Glosario - Primera Infancia

Psicología del desarrollo humano Glosario Unidad II PRIMERA INFANCIA Desarrollo Físico Affordance: También denominada

Views 129 Downloads 0 File size 702KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Psicología del desarrollo humano

Glosario

Unidad II

PRIMERA INFANCIA Desarrollo Físico Affordance: También denominada potencialidad, en la teoría ecológica de los Gibson acerca de la percepción, el ajuste entre los atributos y capacidades físicas de una persona y las características del ambiente. Alimentación: Los alimentos sólidos enriquecidos con hierro se deben introducir de manera gradual entre los seis y 12 meses de edad. De igual forma se pueden incluir jugos de frutas. Amamantamiento: La leche materna es el mejor alimento para los lactantes, establece relación entre la madre y el hijo, previenen enfermedades infecciosas en el bebe, y debe prolongarse todo el primer año de vida. Apoptosis: Denominada “muerte celular programada”, en el desarrollo cerebral, es la eliminación normal de las células excesivas para lograr un funcionamiento más eficiente. Capacidades sensoriales tempranas: Uso de los sentidos que se desarrollan rápidamente durante los primeros meses de vida. Conducta refleja: Respuesta automática, involuntaria e innata a la estimulación. Crecimiento: Es en esta etapa cuando los niños crecen con mayor velocidad. Crecimientos cerebrales repentinos: Períodos de crecimiento y desarrollo cerebral rápido tras el nacimiento.

Dentición: Entre el tercer o cuarto mes, cuando los lactantes empiezan a tomar objetos para ponerlo en sus bocas. Desarrollo cerebral: La medula espinal y el tallo cerebral se han desarrollado casi en su totalidad. El cerebelo crece a su máxima velocidad durante el primer año de vida. Diferenciación celular: Proceso mediante el cual las células adquieren estructura y función especializadas. Experiencia: La enriquecida puede desarrollo central compensar las pasadas.

experiencia alentar el e incluso privaciones

Guía visual: Uso de los ojos para guiar los movimientos de las manos u otras partes del cuerpo. Integración neuronal: Proceso por medio del cual las neuronas coordinan las actividades de grupos musculares. Lateralización: Tendencia de cada uno de los hemisferios cerebrales a tener funciones especializadas. Locomoción autónoma: Movimiento voluntario e independiente del bebe, esto se percibe al gatearse o arrastrarse. Locomoción: Tras los primeros tres meses, se comienza a dar vuelta de manera deliberada. El bebé se puede sentar sin apoyo para los seis meses de edad y puede asumir una posición de sentado para los ocho y medio meses.

Mielinización: Proceso de recubrimiento de las neuronas con mielina, una sustancia grasa que permite comunicación más rápida entre las células. Este proceso inicia con el nacimiento. Motricidad fina: Habilidades que involucran músculos pequeños y coordinación ojo-mano. Motricidad gruesa: Habilidades motoras que involucran los músculos grandes. Nutrición: La principal fuente de alimento para el niño de esta etapa es la leche materna. Percepción de profundidad: Capacidad para percibir los objetos y superficies en tres dimensiones. Percepción háptica: Capacidad para adquirir información acerca de las propiedades de los objetos, como tamaño, peso y textura, por medio de su manejo. Plasticidad: Capacidad modificación del cerebro medio de la experiencia.

de por

Precipicio visual: Artefacto diseñado para dar la ilusión de profundidad y que se utiliza para evaluar la percepción de ésta en los lactantes. Proporción: El desarrollo sigue el principio madurativo céfalo – caudal y próximo – distal. Reflejo Darwiniano: Al acariciar la palma de la mano del bebé, este cierra el puño con fuerza. Reflejo de Babinski: Al acariciar la planta del pie del bebe, se extienden los dedos de los pies, el pie se tuerce hacia adentro.

Reflejo de Babkin: Cuando se acarician ambas palmas de las manos del bebé a un mismo tiempo, la boca se abre, los ojos se cierran, el cuello se flexiona, la cabeza se inclina hacia adelante.

Sistemas de acción: Combinaciones cada vez más complejas de habilidades motoras que permiten un rango más amplio o preciso de movimientos y un mayor control del ambiente

Reflejo de caminar: Al sostener al bebé por debajo de los brazos con los pies descalzos tocando la superficie plana, el bebé hace movimientos parecidos a pasos que se asemejan a la marcha coordinada.

Desarrollo Cognitivo Ademanes simbólicos: Forma de expresión a través de movimientos de manos. Esto sucede entre los nueve y doce meses.

Reflejo de hociqueo: Al acariciar el cachete o labio inferior del bebé con un dedo o con el pezón, este voltea la cabeza, abre la boca, comienzan los movimiento de chupeteo. Reflejo de moro: El bebé se deja caer o escucha un sonido fuerte. Reflejo de nadar: Al colocar al bebé boca abajo en el agua, el bebé realiza movimientos natatorios bien coordinados. Reflejo tónico del cuello: Al recostar al bebe sobre su espalda, este voltea la cabeza hacia un lado, asume la posición de “esgrimista”, extiende el brazo y pierna del lado que favorece, flexiona las extremidades del lado opuesto. Reflejos locomotores: Reacciones relacionadas con el movimiento como caminar o nadar. Reflejos posturales: Reacciones a cambios en postura o equilibrio. Reflejos primitivos: Respuestas involuntarias relacionadas con las necesidades instintivas de supervivencia y protección. Entre ellos se encuentran el chupetear, el hociqueo en búsqueda del pezón y el reflejo de Moro.

Amnesia infantil: Incapacidad para recordar los acontecimientos muy temprano en la vida. Atención conjunta: Es la forma en que el lactante dirige su atención hacia lo que los demás perciben, esto se puede hacer gracias al seguimiento de la mirada. Balbuceo: Repetición de cadenas de consonantes-vocales. Ocurre entre los seis y diez meses de edad, y a menudo se confunde con la primera palabra del bebe. Capacidad representacional: Término de Piaget para la capacidad de almacenar imágenes o símbolos mentales de objetos y sucesos. Categorización: Es la capacidad del niño para dividir al mundo en categorías, lo cual le permite relacionar objetos o conceptos. Causalidad: Es la comprensión de que un suceso provoca otro. Se desarrolla aproximadamente entre los cuatro y seis meses. Competencia simbólica: Capacidad para comprender la naturaleza de las imágenes. Comportamiento inteligente: Conducta que está orientada a la meta y que se adapta a las circunstancias y condiciones de vida.

Condicionamiento clásico: Aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo común no provoca una respuesta específica con otro estímulo que sí produce la respuesta. Condicionamiento operante: Aprendizaje basado en el reforzamiento o castigo. Desarrollo simbólico: La comprensión de que las imágenes representan otra cosa. Los niños menores a tres años tienden a tener dificultad para interpretar los modelos a escala. Deshabituación: Aumento en la responsividad luego de la presentación de un nuevo estimulo. Enfoque conductista: Enfoque para el estudio del desarrollo cognitivo que se ocupa de la mecánica básica del aprendizaje. Enfoque de la neurociencia cognitiva: Examina el “hardware” del sistema nervioso central. Enfoque de procesamiento de información: Se centra en los procesos implicados en la percepción, aprendizaje, memoria y solución de problemas. Enfoque piagetiano: Enfoque para el estudio del desarrollo cognitivo que describe etapas cualitativas de funcionamiento cognitivo. Enfoque psicométrico: Enfoque para el estudio del desarrollo cognitivo que busca medir la cantidad de inteligencia que posee una persona. Enfoque sociocontextual: Examina la influencia de los aspectos ambientales en el proceso de aprendizaje.

Error A, no B: Tendencia de los lactantes de ocho a doce meses de buscar un objeto oculto en el sitio donde lo encontraron previamente en vez de en donde vieron, de manera más reciente, que fue ocultado. Escalas de Bayley: Prueba estandarizada del desarrollo mental y motor en lactantes e infantiles. Esquemas: Término de Piaget para los patrones organizados de pensamiento y conducta que se utilizan en situaciones particulares. Etapa sensoriomotora: En la teoría de Piaget, primera etapa del desarrollo cognitivo, durante la cual los lactantes aprenden por medio de sus sentidos y actividad motora. Habituación: Tipo de aprendizaje en el que la familiaridad con un estímulo reduce, desacelera o detiene una respuesta. Habla lingüística: Expresión verbal diseñada para transmitir su significado. Habla pre-lingüística: Precursora del habla lingüística; vocalización de sonidos que no son palabras. Incluye llanto, zureos, balbuceos e imitaciones accidentales y deliberadas de sonidos sin comprensión de su significado. Habla telegráfica: Forma temprana de uso de oraciones que consiste sólo de algunas palabras esenciales. Holofrase: Palabra individual que transmite un pensamiento completo. Imitación diferida: Término de Piaget para la reproducción de un

comportamiento, observado tiempo atrás, mediante evocar un símbolo que se almacenó de ese comportamiento.

Nativismo: Teoría de que los seres humanos tienen una capacidad innata para la adquisición del lenguaje.

Imitación invisible: Imitación con partes del propio cuerpo que no se pueden ver.

Participación guiada: Participación de un adulto en la actividad de un niño de manera que ayude a estructurar la actividad y acerque la comprensión del niño a la del adulto.

Imitación provocada: Método de investigación en el que se induce a los lactantes e infantes a imitar una serie específica de acciones que han viso, pero que no necesariamente ha realizado antes. Imitación visible: Imitación que se lleva a cabo con las partes visibles del propio cuerpo. Lenguaje: Sistema de comunicación basado en palabras y gramática. Llanto: Es el único medio de comunicación del recién nacido. Los diferentes timbres, patrones e intensidades indican hambre, sueño o enojo. Memoria de reconocimiento visual: Capacidad para distinguir un estímulo visual conocido de uno desconocido cuando ambos se muestran al mismo tiempo. Memoria de trabajo: Almacenamiento a corto plazo de información que se procesa de manera activa. Memoria explicita: Memoria intencional y consciente, que por lo general es de hechos, nombres y sucesos; llamada en ocasiones memoria declarativa. Memoria implícita: Recuerdo inconsciente, en general de hábitos y habilidades; a veces llamada memoria procedimental.

Permanencia del objeto: Se teoriza que un lactante entre 3 y 5 meses no parece reconocer la existencia de un objeto cuando no lo ven. Preferencia visual: Tendencia de los lactantes a pasar un mayor tiempo observando un tipo de estímulo que otro. Reacciones circulares: Término de Piaget para los procesos mediante los cuales un lactante aprende a reproducir las ocurrencias deseadas y que descubrió originalmente por azar. Representación dual: Propuesta de que los niños menores a tres años tienen dificultades para comprender las relaciones espaciales debido a la necesidad de mantener en mente más de una representación mental al mismo tiempo. Transferencia transmodal: Capacidad para utilizar la información que se obtiene por medio de un sentido, para guiar otro. Desarrollo psicosocial Ansiedad de separación: Angustia que exhibe alguien, por lo general el lactante, cuando se aleja su proveedor de cuidados. Ansiedad: Desconfianza de personas y lugares desconocidos

que exhiben algunos lactantes entre los seis y doce meses. Apego ambivalente: (resistente) Patrón en el cual un lactante experimenta ansiedad antes de que el proveedor principal de cuidados se aleje, muestra angustia extrema durante su ausencia y tanto busca el contacto como lo resiste al regresar esa persona. Apego desorientado: Patrón en el que un lactante, después de separarlo del principal proveedor de cuidados, muestra comportamientos contradictorios a su regreso. Apego evitante: Patrón en el que el lactante rara vez llora cuando se separa del principal proveedor de cuidados y evita el contacto cuando esa persona regresa. Apego seguro: Patrón en el que un lactante llora o protesta cuando el proveedor principal de cuidados se aleja, y en el que busca de manera activa el regreso del proveedor de cuidados. Apego: Lazo recíproco y duradero entre dos personas (en especial entre el lactante y el proveedor de cuidados), donde cada una de ellas contribuye a la calidad de la relación. Autoconcepto: Sentido del yo; imagen mental descriptiva y valorativa de las propias capacidades y rasgos. Autoconciencicación: Comprensión de que la existencia y el funcionamiento propios son distintos a los de otras personas y objetos. Autorregulación: Control independiente que la persona

tiene sobre su comportamiento a fin de conformarse a las expectativas sociales implícitas. Bondad de ajuste: Idoneidad de las demandas y restricciones ambientales con respecto al temperamento de un niño. Cognición social: Capacidad para comprender que otras personas tienen estados mentales y para determinar sus sentimientos e intenciones. Conciencia: Normas internas de comportamiento que, en general, controlan la propia conducta y producen incomodidad emocional cuando se les viola. Confianza: Desarrollo de seguridad hacia un objeto o situación. Cooperación receptiva: Término de Kochanska para la disposición entusiasta de cooperar en forma armoniosa con uno de los progenitores en las interacciones cotidianas, incluyendo rutinas, tareas del hogar, higiene y juego. Egocentrismo: Término de Piaget que describe la incapacidad para considerar el punto de vista de otra persona; una característica del pensamiento de los niños pequeños. Emociones autorreflexivas: Emociones tales como la turbación, la empatía y la envidia que dependen de la autoconcienciación. Emociones autovalorativas: Emociones, tales como el orgullo, la vergüenza y la culpa, que dependen tanto de la autoconcienciación como del conocimiento de los estándares de

comportamiento aceptados por la sociedad. Emociones básicas: Formas básicas de expresión de necesidades, intereses y aflicción. Emociones: Reacciones subjetivas a la experiencia que se asocian con cambios fisiológicos y conductuales. Empatía: Capacidad para colocarse en el lugar de otra persona y sentir lo que esa persona siente. Internalización: Durante la socialización, proceso por medio del cual los niños aceptan como propias las normas sociales de conducta. Llanto: La forma básica de expresión de la emoción que siente el bebé. Niños difíciles: Niños con temperamento irritable, ritmos biológicos irregulares y respuestas emocionales intensas. Niños fáciles: Niños con un temperamento generalmente feliz, ritmos biológicos regulares y una disposición a aceptar las experiencias nuevas. Obediencia comprometida: Término de Kochanska para la docilidad incondicional hacia las órdenes parentales sin recordatorios o fallas. Obediencia situacional: Término de kochanska para el acatamiento de las órdenes de los padres sólo en la presencia de señales de control parental en marcha. Referencia social: Comprensión de una situación ambigua mediante buscar la percepción que otra persona tiene de sí misma.

Regulación mutua: Proceso mediante el cual el lactante y el proveedor de cuidados se comunican estados emocionales entre sí y responden de manera apropiada. Situación extraña: Técnica de laboratorio que se utiliza para estudiar el apego en lactantes. Socialización: Desarrollo de hábitos, habilidades, valores y motivos compartidos por los miembros productivos y responsables de la sociedad. Sonrisas: Comportamiento espontaneo que suele expresar satisfacción. Temperamento: Disposición característica o estilo de aproximación y redacción ante situaciones. Timidez: Inhibición ante lo desconocido que tiene que ver con qué tan osada o cautamente el niño aborda objetos y situaciones desconocidas, en relación con ciertas características biológicas. Tipificación de género: Proceso de socialización por medio del cual los niños, a temprana edad, aprenden los roles apropiados de género.

SEGUNDA INFANCIA Desarrollo Físico Crecimiento: Los niños crecen rápidamente entre los tres y seis años de edad, pero con menor velocidad que en la lactancia y primera infancia. Desnutrición: Problema de salud debido a la mala alimentación en una persona. Enuresis: Micción repetida en la ropa o en cama. Lateralidad: Preferencia por el uso de una mano en particular. Motricidad fina: Habilidades que involucran músculos pequeños y coordinación ojo-mano. En esta etapa se perfeccionan los movimientos más complejos y que requieren habilidades finas. Motricidad gruesa: Habilidades motoras que involucran a los músculos grandes. En esta etapa, el niño mejora sus movimientos y control de estos músculos. Nutrición: El niño ingiere mayor variedad de alimentos y su crecimiento y salud dependen directamente de la buena nutrición. Sistemas de acción: Combinaciones cada vez más complejas de habilidades motoras que permiten un rango más amplio o preciso de movimientos y un mayor control del ambiente.

Sobre peso: Incremento desmedido del peso, debido principalmente a la mala alimentación del individuo.

siéndolo luego de una alteración perceptual, en tanto que nada se haya añadido o restado de cualquiera de ambos objetos.

Desarrollo Cognitivo

Descentración: Pensar en varios aspectos de una situación de manera simultánea.

Alfabetismo emergente: Desarrollo de habilidades, conocimiento y actitudes de los preescolares que subyacen a la lectoescritura. Almacenamiento: Retención de información en la memoria para su uso posterior. Andamiaje: Apoyo temporal para ayudar al niño a dominar una tarea. Animismo: Tendencia a atribuir vida a objetos inanimados. Capacidad de clasificar: Los niños organizan objetos, personas y eventos en categorías significativas. Centración: Los niños se enfocan en un aspecto de la situación e ignoran otros. Codificación: Proceso por medio del cual se prepara la información para almacenamiento a largo plazo y posterior recuperación. Comprensión causa-efecto: Los niños se percatan de que los sucesos tienen causas. Comprensión de identidades: Los niños se percatan de que las alteraciones superficiales no cambian la naturaleza de las cosas. Comprensión de número: Los niños pueden contar y manejar cantidades. Conservación: Término de Piaget para la conciencia de que dos objetos que son iguales de acuerdo con cierta medida, siguen

Egocentrismo: Los niños suponen que todo el resto del mundo piensa, percibe y siente lo que ellos. Ejecutivo central: En el modelo de Baddeley, elemento de la memoria de trabajo que controla el procesamiento de información. Función ejecutiva: Control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para lograr metas o resolver problemas. Función simbólica: Término de Piaget para la capacidad de utilizar representaciones mentales (palabras, números o imágenes). Guion: Esquema general al que se recuerda como un suceso conocido y repetido que se utiliza como guía para el comportamiento. Habla privada: Hablar en voz alta con uno mismo sin intención de comunicarse con los demás. Habla social: Habla cuya intención es que el escucha la comprende. Irreversibilidad: Los niños no logran comprender que algunas operaciones o acciones pueden revertirse, restableciendo la situación original. Juego simulado: Juego que involucra personas o situaciones imaginarias también denominado juego de fantasía, juego dramático o juego imaginativo.

Mapeo rápido: Proceso por medio del cual un niño absorbe el significado de una nueva palabra luego de escucharla una o dos veces en la conversación. Memoria a largo plazo: Almacenamiento de capacidad virtualmente ilimitada que contiene información durante períodos muy largos. Memoria autobiográfica: Memoria de sucesos específicos en la propia vida; un tipo de memoria episódica. Memoria de trabajo: Almacenamiento a corto plazo de información que se procesa de manera activa. Memoria episódica: Memoria a largo plazo de experiencia o suceso específicos, vinculada con tiempo y lugar. Memoria genérica: Memoria que produce guiones de rutinas familiares para guiar el comportamiento. Memoria sensorial: Almacenamiento inicial, breve y temporal de la información sensorial. Modelo de interacción social: Modelo basado en la teoría sociocultural de Vygotsky que propone que los niños construyen recuerdos autobiográficos por medio de las conversiones acerca de sucesos compartidos que sostienen con los adultos. Pragmática: Conocimiento práctico necesario para utilizar el lenguaje con propósitos comunicativos. Reconocimiento: Capacidad para identificar un estímulo enfrentado con anterioridad.

Recuerdo: Capacidad para reproducir material a partir de la memoria. Recuperación: Proceso mediante el cual se accede o recuerda la información del almacén de memoria. Teoría de la mente: Los niños se concientizan más de la actividad mental y del funcionamiento de la mente. Teoría de la mente: Los niños se concientizan más de la actividad mental y del funcionamiento de la mente. Transducción: Tendencia del niño preoperacional a vincular experiencias particulares en su mente, sea o no que exista una relación lógica casual. Uso de símbolos: Los niños no requieren del contacto sensoriomotor con un objeto, persona o evento para pensar en él. Zona de desarrollo proximal: Término de Vygotsky para la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda. Desarrollo psicosocial Afirmación de poder: Estrategia disciplinaria diseñada para desalentar el comportamiento indeseable mediante la imposición del control paterno, ya sea por medios físicos o verbales. Agresión explicita: Agresión que se dirige abiertamente a su blanco. Agresión instrumental: Comportamiento agresivo que se utiliza como un medio para lograr una meta.

Agresión Psicológica: Ataque verbal por parte de uno de los progenitores y que puede ocasionar daños psicológicos al hijo. Agresión relaciona: Agresión dirigida a dañar o interferir con las relaciones, reputación o bienestar psicológico de una persona; puede ser abierta o encubierta. Altruismo: Motivación para ayudar a los demás sin la expectativa de recompensa; puede implicar autonegación o autosacrificio. Autoconcepto: Sentido del yo: imagen mental descriptiva y valorativa de las propias capacidades y rasgos. Autodefinición: Conjunto de características que se utilizan para la descripción de uno mismo. Autoeficacia: Sentido de la propia capacidad para dominar desafíos y alcanzar metas. Autoestima: Juicio que hace una persona acerca de su propia de su propia valía. Autoritario: En la terminología de Baumrind, estilo de crianza infantil que enfatiza el control y la obediencia. Autoritativo: En la terminología de Baumrind, estilo de crianza infantil que mezcla el respeto por la individualidad del niño con un esfuerzo por involucrar valores sociales. Castigo corporal: Uso de la fuerza física con la intención de causar dolor, sin lesionar, para corregir o controlar el comportamiento.

Conducta prosocial: Cualquier conducta voluntaria que tiene por objeto ayudar a otros. Constancia de género: Conciencia de que uno siempre será varón o mujer. También llamada constancia de la categoría sexual. Disciplina: Métodos para moldear el carácter de los niños y enseñarles a ejercer el autocontrol y realizar comportamientos aceptables. Estereotipos de género: Generalizaciones preconcebidas acerca del comportamiento de rol masculino o femenino. Identidad de género: Conciencia, desarrollada en la temprana infancia, de que uno es varón o mujer. Identificación: En la teoría freudiana, proceso mediante el cual el niño pequeño afronta las características, actitudes, valores y comportamientos del progenitor del mismo sexo. Iniciativa: Capacidad del niño para presentarse voluntario a realizar una acción. Juego constructivo: Segundo nivel cognitivo del juego que implica el uso de objetos o materiales para formar algo; también llamado juego con objetos. Juego dramático: Juego que involucra personas o situaciones imaginarias; también llamado juego de fantasía, juego simulado o juego imaginativo. Juego funcional: Nivel cognitivo más bajo del juego que implica movimientos musculares repetitivos; también llamado juego locomotor.

Juegos formales con reglas: Juegos organizados con procedimientos y castigos conocidos.

desarrollar una red mentalmente organizada de información sobre lo que significa ser varón o mujer en una cultura específica.

Mapeos Representacionales: En terminología neopiagetiana, segunda etapa del desarrollo de la autodefinición, en la que un niño establece conexiones lógicas entre aspectos del yo, pero sigue considerando estas características en términos de “todo o nada”.

Teoría sociocognitiva: Extensión de Albert Bandura para la teoría del aprendizaje social; sostiene que los niños aprenden los roles de género por medio de la socialización.

Permisivo: En la terminología de Baumrind, estilo de crianza infantil que enfatiza la autoexpresión y autorregulación. Representaciones individuales: En terminología neopiagetiana, primera etapa en el desarrollo de la autodefinición, en la que los niños se describen a sí mismos en términos de características individuales inconexas, y en términos absolutos. Retiro del afecto: Estrategia disciplinaria que implica ignorar, aislar o mostrar desagrado por el niño. Roles de género: Comportamientos, intereses, actitudes, habilidades y características que una cultura considera apropiados para cada sexo; difieren entre hombres y mujeres. Técnicas inductivas: Técnicas disciplinarias diseñadas para desalentar el comportamiento indeseable mediante la imposición del control paterno, ya sea por medios físicos o verbales. Teoría de los esquemas de género: Teoría, propuesta por Bern, de que los niños se socializan en sus roles de género al

Tipificación de género: Proceso de socialización por medio del cual los niños a temprana edad, aprenden los roles apropiados de género. Yo ideal: El yo que uno quería ser. Yo real: El yo verdaderamente es.

que

uno

Tartamudeo: Repetición frecuente e involuntaria o prolongación de sonidos o sílabas. Desarrollo Cognitivo Aceleración: Enfoque para la instrucción de las personas con inteligencia dotada que les hace avanzar en el plan de estudio a un paso inusualmente rápido. Atención selectiva: El niño es capaz de centrar su atención en procesos de su interés o ajenos a él por más tiempo. TERCERA INFANCIA Desarrollo físico Desarrollo cerebral: Hay pérdida de densidad de la materia gris. Esto refleja la poda de dendritas no utilizadas.

Auxiliares de la memoria: Estrategias mnemotécnicas que emplean algo exterior a la persona. Bilingüe: Que tiene fluidez en dos indimas.

Desarrollo dental: En esta etapa se suelen cambiar los dientes de leche.

Capital social: Recursos familiares y comunitarios con los que puede contar una persona o familia.

Estructura: El cuerpo en la tercera infancia desacelera su crecimiento de manera considerable.

Conocimiento tácito: Término de Sternberg para la información que no se enseña de manera formal ni se expresa de manera abierta, per que se necesita para avanzar.

Hipertensión: elevada.

Presión

arterial

Imagen corporal: Creencias descriptivas y de evaluación acerca de la propia apariencia. Juego físico vigoroso: Juego rudo que implica forcejear, golpear y perseguir, que a menudo se acompaña de risas y gritos. Necesidades nutricionales: Los niños en edad escolar necesitan ingerir 2400 calorías diarias. Padecimientos médicos agudos: Enfermedades ocasionales que duran un corto tiempo (no son indicadores pero suelen presentarse por la actividad que realizan).

Conservación: Los niños en la etapa de las operaciones concretas pueden llegar a la respuesta en forma mental. Culturalmente justa: Descripción de una prueba de inteligencia que trata con experiencias comunes a diversas culturas en un intento por evitar el sesgo cultural. Culturalmente libre: Descripción de una prueba de inteligencia que, si fuera posible diseñar, no tendría contenido vinculado con la cultura. Culturalmente pertinente: Descripción de una prueba de inteligencia que toma en cuenta

las tareas adaptativas que enfrentan los niños en su cultura. Décalage horizontal: Término de Piaget para la incapacidad de transferir el aprendizaje acerca de un tipo de conservación a otros tipos, lo cual provoca que el niño domine diferentes tipos de tareas de conservación a diferentes edades. Decodificación: Proceso de análisis fonético por medio del cual la palabra imporesa se convierte en forma hblada antes de recuperarla de la memoria a largo plazo. Descentrar: El niño es capaz de conceptualizar el razonamiento ajeno. Dislexia: Trastorno del desarrollo en el que el rendimiento en lectura es sustancialmente inferior al pronosticado con base en el CI o la edad. Educación bilingüe: Sistema de enseñanza para niños que no son de habla inglesa en su lengua materna, mientras aprenden inglés, y posteriormente se les cambia a instrucción totalmente en inglés. Elaboración: Estrategia mnemotécnica para hacer asociaciones mentales que implican los elementos a recordar. Elemento componencial: Término de Sternberg para el aspecto analítico de la inteligencia. Elemento contextual: Término de Sternberg para el aspecto práctico de la inteligencia. Elemento experiencial: Término de Sternberg para el aspecto intuitivo de la inteligencia.

Enfoque de lenguaje integral: Enfoque para la enseñanza de la lectura que enfatiza la recuperación visual y el uso de claves contextuales. Enfoque fonético: Enfoque para la enseñanza de la lectura que enfatiza la decodificación de palabras desconocidas. Enriquecimiento: Es el enfoque educativo para individuos dotados que amplía y profundiza el conocimiento y habilidades por medio de actividades, proyectos, viajes de campo y tutoría adicionales. Estrategias mnemotécnicas: Técnicas para ayudar a la memoria. Función ejecutiva: Control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para lograr metas o resolver problemas. Identidad: Los objetos conservan su identidad aunque su aspecto cambie. Incapacidades para el aprendizaje: Trastornos que interfieren con aspectos específicos del aprendizaje y rendimiento escolar. Inclusión de clase: Comprensión de la relación entre un todo y sus partes. Inferencia transitiva: Comprensión de la relación entre do objetos por medio del conocimiento de la relación que cada uno sostiene con un tercero. Inmersión en el inglés: Enfoque que se presenta para la enseñanza del inglés como segunda lengua en el que la instrucción se practica sólo en inglés.

Inteligencia Corporal-cinestésica: Capacidad para moverse con precisión. Inteligencia espacial: Capacidad para encontrar el propio camino dentro de un ambiente y de juzgar las relaciones que existe entre objetos en el espacio. Inteligencia interpersonal: Capacidad para comprender y comunicarse con otros. Inteligencia intrapersonal: Capacidad para comprenderse a sí mismo. Inteligencia lingüística: Capacidad para utilizar y comprender palabras y matices de significado. Inteligencia lógico.matemática: Capacidad para manipular números y resolver problemas lógicos. Inteligencia musical: Capacidad para percibir y crear patrones de tono y ritmo. Inteligencia naturalista: Capacidad para distinguir especies y sus características. Metacognición: Concienciación de los propios procesos mentales. Metamemoria: Comprensión de los procesos de memoria. Operaciones concretas: Tercera del desarrollo cognitivo puagetiano durante la cual los niños desarrollan el pensamiento lógico pero no abstracto. Organización: Estrategia mnemotécnica en la que se cataloga el material a recordar. Pensamiento convergente: Pensamiento dirigido a encontrar la respuesta correcta para un problema.

Pensamiento divergente: Pensamiento que produce una variedad de posibilidades nuevas y diversas. Pragmática: Conocimiento práctico necesario para utilizar el lenguaje con propósitos comunicativos. Promoción automática: Política de promover de grado en forma automática a los niños, aunque no satisfagan los estándares académicos. Razonamiento deductivo: Tipo de razonamiento lógico que avanza de una premisa general acerca de una clase a una conclusión sobre un miembro o miembros particulares de la clase. Razonamiento inductivo: Tipo de razonamiento lógico que parte de las observaciones particulares de los miembros de una clase para llegar a una conclusión general acerca de la clase. Razonamiento moral: El niño perfecciona sentimientos de empatía. También entiende que las situaciones tienen matices más allá del bien o el mal. Recuperación de ruta visual: Proceso de recuperación del sonido de una palabra impresa al verla en su totalidad. Repaso: Estrategia mnemotécnica para conservar un elemento en la memoria de trabajo por medio de la repetición consciente. Retraso mental: Funcionamiento cognitivo significativamente subnormal. Reversibilidad: El niño es capaz de entender que puede volver a aglomerar las partes en el todo.

Seriación: Capacidad de ordenar elementos según sus dimensiones. Sesgo cultural: Tendencia de las pruebas de inteligencia a incluir reactivos que demandan conocimientos o habilidades más familiares o significativas para algunos grupos culturales que para otros. TDAH: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, síndrome caracterizado por falta persistente de atención y distracción, impulsividad, poca tolerancia a la frustración e hiperactividad inapropiada. Teoría de las inteligencias múltiples: Teoría de Gardner de que cada persona cuenta con diversas formas diferentes de inteligencia. Teoría triárquica de la inteligencia: Teoría de Sternberg que describe tres tipos de inteligencia: Componencial, experiencial y contextual. Desarrollo psicosocial Agresión hostil: Comportamiento agresivo cuya intención es dañar a la otra persona. Agresión instrumental: Comportamiento agresivo que se utiliza como un medio para lograr una meta. Corregulación: Etapa de transición en el control del comportamiento en el que los padres ejercen supervisión general y los niños ejercen autorregulación en momentos específicos. Depresión en la niñez: Trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por síntomas tales como sensación prolongada de falta de amigos, incapacidad para

divertirse o concentrarse, fatiga, actividad o apatía extremas, sentimientos de falta de valía, cambios en peso corporal, dolencias físicas y pensamientos de muerte o suicidio. Factores de protección: Factores que reducen el impacto del estrés temprano o de las influencias potencialmente negativas y que tienden a predecir resultados positivos. Fobia escolar: Temor poco realista de ir a la escuela; puede ser una forma de trastorno por ansiedad de separación o de fobia social. Fobia social: Exceso de temor, evitación, o ambos, relativos a situaciones sociales. Intimidación escolar: Agresión deliberada y persistente dirigida contra un blanco o víctima particular, típicamente un individuo más débil, vulnerable e indefenso. Niños resilientes: Niños que superan las circunstancias adversas, funcionan bien a pesar de desafíos o amenazas, o que se recuperan rápidamente de los sucesos traumáticos. Prejuicio: Actitud desfavorable hacia los miembros de ciertos grupos diferentes al propio, en especial grupos raciales étnicos. Sesgo de atribución hostil: Tendencia de una persona a percibir que los otros tienen intención de dañarle y a responder como represalia o defensa propia. Sistemas representacionales: En terminología neopiagetiana, la tercera etapa en el desarrollo de la autodefinición, caracterizada por la amplitud, equilibrio e

integración y evaluación diversos aspectos del yo.

de

TC: Trastorno de conducta, Patrón persistente y repetitivo de comportamiento agresivo y antisocial que viola las normas sociales o los derechos ajenos. TND: Trastorno negativista desafiante, patrón de comportamiento que persiste hasta la tercera infancia y que está marcado por negatividad, hostilidad y desafío. Trastorno de ansiedad generalizada: Ansiedad que no se centra en ningún aspecto específico. Trastorno obsesivo-compulsivo: Ansiedad provocada por pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos y agobiantes que a menudo conducen a comportamientos rituales compulsivos. Trastorno por ansiedad de separación: Padecimiento que implica una ansiedad excesiva y prolongada relativa a la separación del hogar o de personas a las que el niño está apegado.