Gestion Escolar y La Escuela Que Queremos

LIC. FELICITAS FLORES ALCANTARA 999678868 [email protected] La escuela que tenemos Jerarquía piramid

Views 177 Downloads 6 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LIC. FELICITAS FLORES ALCANTARA 999678868 [email protected]

La escuela que tenemos

Jerarquía piramidal Organización compartimentada Administración de rutinas

GESTIÓNDE LA ESCUELA ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD

Aislamiento del entorno Subestimación cultural Relaciones utilitarias

Negación de la identidad Discriminación Obediencia

CLIMA INSTITUCIONAL PROCESOS PEDAGÓGICOS

Enseñanza uniforme Aprendizaje dogmático y repetitivo Fomento del individualismo

Exclusión Población atendida por el sistema escolar (2011)

Población por grupo de edad

Total

Nacional

Urbano

Rural

Niños y niñas de 0 a 5 años

3, 546, 840

70.3%

70.5%

56.3%

Niños y niñas de 6 a 11 años

3, 521, 603

94.0%

92.6%

92.7%

Adolescentes de 12 a 17 años

3, 503, 436

79.2%

83.2%

64.0%

Rendimiento ECE 2011 y ECE 2010 Comprensión lectora

ECE 2011 Logro

ECE 2010

Diferencia

Urbanas Rurales Urbanas Rurales Urbanas Rurales %

%

%

%

%

%

Nivel 2

36,3

5,8

35,5

7,6

0,78

-1,8*

Nivel 1

49,8

37,2

50,2

39,3

-0,48

-2,1*

14,3

53,1

-0,30

3,9*

* Diferencia significativa al 5%

< Nivel 1

14,0

57,0

Relevancia PISA 2009/ Estudiantes sobre el nivel 3 (%)

PISA 2009/ Estudiantes debajo del nivel 1 (%)

FUENTE: Elaboración propia, comparación regional en Comprensión lectora, Matemática y en Ciencias, según niveles de desempeño en Resultados Pisa 2009

AMBIGÜEDAD

Políticas prioritarias 2013 al 2016 P1: Todos y todas logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía y capacidades científicas y técnico productivas

P2: Niños y niñas menores de 5 años acceden a servicio educativo de calidad

P3: Niños y niñas en áreas rurales logran aprendizajes superando las brechas existentes

P4: Niños y niñas quechua, aymara y amazónicos aprenden en su propia lengua y en castellano, desde su cultura superando las brechas

CIERRE DE BRECHAS

P5: Los y las docentes se forman y desempeñan en base a criterios concertados en el marco de una carrera pública renovada P6: Instituciones educativas se fortalecen en el marco de una gestión descentralizada, participativa, efectiva y transparente

PARA QUE TODOS LOS ESTUDIANTES APRENDAN Y NADIE SE QUEDA ATRÁS. BUEN INICO DEL AÑO ESCOLAR Dic. – Mar. 1. Matricula oportuna 2. Buena acogida y aulas ambientadas. 3. Plan de mejora elaborados por cada IE 4. Docentes contratados. 5. Textos y materiales distribuidos oportunamente

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y LA ESCUELAS QUE QUEREMOS Abril a Nov. 1. Jornada de reflexión para definir metas de aprendizaje y acto de compromiso público. 2. Implementación de Plan de mejora de los aprendizajes. 3. Primera autoevaluación y plan de apoyo para evitar atrasos. 4. Primer día de logro por fiestas patrias. 5. Segunda autoevaluación. 6. Evaluación censal de estudiantes.

BALANCE Y RENDICIÓN DE CUENTAS Nov. – Dic. 1. Segundo día de logro y clausura del año escolar. 2. Planificación del año escolar.

La escuela que queremos

Acceden a la lengua escrita, demostrando competencias en la lectura, escritura y expresión oral en castellano y lengua materna

Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de apreciación, creación y expresión en cada uno de ellos

1

6

Demuestran emprendimiento respondiendo con pertinencia, eficacia y oportunidad a necesidades reales, en diferentes contextos

Actuar demostrando identidad, autoestima y cuidado de sí mismo en distintos escenarios y circunstancias

2 Hacen uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos y resolver problemas reales desde su propia perspectiva cultural

Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, asumiendo su responsabilidad por el bien común

5

3

4

GESTIÓN ESCOLAR Una gestión democrática orientada al cambio institucional, que garantice la calidad de la enseñanza y se comprometa con los aprendizajes

CONVIVENCIA

ESCUELA-COMUNIDAD

Una convivencia grata, inclusiva y estimulante, que acoja a todos los estudiantes, propiciando permanentemente la colaboración mutua

El vínculo con las familias y actores locales se basa en un nuevo pacto social que redefine la misión de las instituciones educativas y los roles de cada uno PROCESOS PEDAGÓGICOS

Una enseñanza pertinente a las diferencias, que desarrolla y evalúa capacidades de actuación sobre la realidad

¿Cómo se debe gestionar? Una gestión democrática orientada al cambio institucional, que garantice la calidad de la enseñanza y se comprometa con los aprendizajes

Liderazgo pedagógico

Participación democrática

Estudiantes asociados

Organización abierta

Autoevaluación Mejora continua

¿Con qué alianzas?

¿Cómo convivir?

En base a un nuevo pacto social que redefina la misión de las instituciones educativas y los roles de cada uno

Una convivencia grata, inclusiva y estimulante que acoja a todos, propiciando permanentemente la colaboración mutua

Nuevos consensos sobre qué aprender y cómo

Convivencia inclusiva, acogedora y colaborativa

Gestión del saber local a favor del aprendizaje

Altas expectativas en todos los estudiantes

Respeto al rol paterno en la educación

Los estudiantes aceptan y valoran sus diferencias

Aprender por indagación

Aprender en colaboración

Atender la diversidad

Desarrollar competencias

¿Cómo se debe enseñar? De manera pertinente a las diferencias, desarrollando y evaluando capacidades de actuación sobre la realidad

¿Por qué necesitamos planificar? Es importante este instrumento que tiene como finalidad establecer los objetivos y las metas de aprendizaje de la IE, considerando las acciones que se llevarán a cabo para su cumplimiento. En la directiva del año escolar 2013 se considera el Plan anual de trabajo como instrumento orientador del proceso pedagógico. Es necesario asumir este plan cómo único referente en la mejora de los aprendizajes. El plan anual de trabajo debe formularse como instrumento de trabajo, unificado, sencillo, funcional y orientador del proceso pedagógico y de la organización del año escolar. Es importante su construcción participativa emprendimiento de los objetivos y metas.

para

lograr

el

Ruta Sugerida 1. Análisis y reflexión de los logros de aprendizaje teniendo en cuenta: a. Histórico de logros de aprendizaje (ECE: 2007 al 2012) b. Resultados por niveles de la ECE 2012 en la I.E.: • Nivel 2. • Nivel 1: • Debajo del Nivel 1: . c. Otras evaluaciones • Actas de evaluación por áreas • Informe de progreso (nivel inicial). • Evaluaciones regionales (línea de base) • Otras 2. Reflexión sobre las causas de los resultados. Área Avances retrocesos Analizamos las causas de los avances y retrocesos

Describir cada uno de los avances identificados Describir cada uno de los retrocesos identificados Causas relacionadas con Actor responsable Uso de los D= docentes Uso del Demanda Otras materiales P= padres tiempo cognitiva causas educativos E= estudiantes O= Otros

Ruta Sugerida 3. Establecimiento de metas en función: a. Del análisis de los resultados de la ECE, actas de evaluación, Informe de progreso, evaluaciones regionales y otros. b. Identificación de estrategias pertinentes. c. Manejo de rutas de aprendizaje 4. Establecimiento de compromisos y retos educativos de todos los agentes 5. Elaboración de plan de mejora de aprendizajes

Comunicación

Análisis de los resultados de la ECE para establecer metas de logros de aprendizajes

nivel AÑO 2

Nivel 1 < Nivel 1

total

nivel 2

Nivel 1

< Nivel 1

2012

8

8

0

16

50.0

50.0

0.0

2011

7

1

1

9

77.8

11.1

11.1

2010

7

9

1

17

41.2

52.9

5.9

2009

6

15

3

24

25.0

62.5

12.5

2008

1

10

8

19

5.3

52.6

42.1

2007

2

7

6

15

13.3

46.7

40.0

Matemática

Análisis de los resultados de la ECE para establecer metas de logros de aprendizajes

nivel AÑO 2

Nivel 1 < Nivel 1

total

nivel 2

Nivel 1

< Nivel 1

2012

6

6

4

16

37.5

37.5

25.0

2011

4

4

1

9

44.4

44.4

11.1

2010

2

7

8

17

11.8

41.2

47.1

2009

4

8

12

24

16.7

33.3

50.0

2008

1

6

12

19

5.3

31.6

63.2

2007

1

3

13

17

5.9

17.6

76.5

Metas para establecer metas de logros de aprendizajes 2013

AREAS

DISMINUIR EL % NO LOGRADO

75

AUMENTAR EL % DE LOGRO

75

% NO LOGRADO

25

NO LOGRADO

29

% LOGRADO

21

LOGRADO

ESTUDIANTES

NO LOGRADO

META

LOGRADO

PORCENTAJE

NO LOGRADO

3º C

LOGRADO

3º B

NO LOGRADO

3º A

LOGRADO

SECCIONES

COMUNICACIÓN

11

10

14

15

15

10

40

53.33%

35

46.67%

60%

40%

MATEMÁTICA

12

9

13

16

12

13

37

49.33%

38

50.67%

55%

45%

5

19

10

15

10

40

53.33%

35

46.67%

58%

42%

6

18

11

14

11

37

49.33%

38

50.67%

55%

45%

CIENCIA Y AMBIENTE PERSONAL SOCIAL

16 15

LA ESCUELA QUE QUEREMOS Una GESTIÓN ESCOLAR democrática orientada al cambio institucional, que garantice la calidad de la enseñanza y se comprometa con los aprendizajes VÍNCULO ESCUELA – FAMILIA Y COMUNIDAD El vínculo con las familias y actores locales se basa en un nuevo pacto social que redefine la misión de las instituciones educativas y los roles de cada uno

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

PROCESOS PEDAGÓGICOS Una enseñanza pertinente a las diferencias, que desarrolla y evalúa capacidades de actuación sobre la realidad

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Una convivencia grata, inclusiva y estimulante, que acoja a todos los estudiantes, propiciando permanentemente la colaboración mutua

CONTEXTO NACIONAL

LIDER PEDAGOGICO

El Liderazgo del Director Implica : • Incidir en el mejoramiento Escolar y promover : • La motivación de los maestros. • El desarrollo de las habilidades y capacidades docentes. • El mejoramiento de las condiciones de trabajo en las cuales realizan sus labores.

CARACTERISTICAS DE UN LIDER PEDAGOGICO • CAPACIDAD TECNICA, implica el manejo pedagógico establecer objetivos y metas de aprendizaje, así como dar apoyo técnico a los docentes, evaluar sus practicas, planificar los procesos educativos y monitorear los aprendizajes. Esto permite que gane reconocimiento y respeto. • MANEJO EMOCIONAL Y SITUACIONAL, capaz de conducir la relación con los docentes, ser hábil en adaptarse a contextos cambiantes, capacidad para motivar el trabajo en equipo, velar por un buen clima escolar, abrir espacios de participación. • MANEJO ORGANIZACIONAL, Capacidad de estructurar una organización escolar eficiente, que permita a los docentes realizar un buen trabajo

ROLES Y FUNCIONES PARA GESTIONAR UNA IE CON LIDERAZGO PEDAGOGICO ESTABLECER DIRECCION

GESTIONAR EL APRENDIZAJE

ROLES Y FUNCIONES PARA GESTIONAR UNA IE CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO

REDISEÑAR LA ORGANIZACIÓN

PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

ESTABLECER DIRECCIÓN

PROMOVER EL DESARROLLO DE PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

Construir una visión compartida de cambio.

Apoyo individual a cada maestro.

Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas

Dar reconocimiento y estimulo a las buenas practicas pedagógicas

REDISEÑAR LA ORGANIZACIÓN .Promover una cultura colaborativa, y la formación de Equipos Pedagógicas. . Organizar la IE para facilitar el trabajo Pedagógico.

GESTIONAR EL APRENDIZAJE . Brindar apoyo técnico a los docentes.

. Monitorear la practica pedagógica del docente. Asesorar y Orientar con el ejemplo ( clases demostrativas). .Dar disposiciones para que los docentes se concentren en la acción pedagógica.

PROCESOS DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGOGICO Condiciones para el buen inicio Escolar

Jornada de Reflexión y Plan de mejora

marzo

marzo

Implementación de las Rutas del Aprendizaje Abril- noviembre

Día del Logro Julio - noviembre

ESTRATEGIAS BASICAS QUE PERMITEN GESTIONAR UNA IE

EL MONITOREO

EL ASESORAMIENTO

• Proceso de recojo y análisis de información de los procesos pedagógicos desencadenados en el Aula y la IE.

• Proceso de acompañamiento al docente de manera continua, contextualizada, interactiva y respetuosa de su saber adquirido.

ESTRATEGIAS Y HERAMIENTAS PARA EL PROCESO DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO ESTRATEGIAS

HERRAMIENTAS

Visita de Aula

• Ficha de Observación • Cuaderno de Campo

Observación entre pares

• Fichas de Observación • Hoja de Planificación, compartida de la sesión de Aprendizaje.

Círculos de InterAprendizaje

• Hoja de planificación. • Material de Información. • Bitácora Personal del docente , portafolio docente, Registro de videos de situaciones pedagógicas

Jornadas de auto información

• Listado de necesidades y demandas de aprendizaje docente. • Hoja de planificación del evento. • Material de información.

Aulas abiertas

• Cronograma del día del Aula abierta.

CARACTERISTICAS DEL MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO SISTEMATICO Y PERMANENTE

PERMANENTE E INTEGRAL

MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO

FORMATIVOS,MOTIVADORES Y PARTICIPATIVOS

FLEXIBLE Y GRADUAL

• Sistemático y flexible • Un seguimiento secuencial y organizado a • FLEXIBLE Y GRADUAL, distintas cada docente a partir de • Propone alternativas para caracterizar las fortalezas apoyar a los docentes y las debilidades de la practica pedagógica de cada docente.

• FORMATIVA , MOTIVADORA Y PARTICIPATIVA. • Promueva el crecimiento profesional del docente generando espacios de reflexión y de mejora continua, promueve el intercambio de experiencias y trabajo colaborativo

• PERMANENTE INTEGRAL.

E

• Acompaña al docente durante el desarrollo de los procesos pedagógicos: planificación, ejecución , implementación de las rutas y evaluación curricular de modo continuo.

• El Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico • Implica una relación profesional, cercana entre el director y el docente . • Es el encuentro de dos profesionales que poseen mutuamente saberes , conocimientos y maneras de comprender el acto educativo. • En tal razón éste debe ser un encuentro caracterizado por el dialogo, el intercambio pedagógico y el reconocimiento de la valía de la persona en su dimensión humana, personal y profesional.

¿Qué entendemos por el SISTEMA DIRECCIÓN ESCOLAR? Como el conjunto de elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para redefinir la función de los directores convirtiéndolos en líderes del cambio. Como un engranaje que permite una visión articulada e integral de la labor directiva, constituida por cuatro elementos: I. Marco de Buen Desempeño de Dirección Escolar, como sustento y referente del sistema; II. Evaluación de acceso y desempeño en el cargo, III. Programa Nacional de Formación y IV. Asignaciones e Incentivos. El sistema obedece a la necesidad -evidenciada claramente en la demanda de directores- de establecer política educativa orientada a revalorar el rol de liderazgo pedagógico de los directores en el marco de la construcción de la Escuela que Queremos.

Dirección escolar refiere a la función que desempeña tanto el director como sub director. (1) Artículo 9 Ley de Reforma Magisterial

ANTECEDENTES MEXICO Norma técnica de competencia laboral para los directores de educación básica

NUEVA ZELANDA Estándares profesionales para Directores

COREA Estándares de rendimiento para administradores escolares

CHILE

ESCOCIA

Marco para la Buena Dirección

“Una profesión docente para el Siglo XXI”

COLOMBIA

PAÍS VASCO ESPAÑA

Estatuto Carrera Docente Directivo

Marco para el desarrollo de la función directiva en los centros escolares

¿QUÉ ES? La práctica ha mostrado que los líderes escolares asumen un conjunto mucho más amplio de labores que hace una década. Los directores suelen expresar sus de altos niveles de estrés, sobrecarga de trabajo e incertidumbre debido a que muchas de estas nuevas responsabilidades de liderazgo escolar no están incluidas de manera explícita en sus descripciones de puesto. Por otro lado, las prácticas de los directores no se centran explícitamente en las prácticas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, sino, más bien, en las tareas tradicionales del director o el administrador burocrático. Para que los líderes escolares alcancen un rendimiento superior, es esencial que sus responsabilidades estén bien definidas y las expectativas se enuncien con claridad.

Es un referente - orientador en la construcción del sistema de dirección escolar en tanto que configura dominios, prácticas, evidencia de práctica y perfil/es de directivo escolar.

RAZONES QUE JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DEL MARCO

Proporcionan un cimiento firme para la profesión y constituyen un punto de referencia clave tanto para quienes piensan formar parte de la profesión como para definir políticas para seleccionarlos, formarlos y reconocerlos.

Definen la amplia gama de labores del director en la escuela, poniendo en claro que deben cumplirse con ciertas condiciones para que los líderes escolares sean capaces de alcanzar un rendimiento eficaz.

Sirven como guía a los propios líderes en su aprendizaje, la evaluación de su avance, el desarrollo de sus capacidades y la evaluación de su desempeño.

¿QUÉ CARACTERIZA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO? CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA; que implica retroalimentación permanente en su elaboración; sustentada luego de un consenso nacional sobre el significado del buen desempeño en sus aspectos fundamentales. ES DINÁMICO EN SU CONSTRUCCIÓN; porque no es proceso estático y requiere ser adaptado e implementado gradualmente, a través de su socialización, de tal manera que responda a las necesidades de las escuelas y directivos. INTERACTÚA CON MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE; el cual define las competencias y los desempeños claves que caracterizan una buena docencia.

RUTA DE CONSTRUCCIÓN DEL MARCO AÑO 2013

HITO 01: CRITERIOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN ESCOLAR

• Como paso previo al Marco de Buen Desempeño del Directivo Escolar; se constituye una necesidad identificar las buenas prácticas que hacen al Directivo actual de nuestro país. • Recoger desde la percepción y experiencia de los Directivos de más de 1,800 IIEE de las 26 regiones del país los aspectos relevantes que deben tomarse en cuenta para configurar tanto el sistema como los elementos del mismo.

AÑO 2013

HITO 02: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR

• A partir de la identificación de los Criterios, que se convierten en el insumo fundamental, se construye de manera participativa el Marco de Buen Desempeño; generando los espacios de legitimidad social necesarios.

HITO 01 MATRIZ DE BUENAS PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN ESCOLAR ¿CUÁL ES EL OBJETIVO?

FORMULAR CRITERIOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN ESCOLAR COMO PARTE DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTOR.

INSUMOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

SISTEMATIZACIÓN DE ESTUDIOS

FACTORES DE ÉXITO

EVIDENCIA

CRITERIOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR

ACCIONES DESARROLLADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

3 TALLERES

2 MAPEO REGIONAL PUNTO DE PARTIDA

4 MAPEO NACIONAL

DIRECTORES LIMA – CALLAO (2)

DIRECTORES PARTICIPANTES ESAN

1 TALLERES INTERNOS

5

EN EL MED

MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTOR

PUNTO DE LLEGADA PUBLICACIÓN DEL DOCUMENTO CRITERIOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LA DIRECCIÍÓN

MESAS INTERNAS DEL MED

6 TALLER CON ESPECIALISTAS DRE Y UGELS

9

JUICIO DE EXPERTOS

8

COMITÉ CONSULTIVO DIRECTORES DE BUENAS PRÁCTICAS

7

CONSULTA REGIONAL

P O

¿CÓMO SE CONTEXTUALIZA LA MATRIZ?

GESTIÓN CURRICULAR

L

PEN

I T

DG DESARROLLO DOCENTE

I C A

GESTIÓN

GESTIÓN PROCESOS PEDAGÓGICOS MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTOR

DESCENTRALIZADA

S

P ACUERDO NACIONAL

R I O

REFORMA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ESCUELA FAMILIA Y COMUNIDAD

CRITERIOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LA DIRECCIÍÓN ESCOLAR

R I Z A AGENDA COMÚN

D A S C

CONVIVENCIA

PARTICPATIVO

A S

ESCUELA QUE QUEREMOS

DESDE LA EXPERIENCIA

ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA DE LOS CRITERIOS DE BUENAS PRÁCTICAS COMPONENTE

Se aplica al elemento que forma parte de una cosa o a la parte de una cosa que, junto con otras, la compone.

CRITERIO

Se usan para emitir un juicio valorativo y tomar decisiones sobre el ejercicio de la función directiva, por consiguiente tienen relativa similitud Aspectos e intenciones de con los estándares. la Escuela que Queremos.

PRÁCTICA

Conjunto de acciones que, fruto de la identificación de una necesidad, son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles y realizadas por los miembros de la Institución Educativa

COMPONENTE 1 : GESTIÓN DE PROCESOS PEDAGÓGICOS CRITERIOS

PRÁCTICAS 1. Lidera el proyecto educativo con espíritu transformador generando compromiso e identificación de los actores en torno al logro de los aprendizajes.

Ejercicio de liderazgo pedagógico

2. Posee y fomenta en la comunidad educativa altas expectativas de aprendizaje a través de espacios de desarrollo de habilidades. 3. Garantiza el uso efectivo del tiempo priorizando actividades relacionados al logro de los aprendizajes. 4. Conoce las características de los estudiantes, familias y comunidad con el objetivo de orientar la práctica pedagógica. 5. Promueve un currículo pertinente a la cosmovisión, los saberes locales, desafíos globales y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. 6. Maneja con solvencia los procesos pedagógicos con el objetivo de realizar de forma adecuada la labor de asesoramiento a los docentes. 7. Fomenta el uso racional de los recursos de su entorno para posibilitar mejores aprendizajes. 8. Promueve el uso de las TIC como herramienta para potenciar los aprendizajes. 9. Garantiza una evaluación integral de los estudiantes considerando instrumentos pertinentes a los aprendizajes fundamentales y el contexto 10. Desarrolla sistemas de información de la escuela para monitorear el progreso en relación a l logro de los aprendizajes. 11. Desarrolla espacios de investigación - acción con el objetivo de transformar los problemas pedagógicos en oportunidades de aprendizaje. 12. Gestiona la escuela en funciòn a una comunidad de aprendizaje sostenible en donde todos los actores educativos aprenden.

ALLIN MUNAY ALLIN YACHAY WALI YATIÑ

APRENDER BIEN ALLIN RURAY WALI LURAÑA HACER BIEN ALLIN

KAWSAY WALI JAKAÑA VIVIR BIEN