Gestion Educativa

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA MODULO 7 GESTIÓN EDUCATIVA Y CREACIÓN

Views 148 Downloads 8 File size 866KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA MODULO 7 GESTIÓN EDUCATIVA Y CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE SEMANA 9 ACTIVIDAD INTEGRADORA FINAL

PRESENTA CASTILLO RODRÍGUEZ EDGARDO DE JESÚS MATRÍCULA 140200145 TUTORA ELIZABETH ROJAS SAMPERIO

1

ÍNDICE

I.

INTRODUCCIÓN

3

II.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

6

III.

PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS

8

IV.

REFLEXIONES SOBRE LA GESTIÓN

13

V.

PRINCIPALES ENFOQUES DE LA PLANEACIÓN

17

VI.

ANÁLISIS FODA

21

VII.

PROYECTO EDUCATIVO

22

VIII.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

24

IX.

METODOLOGÍA, APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS

32

X.

EL LOGRO EN EL APRENDIZAJE

42

XI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

46

XII.

FORMATOS ANEXOS

47

2

INTRODUCCIÓN En este trabajo se presenta el análisis sobre la gestión educativa, a través del cual se buscan las herramientas que generen el ambiente adecuado para la significación de conocimientos adquiridos parar los estudiantes, así mismo se busca enriquecer el análisis del contexto social desde el que buscaremos identificar los cambios que se observan en los individuos y la forma en la que este impacto ha modificado la cultura del contexto, a partir de que las sociedades en el mundo han venido experimentando cambios tanto en su conformación, como en sus ámbitos de influencia, observando algunas características que se han adicionado dando un enfoque dinámico como lo menciona Foucault (1976) “cada época histórica genera el modelo de persona que más le conviene, dado que la propia subjetividad es un potente mecanismo de reproducción (aunque también de transformación) del orden social existente”

Los contextos de aprendizaje vienen modificándose continuamente en torno a las demandas de tipo social y la llegada de múltiples medios y tecnologías, los cuales trascienden la vida cotidiana de todas las personas. Podríamos pensar que uno de los principales cambios que se evidencia en los contextos del aprendizaje, radica en la forma en la que las personas se comunican y establecen relaciones, definiendo nuevas formas de interacción mediada por una convergencia de medios y tecnologías, y procesos de interacción continua, los cuales se articulan con los contextos de la cotidianidad de cada persona. La gestión educativa se enmarca en el proceso del desarrollo estratégico institucional de manera integral y coherente en el cual se definen objetivos, acciones y prioridades que comprometen a todos los actores institucionales de acuerdo al tipo de educación que se ofrece, desde el ámbito de las políticas y estrategias generales, así como la administración en el ámbito educativo va dirigido a los elementos específicos para ordenar, sistematizar, controlar y racionalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3

Es bajo esta premisa que analizaremos a la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa la cual inició su funcionamiento en 1993, como una unidad piloto para descentralizar los servicios educativos en el Distrito Federal, antes de federalizarlos a la autoridad política de la entidad. El retraso en la instauración de la otra región lista para funcionar (Gustavo A. Madero) y para comparar o servir de referente o grupo testigo, colocó a Iztapalapa como región única, pasando a ser de región piloto a región experimental. La DGSEI, desde su creación, ha tenido como finalidad:

 La articulación entre los niveles que componen la educación básica 

Mejores condiciones para elevar su calidad.



La integralidad y coherencia en la planeación administrativa, técnica y operativa de la acción institucional, a favor de la autonomía escolar.



La construcción de un proyecto educativo de base social, que responda a las características y necesidades educativas propias de los habitantes de la demarcación política.

Actualmente la DGSEI opera bajo las siguientes políticas: MISIÓN Ofrecer, operar y garantizar servicios de educación inicial y básica de calidad para el desarrollo de competencias para la vida a través de modelos pedagógicos diversificados dirigidos a la comunidad escolar de Iztapalapa. VISIÓN Somos una institución pública comprometida y transparente líder en educación básica reconocida por la calidad de sus servicios y sus excelentes resultados

4

VALORES 

Transparencia



Rendición de cuentas



Entorno cultural y ecológico



Generosidad



Igualdad



Respeto



Liderazgo



Bien común



Integridad



Honradez



Imparcialidad y justicia



Participación

5

DESCRIPCIÓN DEL CASO El contexto de desarrollo debemos abordarlo desde la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921 y hasta fechas recientes ya que los programas educativos en México estuvieron caracterizados por un centralismo, en este contexto entre 1970 y 1992, se desarrolló un proceso paulatino y conflictivo de descentralización de la educación Pública, con pocas implicaciones operativas, donde la Secretaría de Educación Pública y el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) tuvieron un papel protagónico, es a partir de 1992 con la emisión del ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica), que surgen líneas de política educativa tales como, la reformulación de contenidos y materiales educativos, la revalorización social de la función magisterial y la reorganización del sistema lo que implicó la descentralización administrativa por Estados en México. En este proceso de descentralización surge en el Distrito Federal, la Unidad de Servicios Educativos Iztapalapa (USEI), iniciando su funcionamiento en 1993 como unidad piloto junto con la Unidad de Servicios Educativos Azcapotzalco (UDEA), de las cuales solamente la USEI funciona y opera de adecuadamente y cumple con los objetivos institucionales marcados en este plan de descentralización operativa, más tarde en 1997, se consolida como Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI), siguiendo la política de federalización educativa nacional lo cual hasta el 2001 siguió representando un claro ejemplo de descentralización operativa y técnica marcando un precedente en la entidad a diferencia del resto del Distrito Federal, ya que en esta delegación se iniciaban procesos de articulación administrativa y operativa entre los diferentes niveles que componen la educación básica. Actualmente la DGSEI sigue subordinada dentro de ese centralismo del Sistema Educativo Nacional en razón de Planes y Programas (ámbito curricular), asignación de recursos y salarios (ámbito financiero) así como de ejecutora de una normatividad nacional.

6

En el ámbito de formación y capacitación de docentes, directivos y supervisores en un nuevo concepto de gestión educativa y escolar se inician procesos de innovación a partir de mayo de 2001 lo cual posteriormente se traduce en la “Estrategia para el Desarrollo de la Educación Inicial y Básica para Niñas, Niños y Jóvenes de Iztapalapa”, estrategia que se proponía asegurar el acceso y permanencia de las niñas, niños y jóvenes de Iztapalapa a planteles educativos y lograr una educación inicial y básica que satisficiera las necesidades educativas de la entidad con calidad, equidad y pertinencia. La verdadera problemática surge a partir de la resistencia que las personas que integran a las comunidades educativas tienen muy arraigadas sus usos y costumbres mismos que impactan en los planteles ya que influyen de manera directa en el actual de los alumnos ante los programas institucionales, aunque en las escuelas de la zona central de la demarcación se observa una menor resistencia, son las comunidades más alejadas y con mayor incidencia en sus costumbres tan arraigadas las que ofrecen esta resistencia, debemos también acotar el hecho de que en estas zonas confluyen un sinfín de comunidades integradas por personas migrantes de otros estados de la república mexicana que adicionalmente imprimen sus sellos característicos de cada región de la que provienen, además de los niveles de pobreza y pobreza extrema que se observa en esta delegación, característica que obliga muchas veces a los estudiantes a abandonar sus estudios y dedicarse a labores productivas para apoyar en el gasto familiar insertándose a la vida laboral muy jóvenes pero sin las herramientas necesarias para poder salir de esa situación que a la larga solo se repiten los patrones de vida en la mayoría de los casos.

7

PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS Las nuevas generaciones de jóvenes convergen sobre cambios vertiginosos en el desarrollo de tecnologías de comunicación e información es por esto que desde hace algún tiempo se vienen observando modificaciones importantes en la cultura y los estilos de vida que los dotan de identidades basadas en el consumo, ya que el poseer el más novedoso gadget o la última generación de estos les proporciona un status que los mantiene vigentes dentro de los círculos en los que confluyen, esto nos obliga a incluir esta nueva variable llamada “consumo” dentro de los análisis que generamos sobre los procesos de socialización que los jóvenes viven, ya que a partir de este hecho se observa una estrecha asociación al desarrollo de nuevas tecnologías información y comunicación así como de gadgets y herramientas, esto bajo el sustento de ser el nuevo horizonte donde los jóvenes desarrollan sus procesos de enculturación creando así un mercado vasto a explotar cumpliendo así con uno de los objetivos principales de la economía globalizada, al respecto Gil Calvo, E. (2004) nos dice: “A partir del cambio social como subproducto colectivo de las redes de interacción micromacro que se articulan en un espacio local-global de dos dimensiones: el metabolismo generacional y la metamorfosis de las instituciones. Por metabolismo generacional se entiende el proceso de reproducción demográfica por el que cada nueva cohorte de coetáneos,

conforme

recorre

sincronizadamente

su

itinerario

biográfico,

va

experimentando nuevas formas creativas de adaptarse a su realidad circundante. Y por metamorfosis de las instituciones se entiende la deriva evolutiva que va transformando las estructuras sociales” “en primer lugar se expondrá la actual metamorfosis económica y política de las instituciones, distinguiendo su doble faz a la vez benéfica y perversa para señalar sus inciertas consecuencias en términos de crisis de legitimidad y desestructuración social. En segundo lugar se describirá el presente metabolismo generacional, atendiendo tanto al creciente distanciamiento entre las generaciones como a la reestructuración biográfica que se halla en curso. Y por último se analizará la intersección entre ambos planos —institucional y generacional—, señalando sus ambivalentes efectos sobre la sociabilidad”

8

En la DGSEI se pretende asegurar la educación para todos y principalmente para la población establecida de diversos estados de la República con características indígenas en esta área suburbana. Ejemplos de los modelos de gestión innovadora podemos localizar en nuestro país en los

estados de Guanajuato, Aguascalientes,

Nuevo León, Chihuahua así como en la Ciudad de México en específico en la Delegación Iztapalapa, la cual a partir de 1993 se inicia el proyecto regional de descentralización en lo referente a lo educativo y administrativo, haciéndose responsable la DGSEI de la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria así como las modalidades de educación especial, y educación para adultos o extaescolares llamado CEDEX, es preciso hacer mención que en estos años de gestión, se ha mejorado poco a poco la gestión educativa y escolar. Se observa un mayor énfasis de transformar la gestión educativa y escolar a partir del 2001 para avanzar en el mejoramiento de la intervención educativa que realizan los maestros, directores, supervisores y cuerpos técnicos, a efecto de satisfacer las necesidades educativas de los alumnos que asisten a las escuelas públicas de Iztapalapa con el modelo de gestión educativa que plantea la DGSEI a las comunidades escolares con la implementación de la Estrategia para el Desarrollo de Educación Inicial y Básica para Niñas, Niños y Jóvenes de Iztapalapa, que considera cuatro dimensiones que contienen la totalidad de acciones y procesos de la vida en las escuelas. a) b) c)

d)

Fines y propósitos educativos (para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y promover la adquisición de competencias básicas) Enseñanza y aprendizaje (para la atención de las necesidades educativas de alumnas y alumnos) Gestión educativa y escolar (para conseguir los fines y propósitos educativos, a partir de intervenir en los procesos de interpretación, negociación y toma de decisiones: evaluativos, organizativos-planeativos-administrativos, formativo-institucionales, político-laborales, participación social y vinculación con instituciones de formación e investigación educativas) Desarrollo profesional de maestros (para la toma de decisiones pedagógicas fundamentales)

9

A partir de las innovaciones que se han creado en la DGSEI se ha movilizado a todos los niveles educativos, iniciando por el desarrollo profesional de los docentes, dando fortalecimiento en principio a las funciones de la supervisión y direcciones escolares. Se ha tratado de concientizar el que cada institución se maneje con autonomía y responsabilidad, en beneficio de la comunidad educativa y en especial de los estudiantes que asisten a ellas. Esta estrategia es con el propósito de asegurar el acceso y permanencia de los estudiantes de Iztapalapa y lograr una educación inicial y básica que satisfaga sus necesidades educativas con calidad, equidad y pertinencia. A partir de lo anterior podemos decir que las nuevas generaciones sustentan los cambios en su cultura e identidad a partir de los cambios que se dan en el campo tecnológico y en los medios de comunicación ya que este contexto lleno de herramientas e instrumentos tecnológicos está configurando su visión de la vida y del mundo, mientras las instituciones primarias de socialización como la familia o la escuela se han quedado al margen de las nuevas formas de sociabilidad que practican los jóvenes. Es así que este distanciamiento cultural entre estas instituciones y la vida cotidiana de los jóvenes está teniendo un importante impacto en la configuración de sus nuevas identidades culturales y estilos de vida, como lo describe Gil Calvo, E. (2004). “La profunda transformación sobre la situación de los jóvenes en la actualidad hay que vincularla con la emergencia de un nuevo modo de sociabilidad humana que está cuestionando de forma radical las instituciones tradicionales encargadas de la reproducción del sentido y de los modos de organización sociales hasta ahora conocidos”

Es así como observamos que los jóvenes buscan liberarse paulatinamente de las sus familias y de la escuela que tradicionalmente son las primeras instituciones que brindan experiencias en cuanto a la socialización ya que estás se han visto rebasadas y se muestran incapaces de ofrecer alternativas que solucionen las necesidades de los jóvenes en este cúmulo de incógnitas surgidas del contexto globalizado y de grandes avances y vertiginosos cambios en la conformación de sociedades mundiales cediendo

10

su lugar a dos grandes espacios de expresión y desarrollo como son la cultura popular, que es aquella donde los jóvenes moldean su identidad a partir de los estereotipos que generan los medios de comunicación, la música, el cine, las redes sociales y el internet y por otra parte se encuentra el sistema económico global basado en el consumismo el cual es capaza de ofrecer marcas y productos que buscan satisfacer necesidades creadas a partir de las tendencias adquiridas a través de los medios dando así a las personas la sensación de tener un estilo de vida, a través de poseer o acceder a determinados productos y actividades lo que los sitúa bajo la perspectiva de estar viviendo una particular manera de experimentar el mundo, por lo que cito a Bauman, Z (1999) que nos dice que: “En la actualidad, los centros de producción de significados y valores son extraterritoriales, están emancipados de las restricciones locales; no obstante, esto no se aplica a la condición humana que esos valores y significados deben ilustrar y desentrañar. Con la libre movilidad en su centro, la polarización actual tiene muchas dimensiones. Este nuevo centro da nuevo lustre a las distinciones consagradas entre ricos y pobres; nómadas y sedentarios; lo .normal. y lo anormal, y lo que está dentro o fuera de la ley”

En este sentido podemos decir que los jóvenes se encuentran experimentando un aprendizaje multidisciplinario que se ve influenciado por un bagaje multicultural en donde las identidades ya no obedecen únicamente a las inculcadas por tradición si no que se van moldeando con un sinfín de características supranacionales donde los jóvenes más allá de ser ciudadanos de un estado nación se vuelven ciudadanos del mundo. En estados como el mexicano tenemos que tomar en cuenta que las raíces culturales y las tradiciones siguen siendo de gran relevancia para los jóvenes, aun cuando los cambios en la economía, así como en los modelos educativos se han adecuado a las observaciones hechas por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condiciona sus líneas de crédito al cumplimiento de políticas de descentralización, reducción y reorientación del gasto público, entre otras, la Organización para la

11

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) o el Banco Mundial en donde para este organismo es un rubro de suma importancia como lo expone la Doctora Alaníz Hernández, C (2015) “la educación es un rubro fuertemente atendido por el BM. Casi la tercera parte de los programas financiados actualmente en México (30.57%) corresponden a este sector y se enfocan al nivel básico e introducen en ella los criterios de mercado como la eficiencia y la competitividad”.

En apego a estas observaciones se han buscado establecer los mecanismo que permitan el desarrollo de habilidades y competencia en los estudiantes bajo el modelo propuesto, así también se han destinado recursos importantes en materia tecnológica buscando un acercamiento a estos recursos mediante la entrega de gadgets a alumnos de educación básica tratando de generar una supuesta equidad en los jóvenes estudiantes pero debemos ver que existe el otro extremo ese que surge de la polarización de los estratos económicos claramente asociados al modelo económico globalizador, donde lejos de que los jóvenes accedan a información de primer mundo se encuentran inmersos en localidades poco desarrolladas y con los servicios básicos de subsistencia claramente acotados, en donde su prioridad es buscar satisfacer las necesidades básicas de ellos y sus familias, en donde acudir a la escuela se vuelve un desafío diario. Es aquí donde esa polarización trastoca la utopía de los discursos demagógicos de los representantes políticos del estado, generada a partir de un desarrollo que se impregna más de tinta y buenos deseos que de lo verdaderamente importante que es el pueblo y sobre todo los jóvenes y niños que deberían representar un verdadero futuro prometedor pero que a la postre se ven diezmados por la cruda realidad de sus necesidades.

12

REFLEXIONES SOBRE LA GESTIÓN Debemos reconocer que un individuo como tal no puede vivir aislado, sino en continua interacción con sus semejantes, por tanto es un ente social. Donde en conjunto estos individuos tienen que cooperar unos con otros y deben constituir organizaciones que les permitan lograr objetivos comunes. Digamos entonces que una organización la podemos definir como un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas en donde la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización teniendo como base que dentro de esta: 

Hay personas capaces de comunicarse



Que estén dispuestas a actuar conjuntamente



Trabajar conjuntamente para obtener un objetivo común. Se destaca así la dimensión socio-cognitiva de las organizaciones, en tanto producto de los procesos cognitivos conjuntos que llevan a cabo sus miembros, provocados por las interacciones. Estos procesos cognitivos conjuntos constituyen un tipo de pensamiento diferente al individual, que tradicionalmente ha estudiado la psicología cognitiva, y es el que se denomina pensamiento o conocimiento colectivo. Perlo, C. (s/f

Las organizaciones se conforman para que las personas que trabajan allí, alcancen objetivos que no podrían lograr de manera aislada, debido a las limitaciones individuales. Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a vivir en sociedad, a pesar de que éste es un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo, una de las características principales con las que debe contar una organización social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento específico.

13

Del mismo modo que la sociedades y las instituciones humanas son complejas, las organizaciones también pueden volverse altamente complejas y hasta conflictivas. Para evitar esto, deben contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que organizan las diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos así como también los resultados a conseguir. Para una organización no es necesario contar con un grupo numeroso, sino que simplemente debe haber dos personas como mínimo, teniendo entre estos dos individuos el principio fundamental de la cooperación, esto es, que ambas personas puedan lograr una división de los trabajos o bien un trabajo en conjunto para poder lograr el objetivo final, pactando para ello distintas normas de convivencia y otra clase de reglamentos que permitan dividir y organizar el trabajo o las actividades sociales a realizar, en cuanto a las estructuras de organización, éstas están fundamentadas principalmente en la forma que adoptan generalmente dadas por las reglas explícitas que regulan estas organizaciones, o bien por la estructura que está dada por la administración elegida para una organización, encontrándose ella en todo grupo social. “La concepción que Durkheim tiene de la sociedad, es la de una entidad independiente de los individuos que la componen. El concepto de conciencia colectiva es el que le permite explicar las relaciones entre individuo y sociedad sin introducirse en marcos de comprensión ajenos a la sociología. Los hechos sociales constituyen una conciencia colectiva que ejercerá coerción sobre la conducta de los individuos”

Así como las personas tienen sus propias características que la diferencian de las demás, igualmente las organizaciones tienen sus propias características que la diferencian de las otras. Por lo que el clima organizacional en el nivel de la organización representa un aspecto relevante en la relación entre personas y organizaciones. Todas las organizaciones tienen recursos humanos que administran y llevan a cabo los procesos administrativos y operativos para el logro de los objetivos organizacionales, por lo que las mismas organizaciones presentan una conducta que orienta y dirige las acciones de su gente, así es que podemos observar como las personas que laboran en

14

esas organizaciones, asumen una conducta derivada de lo aprendido dentro de la organización. El clima organizacional está estrechamente relacionado con la motivación de los miembros de la organización, se puede definir como la estructura psicológica de las organizaciones, por lo que se está ligado a la personalidad o carácter del ambiente de la organización. El clima de cualquier organización puede ser cambiante debido a las distintas situaciones que se presenta en la misma, si la motivación de los miembros es elevada el clima organizacional tiende a ser alto y proporciona relaciones de satisfacción, animación, interés y colaboración entre los participantes, cuando la motivación del personal es baja, por temores, frustración o por barreras a la satisfacción de las necesidades individuales el clima organizacional tiende a bajar. Es por eso que el concepto de clima organizacional refleja la influencia del ambiente en la motivación de los participantes, describiendo como la cualidad o propiedad del ambiente organizacional percibida o experimentada por los miembros de la organización que influye en su comportamiento, en el estado de motivación de las personas, donde al afectarse la conducta, la estructura o los procesos el clima de la organización puede recibir una influencia positiva o negativa, presentándole una retroalimentación recíproca entre el estado de motivación de las personas y el clima organizacional. Las instituciones Educativas también presentan sus propias características que las diferencian de las demás, lo que significa que se puede estudiar el clima organizacional que ellas presentan, cuales son los motivos que tienen las autoridades y los empleados en general ya sean académicos, docentes, administrativos y los propios estudiantes que pertenecen a esa institución en relación a sus estructuras y el comportamiento a seguir, para poder establecer la relación existente entre las personas y las organizaciones.

15

Los centros educativos constituyen una realidad social que se ha ido consolidando a lo largo de los tiempos como depositaria de la función social de transmisión, reconstrucción y desarrollo del conocimiento. A estas funciones básicas se han ido añadiendo otras funciones como la

socialización de los individuos, la

transmisión cultural, la formación ideológica, la preparación para la vida adulta, las cuales si bien son compartidas con otras instituciones sociales como la familia, las empresas, los partidos políticos, los sindicatos, la tradición hace que se haya otorgado y se siga otorgando a los centros educativos una mayor responsabilidad en este sentido. El incremento y la democratización de la educación da cuenta del crecimiento continuo de los centros educativos en las sociedades occidentales a lo largo del presente siglo; ello justifica también que, a nivel económico, los distintos gobiernos les dediquen las mayores cantidades de sus presupuestos a la vez

que, desde una perspectiva

organizativa, se destinan estudios e investigaciones para mejorar su funcionamiento.

16

PRINCIPALES ENFOQUES DE LA PLANEACIÓN En la escuela existen varios procesos que se llevan a cabo de manera simultánea en donde el docente debe estar atento a todos estos procesos y si lo que realmente importa es lo que ocurre con los estudiantes en cuanto al aprendizaje de conocimientos, modificación de actitudes y desarrollo de valores, tendemos a definir el contenido de las enseñanzas o currículum como las experiencias que planificadas o no, tienen lugar en la escuela. Observemos que el énfasis que tienen los contenidos introducidos por el profesor, considerado como el verdadero modelador de las situaciones de enseñanzaaprendizaje. Cuando se habla de planificación, se suele utilizar el término con dos alcances diferentes, pero que en nuestra concepción no disociamos: 

La planificación como elaboración de planes, programas y proyectos.



La planificación como proceso y estrategia.

Con mucha frecuencia, la idea que se tiene de la planificación, tiende a que ésta sea concebida sólo como algo cristalizado en “planes”, “programas” y “proyectos”, presentados en un libro o documento escrito, pero la planificación no se agota en eso. La importancia que tienen los contenidos, no cabe duda de que es un instrumento fundamental de todo programa educativo, en donde busca generar competencias, es aquí donde se centra la importancia de una buen planeación de estos contenidos, un primer nivel donde se involucra el diseño de contenidos educativos desde la misma secretaría de educación, en un segundo nivel los planes y programas educativos deben ir de la mano de docentes, institución y comunidad, para que de esta manera se pueda llegar a un tercer nivel que sería la planificación de aula.

17

Lo sustancial de la planificación como proceso y estrategia no es eso, sino el planificar teniendo en cuenta la totalidad social en cuanto el contexto más amplio y a la vez condicionante de las áreas de intervención que han sido (o van a ser) programadas. Esto conduce a prestar atención a los diferentes actores y sectores sociales, que buscan sus propios objetivos, que tienen sus propias apreciaciones/valoraciones de cómo debe ser la sociedad, y que desarrollan sus propias estrategias para el logro de sus objetivos y propósitos. Consecuentemente, lo que uno quiere hacer (lo programado), puede encontrarse con oposiciones, coincidencias (totales o parciales) de otros actores sociales. Esto implica concebir la planificación, teniendo en cuenta e incluyendo en la propia planificación lo que los otros pretenden realizar. Continuando con la línea de ideas tenemos “el constructivismo” como modelo pedagógico referente a este tema podría decirse, como una primera aproximación y apelando a elementos psicológicos y pedagógicos que es una amplia manifestación y explicación del proceso de enseñanza/aprendizaje. Incesablemente se pide a la escuela que se encargue de desarrollar conocimientos y habilidades más amplios. Continua planteada la tensión entre educación por competencias o educación por asignaturas. Necesitamos precisar lo que el alumno debe aprender, cada institución desde su contexto real es necesario que formule las competencias mínimas necesarias con las que deben terminar los estudiantes, apoyándose en los diferentes planes y programas oficiales. Es hora de romper esquemas en cuanto al cómo enseñar, el docente de hoy debe despertar y actuar ante una realidad social que nos está impactando, y es desde la escuela donde podemos formar individuos competentes capaces de enfrentarse a la sociedad a la cual pertenecen y forman parte. Por ello la necesidad de que el docente de hoy imparta sus clases de una manera dinámica, didáctica, flexible y participativa tomando en cuenta el contexto educativo y sacar provecho de los organismos que le

18

puedan servir de ayuda para complementar sus estrategias de enseñanza y de esta manera permitir al estudiante unificar los conocimientos previos con los dados en las instituciones y construir nuevos conocimientos. Podríamos decir que el aprendizaje significativo se da atreves de experiencias adquiridas utilizando los conocimientos previos que tenemos y aprender lo que desconocemos. Dentro del aprendizaje significativo encontramos dos formas, mediante producciones creadoras que nos otra cosa que unificar los conocimientos previos con los nuevos conocimientos, y el aprendizaje mecánico en el cual no establece relación en lo que conocemos y lo que desconocemos. Hoy en día, como profesor, debemos comprender a nuestros alumnos y sus necesidades, a menudo mejor que sus propios padres, para poder proporcionarles las destrezas que necesitan para la vida. Sea cual sea el tema que les enseñes, sea cual sea la edad de tus alumnos. Por lo que existen muchos métodos, técnicas y estrategias por la que se trasmiten conocimientos. En otras palabras, nos servimos de aquellos trucos, técnicas y habilidades que hemos ido adquiriendo curso tras curso. Por otro lado, la forma de evaluar de los docentes es a través de pruebas, lo cual se hace monótono cuando la mejor esencia del logro de los aprendizajes se da en el proceso mismo, se debe evaluar durante toda la clase, ir haciendo los registros de la actuación, desempeño, participación y aportes de cada alumno. Al momento de realizar una planificación siempre tenemos que tener presente que hay que evaluarla, por lo tanto nos hacemos algunas pregunta el que, como y cuando evaluar, ya que es de suma importancia en el ámbito educativo, por lo que con ello se da la oportunidad de conocer intereses y potencialidades presentes en el grupo de niños y niñas, para luego mediar por parte del docente el aprendizaje de manera significativa y protagónica.

19

Asimismo, con la evaluación pretendo señalar el grado en que se van alcanzando las diferentes capacidades y sus procesos de desarrollo. En cada momento y situación y atendiendo a las diversas modalidades y finalidades de la evaluación podremos actuar con ellos mediante: Una evaluación inicial que nos permita detectar los conocimientos previos de los alumnos, sus posibles alteraciones o disfunciones, así como su disposición, interés y motivación respecto de la asignatura en general y respecto a los contenidos de la misma; Una evaluación formativa que, realizada a lo largo del proceso educativo, nos informará de la necesidad o no de realizar ajustes en la programación con respectos al grupo entero o con respecto a los alumnos individualmente; se facilitará además los mecanismos para que el alumno realice una autoevaluación formativa integrada en su proceso de aprendizaje; Una evaluación final que determine hasta qué punto se han conseguido las intenciones educativas que se habían propuesto y valora los resultados del aprendizaje para comprobar si alcanza el grado de desarrollo deseado, que además facilite a los profesores información sobre su actuación educativa y permite tomar decisiones al respecto; que implique al alumno el proceso de autoevaluación y por último la orientación personal educativa, académica y profesional, en la medida de lo posible.

20

ANÁLISIS FODA FORTALEZAS   



DEBILIDADES

Descentralización de los procesos administrativos. Procesos de articulación administrativa y operativa. Procesos innovadores en el ámbito de formación docente. Implementación de programas que

impulsan

modelos

   

La DGSEI sigue subordinada al ámbito federal. Asignación de recursos a través de la AFSE Solamente es ejecutora de la normatividad nacional. Carece de autonomía

de

gestión educativa innovadores.

OPORTUNIDADES 



 



.Modificación en los estilos de vida en los jóvenes que viven en la demarcación. Mayor acercamiento de los estudiantes de educación básica al uso de las TIC’s Programas específicos de apoyo a grupos vulnerables. Desde el 2001 se tiene una mayor intervención de las autoridades educativas en los planteles escolares. Implementación de la Estrategia para el Desarrollo de Educación Inicial y Básica para Niñas, Niños y Jóvenes de Iztapalapa

FO1.- La descentralización de los

DO1.- La DGSEI depende de la

procesos

autorización de sus superiores en la

administrativos

DGSEI

permite

de

una

la

mayor

implementación

nuevos

vinculación con los estudiantes de

programas

educación básica.

estudiantes de la demarcación.

FO2.- La formación continua de la

DO2.- Se encuentra supeditada a los

planta

insumos materiales y financieros que

docente

permite

la

focalización de grupos vulnerables y

de

de apoyo

a

los

le sean otorgados.

así como su atención específica. DO3.- Debe acatar la normativa FO3.- Los programas específicos

nacional en la aplicación de sus

que promueve la DGSEI aseguran la

programas y los procesos inherentes

continuidad

a su ámbito de competencia.

escolar

de

niños

y

jóvenes disminuyendo la deserción escolar.

AMENAZAS     

La comunidad educativa opone resistencia al cambio Pobreza extrema en la demarcación. Comunidades con un alto índice de migración. Inserción muy temprana a la vida laboral. Población migrante de otros estados.

FA1.-

la

implementación

de

DA1.-

los

supeditada a los programas sociales

estudiantes focalizados en grupos

que la normativa nacional le indique

de vulnerabilidad se ve limitada por

implementar.

programas

los

usos

de

y

apoyo

costumbres

a

de

La

DGSEI

se

encuentra

la DA2.- Falta de recursos propios que

comunidad.

permitan la creación de programas FA2.- Aun con una planta docente

sociales que ayuden a que los

preparada

estudiantes de educación básica no

y

continuamente

capacitada no se ha logrado abatir la

deserten de sus estudios.

deserción escolar

21

PROYECTO EDUCATIVO A partir del análisis del caso podemos observar que existen varios actores involucrados, algunos de ellos de forma directa y otros aunque de manera indirecta tienen la misma influencia en las repercusiones que la implementación de proyectos y programas institucionales tienen en la comunidad en la que se desarrolla, atendiendo a lo que ya habíamos mencionado en la presentación del análisis del caso, en donde explicábamos que las sociedades en el mundo han venido experimentando cambios tanto en su conformación, como en sus ámbitos de influencia, observando algunas características que se han adicionado dando un enfoque dinámico como lo menciona Foucault (1976) “cada época histórica genera el modelo de persona que más le conviene, dado que la propia subjetividad es un potente mecanismo de reproducción (aunque también de transformación) del orden social existente”

Identificamos que muchas de las acciones que se toman al momento de la implementación de los programas institucionales se dan desde atrás de un escritorio bajo una sola mirada subjetiva que cree en que la decisión a tomar es la más viable para cubrir con los requerimientos que las escuelas tienen, dejando a un lado la participación activa en la toma de las decisiones a los demás involucrados y sobre todo la parte más importante del plantel que son los estudiantes mismos. Es así que debemos reconocer que un individuo como tal no puede vivir aislado, sino en continua interacción con sus semejantes, por tanto es un ente social. Donde en conjunto estos individuos tienen que cooperar unos con otros y deben constituir organizaciones que les permitan lograr objetivos comunes. 

Hay personas capaces de comunicarse



Que estén dispuestas a actuar conjuntamente



Trabajar conjuntamente para obtener un objetivo común.

22

Se destaca así la dimensión socio-cognitiva de las organizaciones, en tanto producto de los procesos cognitivos conjuntos que llevan a cabo sus miembros, provocados por las interacciones. Estos procesos cognitivos conjuntos constituyen un tipo de pensamiento diferente al individual, que tradicionalmente ha estudiado la psicología cognitiva, y es el que se denomina pensamiento o conocimiento colectivo. Perlo, C. (s/f

A partir de estas fortalezas se busca mejorar los canales de comunicación y ser mayormente asertivos en el momento de tomar decisiones que impacten en la escuela, así también podemos decir que al existir puntos de acuerdo entre todos los involucrados se asegurara el hecho de que se tomara la mejor determinación para el logro de los objetivos tanto institucionales como de la comunidad escolar. Las organizaciones se conforman para que las personas que trabajan allí, alcancen objetivos que no podrían lograr de manera aislada, debido a las limitaciones individuales, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo, una de las características principales con las que debe contar una organización social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones y a partir de este constructo uniforme y homogéneo se busquen las alternativas de implementación de los programas institucionales teniendo en cuenta el punto de vista de todos los involucrados, siempre buscando el mayor beneficio de todos los involucrados. Se deben establecer metas reales a partir de objetivos concretos y bien delimitados, contar con la participación en la conformación del proyecto de todos los actores involucrados para que a partir de ahí se establezcan los propósitos y se definan cuáles serán las acciones que se implementarán para el alcance de dichos objetivos, buscando delegar funciones específicas a cada uno de los involucrados desde su ámbito de competencia y responsabilidad. Se dice que lo que no es medible no es cuantificable y carece de sustento lógico para analizarse, así que los objetivos deberán plantearse a partir de procesos que dentro de ellos se tenga previsto el análisis y la evaluación de los mismos ya sea con instrumentos de evaluación cuantitativa o cualitativa bajo un parámetro delimitado de acción

23

AMBIENTES DE APRENDIZAJE De acuerdo a las necesidades focalizadas en la desconcentración de los procesos administrativos que la DGSEI tiene bajo su ámbito de competencia y que se operan a través de la Direcciones Regionales se ha encontrado que el personal que trabaja dichos procesos requiere de cursos de capacitación en distintos ejes temáticos como son el área de desarrollo personal, el área de fortalecimiento y sobre todo en el área técnica. Esta área es en donde se encuentran programados cursos como Introducción a la Computación, Introducción al Uso del Internet, Word, Excel y Power Point básicos e intermedios, siendo el de Excel intermedio el curso que cuenta con el mayor número de solicitudes por parte de los Directivos y personal administrativo que operan los procesos desconcentrados de la administración, por este hecho como propuesta central desarrollaremos los materiales necesarios para la implementación de esta acción de capacitación y así atender a las necesidades del personal operativo.

JUSTIFICACIÓN Este curso se crea a partir de la información obtenida en la encuesta de Detección de Necesidades de Capacitación (DNC), así como en las Cédulas de Evaluación del Desempeño, instrumentos que funcionan como argumentos para la implementación de estrategias que refuercen el Programa de Capacitación Interna de la DGSEI, instrumentos en donde los Directivos y el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación adscritos los planteles escolares y áreas administrativas de Iztapalapa, han plasmado la necesidad de conocer y usar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) como herramientas básicas en los procesos propios de sus centros de trabajo, para este fin se ha recopilado material técnico para generar el curso–taller de Excel Intermedio y así poder cubrir las necesidades de capacitación del personal encuestado.

24

MARCO LEGAL A partir de las necesidades de capacitación del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE) adscrito a la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI), es que se sustenta la creación del presente material educativo y en cumplimiento a lo estipulado dentro de la Ley Federal del Trabajo, en su Título Sexto, artículo 123, numeral XIII en el que se establece que: “Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.”

La Secretaria de Educación Pública a través del Código de Conducta permite fundamentar este curso de acuerdo al punto Número 7 “Desarrollo profesional humano”, en el que se establece lo siguiente: “Ser parte de la AFSEDF, implica buscar de forma permanente mejorar como persona” •

Promover, facilitar y participar en las acciones de capacitación organizados por la institución para adquirir, desarrollar, actualizar, acrecentar y fortalecer mis competencias, conocimientos y capacidades, con la finalidad de mejorar mi desempeño laboral y contribuir a la mejora de la calidad de los servicios educativos.



Compartir con mis compañeras y compañeros los conocimientos y experiencias adquiridas.



Promover el desarrollo humano integral de mis compañeras y compañeros de trabajo.



Contribuir con mi conducta a crear y mantener un clima laboral en el que se promueva la equidad de género e igualdad de oportunidades de crecimiento.

25

Este material también se ha basado a lo establecido en la Estrategia Digital Nacional emitida por el Gobierno Federal en mayo del 2014 en donde se tienen como: •

“Misión: Facilitar el acceso y promover la utilización de las TIC en la vida cotidiana de la sociedad y del gobierno para que éstas contribuyan al desarrollo económico y social del país, y a mejorar la calidad de vida de las personas.”



“Visión: Un México Digital con una sociedad conectada, participativa e innovadora que potencializa sus capacidades para tener mejores oportunidades; y un gobierno abierto, cercano, moderno y transparente, que garantice que la tecnología sea motor del desarrollo del país.”

Esta estrategia federal tiene como punto central lo siguiente: “La Estrategia Digital Nacional representa una prioridad nacional dados los efectos económicos y sociales positivos derivados de la digitalización. A partir de su objetivo general la Estrategia, como documento de política pública, se integra de cinco objetivos ligados a las metas nacionales planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y que son indispensables para impulsar la transición de México a una Sociedad de la Información y el Conocimiento.”

En su objetivo 3 correspondiente al ámbito educativo dice: “Integrar las TIC al proceso educativo, tanto en la gestión educativa como en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como en los de formación de los docentes y de difusión y preservación de la cultura y el arte, para permitir a la población insertarse con éxito en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.”

26

OBJETIVO Al finalizar el curso el participante reconocerá, identificará y utilizará las herramientas del programa Excel para la creación de hojas de trabajo que permitan el manejo de datos, así como el uso de fórmulas, gráficos y aplicaciones mediante ejercicios prácticos diseñados con el fin de mejorar y fortalecer su trabajo.

PROPÓSITOS •

Que los y las participantes conozcan, identifiquen y utilicen de forma correcta las fichas, herramientas y los componentes de una hoja de cálculo.



Que los y las participantes conozcan, identifiquen y utilicen de forma correcta las fórmulas y las funciones que tiene Excel para la creación, el manejo y la corrección de bases de datos y hojas de cálculo.



Que los y las participantes conozcan, identifiquen y utilicen las fichas y las herramientas de Excel para la creación, diseño, edición, impresión y corrección de las hojas de cálculo.



Que los y las participantes conozcan, identifiquen y utilicen las fichas y herramientas necesarias para la creación, diseño, modificación y corrección de gráficos y tablas.

27

FICHA TÉCNICA Tipo de Curso: Interno Tipo de Evento de Capacitación: Curso – Taller

Dirigido a: Servidores Públicos de la Secretaría de Educación Pública

Capacidad: Limitada (20 participantes)

Seriación: Excel Básico

Duración: 20 Horas

Nivel de Dominio: Básico

Facilitadores: Edgardo de Jesús Castillo Rodríguez

28

TEMARIO DEL CURSO A) INTRODUCCIÓN A EXCEL INTERMEDIO TEMA I.- ELEMENTOS BÁSICOS 1.1 PERSONALIZAR ENTORNO DE TRABAJO. 1.2 PEGADO ESPECIAL. 1.3 BORRAR CELDAS. 1.4 ELIMINAR FILAS DUPLICADAS 1.5 ORDENAR DATOS 1.6 BUSCAR Y REEMPLAZAR DATOS.

TEMA II.- FUNCIONES 2.1 INTRODUCIR FUNCIONES. 2.1.1 Operadores más utilizados en las formulas o funciones. 2.1.2 Precedencia en los operadores. 2.1.3 Autosuma y funciones más frecuentes 2.2 INSERTAR FUNCIÓN. 2.3 REFERENCIAS. 2.3.1 Cambiar tipo de referencia. 2.3.2 Referencias a otras celdas o libros 2.4 FUNCIONES FECHA Y HORA. 2.5 FUNCIONES DE TEXTO. 2.6 FUNCIONES DE BÚSQUEDA.

29

TEMA III.- EDICIÓN Y DISEÑO 3.1 CAMBIOS DE ESTRUCTURA. 3.1.1 Alto fila, ancho de columna y autoajustar 3.1.2 Cambiar nombre a la etiqueta de la hoja. 3.1.3 Cambiar el color a la etiqueta de la hoja. 3.1.4 Ocultar y mostrar hojas. 3.1.5 Ocultar y mostrar filas. 3.1.6 Ocultar y mostrar columnas. 3.2 INSERTAR Y ELIMINAR ELEMENTOS. 3.2.1 Insertar filas, columnas y celdas. 3.2.2 Eliminar filas, columnas y celdas 3.3 CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA. 3.3.1 Configurar la Autocorrección. 3.3.2 Verificación de la ortografía. 3.4 IMPRESIÓN. 3.4.1 Vista de diseño de página. 3.4.2 Configurar página. 3.4.3 Imprimir. 3.5 INTRODUCCIÓN A LA IMPORTACIÓN. 3.5.1 Importar datos de Word a Excel y viceversa. 3.5.2 Exportar libro

30

TEMA IV.- GRÁFICOS Y TABLAS 4.1 Gráficos. 4.1.1 Crear gráficos. 4.1.2 Añadir serie de datos. 4.1.3 Características y formato del gráfico. 4.1.4 Modificar el tamaño y distribución de un gráfico. 4.1.5 Modificar la posición de un gráfico 4.2 Tablas de Excel. 4.2.1 Crear. 4.2.2 Ordenar. 4.2.3 Modificar. 4.2.4 Filtrar. 4.2.5 Estilo.

31

METODOLOGÍA, APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Conocimientos

INTRODUCCIÓN A EXCEL



Obtendrá conocimientos técnicos sobre el uso correcto de las hojas de cálculo, las

INTERMEDIO

fichas y las herramientas de Excel.

Que los participantes reconozcan y recapitulen conocimientos básicos de Excel adquiridos previamente.

Habilidades

TEMA I



Utilizará las fichas y las herramientas de Excel de forma adecuada en la elaboración

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA

de hojas de cálculo.

HOJA DE CÁLCULO. Que los y las participantes conozcan, identifiquen y utilicen de forma correcta las fichas, herramientas y los componentes de una hoja de cálculo.

Conocimientos •

Logrará adquirir conocimientos técnicos sobre el uso de fórmulas con funciones.



texto,

TEMA II

de

búsqueda,

matemáticas

y

estadísticas para el manejo adecuado de la

FUNCIONES DE EXCEL. Que los y las participantes conozcan, identifiquen y utilicen de forma correcta las fórmulas y las funciones que tiene Excel para la creación, el manejo y la corrección de bases de datos y hojas de cálculo.

Conocerá las funciones de fecha y hora, de

información generada en sus centros de trabajo. Habilidades •

Empleará adecuadamente las formulas y sus funciones en hojas de cálculo de Excel para obtener resultados específicos de acuerdo a las necesidades de su centro de trabajo.



32

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Conocimientos •

fichas y las herramientas de edición,

TEMA III

impresión, modificación de hojas de cálculo,

EDICIÓN Y DISEÑO DE LA HOJA DE CÁLCULO.

así como el uso del corrector ortográfico. •

y

modificar

elementos

de

la

aplicación SmartArt, e imágenes.

identifiquen y utilicen las fichas y las

diseño, edición, impresión y corrección de

Conocerá las herramientas de Excel para insertar

Que los y las participantes conozcan,

herramientas de Excel para la creación,

Adquirirá conocimientos técnicos sobre las

Habilidades •

las hojas de cálculo.

Empleará adecuadamente las herramientas de edición y modificación de hojas de cálculo para adecuarlos a las necesidades de sus centros de trabajo.

Conocimientos •

uso y modificación de gráficos que apoyen

TEMA IV GRÁFICOS Y TABLAS EN EXCEL.

visualmente la presentación de datos. •

necesarias para la creación, diseño, modificación y corrección de gráficos y tablas.

Adquirirá conocimientos sobre la creación y el manejo de tablas.

Que los y las participantes conozcan, identifiquen y utilicen las fichas y herramientas

Obtendrá conocimientos técnicos sobre el

Habilidades •

Utilizará de forma adecuada las funciones de las fichas y las herramientas que se usan en la creación y modificación de gráficos y tablas.

33

DINÁMICA DE INICIO CONOCE A TU COMPAÑERO. OBJETIVO: • Promover la interacción entre compañeros.

INTEGRANTES: Todos los integrantes del grupo.

DURACIÓN: 15 minutos.

DISPOSICIÓN DEL GRUPO: De pie junto a sus equipos de cómputo.

RECURSOS MATERIALES: Salón amplio y ventilado.

34

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN: Introducción. 

Mencionar que nos conoceremos y dar la indicación para realizar el ejercicio y la finalidad de éste, enfatizando que todos los miembros del grupo deben participar, para obtener mayor eficiencia en el trabajo.

Desarrollo. 

Pedir a los participantes que se pongan de pie junto a sus equipos de cómputo.



Preguntar al azar el nombre y edad de algún participante, el cuál será el punto de referencia.



Continuando por la derecha el participante que fue el punto de referencia pregunta al participante que sigue su nombre y dice el de él y el de su nuevo compañero, y así sucesivamente hasta terminar.

Conclusión. 

Solicitar a los participantes que expresen si lograron conocer a todos sus compañeros o si conocieron mejor a unos que a otros.



6. Con el grupo en general se pueden elaborar las siguientes preguntas para analizar el desarrollo de la técnica:



o

¿Qué piensan de esta forma de conocerse?

o

¿Qué importancia tiene conocer a sus compañeros?

o

¿Si creen que lograrán una integración grupal armónica?

Señalar la importancia de conocer a los compañeros para trabajar con armonía y confianza.

35

TÉCNICA DE ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS EJERCICIOS PRÁCTICOS. OBJETIVO: • Vincular la teoría con la práctica aprovechando las experiencias directas para después fundamentar, confrontar y analizar la información. • Promover la búsqueda de experiencias, opiniones y datos mediante observaciones, entrevistas, prácticas y proyecciones. • Fomentar las habilidades para investigar en los participantes como parte de su formación profesional.

INTEGRANTES: Todos los miembros del grupo

DURACIÓN: 15 a 20 minutos aproximadamente por sesión.

DISPOSICIÓN DEL GRUPO: En forma individual.

RECURSOS MATERIALES: • Un salón amplio. • Manual del participante. • Equipo de cómputo.

36

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN: Preparación.  

Identificar los conocimientos y las habilidades que se necesitan para actuar ante una situación real, antes de dar las indicaciones para realizar la práctica. Planear las actividades a realizar, las revisiones periódicas de los ejercicios, la elaboración de conclusiones y la forma de evaluación.

Introducción. 

Indicar al grupo que la actividad se va a realizar de manera personal y que es una práctica que vincule lo teórico y lo práctico de temas relacionados con la función de cada uno de ellos, por ejemplo: o Aspectos administrativos o Atender a usuarios en la prestación del servicio. o Aplicar las medidas de seguridad e higiene del centro de trabajo de cada uno de ellos.

Desarrollo. 



 

Elegir un tema que permita resolver una cuestión o problema muy específico que viene a constituir el objetivo de la práctica. Se recomienda evitar trabajar con temas muy generales, cuando es el caso, delimitarlo con la elaboración de un esquema. Indicar la elaboración de un “Plan de trabajo”, en el que se determine el objetivo de la práctica, fuente de consulta y delimitación del tiempo de la práctica. Revisar el desarrollo de la práctica, asesorando el trabajo realizado por cada uno de los participantes y resolviendo dudas si se presentarán. Recapitular y evaluar las conclusiones junto con los participantes.

Conclusión.   



Evaluar el desempeño de los participantes con un informe por sesión y en la sesión final la presentación de su experiencia ante el grupo en general. Solicitar a los participantes que comenten sus experiencias a todo el grupo y enriquecerlo con los comentarios de cada uno. Con el grupo en general formular las siguientes preguntas para analizar el desarrollo de la técnica aplicada: o ¿Cómo se sintieron con esta forma de trabajo? o ¿Qué vinculación encuentran entre la teoría y la práctica? o ¿Cuál fue la experiencia más significativa que vivieron? Señalar la importancia de unir la teoría y la práctica para tener una formación integral.

37

SESIÓN 1 CONTENIDO

METODOLOGÍA 

PRESENTACIÓN DEL CURSO 

Presentación y bienvenida

HORARIO

RECURSOS

9:00

FORMATOS DE APOYO

A

(EVALUACIÓN DIAGNOSTICA)

9:15

FORMATO ANEXO

INTRODUCCIÓN A EXCEL

9:15

INTERMEDIO.

A

• Aula digital

9:45

• Manual

TEMA I ELEMENTOS BÁSICOS DE

 

1.3BORRAR CELDAS. 1.4ELIMINAR FILAS

9:45

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS

A



ENTORNO DE TRABAJO. 1.2PEGADO ESPECIAL.

REVISIÓN DEL MANUAL



LA HOJA DE CÁLCULO 1.1PERSONALIZAR

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

EJERCICIOS PRÁCTICOS

10:15

Electrónico del participante (PDF) • Proyector

(personalizar una cinta / aplicación de las

10:15

• Pizarrón

herramientas para el manejo de datos)

A

• Pintarrones.



GENERACIÓN DE EVIDENCIAS

DUPLICADAS

10:45

(Listado de alumnos) 10:45

1.5ORDENAR DATOS

A

1.6BUSCAR Y

11:15

REEMPLAZAR DATOS. RECESO DE 11:15 A 11:45

11:45 A

TEMA II

12:15

FUNCIONES 

2.1 INTRODUCIR FUNCIONES.



2.1.2 Precedencia en los operadores. 2.1.3 Autosuma y funciones más frecuentes

2.2 INSERTAR FUNCIÓN. 2.3 REFERENCIAS. 2.3.1 Cambiar tipo de referencia. 2.3.2 Referencias a otras celdas o libros

12:15

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS

A

• Aula digital

12:45

• Manual



2.1.1 Operadores más utilizados en las formulas o funciones.

REVISIÓN DEL MANUAL

EJERCICIOS PRÁCTICOS

(uso de las precedencias en una fórmula / insertar una función con el asistente y cambiar las referencias manualmente) 

GENERACIÓN DE EVIDENCIAS

12:45 A 13:15

Electrónico del participante (PDF) • Proyector

(Listado de alumnos con calificaciones

13:15

• Pizarrón

bimestrales y promedios obtenidos mediante

A

• Pintarrones.

funciones)

13:45 13:45 A 14:00

38

SESIÓN 2 CONTENIDO

METODOLOGÍA

HORARIO

RECURSOS

9:00

Material abordado en la



primera sesión

RECAPITULACIÓN

A 9:15 9:15

2.4 FUNCIONES FECHA Y HORA. 2.5 FUNCIONES DE TEXTO. 2.6 FUNCIONES DE BÚSQUEDA. 2.7 FUNCIONES MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICAS. 2.8 CONTROLAR ERRORES

 

 

• Aula digital

9:45

• Manual

REVISIÓN DEL MANUAL

9:45

Electrónico del

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS

A

participante

EJERCICIOS PRÁCTICOS

10:15

(PDF)

(modificar el listado de alumnos e

10:15

• Proyector

insertar funciones)

A

• Pizarrón

GENERACIÓN DE EVIDENCIAS

10:45

• Pintarrones.

 

A

(listado de alumnos con funciones) 10:45

EN FUNCIONES.

A 11:15 RECESO DE 11:15 A 11:45 11:45 A 12:15 

2.9 ESTILOS



2.10 COPIA RÁPIDA DE

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS 

PREDEFINIDOS. 

FORMATO.

REVISIÓN DEL MANUAL

EJERCICIOS PRÁCTICOS

(aplicar estilo a una tabla / formato numérico con dos decimales a un

2.11 FORMATO DE LOS

cuadro de calificaciones / proteger la

VALORES NUMÉRICOS

hoja de trabajo)

2.12 PROTEGER CELDAS.



GENERACIÓN DE EVIDENCIAS

2.13 PROTEGER HOJA



(listado de alumnos con formato numérico y estilo personalizado)

12:15 A 12:45 12:45 A 13:15 13:15 A 13:45

• Aula digital • Manual Electrónico del participante (PDF) • Proyector • Pizarrón • Pintarrones.

13:45 A 14:00

39

SESIÓN 3 CONTENIDO

METODOLOGÍA

RECURSOS

9:00

Material abordado en la



segunda sesión

RECAPITULACIÓN

A 9:15

TEMA III

9:15 A

• Aula digital

REVISIÓN DEL MANUAL

9:45

• Manual

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS

9:45

Electrónico del

EJERCICIOS PRÁCTICOS

A

participante

(Modificar la estructura de la base de

10:15

(PDF)

datos / Insertar y quitar elementos /

10:15

• Proyector

ocultar y mostrar

A

• Pizarrón



GENERACIÓN DE EVIDENCIAS

10:45

• Pintarrones.



(listado de alumnos con formato

EDICIÓN Y DISEÑO DE LA 

HOJA DE CÁLCULO 

3.1 CAMBIOS DE



ESTRUCTURA. 3.1.1 Alto fila, ancho de columna y

HORARIO



autoajustar 3.1.2 Cambiar nombre a la etiqueta de la hoja. 3.1.3 Cambiar el color a la etiqueta de la hoja.

numérico y estilo personalizado)

3.1.4 Ocultar y mostrar hojas.

10:45 A

3.1.5 Ocultar y mostrar filas.

11:15

3.1.6 Ocultar y mostrar columnas.

RECESO DE 11:15 A 11:45 11:45 A

3.2 INSERTAR Y ELIMINAR ELEMENTOS.

12:15

3.2.1 Insertar filas, columnas y

12:15

celdas.

A

3.2.2 Eliminar filas, columnas y celdas.



3.3 CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA. 3.3.1 Configurar la Autocorrección. 3.3.2 Verificación de la ortografía.

3.4 IMPRESIÓN.

REVISIÓN DEL MANUAL

12:45

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS

12:45

  

• Manual Electrónico del participante

EJERCICIOS PRÁCTICOS

A

(corrección ortográfica / configuración

13:15

de páginas para impresión)

13:15

• Pizarrón

A

• Pintarrones.

3.4.1 Vista de diseño de página.

13:45

3.4.2 Configurar página.

13:45

3.4.3 Imprimir.

• Aula digital

(PDF) • Proyector

A 14:00

40

SESIÓN 4 CONTENIDO

METODOLOGÍA

HORARIO

RECURSOS

9:00

Material abordado en la



tercera sesión

Recapitulación

A 9:15 9:15

4.1 Gráficos.

Electrónico del

Revisión del manual

A

participante

Insertar gráfico, ubicación,

10:15

modificación del mismo, tamaño,

10:15

• Proyector

distribución y de los datos que

A

• Pizarrón

contiene (ejercicio práctico )

10:45

• Pintarrones.

 

gráfico. 4.1.4 Modificar el tamaño y distribución de un gráfico. 4.1.5 Modificar la posición de un

• Manual

Evaluación diagnóstica

4.1.2 Añadir serie de datos. 4.1.3 Características y formato del

• Aula digital

9:45 9:45



4.1.1 Crear gráficos.

A



(PDF)

Generación de evidencias

gráfico

10:45 A 11:15

RECESO DE 11:15 A 11:45 11:45 A 12:15 12:15

4.2 Tablas de Excel. 

4.2.1 Crear.

Revisión del manual

A

4.2.2 Ordenar.



Exposición de contenidos

12:45

4.2.3 Modificar.



Generación de evidencias

12:45

Ejercicio de evaluación final

A

4.2.4 Filtrar.



4.2.5 Estilo.

13:15

• Aula digital • Manual Electrónico del participante (PDF) • Proyector

13:15

• Pizarrón

A

• Pintarrones.

13:45  Cierre de curso, encuesta.

Evaluación final 

13:45

Encuesta

A

Formatos anexos

14:00

41

EL LOGRO EN EL APRENDIZAJE El rol del director en una escuela se encuentra en constante cambio, dentro de esa transformación educativa que generan los contextos en los que se desarrollan los ámbitos escolares, y que esta permeado de necesidades de reflexión, análisis, y cuestionamientos de propuestas que orientan y reorientan la marcha institucional con el objetivo de acomodarse a las necesidades de las demandas sociales de su contexto, así como tomar una perspectiva crítica constructiva de su actuar misma que permita modificar de manera positiva su actuar sobre las necesidades de la sociedad que la sostiene. Lo que implica cambios de forma y de fondo que permitan la modificación radical de las configuraciones institucionales. Un error muy común en las personas encargadas de la gestión escolar es de no mantener relaciones con sus subordinados, con el miedo de perder autoridad, con esa distancia van perdiendo noción de la realidad cotidiana de los docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación, con la posible consecuencia de hacer lecturas erróneas para la toma de decisiones. La noción de autoridad es un concepto necesario de comprender ya que en la relación directivo e institución debemos ponderar que este liderazgo puede tener sus bases en el saber y en las habilidades o en la continencia de situaciones afectivas, entre otras, así vemos que el rol directivo implica la gestión de los procesos formales de la institución, procesos formulados y planificados, pero también expuestos a situaciones no planificadas como son las relacionadas con las actitudes de las personas que integran a la comunidad escolar. Los equipos de trabajo pueden perder operatividad, ya que los manejos o conducciones a distancias son cubiertos comúnmente por la burocracia de los papeles, informes y memorándums, y no estoy puntualizando el obviar los registros en la organización, que a mi parecer, son de suma importancia porque nos permiten el seguimiento objetivo de historicidad de las gestiones, sino que se transformen en herramientas que entorpezcan las instituciones.

42

La implementación de estrategias de capacitación continua en Iztapalapa ha permitido que los encargados de la operación de los procesos administrativos tengan una mayor participación dentro de estos lo que permite mejorar la planeación que realizan los docentes al inicio y a lo largo del ciclo escolar. El intercambio de experiencias entre los mismos docentes está permitiendo en las escuelas definir propósitos comunes aunque falta camino por recorres, es conveniente comentar que la participación de los padres de familia en estos procesos de planeación es nula en la mayoría de los planteles por lo regular su participación es receptiva al final de cada periodo de evaluación bimestral, principalmente en primaria y en secundaria, por lo que respecta a preescolar se observan avances en este aspecto dado que ellos tienen más vínculos de comunicación con los padres de los alumnos y por la forma de trabajo que se tiene en el nivel y que consta de trabajos por proyectos específicos lo cual les permite informar que se pretende lograr de manera específica y cotidiana a los padres de familia. El nivel de participación de los padres de familia dentro de la mayoría de planteles de Iztapalapa desgraciadamente todavía se concreta principalmente al de proveedor de recursos y ejecutor de las actividades que los docentes han establecido, pero muy pocas veces son parte de los procesos de planeación y evaluación de la escuela, aunque paulatinamente se ha venido observando una mejora en la participación de estos. No todos los planteles tienen esta característica ya que existen escuelas con un fuerte liderazgo y organización como institución que no están en PEC y la mayoría de planteles que participan en el mismo ha incorporado a los padres de familia mediante el Consejo de Participación Social, el cual vincula a los padres de familia en las actividades del plantel convirtiéndoles en actores dinámicos en la planeación y ejecución de las actividades del Proyecto Escolar así como los planteles de preescolar que trabajan permanentemente con padres de familia a lo largo del ciclo escolar. La escuela se ha convertido en el núcleo para la organización de las acciones institucionales que se emprenden para mejorar la calidad educativa, donde las necesidades de su población, sus problemas apremiantes y sus recursos, son los 43

puntos de partida para iniciar un proceso de mejora continua para alcanzar los niveles de calidad deseados. Esto ha implicado que en cada escuela se viva un proceso distinto de acuerdo a las cualidades de los elementos antes mencionados, así como a la interacción entre ellos. Se van fortaleciendo las formas de organización, prácticas y recursos existentes en cada escuela. Se ve la construcción un significado y lenguaje comunes sobre calidad educativa y los mecanismos para conseguirla. La planeación exige mayor protagonismo de los docentes en donde los contenidos se ajusten a las necesidades del contexto de desarrollo, aun cuando los planes y programas educativos nos dicen que se debe enseñar es la planeación del docente la que le da un sentido significativo al desarrollo de dichos contenidos generando el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes de acuerdo a las necesidades que el docente ha identificado. Esperar que por la sola existencia de un plan, siempre se encaucen las acciones más coherentes, lógicas y racionales posibles, es una de las tantas reducciones que se hacen a la complejidad de la existencia humana y de la realidad social en la que nos movemos. En otros casos, esta simplificación se deriva del hecho de creer o suponer que las ideas tienen por sí mismas una fuerza operativa y transformadora. Esto ha conducido, por otro lado, a la creencia errónea de que la planificación puede limitarse a la pura racionalidad para alcanzar el futuro. Lo que se apoya en un supuesto igualmente erróneo: el que da por sentado la conducta racional de todo quehacer humano. Ya no se puede concebir la planificación sin más, como una forma de introducir la racionalidad a la acción. Si no como un intento de introducir racionalidad a la acción en el contexto de una situación en la que la programación se inserta en la cadena de interacciones y retroacciones ya existentes en la realidad sobre la que se quiere actuar.

44

Podemos reducir la incertidumbre y el azar, pero nunca eliminarlos. La multiplicidad potencial de caminos nunca la podemos prever. En la realidad en donde se aplican los planes existe la lógica de la vida. Y en esta lógica intervienen la indeterminación, la incertidumbre, lo aleatorio, el desorden y el azar; la competencia y la cooperación, la lucha y la solidaridad. Esta lógica es mucho más compleja que la lógica subyacente en la elaboración de planes o en la lógica expresa de los mismos planes.

45

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (1970). LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Ley publicada en la Sección Segunda del Diario Oficial de la Federación el miércoles 1 de abril de 1970. Última Reforma publicada en el D.O.F.: 30 de noviembre de 2012. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (1982). LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1982. Última reforma publicada en el D.O.F.: 24 de diciembre de 2013. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2013). ESTRATEGIA DIGITAL NACIONAL. Acuerdo que tiene por objeto emitir las políticas y disposiciones para la estrategia digital nacional, en materia de tecnologías de la información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como establecer el manual administrativo de aplicación general en dichas materias, publicado el 08 de mayo de 2014. NORMATECA INTERNA DE LA AFSEDF (2014). CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA AFSEDF. http://www2.sepdf.gob.mx/normateca_afsedf/disposiciones_general/index.jsp ALANÍZ HERNÁNDEZ, C. (2015). “la influencia del extranjero en la educación: FMI, BM, OCDE y todos los demás”, Revista “Casa del Tiempo”, Universidad Autónoma Metropolitana. ANDER EGG, E (1993) La planeación educativa: conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores; Buenos Aires, Magisterio del Rio de la Plata. Capítulo 1: Del planeamiento integral de la educación a la programación en las instituciones educativas (página 9 a 41) BAUMAN, Z (1999). La globalización. FCE, México. FOUCAULT, M. (1976). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI editores, 1992. GIL CALVO, E (2004). “La matriz del cambio: metabolismo generacional y metamorfosis de las instituciones” en Canteras Murillo, A.: Los jóvenes en un mundo en transformación. Nuevos horizontes en la sociabilidad humana. INJUVE. Madrid, (pp. 17-30). JARES, X. (1997) El lugar del conflicto en la gestión escolar, en: Revista Iberoamericana de Educación, Número 15 Micropolítica en la Escuela Septiembre-Diciembre (págs. 53 a 93) LAVIN, SOLAR Y PADILLA (1999) El proyecto educativo institucional como instrumento de planificación estrategia situacional MARTÍNEZ, N Y DÁVILA A, (1998) Preguntas y respuestas sobre un espacio vacío de investigación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 3, núm. 6, julio-dic, 1998, Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., México PERLO, C. (s/f) Aporte del interaccionismo simbólico a las teorías de la organización, Invenio, Vol. 9, núm. 16, 2006, pp. 80-107, Argentina Universidad de Centro Educativo Latinoamericano WENGER, E (1998) Comunidades de práctica Aprendizaje, significado e identidad. Cognición y desarrollo humano, Paidós pp. 19- 39.

46

FORMATOS ANEXOS

47

48

49

50