Globalizacion y Finanzas Internacionales

La Globalización y las Finanzas Internacionales Introducción El término "globalización" es muy utilizado en la actualid

Views 100 Downloads 0 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Globalización y las Finanzas Internacionales

Introducción El término "globalización" es muy utilizado en la actualidad y que ha despertado una variedad de opiniones. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso como clave para el desarrollo económico futuro en el mundo, a la vez que inevitable. Otros se muestran en contra, debido a que consideran que provoca una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social.

El presente trabajo analiza algunos aspectos generales de la globalización tratando acercarse a una definición de este fenómeno, la historia que nos muestra como se ha venido desarrollando a lo largo de los años. Asimismo, se abordará la globalización en el aspecto financiero y las consecuencias producidas en la actualidad.

Definición de Globalización Existen varias definiciones en referencia al término globalización, a continuación se mencionan algunas de ellas: RAE: Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos.

ONU: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. Kenichi Ohmae: Se trata de la adquisición de una visión global que conduce a la empresa de exportación a una integración mundial de sus actividades y un control total de la cadena creativa: investigación y desarrollo, ingeniería, producción, marketing, financiamiento y servicios. Kozikowski: La globalización es una proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial, en el que se comercializa productos similares, producidos por empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones están distribuidas en varios países. Después de revisar estas definiciones y algunas las cuales manifiestan uno u otro aspecto que abarca la globalización en la actualidad, se pueden extraer ciertas ideas en común para poder formular la siguiente: La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se eliminan todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

Historia de la Globalización Según el economista y político brasileño Roberto Campos, para quien la globalización es un proceso, con avances y retrocesos, separado por intervalos que pueden durar siglos. Él identifica los siguientes eventos: La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo significó un retroceso en este proceso. La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas. La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo económico, como la democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el año 1776. En ese año se publica la obra”La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith y se firma la Declaración de Filadelfia, sobre las libertades políticas. La Tercera Globalización, sufriría una violenta interrupción con el estallido de la Primera Guerra Mundial, y peor aún, con la crisis económica mundial de los años 20 y el surgimiento de modelos fascistas como los de Alemania e Italia, todos los cuales colocaron al mundo en subsistemas autárquicos.

La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía, el fomento del comercio internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos. Esto también se reforzó con los acuerdos entre países, primero para organizar la producción de algunos bienes en particular (acero y carbón) y luego a seguir, acuerdos más amplios, como el Mercado Común Europeo. La Cuarta Globalización causa más preocupaciones que entusiasmo, por las siguientes razones: 1. Porque el progreso globalizante se tornó mucho más rápido con la revolución de las comunicaciones y la difusión de la sociedad del conocimiento. 2. Porque este proceso abarca un espacio mucho mayor que las anteriores experiencias, desde que no sólo considera el comercio y los capitales, sino también las telecomunicaciones, las finanzas y los servicios en general.

Principales Agentes de la Globalización En el fenómeno de la globalización se puede observar la intervención de los siguientes agentes que propician su desarrollo:  Empresas Multinacionales Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales, las empresas multinacionales tienen sus sedes en los países

desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan a estos países.  Bancos Multinacionales Los bancos multinacionales son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países, estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva York, Londres, Hong Kong, etc.  Los tecnócratas internacionales Son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos que mediante sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones.

 Los organismos financieros internacionales Como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) los cuales establecen medidas económicas para la estabilidad financiera y desarrollo de los países.

Ventajas y Desventajas Algunas ventajas de la globalización son:  Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos menores precios.  Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.  Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.  Mayor accesibilidad a bienes que antes solo se podían obtener en los países desarrollados. Algunas desventajas de la globalización son:  Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a la concentración de capital en los países desarrollados.  Desigualdad económica dentro de cada nación, ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.  Mayor intrusión económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.  Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.  En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra barata.

La Globalización Financiera La existencia y el desarrollo de la intermediación financiera ha sido un requisito para que el sistema económico haya superado los primero intercambios directos en especies realizados hace muchos años. El proceso de globalización logró abrir nuevos espacios que favorecieron la expansión financiera y económica. La esfera financiera se ha convertido en el fenómeno más significativo del proceso de globalización económica, es la marca característica del capitalismo contemporáneo, a medida que se han ido eliminando las barreras existentes para los movimientos de capital y que éstos se han articulado a través de una creciente titulación. Así se ha pasado de una economía basada en mercados financieros, propia de la mitad de los años 80, a una economía claramente especulativa, basada en las previsiones sobre el precio de los activos en que se sitúa el riesgo y en la influencia creciente de las operaciones financieras realizadas con instrumentos derivados. En todo el mundo, las variables determinantes de la actividad económica, como las tasas de interés, el crédito disponible o las inversiones, están sujetas cada vez más a los movimientos de capital a través de las fronteras. Para los países en desarrollo, las cantidades de capital que vienen y se van desde y hacia los grandes centros de la economía mundial tienen una importancia decisiva.

Factores que conducen a la Globalización de los Mercados Financieros

Desregularización y liberación de los mercados nacionales

Progreso Tecnológico: Mercados Mundiales

Mercado financiero global

Ejecución de Ordenes Análisis de oportunidades financieras

Creciente institucionalización de los mercados financieros

Efectos de la globalización financiera La globalización financiera se ha llevado a cabo mediante diversos instrumentos

interdependientes

tales

como

préstamos

bancarios

internacionales, emisiones de títulos de deuda a corto y largo plazo, inversiones exteriores directas y acciones. Lo cierto es que el fenómeno no se ha desarrollado de forma armónica ni en todas las plazas financieras, ni en todas las monedas. Asimismo, tampoco la participación de tales instrumentos ha evolucionado del mismo modo en todos los casos. Este proceso ha tenido, entre otros, los siguientes efectos:

1. Aumento de las dificultades para mantener la libertad de los flujos comerciales ante la magnitud y la volatilidad de los movimientos financieros. 2. Problemas para continuar con el Estado del bienestar como elemento de legitimación y mayores oportunidades, al extenderse los procesos desreguladores, para la evasión de impuestos de los que necesariamente se nutre dicho Estado. 3. Amenazas a la autonomía de la política económica, en el sentido de que quienes controlan la movilidad de los fondos financieros (gestores de fondos de pensiones y de inversión, empresas multinacionales y organismos bancarios) tienen un creciente poder para influir indirectamente en el uso de los diversos instrumentos financieros según sus preferencias. 4. Explosivo crecimiento de las transacciones sobre instrumentos derivados; crecimiento que supera con creces, tanto al de los flujos de capital, como a las inversiones exteriores directas. Las transacciones han crecido como consecuencia de la búsqueda de sistemas de protección de las inversiones financieras frente al aumento de los problemas de volatilidad, tanto en el terreno de los cambios en los tipos de interés como en las paridades, y también por la posibilidad de flexibilizar los plazos de vencimiento de tales inversiones. Los fenómenos de globalización han ocurrido en todos los ámbitos. Ahora bien, mientras que los procesos de globalización en el terreno comercial y productivo han tenido un ritmo razonable en términos cuantitativos globales, en el terreno financiero se ha configurado una estructura más concentrada y desordenada. En esta situación de “desorden” y escasa regulación, los instrumentos desplegados por las autoridades nacionales,

para resolver los problemas que se desencadenan cuando el proceso especulativo entra en crisis, no parecen suficientes, puesto que las autoridades deben actuar con excesivas cautelas, ya que el empleo de mecanismos de control fiscal o de regulación pueden producir un “efecto expulsión” cuyas derivaciones aún serían más perjudiciales. Entre las distintas economías financieramente integradas se producen efectos de contagio de situaciones de inestabilidad, originados en factores no relacionados con la evolución de las variables económicas fundamentales, sino más bien con las características de las entidades y los mercados financieros y su conexión con los mercados financieros globales, generando un riesgo sistémico que resulta un elemento fundamental en el desarrollo de muchas de las crisis habidas en esta era. La solución sería la creación de un marco de regulación general a nivel mundial, cuestión tratada en la última reunión del G-20 en Toronto, pero que, de momento, todavía está en una fase inicial de desarrollo.

El efecto Contagio La existencia de un mundo financieramente globalizado podría demostrarse a través de uno de sus efectos no deseados: el “contagio”, que se produce en los mercados financieros mundiales cuando surge una crisis importante en alguna zona económica del planeta. Dicho contagio, que afecta de una forma más importante a los mercados emergentes, puede servir de ejemplo de la existencia de dicha globalización como contraposición a lo señalado anteriormente. La crisis asiática, que hizo caer a las bolsas de los principales países emergentes de Asia (1997), contagió a los mercados financieros de Iberoamérica y acabó por destapar definitivamente la profunda crisis japonesa que hasta ese momento se mantenía oculta.

Conclusiones De desarrollo del presente tema llegamos a las siguientes conclusiones: La globalización económica es un fenómeno que se ha venido dando a través de la historia y que se ha visto frenado muchas veces por graves conflictos entre naciones, a pesar de ello aún continuará llevándose a cabo integrando nuevos mercados. El proceso de globalización financiera ha propiciado un reordenamiento en la operación, visión y formas de hacer banca en todo el mundo. Ante un mercado desregulado y abierto a los capitales internacionales, la banca tuvo que sufrir una serie de reformas orientándose hacia la banca de inversión, los seguros, los mercados de capital, la recolección y venta de información, etc. Se hace necesario establecer medidas que permitan un desarrollo, en cierta medida homogénea, entre los países que acepten la incorporación al proceso de globalización financiera y la solución de las desventajas presentes hasta el momento.