Giddens: Clases Sociales

GIDDENS: CLASES SOCIALES 1) ¿A qué se refiere el autor cuando habla de estratificación social? Se refiere a las desigual

Views 256 Downloads 1 File size 253KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GIDDENS: CLASES SOCIALES 1) ¿A qué se refiere el autor cuando habla de estratificación social? Se refiere a las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos. La desigualdad existe en todos los tipos de sociedad humana por variación de riqueza o propiedades, entre individuas, hombres y mujeres, jóvenes y viejos. Las sociedades pueden verse por estratos en jerarquía, los más privilegiados en la cima y los menos privilegiados más cerca de la base. 2) ¿Cuáles son los cuatro sistemas de estratificación básicos? Describa las principales características de cada uno. Esclavitud: es la forma más extrema de la desigualdad, en la cual algunos individuos son poseídos por otros, literalmente, como su propiedad. Eran utilizados excesivamente para trabajo forzado, y estaban excluidos de cualquier prestigio. Los sistemas de trabajo con esclavos se vienen abajo, simplemente no consiguen altos rendimientos. Hoy en día se ha erradicado, desaparecido casi completamente. Casta: se asocia con las culturas del subcontinente indio. Viene del portugués “casta” y significa raza o estripe pura. El sistema de castas es un conjunto de dos partes, varna (jerarquías según honor social) y jati (grupos dentro de las cuales se organizan los rangos de castas). Esta extremadamente elaborado y varía según la estructura de zona a zona, diversidad de creencias y practicas variables. Está ligado a la creencia hindú en la reencarnación. El sistema no es estático, aunque no puedan moverse entre las castas, grupos enteros pueden cambiar su posición dentro de la jerarquía de las castas. Estado: estados o estamentos eran parte del feudalismo europeo, pero también existieron en muchas civilizaciones tradicionales, Lo estados feudales consistían en estratos sociales con diferentes derechos y obligaciones. El estado más elevado era compuesto por a aristocracia y la nobleza, el clero formaba otro estado con un estatus inferior, y el tercer estado eran los siervos, campesinos, artesanos y mercaderes. Clase: se puede definir como un agrupamiento de personas a gran escala que comparten recursos económicos comunes, los cuales influyen fuertemente sobre el estilo de vida que son capaces de lleva, La propiedad de riqueza junto con la ocupación son las bases más importantes de las diferencias de clase. Los sistemas de clase son más fluidos, los límites no son nunca definidos y existe una movilidad, hacia arriba o hacia abajo, mas frecuente. La clase de un individuo es adquirida y no recibida en el nacimiento, depende de las diferencias económicas, de las desigualdades en la posición y control de los recursos materiales. 

Clase alta: los ricos, los que controlan los recursos productivos.



Clase media: profesionales y trabajadores.



Clase obrera: trabajadores más manuales.

3) ¿Cómo define Marx, según Giddens, la estratificación en clases? Y ¿qué relación establece entre las clases? Define clase como un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción, mediante los cuales se ganan la vida. La estratificación de clases surge a partir de los que poseen y los que no poseen estos medios de producción, y esas son las dos clases que en plantea, pero también denomina las clases de transposición que son grupos de clase residuales provenientes de tipos anteriores de sistemas de producción, los cuales persisten por largo tiempo de si desaparición. La división o desigualdad de la estratificación de clases se da por las condiciones objetivas que permiten a algunos un mayor acceso a las compensaciones económicas que a otros. La relación entre las clases es de explotación del producto de la clase menos rica a la más rica. 4) Identifique y describa los aspectos de estratificación que distingue Weber. ¿Qué diferencias tiene con el planteo de Marx? Aspectos de estratificación: 

Clases



Status: diferencias entre grupos por honor social o prestigio que le conceden otros. Puede ser positivo, tienen prestigio elevado en un orden social dado; o negativo, un grupos parias sujetos a discriminaciones que les impiden aprovecharse de las oportunidades abiertas a la mayoría. El status depende de las evaluaciones subjetivas de la gente sobre las diferencias sociales, se rige por los variables géneros de vida que siguen los grupos.



Partido: la formación de estos es un importante aspecto de poder, y puede influir sobre la estratificación con independencia de la clase y el status. El partido define un grupo de individuos que trabajan conjuntamente porque tienen orígenes, intereses o aspiraciones comunes. Pueden apelas a las preocupaciones que atraviesan las diferencias de clase.

5) Mencione los distintos métodos para investigar la Conciencia de Clase, de acuerdo a Giddens. 

Método de la reputación de posiciones: pregunta en que clase colocarían a otros



Método subjetivo: pregunta en que clase se pondría cada uno



Imágenes de la estructuras de clase: es una investigación más informativa, examina como piensan las personas sobre la naturaleza y las raíces de la desigualdad social. - Tradicionalismo proletario - Tradicionalismo deferente - Obreros privatizados

6) ¿Qué relación, afirma el autor, se establece entre género y estratificación, especialmente en cuanto a las relaciones de clase? El género es en sí mismo uno de los ejemplos más profundos de la estratificación, no hay sociedades en las cuales los hombres no tengan más riqueza, status e influencia que las mujeres en algunos aspectos de la vida social. Las desigualdades de género en los tiempos actuales son fundamentalmente en términos de las divisiones de clase y más profundas históricamente que los sistemas de clase. Las divisiones de clase son tan marcadas en las sociedades modernas que no cabe duda que se solapen sustancialmente con las desigualdades de género. El status de la mujer comparado con el de los hombres implica muchas desventajas en distintas áreas de la vida social. Algunos pensamientos argumentan que las mujeres tienden a estar confinados a un dominio más privado, el mundo doméstico y el cuidado de la casa, mientas que el hombre vive en un dominio más publico donde su mundo es del trabajo es remunerado, la industria y la política, y a raíz de eso surge esta estratificación y desigualdad de género sociedad. 7) Defina los conceptos de: movilidad social, movilidad vertical, movilidad horizontal, movilidad intrageneracional y movilidad intergeneracional. Analice la relación existente entre la movilidad social y la estratificación social. Movilidad social: se refiere a los movimientos de individuos y grupos entre as distintas posiciones socioeconómicas. Movilidad vertical: desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la escala socioeconómica. Quienes ganan status se denominan móviles ascendentes, y los que pierden status, móviles descendientes. Movilidad horizontal: alude la translación geográfica. Movilidad intrageneracional: estudia a la movilidad a partir de las carreras de los individuas, cuando se desplazan hacia arriba o hacia debajo de la escala social en el curso de su vida laboral. Movilidad intergeneracional: estudia la movilidad a través de las generaciones, hasta qué punto los hijos emprenden el mismo tipo de ocupación que sus padres o abuelos La relación existente entre la movilidad social y la estratificación social es la siguiente: la cantidad de movilidad social vertical es un índice fundamental de su grado de apertura, señalando hasta qué punto un individuo con capacidad nacido en un estrato inferior puede ascender en la escala socioeconómica.

8) ¿A qué se refieren los términos de pobreza de subsistencia y pobreza relativa? Pobreza de subsistencia: consiste en falta de recursos básicos para mantener un funcionamiento corporal saludable y eficaz. Pobreza relativa: significa la constatación de la separación entre las condiciones de vida en algunos grupos y as que disfruta la mayoría de la población. O´DONNELL: TEORÍA DEL ESTADO 1) Explicite qué entiende O´Donnell por: Estado, Dominación y lo político. Estado: el componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada. Dominación: Capacidad de imponer regularmente la voluntad sobre otros, incluso contra su resistencia. Es relacional, ya que es una modalidad de vinculación entre sujetos sociales. Esta relación es asimétrica, desigual porque existe un diferencial de ciertos recursos. 2) Explique ¿cuáles son los cuatro recursos que hacen a la asimetría de la relación de dominación? Y ¿qué relación existe entre ellos? Recursos: sustentos de dominación 

Control de la coerción física



Control de recursos económicos



Control de recursos información



Control ideológico: el dominado asume como justa y natural la relación asimétrica de la que es parte y no entiende ni cuestiona como dominación. Es el más eficiente para mantenerla.

El control de cualquiera de estos recursos permite el ejercicio de la coerción. Todos son correlativos, el que controla uno, es muy posible que pueda controlar los demás. 3) ¿Cuál es, según el autor, el principal diferenciador del acceso a los recursos de dominación? El control de estos recursos no está distribuido al azar, existe un diferenciador de acceso, las clases sociales. Estas posiciones de la estructura determinadas por comunes modalidades de ejercicio del trabajo y apropiación de valor, hace que se desigual el acceso a los recurso, ya que determina ciertas situaciones como el prestigio social, educación, acceso a info, capacidad para ser oído socialmente e influir socialmente, etc. 4) Desarrolle ¿a qué se refiere O´Donnell con el principio de contradictorio ordenamiento de la sociedad civil? En el estado capitalista la modalidad de apropiación de valor creado por el trabajo constituye a las clases fundamentales del capitalismo a través de y mediante la realcion social establecida por dicha creación y apropiación. La principal realcion de dominación en el sistema capitalista es la relación de producción entre capitalista y trabajador asalariado, mediante la cual se genera y apropia el valor del trabajo. Este es el corazón de la sociedad civil, su gran principio de contradictorio ordenamiento. 5) Exponga ¿a qué se refiere el autor con igualdad “formal”? y ¿por qué resulta crucial el caso de la compra de fuerza de trabajo? Los contratos suelen suponer un acuerdo de voluntades al que concurren libremente partes que, frente a la legislación pertinente a la relación, aparecen como iguales. A esta igualdad de la suele llamar “formal”, porque no obsta para que la relación real que vincula a los sujetos pueda ser extremadamente desigual. El caso crucial Es el de la venta de fuerza de trabajo, acto de igualdad formal que posibilita la apropiación del valor creado por el trabajo. A esta relación contractual también subyace la garantía implicada por la posibilidad de invocar al estado en caso de “incumplimiento”, para la efectivización de una relación social desigual y contradictoria.

6) Explique ¿qué quiere decir O´Donnell cuando dice: “que las dimensiones del Estado (…) no son (…) ni una cosa, ni una institución, ni una estructura: son aspectos de una relación social.”? Que la garantía que presta el estado a ciertas relaciones sociales que son el corazón de una sociedad capitalista y de su contradictoria articulación en las clases sociales, no es una garantía externa ni a posteriori de dicha relación. Es la parte intrínseca y constitutiva de la misma, tanto como otros elementos económicos de información y control ideológico. 7) Desarrolle la explicación del autor sobre la particularidad histórica del capitalismo (primer caso histórico) y el papel que le cabe, por eso, al Estado. El capitalismo es el primer caso histórico de separación de la coerción económica y la extraeconómica. En su relación el trabajador esta desposeído de los medios de producción y el capitalista de los medios de coerción. La separación del capitalista del control directo de esos medios entrañaría la emergencia de un tercer sujeto social, cuya especificidad en el ejercicio de la supremacía de la coacción. Estas instituciones estatales son la cristalización de los recursos coactivos que el capitalista no controla, apareen como un no capitalista que, no es garante a las clases sociales vinculadas a las relaciones de producción sino indirectamente, a través de respaldar la continua reposición de capitalistas y trabajadores sociales como clases 8) Explique ¿en qué sentido el autor se refiere al Estado como articulador y organizador de la sociedad (el Estado como límite negativo y encargado del acondicionamiento del contexto social)? El estado es un aspecto de ciertas relaciones sociales. Las relaciones capitalistas de producción presuponen que la clase dominante no posea recursos de coacción, el Estado tiende a objetivizarse en instituciones coactivas. La relación capitalista-trabajador implica la escisión de las instituciones estatales que aparece interviniendo desde afuera y solo eventualmente en esa relación. El estado queda como garante de la donación en la sociedad y de la complicidad de la misma. 9) Explicite la relación que O´Donnell establece entre el Estado y el derecho racional-formal Es a codificación formalizada de la dominación en la sociedad capitalista, mediante la creación del sujeto jurídico implicado por la apariencia de vinculación libre y formalmente de a compraventa de la fuerza de trabajo y en general de la circulación de mercancías. 10) ¿A qué se refiere cuando escribe que las instituciones estatales son un fetiche? Son la modalidad típica de apariencia o el encubrimiento de la participación del estado en las relaciones sociales fundamentales del capitalismo. Las instituciones estatales quedan como instancia superior mediadora de esas relaciones. 11) Que el Estado sea articulador y organizador de la sociedad, ¿significa que los funcionarios estatales (la burocracia) saben cómo mantener el sistema? ¿Qué relación encuentra entre la “racionalidad acotada” y la “complicidad estructural” que plantea el autor? La burocracia del Estado no sabe cuáles son las medidas necesarias para mantener el sistema. Principalmente porque el ser humano tiene una racionalidad acotada, no puede realmente buscar ni halla soluciones óptimas. Como consecuencia, el método típico de toma de decisiones es por medio de pruebas y errores, basado en el hallazgo de soluciones simplemente satisfactorias. El estado garantiza y organiza la reproducción de la sociedad capitalista porque se halla respecto de ella en una relación de “complicidad estructural”. El estado como institución es de por si una complicidad estructural porque rondea la superficie aparente de la sociedad capitalista como abstracto socialmente real y al hacerlo la encubre y se encubre como dominación. 12) ¿Cuándo y cómo actúan las instituciones estatales el sesgo sistemático hacia la garantía y reproducción de su sociedad en tanto que capitalista?

En dos ocasiones, en la administración burocrática que cumple con tareas rutinizadas de la organización general de la sociedad, y como respuesta a las situaciones de crisis, algo que por algún razón es percibido como que anda mal, cuestiones que aparecen políticamente como la ruptura del orden y económicamente hablando aparecen como obstáculos para la acumulación de capital; y que alguna institución estatal se encarga de solucionar. 13) Explique la afirmación del autor que sostiene que: el Estado es inherentemente contradictorio. Así es porque es primordialmente parte analítica de una relación social contradictoria. Pero esto no es suficiente. El Estado o lo político tiene su propia especificidad, que permite distinguirlo como un aspecto constitutivo de la sociedad global porque devuelve a aquella relación una contradicción propia. 14) Explicite la definición que O´Donnell utiliza al referirse a las mediaciones entre Estado y sociedad. Exponga ¿qué relación tienen estas mediaciones con el Estado y con el control ideológico? La condición del estado como garante y organizador de la sociedad capitalista tiende a ser negada por mediaciones que reengarzan al Estado y sociedad de maneras que ignoran los clivajes de clase y arrinconan a la sociedad en privado y fundamentalmente económico. Esas mediaciones son instancias generalizadoras, puestas sobre el fraccionamiento de la sociedad como un telón que oculta trastos que no se deben mostrar en el gran escenario de la política. 15) ¿Cómo define al fundamento y al referente del Estado? Y ¿por qué la sociedad no puede aparecer como tal fundamento y referente? Fundamento: sustento de control de recursos de dominación y de su pretensión, respaldada por esos recursos, de ser habitualmente obedecido. Referente: sujetos y relaciones sociales a cuyo interés de vigencia y reproducción sirve. La sociedad no puede aparecer como tal fundamento y referente porque si lo fuera el Estado aparecerá como garante y organizador de la dominación y devolvería directamente a la sociedad la contradicción fundamental de la que emana. 16) Desarrolle ¿en qué sentido, la ciudadanía aparece como fundamento del Estado? El Estado capitalista ha sido la primera forma de dominación política que postula su fundamento e a igualdad de todos los sujetos en su territorio. Esos sujeto son ciudadanos y el Estado capitalista es normalmente un Estado de ciudadanos. Ciudadano en el que tiene derecho a cumplir los actos que resultan en la constitución de poder a las instituciones estatales, en la elección de los gobernantes que pueden movilizar los recursos de aquellas y reclamar obediencia. 18) Desarrolle ¿en qué sentido, la nación aparece como referente del Estado? La nación es el arco de solidaridades que une a un nosotros definido por la común pertenencia al territorio acotado por un estado. Es referente cosificado. Es una homogeneización indiferenciada respecto de los clivajes de las sociedades. El estado no puede tener fundamento ni referente en la sociedad, entonces tiene que postulas, inventándoles, a la nación. El estado capitalista tiende a ser un Estado Nacional 19) ¿Cómo es verse como miembro de la nación? Y ¿en qué sentido es mejor que verse como miembro de la sociedad para la reproducción de la dominación? Es verse como un integrante de una identidad colectiva superior a los clivajes de clase, es sustentar la expectativa de la que sus intereses no serán negados y de que se tiene título a ser beneficiario del interés general que as instituciones estatales afirman servir. 20) Desarrolle ¿cuál es el papel del pueblo como mediación entre Estado y sociedad? El miembro de la nación tiene título a participar en las consecuencias del logro del interés general de sí misma. Pero ellas se reparten de manera evidentemente desigual. De esto suelen ebanar demandas de justicia sustantiva, por las cuales los ciudadanos y miembros de la nación, basados en el discurso de la

igualdad implicado por el Estado y sociedad capitalista, pretenden que se palien esas desigualdades. La postulación indiferenciada del interés general de la nación no alcanza a tapar las evidencias de desigualdad. Esto suele llevar a que se pretenda que las instituciones estatales actúen en sentido equiparador, esto es, favoreciendo o amparando a los relativamente desposeídos. Los pobres, los seres comunes, los no privilegiados, son cuando se reconocen colectivamente como tales, el pueblo o lo popular. OSZLAK: FORMACIÓN DE ESTADO Y CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA 1) ¿Cuáles son los principales elementos que contribuyeron a la conformación del Estado argentino? La formación del estado argentino es un proceso de construcción social, en el cual se van definiendo los planos y componentes que estructuras la vida social organizada. Los elementos que contribuyeron a su formación fueron el desarrollo de las fuerzas productivas, los recursos naturales disponibles, el tipo de relaciones de producción establecidas, la estructura de la clase resultante y la inserción de la sociedad en la trama de relaciones económicas internacionales. 2) La estatidad supone la adquisición por parte del Estado en formación de un conjunto de propiedades. Descríbalas mencionando sus características principales. La estatidad es la condición de ser Estado a través del surgimiento de una instancia de organización del poder y del ejercicio de la dominación política convirtiendo así al Estado en una relación social y un aparato institucional. Propiedades: 

Capacidad de externalizar su poder: obteniendo un reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.



Capacidad de institucionalizar su autoridad: imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción



Capacidad de diferenciar su control: a través de la creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas para extraer establemente recursos de la sociedad civil y tener control sobre sus variadas actividades.



Capacidad de internalizar una identidad colectiva: mediante la emisión de símbolos que refuercen el sentimiento de pertenencia y solidaridad social, y permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.

3) Ozslak argumenta que “el surgimiento del Estado nacional es el resultado de un proceso de lucha por la redefinición del marco institucional considerado apropiado para el desenvolvimiento de la vida social organizada”. Explique el significado de esta afirmación. Implica que el Estado nacional surge en relación a una sociedad civil que tampoco ha adquirido el carácter de sociedad nacional. Ese carácter es el resultado de un proceso de mutuas determinaciones entre ambas esferas. La dominación o el control político dentro de un ámbito social son formas alternativas de articular la vida en una sociedad, pero no representan las formas de transición hacia una dominación nacional. 4) Según el autor, sólo a partir de la aparición de condiciones materiales para la estructuración de una economía de mercado se consolidan las perspectivas de organización nacional. Discuta esta afirmación en base a los argumentos esgrimidos en el texto. 5) ¿Cómo interpreta usted que la formación del Estado argentino pueda caracterizarse como un proceso en el cual el “orden” significó la condición de posibilidad del “progreso”, al tiempo que el “progreso” se constituía en condición de legitimidad del “orden”? El orden excluía a todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso, el avance de la civilización, fueran estos indios o montoneras. El orden también contiene una implícita definición de

ciudadanía, quienes serán considerados legítimos miembros de la sociedad, quienes tendrán lugar en las nuevas relaciones sociales. La instauración del orden significaba dar vida real a un Estado nacional cuya existencia, hasta el momento, no se evidenciaba más allá de un texto constitucional. Si este proceso de orden se ogra, se podría decir que el progreso inevitablemente es el paso siguiente. 6) Describa las diversas modalidades en las que se manifestó la penetración estatal. Modalidad represiva: organización de un tuerza militar unificada y distribuida territorialmente, con el



objetivo de prevenir y sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el Estado nacional. Modalidad cooptativa: apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior a través de



formación de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones recíprocas. Modalidad material: Formas de avance de Estado nacional a través de la localización en el territorio



provincial de obras, servicios y regulaciones indispensables para so progreso económico. Modalidad ideológica: capacidad de creación y difusión de valores conocimientos y símbolos



reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendían a legitimar el sistema de dominación establecido. La diferencia entre la modalidad represiva y las demás, es que la represiva implica la aplicación de violencia física o amenaza de coerción, en las demás formas de penetración estatal el orden se conforma y reproduce a partir de contraprestaciones o beneficios que crean vínculos de solidaridad. 7) ¿Cómo interpreta el autor la vinculación entre el proceso de formación estatal y la constitución de clases sociales? El proceso de formación estatal, está vinculado con la constitución de las clases sociales. La evolución de la estructura se clases (particularmente la clase dominante) sucedió a través del extenso periodo que demandó la consolidación del Estado nacional hay que destacar dos aspectos diferentes, pero íntimamente relacionados entre sí: 

La composición y transformación de la clase dominante



El papel del Estado en la estructuración de las clases

8) ¿Cuáles son los principales elementos que distinguen el proceso de construcción del Estado argentino respecto a las experiencias europeas análogas? La evaluación del papel de Estado en la formación de sectores económicos y sociales exige considerar aspectos eminentemente cualitativos: la apertura de oportunidades de explotación económica, la creación de valor, a provisión de insumos críticos para el perfeccionamiento de la relación capitalista o la garantía materia o jurídica, de esta relación producirá. Además de su impacto específico, estos mecanismos contribuyeron sin duda a la configuración de la estructura social, por lo tanto en Estado argentino. 9) De acuerdo a la lectura del artículo, ¿qué significa que el proceso formativo del Estado argentino haya tenido un trasfondo trágico? La guerra hizo al Estado y el Estado a la guerra. La unión nacional de construyó sobre a desunión y el enfrentamiento de pueblos y banderías políticas. La unidad nacional fue siempre el precio de la derrota de unos y la consagración de privilegios de otros. Y el Estado nacional, símbolo institucional de esa unidad, represento el medio de rutinizar a dominación impuesta pos las armas.

HOBSBAWM: EL ORIGEN DE LA RVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1) Describa los dos fenómenos a los que se refiere Hobsbawn cuando se pregunta ¿por qué este fenómeno sucedió en Gran Bretaña? ¿Por qué sucedió en este lugar y a fines del siglo XVIII y no en otro tiempo? Caracterice el siglo XVIII según el autor. 2) Cuáles fueron los tres factores que determinan el grado en que se transforman las instituciones políticas y sociales de un país en el proceso de conversión en un Estado industrial y capitalista. 3) Describa los tres factores que Hobsbawn señala condujeron a que se pueda revolucionar la producción.  Mercado interior: la mejor salida para los productos del país. Era amplio y estaba en expansión. Podía crecer de cuatro maneras, con el crecimiento de la población (mas consumidores y productores), transferencia de las gentes que recibían ingresos monetarios a monetarios, incremento de la renta per cápita, y que os artículos producidos industrialmente sustituyeran a las formas más anticuadas de manufactura o a las importaciones. 

Mercado exterior: o de exportación, más dinámico y ampliable.



Gobierno

4) Por qué Hobsbawn sostiene que hablar de “revolución industrial”, es hablar de algodón? La ind. Británica, una ind. Algodonera, tuvo su origen como un subproducto del comercio ultramarino, que producía su material crudo y los artículos de algodón indio, que ganaron los mercados, de los que los fabricantes europeos intentarían apoderarse con sus imitaciones. Entre 1750 y 1759, la exportación de algodones británicos aumento más de 10 veces. En términos mercantiles, la Rev. Ind puede considerarse, como el triunfo del mercado exterior sobre el interior. 5) Describa las innovaciones técnicas que provocaron el incremento de la productividad durante este proceso. 6) Caracterice el proceso vinculado a la industria del carbón y a la industria del hierro. 7) Identifique causas y consecuencias de las crisis generadas en 1830 y 1840. 8) Cómo se establece la relación entre las zonas ´´adelantadas´´ de Europa y las economías coloniales dependientes según el autor? Inglaterra formaba parte de la economía europea, de una red de relaciones económicas que incluía zonas de potencial industrialización o que aspiraban a ella, áreas de economía dependiente. Estas consistían en colonias formales y/o en puntos de comercio y dominio, y sectores hasta cierto punto económicamente en atender las demandas de las zonas avanzadas. El mundo avanzado estaba ligado al dependiente por una cierta división de actividad económica: de una parte un zona relativamente urbanizada, do otra zonas que producían y exportaban abundantes productos agrícolas o materias primas. Esas relaciones económicas pueden describirse como un sistema de intercambio entre las zonas adelantadas y las economías coloniales dependientes.

LOBATO: REGIMEN CONSERVADOR 1) ¿Cómo sale el Estado Nacional del conflicto entre la provincia de Buenos Aires y el resto de las provincias y qué roles adopta el Estado a partir de ello? Roca (sucesor de Avellaneda) inicia su gobierno, en el cual su acción sobre todo el territorio y del monopolio de la acción coercitiva, hizo a la subordinación de toda la provincia al poder político nacional. Autoridad y orden fueron las bases de régimen conservador, y requisito para el ejercicio de libertad y el progreso económico. Al convertirse el Estado en árbitro de diversas situaciones, se resolvió el enfrentamiento entre Bs As y el interior, esa función mediadora del estado contribuyó a construirlo como un actor diferenciado. 2) ¿Por qué y cómo el costo del progreso -el precio de la civilización y la modernización- fue pagado por los sectores de menos recursos? El sistema tributario era injusto, incoherente, desequilibrado y antidemocrático. La carga de os impuestos era relativamente más pesada cuanto el individuo se más pobre y esté cargado de familia. Ejercía una acción desastrosa sobre los labradores, artesanos, obreros y demás elementos de la clase media. 3) ¿Con qué ingresos contaba el Estado para su funcionamiento? Fueron los gravámenes al consumo pagados por toda la poblacion la base de buena parte de ingresos públicos. Fueron los impuesos indirectos que gravaban en consumo. El crecimiento del mercado consumidor producido con e aumento de a población, la construcción de una red de reansporte, la eliminación de as barreras adueneras, la producción local de alimentos baratos y los salarios percibidos por los trabajadores amplió la base impositiva y dio sustento al Estado. Sin embargo estos recursos o eras suficientes y el endeudmeinto mediane la solicitod de prestamos externos fue untra fuente de ingresos. 4) ¿Cómo estaba compuesta la burocracia? Estaba constituida por jerarquías. Los cargos de mas alto rango eran cubiertos por persona de formación cultural y de orígenes de familia diversos (abogados y médicos). Los cargos medios se ocupabancon miembros de las clases menos acomodadas (mestros y profesores). 5) Ozslak nos hablaba de un ¨proceso de expropiación social¨, ¿qué ejemplos de la primera presidencia de Roca da Lobato? Roca inició un proceso de expropiación social (convertir intereses comunes en generales) al ampliar y renovar el aparato estatal. El Estado convirtió la educación pública en un pilar de cambio, la instruccion pública era obligatoria hasta loa 14 años. Se creo el registro civil, se reorganizó es sistema de correos garantizando las comunicaciones privadas y comerciales, se organizó la Municipalidad de BsAs y se establecieron los tribunales de la Capital Federal. 6) ¿Cómo caracteriza la autora al conflicto social imperante durante el Régimen? Oligarquía. Para evitar la degeneración de la implicita tiranía de las naciones se estavlecioeron imites temporales precisos para la duración de os amndatos, se determino la división de poderes y se distribuyeron las actividades legislativas y judiciales. Pero evitar la tiranía no significaba un democracia abierta para todos los ciuddanos. Quienes ocupaban las funciones dentro del Estado eran los que “hacian política” y ella estaba en manos de los “notables”. Ejercian el control de gobierno y estabecian reglas para reproducir su poder sin dejarle acceso a otros. Esa toma de decisiones estaba en manos de individuoas habilitados por la riqueza, el prestigio y a educación. A eso se le llama Oligarquía. El poder económico se confundia con el poder político. Era el presente de corrupción y marginación de los buenos ciudadanos de la opinión pubica, lo que la origina. 7) ¿Qué factores internos a los conservadores les impidió construir una organización política cohesionada?

En las provincias se alzaban los obtaculos para el “buen gobierno”. Las soluciones ensayadas fieron la intervención federal y el estado de sitio,que resultaron efectivos en tiempo corto. En el largo plazo, las divisiones de la elite y su política de perdonalidades no faorecieronn¿ la constitución de un partido conservador que superara los acuerdos de amigos La organzacion polítoca cohesionada no se había generado, era mas un sistema flexible de negociación sobre la distribución de puestos electivos y burocráticos. Hay un aidea firmemente incorporada en eel sentido común de las provincias interiores que sufreron la dominación y la subordinación al poder central dominado por la rica y poderosa prov de bBsAs. La desigual distribución de la riqueza afecto seriamente a las demás prov 9) ¿Cómo eran los actos electorales antes de la Ley Sáenz Peña? El acto electoral era algo meramente formal. Los acuerdos entre los noyables tomaban las deciciones y los votantes se asemejaban a comparsas que poyaban esas deciciones. 10) ¿Quiénes y cómo definían al candidato a ganar? En cada coyuntura electoral se producía un aserie de conversaciones entre las diferentes figuras del campo de los notables para acordar las candidaturas. Una vez establecidoas las candidatura, se realizaban las eecciones para que los ciudadanos consagraran al ganador. Los cuidadanos votaban por una lista de electorers y la la que obtenia el mayor numero de votos se le asignaba la totalidad de los electores correspondientes al distrito. 11) ¿Qué buscaban los conservadores con la ley de Reforma Electoral? Los sectores de la elite enfatizaron que los mecanismos dlegislativos tenían un afuncion importante en la modernización de la política y consideraba neesaria una ampliación de la represenacion y la democratización de las reglas del juego. Se propusieron responder con todo esto las demandas de radcales y socialistas y a las acciones prácticas de aquellos que horadaban su legitimidad. La instauración de un nuevo régimen democrático dependían del sufragio y cuando el Congreso votó la Ley Saez Peña, que estipulaba el sufragio uniersal masculino, secreto y obligatorio y la apicacion del sistema de lista incompleta. 12) ¿Cuál era el comportamiento de la prensa? En todos los casos se buscaba dar forma a opiniones favorables pero también en contruir a los nuevos ciudadanos y educrlos para a participación. La prensa variaba según el pensamiento político que sustentaban sus emisores. Lo importante era lograr que los ciudadanos no cuentionaran la existencia de la autoridad ni sobre las razones para obedecerla, l prensa opositora discutia las bases de la legitimidad gubernamental e incitaba la participación y al control por parte de las franjas mas amplias de la sociedad.