Glosario Seguridad

Terminología técnica de seguridad (Directores Regionales y Directores de Centros. A.D. / JMG – 14.01.04) 1. SEGURIDAD: C

Views 203 Downloads 0 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Terminología técnica de seguridad (Directores Regionales y Directores de Centros. A.D. / JMG – 14.01.04) 1. SEGURIDAD: Conjunto de medidas de carácter preventivo - ejecutivas destinadas a evitar y/o neutralizar la ocurrencia de hechos que pudieran afectar la integridad de las personas, de la infraestructura, el patrimonio, la imagen corporativa y los fundamentos técnicos, económicos y de eficiencia que deben materializar el proceso normal de desarrollo de todos los Centros de administración directa y Direcciones Regionales del Servicio Nacional de Menores en el país, con el objeto de permitir y mantener un ambiente de trabajo tranquilo, eficiente y eficaz. 2. EMERGENCIA: Lo que acontece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno que no se esperaba. 3. CONTINGENCIA : Hecho previsible que puede suceder, eventualidad, posibilidad, probabilidad, circunstancia. 4. CRISIS: Momento crítico, decisivo y peligroso en la evolución de los acontecimientos. 5. RIESGO: Probabilidad, contingencia o posibilidad de que se materialice una amenaza. 6. VULNERABILIDAD: Toda posibilidad de ejecución o progresión de una amenaza que ofrece un determinado lugar y/o zona de un recinto. 7. AMENAZA : Toda causa previsible de daño a las personas, bienes e información de un determinado recinto del Servicio. 8. PELIGRO: Presencia de un riesgo inminente, que puede derivar en daño a las personas, bienes e información de un determinado recinto del Servicio. 9. PLAN: Conjunto de disposiciones adoptadas para la ejecución de determinadas acciones; medidas tomadas para organizar, dirigir y evaluar una actividad determinada. 10. MANUAL: Documento operativo que contiene abreviada, o resumidamente, los aspectos principales de un plan.

11. INSTRUCTIVO: Compendio de instrucciones operativas, contenidas en documentos mayores (planes y manuales), dirigidas a reforzar disposiciones para actuar en determinadas circunstancias. 12. PROTOCOLO: Convenio, acuerdo oficial para la ejecución y complementación de determinadas actividades y/o circunstancias ligadas por factores comunes. 13. CENTRO DE CONTROL (Puesto de Mando): Lugar físico donde se ubican el Jefe de Emergencia y el Director del Centro al momento de producirse una situación de anormalidad en el recinto. Desde este lugar se lleva el manejo de la situación y la conducción de operaciones de emergencia que se esté viviendo. 14. BARRERA: Obstáculo existente o instalado expresamente para dificultar el acceso a determinados lugares de un recinto. Puede ser de carácter natural, físico, electrónico, mecánico, técnico, animal u otro. 15. INCENDIO: Combustión producida por un fuego “generalizado” en un recinto determinado. 16. AMAGO: Fuego “incipiente” detectado y extinguido oportunamente. 17. FUEGO: Combustión exotérmica con emisión de calor, luz, llamas, humo y gases. 18. LLAMA: Combustión de la fase gaseosa de un combustible. Generalmente se descompone físico-químicamente por el calor generado en la misma combustión. Estos gases, al arder, producen la llama la que, a su vez viene acompañada de luz y calor. 19. EXTINTOR: Aparato cilíndrico, de color rojo normalizado, que contiene un agente extintor (polvo químico en base a fosfato-monoamonio) que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por acción de una presión interna, en el caso de los de presurización permanente, o bien, por medio de un botellín o cartucho independiente exterior, en el caso de los de presurización instantánea. 20. DETECTOR DE INCENDIO: Elemento integrante del sistema de detección de incendio que acusa el inicio de un proceso de combustión al reaccionar a los fenómenos físico - químicos inherentes al fuego. Puede ser del tipo ionización y óptico (captan partículas químicas que terminan convertidas en humo), infrarrojo y ultravioleta (captan llamas), termovelocimétricos (captan diferencias de Tº).

21. RED HÚMEDA: Sistema de tubería que está abastecido permanentemente de agua, desde un conector principal de la red de agua potable del recinto. La válvula de abastecimiento debe mantenerse siempre abierta y la tubería siempre con presión de agua. Se materializa en los gabinetes, con sus respectivas mangueras y pitones, existentes en diferentes puntos del recinto. 22. RED SECA : Sistema de tubería seca, en el que no existe abastecimiento permanente de agua, toda vez que ésta es suministrada y para uso “exclusivo” de Bomberos. Se materializa en las bocas equipadas que se ubican preferentemente en los puntos de acceso al recinto y en lugares específicos al interior de él. Los diámetros de las bocas pueden ser de 38mm., 52 mm. y 72 mm., medidas usadas sólo por Bomberos. 23. HIDRO-PACK: Bomba electromecánica cuya función principal es la de controlar el abastecimiento de agua potable, en relación a la capacidad máxima tolerable por el estanque de almacenamiento. Cada vez que el el nivel de agua baja, la bomba abre los ductos de abastecimiento. Al momento de llenarse, la masa de agua presiona un flotador, el que, a su vez, detiene el abastecimiento. Cumple también una función de “empuje” del agua, sobre todo cuando los estanques están bajo la cota del recinto. 24. MANGUERA: Es un elemento cuya función principal es la de transportar el agua desde la fuente abastecedora hasta el punto donde se requiere operar. Pueden ser de diverso material: plástico, goma blanda o rígida, lona revestida de alquitranes, etc. 25. PITÓN : Dispositivo, también conocido como boquilla o difusor, que se instala en la boca de salida de una manguera, lo que permite regular la salida del agua en modalidad de dispersión, dirección, distancia y frente para hacerla llegar al lugar amagado. 26. MÁSCARA ANTIGAS: Elemento protector dotado de visor, fijadores y filtro, que permite acceder a zonas amagadas con gran cantidad humo y gases propios de una combustión. 27. IGNIFUGO : Preparación química inhibidora del fuego, que se aplica a especies combustibles, tales como colchones, frazadas, cortinas, textiles en general, pinturas, ceras, etc., para hacerlas ininflamables o incombustibles. 28. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV): Sistema compuesto por una serie de dispositivos (cámaras, monitores, videograbadores), que permiten captar y enviar imágenes desde un lugar a otro con el propósito de vigilar y controlar diferentes puntos de un recinto.

29. DETECTOR DE MOVIMIENTO: Elemento integrante del conjunto de dispositivos que aseguran el conocimiento precoz de los hechos y alertan de situaciones irregulares, posibilitando una adecuada y oportuna intervención para lograr frustrar la comisión de un acto ilícito. 30. GANCHO: Vara larga de metal (1.80 a 2.00 mts.) en cuyos extremos, por un lado, está dotada de una pieza en forma de corvo u horquilla y en el otro, correspondiente a su asa, de una cubierta para su empleo, que además es aislante del calor. Sirve para escarbar, mover, desplazar, recoger, segregar y aislar materiales que han entrado en combustión, o bien, de elementos obstructivos usados como barreras y/o parapeto en casos de alteración del régimen interno de un Centro. 31. NAPOLEÓN: Alicate de grandes dimensiones que sirve para cortar objetos de metal de diferentes tipos, formas y espesor. Ej.: candados, aldabas, rejas, platinas, cañerías, etc.

José Manuel Gómez I., DSE Experto Seguridad Corporativa

Gabinete para elementos de seguridad (uno por casa), adosado a muro resguardado, de acceso exclusivo para ETD: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Un par de guantes de kaevlak (anticortes) Una máscara antihumo Un gancho Un napoleón Una linterna Un chaleco reflectante Una llave maestra Un pitón