Glosario Terminos de Teoria de Sistemas

UNIVERSIDAD “LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ” FACULTAD DE CIENCIAS INFORMÁTICAS CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS ALUMNO: CE

Views 21 Downloads 0 File size 220KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD “LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ”

FACULTAD DE CIENCIAS INFORMÁTICAS

CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS ALUMNO: CEDEÑO ROCA JEFFERSON GEOVANNY “TÉRMINOS

TEORÍA DE SISTEMAS“

ASIGNATURA: TEORIA DE SISTEMAS CURSO: 2DO NIVEL PARALELO: “B” DOCENTE: ING. WILLIAN DELGADO MANTA – ECUADOR 2016-2017

TÉRMINOS DE SISTEMAS

 El ambiente

Comprende todo aquello que, estando (fuera) del control del sistema, determina cómo opera el mismo. Integra las cosas que son constantes o dadas; el sistema no puede hacer nada con respecto a sus características o su comportamiento. Ejemplo: Brinda una referencia del problema  Entropía: Está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los dejan aislados perderán con el tiempo todo movimiento y degeneran, convirtiéndose en una masa inerte. Ejemplo: El envejecimiento Humano  Negentropia Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir. Ejemplo: Las redes sociales

 La retroalimentación Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, dicha información influirá en la posterior toma de decisiones. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Con la retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos según sus efectos reales y no a programas de outputs fijos, aunque en los sistemas complejos se combinan ambos tipos de corrientes (circularidad, homeostasis). Ejemplo:

Si un profesor le da ciertas instrucciones a otros, al final de la clase el profesor pregunta: "¿me entendiste?", entonces, pueden haber algunas respuestas como: "si" ó "no", "¿puedes repetirlo?". Etc. Entonces el profesor tomará las acciones necesarias para: repetir las indicaciones, no hacerlo, hacerlo pero antes pedir que preste más atención  Entrada del sistema En general, toda la información, los procesos de programación y de codificación, y los elementos que provengan de procesos anteriores, retroacción o feedback (Devolución de una señal modificada a su emisor), vuelven a ser consideradas como entradas del sistema.  Salida del sistema A los resultados, o lo que es lo mismo, a los objetivos logrados o no del sistema les llamamos «salidas» o acciones resultantes de la fenomenología sistémica. Las salidas son los actos o aprendizajes y cambios de conducta, para el desarrollo de determinada acción. El resultado del sistema se envía al medio, si los productos o salidas son gratificantes, proporcionan mayores estímulos y se refuerza la motivación para nuevos resultados.  Estructura del sistema Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema.  Elemento Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo.  Relación Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output.  Organización N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" Se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.  Atributo Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.  Complejidad Indica, tanto la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa), como sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad de los sistemas es proporcional a su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa.  Función

Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.  Homeostasis Concepto especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Son los procesos homeostáticos quienes operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. Ejemplo: Se puede aplicar para una empresa de investigación de mercado de la siguiente manera: *Mantenimiento de un personal capacitado y/o su reciclaje. *Flexibilidad financiera *Capacidad de adoptar nuevas técnicas de estudio de mercado  Recursividad Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación). Ejemplo: La Matrioshka es una artesanía tradicional rusa. Es una muñeca de madera que contiene otra muñeca más pequeña dentro de sí. Esta muñeca, también contiene otra muñeca dentro. Y así, una dentro de otra.

 Sinergia Significa literalmente trabajo en conjunto. La sinergia se presenta cuando dos o más causas que actúan en conjunto producen un efecto mayor que la suma de los efectos que producirían por separado. Tal es el caso de la aspirina que es antipirética, y de la cafeína sin ambas sustancias actúan de manera simultánea producen un efecto antipirético mucho mayor. Las organizaciones son ejemplos maravillosos de efecto sinérgico. En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas. Ejemplo: Un ejemplo típico es el de una canoa en la que todos los miembros reman desacompasadamente. Si lo hacen a la vez, la canoa avanzará. Sino no  Modelo Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema input-output.  Información La información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos. De acuerdo con Johannsen citado por Cathalifaud y Osorio (1998) la información que entre a los sistemas se complementa con la que ya está, y no se pierde en la salida, más bien permanece y es ampliada. Ejemplo: El aviso de la noticia

 Equilibrio Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.  Cibernética Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979). Ejemplo: La automatización de cualquier sistema