generado por el ventilador trabajando sobre el paciente. En términos simples, si la presión de la vía aérea se eleva por encima de la presión al final de la espiración durante la inspiración, la respiración es asistida (tal como en el modo de presión soporte). También es posible asistir una espiración disminuyendo la presión de la vía aérea por debajo de la presión al final de la espiración (tal como la característica para la exhalación en el ventilador Venturi o la compensación automática de tubo en el Drager Evita). En contraste, las respiraciones espontáneas durante la presión continua positiva en la vía aérea (CPAP) no son asistidas, debido a que el ventilador intenta mantener una presión de la vía aérea constante durante la inspiración. Control Automático de los Puntos Programados: el ventilador automáticamente selecciona el punto programado de aplicación en el momento; por ejemplo, la entrega del ventilador es automáticamente ajustada durante la respiración para mantener el Vt programado, usando tanto la presión límite programada como el flujo inspiratorio programado. La respiración puede comenzar como controlada por presión y automáticamente cambiarse a controlada por volumen o al contrario. Compensación Automática de Tubo: una característica que permite al operador ingresar la medida del tubo endotraqueal del paciente y hacer que el ventilador calcule la resistencia del tubo y luego genere solamente la presión necesaria (en proporción al flujo inspiratorio o espiratorio) para compensar la carga resistiva añadida. AutoPEEP: la diferencia positiva entre la presión alveolar al final de la espiración y la presión al final de la espiración (PEEP) programada por el clínico. AutoPEEP es la presión asociada al gas atrapado cuando ocurre hiperinsuflación dinámica. Notas Pablo: la AutoPEEP es una PEEP no generada por el ventilador sino producida por un tiempo espiratorio inadecuado que impide que el pulmón se vacié hasta el llegar a su volumen de equilibrio normal al final de la espiración. Auto-Disparo: (algunas veces mal llamado “auto-ciclado”), una condición en la cual el ventilador repetidamente de auto-dispara debido a que la sensibilidad se ha programado muy alta. Para un disparo por presión el ventilador puede auto-dispararse

debido a una fuga en el sistema que disminuya la presión de la vía aérea por debajo del umbral del disparo por presión. Cuando la sensibilidad se programa muy alta, incluso el latido del corazón puede causar un disparo inadvertido. Respiración: un cambio positivo en le flujo de la vía aérea (inspiración) acompañado con un cambio negativo en el flujo de aire (Espiración), asociado con la ventilación de los pulmones. Esta definición excluye los flujos de aire causados por hipo o por oscilaciones cardiogénicas. Sin embargo permite la superposición de, por ejemplo, una respiración espontánea sobre una mandatoria o viceversa. Patrón Respiratorio: una secuencia de respiraciones (CMV, IMV, o CSV) con una variable de control designada (volumen, presión, o control dual) para las respiraciones mandatorias (o las respiraciones espontáneas en CSV). CMV: ventilación mandatoria continua, en la cual todas las respiraciones son mandatorias, a menos de que haya disposición para respiraciones espontáneas durante las respiraciones mandatorias (Ej: usando la así llamada válvula de exhalación activa). La característica que lo define es que las respiraciones espontáneas no son permitidas entre las respiraciones mandatorias, debido a que los esfuerzos inspiratorios después de una respiración mandatoria siempre disparan otra respiración mandatoria. Variable condicional: una variable usada por el sistema lógico operacional del ventilador para tomar decisiones sobre cómo manejar el control y las variables de fase. Las variables condicionales pueden ser descritas en términos de declaraciones “si esto”; por ejemplo, si la ventilación minuto está por debajo del umbral programado entonces se entrega una respiración mandatoria. Tipo de Control: el tipo de control es una categorización de la función para el control de la retroalimentación del ventilador. Variable de Control: la variable de control es la variable que el ventilador usa como señal de retroalimentación para controlar la inspiración (Ej: presión, volumen, o flujo). Para un punto simple programado, la variable de control puede ser identificada como se muestra continuación: si la presión inspiratoria pico se mantiene constante a pesar que la carga (load) experimentada por el ventilador cambie, entonces la variable de control es la presión; si la presión pico cambia tal como cambia la carga pero el volumen tidal se mantiene constante, entonces la variable de control es el volumen. El control por volumen implica control de flujo y viceversa, pero es posible diferenciar las 2 sobre la base de que señal es usada para el control de la retroalimentación. Algunos ventiladores primitivos no podían mantener de manera constante ni el volumen ni la presión pico, y controlaban únicamente el tiempo inspiratorio y espiratorio (Ej: los llamados controladores por tiempo).

Ventilador Convencional: un ventilador que produce patrones respiratorios que imitan la manera como los humanos normalmente respiran, en frecuencias y volúmenes tidales nuestros cuerpos producen durante las actividades usuales de nuestra vida: 12-25 respiraciones/minuto en niños y adultos y de 30-40 respiraciones/minuto en los infantes. CPAP: presión positiva continúa en la vía aérea, la cual es una presión constante mantenida en la apertura de la vía aérea a través del ciclo respiratorio. CPAP es comúnmente asociado con respiración no asistida. CSV: ventilación espontánea continua, en la cual todas las respiraciones son espontáneas. Ciclar: finalizar el tiempo inspiratorio (y comenzar el flujo espiratorio). Ciclado: una respiración (inspiración y espiración). Variable de Ciclado: la variable, (usualmente presión, volumen, flujo o tiempo) que es medida y usada para finalizar la inspiración (y comenzar el flujo espiratorio). DC-CMV: ventilación mandatoria continua de control dual. DC-CSV: ventilación espontánea continua de control dual. DC-IMV: ventilación mandatoria intermitente de control dual. Control Dual: la variable de control cambia entre presión y volumen con las respiraciones. El control puede cambiar de volumen a presión (Ej: ventilación limitada por presión en el Drager Evita 4) o de presión a volumen (Ej: soporte de presión con volumen asegurado en el Brid 8400). Compliancia Dinámica: la pendiente de la curva de presión-volumen que va entre dos puntos del flujo cero (Ej: al comienzo y al final de la inspiración). Hiperinsuflación Dinámica: el incremento en el volumen pulmonar que ocurre siempre que un tiempo exhalatorio insuficiente no permita que el sistema respiratorio regrese a su descanso normal de volumen de equilibrio al final de la espiración entre los ciclos respiratorios. Carga Elástica: la diferencia de presión aplicada a través del sistema (Ej: en un contenedor) que sostiene el volumen del sistema relativo a un volumen de referencia y/o la cantidad de sus contenidos compresibles relacionados a una cantidad de referencia. Para un sistema linear esto es la Elastancia x Volumen, o Volumen/Compliancia. Para un contenedor, la elastancia global efectiva (compliancia) incluye las elastancias (compliancias) de sus componentes estructurales y la compresibilidad del fluido (gas o liquido) en el.

Ecuación de movimiento para un sistema Respiratorio: una relación entre la diferencia de presión, el volumen y el flujo que describe la mecánica del sistema respiratorio. La más simple y la forma más usada es una ecuación diferencial con coeficientes constantes que describe el sistema respiratorio como un simple compartimiento deformable que incluye los pulmones y la pared del tórax. La versión que se muestra abajo es a menudo simplificada olvidando el término de la inercia (Iv’’): ∆PTR + ∆Pmus = Ev + Rv’ + Iv’’ Donde: ∆PTR = el cambio en la diferencia de la presión trans-respiratoria (Ej: presión de apertura de la vía aérea menos la presión de la superficie corporal), medida relativa a la presión al final de la espiración. Esta es la presión generada por el ventilador (∆P vent) durante una respiración asistida. ∆Pmus = diferencia de presión de los músculos respiratorios; la diferencia teórica de la presión transmural de la pared del tórax que produciría movimientos idénticos a esos producidos por los músculos respiratorios durante las maniobras de respiración (positiva durante el esfuerzo inspiratorio, negativo durante el esfuerzo espiratorio). V= cambio de volumen relativo a la capacidad residual funcional. V’= flujo, que es la primera derivada del volumen con respecto al tiempo, medida relativa al flujo al final de la espiración (usualmente cero). V’’= la segunda derivada del volumen con respecto al tiempo. E= elastancia R= resistencia I= inertancia Para la ventilación mecánica la ecuación es expresada a menudo de la siguiente forma: ∆Pvent + ∆Pmus = Ev + Rv’ Donde: ∆Pvent = la presión trans-respiratoria generada por el ventilador durante una respiración asistida.

Tiempo de Flujo Espiratorio: el periodo desde el inicio del flujo espiratorio hasta el instante donde el flujo espiratorio se detiene.

Pausa Espiratoria: oclusión de la vía aérea en el momento en que la próxima inspiración va a comenzar; usualmente implementada para medir la presión positiva al final de la inspiración intrínseca (AutoPEEP). Tiempo de Pausa Espiratoria: el periodo desde el cese del flujo espiratorio al inicio del flujo inspiratorio. Tiempo Espiratorio: el periodo desde el inicio del flujo espiratorio hasta el inicio del flujo inspiratorio. El tiempo espiratorio es igual al tiempo de flujo espiratorio más el tiempo de pausa espiratoria. Control de Retroalimentación: el control utilizando del circuito cerrado, usando la salida como una señal que es retroalimentada (comparada) con la entrega programada por en clínico. La diferencia entre las dos es usada para llevar el sistema hacia la salida deseada (Ej: control de retroalimentación negativo). Por ejemplo, los modos controlados por presión usan la presión de la vía aérea como señal de retroalimentación para manipular el flujo de gas desde el ventilador para mantener un punto programado de presión inspiratoria. Control de Flujo: mantenimiento de una onda de flujo inspiratorio invariable a pesar de los cambios en la mecánica del sistema respiratorio. Ciclo de Flujo: la inspiración termina y el flujo espiratorio comienza cuando el flujo inspiratorio alcanza un umbral preestablecido. Límite de Flujo: el flujo inspiratorio alcanza un valor preestablecido que puede ser mantenido antes de que el ciclo inspiratorio termine. Disparo por Flujo: una inspiración asistida comienza cuando el flujo inspiratorio debido al esfuerzo inspiratorio del paciente alcanza un umbral preseleccionado. Ventilación a Chorro de Alta Frecuencia: ventilación por medio de un chorro de gas empujado hacia la tráquea a altas frecuencias y a bajos volúmenes. Ventilación Oscilatoria de Alta Frecuencia: ventilación por medio de un pistón (u otro mecanismo) que mueve el gas hacia adelante y hacia atrás rápidamente en el circuito respiratorio del paciente y en sus vías aéreas, causando que la presión oscile por encima y por debajo de una línea base. Ventilador de Alta Frecuencia: ventilador que produce patrones respiratorios a frecuencias mucho más altas de las que pueden ser producidas voluntariamente (150900 ciclos por minuto) IMV: ventilación mandatoria intermitente, en la cual las respiraciones espontaneas son permitidas entre las respiraciones mandatorias. Cuando una respiración mandatoria es disparada por el paciente, es comúnmente llamado IMV sincronizado (o SIMV).

Tiempo de Flujo Inspiratorio: el periodo desde el inicio del flujo inspiratorio hasta el cese del flujo inspiratorio. Tiempo de Pausa Inspiratoria: el periodo desde que el flujo inspiratorio de detiene hasta el inicio del flujo espiratorio. Tiempo Inspiratorio: el periodo desde que inicia el flujo inspiratorio hasta que inicia el flujo espiratorio. El tiempo inspiratorio es igual al tiempo de flujo inspiratorio más el tiempo de pausa inspiratoria. Control Inteligente: una clase de los tipos de control ventilatorio que implementa un control estratégico y/o un control táctico usando programas de inteligencia artificial. Control Basado en el Conocimiento: un tipo de control ventilatorio que intenta capturar la experiencia de expertos humanos. Este puede usar varios sistemas de inteligencia artificial tales como la derivación de algoritmos lógicos, tablas de consulta o lógica difusa. Fuga: la diferencia de estado estacionario entre el Vt inspirado producido por el ventilador y el volumen espirado producido por el paciente. Limite: restringir la magnitud de una variable (presión, volumen o flujo) a algún valor preseleccionado. Variable Límite: una variable que puede alcanzar y ser mantenida en un nivel preestablecido antes que la inspiración termine pero que no finaliza la inspiración. Presión, limite o volumen pueden ser la variable limite. Carga: la presión requerida para generar inspiración. Ver carga elástica y carga resistiva. Bucle de Pantalla: una pantalla con una grafica de una variable contra otra, tal como flujo en el eje vertical y volumen en el eje horizontal. Respiración Mandatoria: una respiración en la cual la sincronización y/o el tamaño de la respiración es controlado por el ventilador; esto quiere decir que la maquina inicia y/o cicla la respiración. Ventilación Mandatoria Minuto: un modo en el cual el ventilador monitorea la ventilación minuto exhalada como una variable condicional. Tanto como el paciente inicie respiraciones mandatorias o genere su propia respiración espontánea necesaria para mantener una ventilación minuto preestablecida, el ventilador no interfiere; sin embargo, si la ventilación minuto exhalada cae por debajo del nivel preestablecido por el clínico, el ventilador iniciará respiraciones mandatorias o incrementará el límite de presión hasta que el objetivo sea alcanzado.

Presión Media en la Vía Aérea: la presión promedio a la apertura de la vía aérea; la presión media de la vía aérea es el área bajo la curva presión-tiempo para un ciclo respiratorio dividido por el tiempo total del ciclo respiratorio (Ej: tiempo inspiratorio más tiempo espiratorio). Ventilador Mecánico: una máquina automática diseñada para proveer todo o parte del trabajo requerido para movilizar gas hacia adentro y hacia afuera de los pulmones para satisfacer las necesidades respiratorias del cuerpo. Ventilación Minuto: el volumen promedio de gas que entra o sale de los pulmones por minuto. Modo Ventilatorio: una combinación específica de un patrón respiratorio, un tipo de control, y algoritmos operacionales. Control de Red Neural: un tipo de control ventilatorio que utiliza herramientas de modelado de datos llamadas redes neurales artificiales para capturar y representar relaciones complejas de entrada y de salida. Una red neural aprende por experiencia, de la misma manera que lo hace un cerebro humano, por medio de guardar conocimiento entre los puntos fuertes de las conexiones de los nodos. Algoritmos Operacionales: las instrucciones explícitas utilizadas por el circuito de control del ventilador para generar el patrón respiratorio. Estos incluyen una especificación de las variables de fase, de las variables condicionales, modelos de sistemas integrados y lógica de control, y/o programas de inteligencia artificial. Control Óptimo: un tipo de control ventilatorio que usa ajustes automáticos de puntos programados para optimizar otras variables tanto como cambien las necesidades del paciente. El término “optimo” implica que alguna medida del comportamiento del sistema es maximizada o minimizada. Por ejemplo cada respiración puede ser limitada por presión y el límite de presión puede ser automáticamente ajustado entre las respiraciones. Sin embargo, este ajuste no es solo para alcanzar un objetivo preestablecido como el Vt (tal como en control adaptativo), más bien el ajuste es realizado de tal manera que el trabajo de la respiración (el cual es calculado y actualizado de forma dinámica) sea minimizado y la ventilación minuto preestablecida sea mantenida (Ej: ventilación de soporte adaptativo en los ventiladores Hamilton o Galileo). Conexión en Paralelo: en un circuito neumático una combinación en la cual 2 o más caminos comparten la misma caída de presión pero con posibilidades de flujos diferentes (Ej: para el pulmón izquierdo y para el derecho).

Soporte Ventilatorio Parcial: el ventilador y los músculos respiratorios, cada uno provee algo del trabajo respiratorio. Durante el soporte ventilatorio parcial, la presión de los músculos se suma a la presión del ventilador en la ecuación del movimiento. PC-CMV: ventilación mandatoria continua controlada por presión. PC-CSV: ventilación espontanea continua controlada por presión. PC-IMV: ventilación mandatoria intermitente controlada por presión. PEEP: presión positiva al final de la espiración, la cual es presión positiva (relativa a la presión atmosférica) mantenida durante la espiración; usualmente asociada con la ventilación asistida. Ver CPAP. Fase: uno de 4 eventos importantes que ocurren durante un ciclo ventilatorio: (1) el cambio de espiración a inspiración, (2) inspiración, (3) el cambio de inspiración a espiración, y (4) espiración. Variable de Fase: una variable que es medida y usada por el ventilador para iniciar alguna fase del ciclo respiratorio. Ver disparo, limite y variable de ciclado. Presión Meseta (Plateau): la presión estática trans-respiratoria al final de la inspiración durante una pausa inspiratoria en una respiración asistida. Presión Control: mantenimiento de una forma de onda de presión trans-respiratoria invariable a pesar del cambio de la mecánica del sistema respiratorio. En la ventilación de presión control, la presión es la variable independiente en la ecuación del movimiento. Ciclado por Presión: la inspiración termina (Ej: el flujo espiratorio comienza) cuando la presión de la vía aérea alcanza un umbral preestablecido. Límite de Presión: la presión inspiratoria alcanza un valor preseleccionado y es mantenida antes que el ciclo inspiratorio termine. Presión Soporte: presión soporte es un modo en el cual todas las respiraciones son disparadas por presión o por flujo, limitadas por presión, y cicladas por flujo. Disparo por Presión: la inspiración comienza cuando la presión de la vía aérea alcanza un umbral preseleccionado. Asistencia Proporcional: un modo en el cual cada respiración es disparada por el paciente, limitada por presión, y ciclada por flujo, similar a presión soporte. Sin embargo el límite de presión no es establecido a un valor constante y arbitrario; en lugar de eso, es automáticamente ajustado por el ventilador para ser proporcional al esfuerzo del paciente. La idea de este modo es permitir al ventilador apoyar y,

esencialmente cancelar, los efectos específicos de la patología pulmonar; esto quiere decir que el ventilador puede ser programado para apoyar tanto la carga elástica extra así como la carga resistiva extra (o ambas) causador por la enfermedad pulmonar. Carga Resistiva: la diferencia de presión aplicada a través de un sistema (Ej: un contenedor) que es relacionada a una frecuencia de cambio del volumen del sistema y/o el flujo de fluido en el o a través del sistema. Para un sistema linear, esto es resistencia x flujo, o resistencia x frecuencia de cambio de volumen. Para un contenedor, la resistencia efectiva incluye la resistencia mecánica (por lo general viscosa) de sus componentes estructurales y la resistencia al flujo del fluido (gas o liquido) en el. Sensibilidad: la sensibilidad programada en el ventilador es un valor umbral para la variable de disparo que, cuando se cumple, comienza la inspiración. Conexión en Serie: en una conexión en serie, 2 o más componentes comparten el mismo flujo pero cada uno puede tener una caída de presión diferente (la diferencia de presión entre la entrada y la salida) (Ej: un tubo endotraqueal en serie con el bronquio principal). Servo Control: la salida del ventilador automáticamente sigue a una variable de entrada. Por ejemplo, la compensación automática de tubo, característica del Drager Evita 4, sigue el flujo y fuerza a la presión a ser igual al flujo cuadrado multiplicado por una constante (la cual representa la resistencia del tubo endotraqueal). Punto Programado: un valor de la salida del ventilador (Ej: limite de presión, volumen tidal, limite de flujo, frecuencia) que se introduce como una meta para cada respiración por el clínico o un sustituto del mismo (Ej: modelos matemáticos o de inteligencia artificial). Control del Punto Programado: un algoritmo que iguala la salida del ventilador a una entrada constante preseleccionada por el clínico (Ej: limite de presión, limite de flujo, Vt). Respiración Espontánea: una respiración en que ambos, la frecuencia y el tamaño son controlados por el paciente; esto quiere decir que el paciente inicia y cicla la respiración. Control Estratégico: una clase de tipo de control ventilatorio que le permite al ventilador realizar cambios tácticos (Ej: automáticamente ajustar los puntos programados) en respuesta a cambios en la condición del paciente, basándose en una estrategia de largo tiempo. IMV sincronizada: IMV en la cual las respiraciones mandatorias deben ser iniciadas por el paciente.

Control Táctico: una clase de tipo de control ventilatorio que requiere que el clínico ajuste los puntos programados (Ej: presión, limite, volumen tidal, limite de flujo y frecuencia). Volumen Tidal (Vt): el volumen de gas inhalado o exhalado durante una respiración. Constante de Tiempo: el tiempo en que una función exponencial alcanza 63% de su valor estable en respuesta a una entrada; el tiempo necesario para que unos pulmones inflados se vacían pasivamente en un 63%; el tiempo necesario para que los pulmones se llenen pasivamente en un 63% durante la ventilación controlada por presión con una forma de onda de presión rectangular. La constante de tiempo para un sistema mecánico pasivo es calculada como el producto de la resistencia y la compliancia, y tiene unidades de tiempo (generalmente expresado en segundos). Tiempo Total de Ciclado: igual que el “periodo ventilatorio”, el cual es la suma de el tiempo inspiratorio más el tiempo espiratorio. PEEP Total: la suma de AutoPEEP y de la PEEP o la CPAP aplicada intencionalmente. Soporte Ventilatorio Total: el ventilador provee todo el trabajo respiratorio. En el soporte ventilatorio total, la presión de los músculos en la ecuación de movimiento es cero. Diferencia de Presión en la Trans-Vía Aérea (Transairway): presión a la apertura de la vía aérea menos la presión en los pulmones (Ej: la presión alveolar). Diferencia de Presión Trans-alveolar: Presión en los pulmones menos la presión en el espacio pleural. Igual a la diferencia de presión Trans-pulmonar solo bajo condiciones estáticas. Diferencia de Presión Trans-pared del tórax (Trans-chest-wall) : Presión en el espacio pleural menos la presión sobre la superficie corporal. Diferencia de Presión Tras-pulmonar: presión a la apertura de la vía aérea menos la presión en el espacio pleural. Diferencia de Presión Trans-respiratoria: presión a la apertura de la vía aérea menos la presión sobre la superficie corporal. Presión Trans-torácica: Presión en los pulmones, menos la presión sobre la superficie corporal. Disparo: comenzar la inspiración. VC-CMV: ventilación mandatoria continua controlada por volumen. VC-IMV: ventilación mandatoria intermitente controlada por volumen.

Periodo Ventilatorio: el periodo ventilatorio (también llamado tiempo total de ciclado o ciclo total respiratorio) es el tiempo desde el inicio del flujo inspiratorio de una respiración al inicio del flujo inspiratorio de la próxima respiración; el tiempo inspiratorio más el tiempo espiratorio. Es el reciproco de la frecuencia ventilatoria. Volumen Control: mantenimiento de una forma de onda de volumen inspiratorio invariable a pesar del cambio en la mecánica del sistema respiratorio, usando un control de retroalimentación con la señal de volumen. Ciclado por Volumen: la inspiración termina (Ej: inicia el flujo espiratorio) cuando el volumen inspiratorio (Ej, el Vt) alcanza un umbral preseleccionado (Ej: volumen tidal). Limite de Volumen: un valor preseleccionado (Ej: el volumen tidal) que el ventilador está programado para alcanzar antes de que el ciclo inspiratorio termine. Disparo por Volumen: la inspiración asistida comienza cuando el volumen inspiratorio (Ej: un volumen inicial pequeño debido al esfuerzo inspiratorio del paciente) alcanza un umbral preseleccionado. Pantalla de Forma de Onda: una grafica de pantalla de presión, volumen o flujo en el eje vertical y tiempo en el eje horizontal. Trabajo de la Respiración: la definición general del trabajo de la respiración es la integral de la presión con respecto al volumen. Existen dos componentes generales del trabajo relacionados a la ventilación mecánica; uno es el trabajo realizado por el ventilador en el paciente, el cual es reflejado en un cambio positivo en la presión de la vía aérea por encima de una línea de base durante la inspiración, el segundo componente es el trabajo que realiza el paciente sobre el ventilador para disparar o iniciar una inspiración.