gestion de la prevencion

El trabajador clave para el funcionamiento de la empresa. Martin A. Olivares Espinoza Gestión de la prevención de Riesgo

Views 80 Downloads 4 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El trabajador clave para el funcionamiento de la empresa. Martin A. Olivares Espinoza Gestión de la prevención de Riesgos Instituto IACC 18 de mayo 2014

Desarrollo

Para el desarrollo de este control, se tomara la libertad por parte del alumno de analizar bajo los factores requeridos, la empresa en la cual se desempeña, puesto que esta tiene bien identificados diversos de conceptos presentados para desarrollar el ejercicio. La empresa en cuestión, lleva a cabo un contrato de mantención mecánica en el área mina en una minera nacional, para lo cual requiere distribuir cuadrillas de mecánicos en diversas instalaciones entregadas por la empresa mandante para restituir piezas tales como polines en correas transportadoras, protección en las diversas áreas, etc. En términos generales, el trabajo de los mecánicos en terreno consiste en la utilización de diversas herramientas para lograr la reposición de repuestos a causa del desgaste de las piezas en áreas de trabajo que presentan condiciones de contaminación importantes tanto por la presencia de agentes contaminantes en suspensión como también contaminación acústica, eso sumado a los riesgos directos asociados al ejercicio del trabajo como los riesgos propios al trabajar en ambientes en donde hay equipos que presentan funcionamiento tanto eléctrico como mecánico. Respecto del Ambiente físico, este influye de manera importante en el desarrollo de las tareas, ya que como se mencionó anteriormente la contaminación existente, condiciona la presencia de los trabajadores en el área en términos de su predisposición a realizar el trabajo, ya que en algunos casos se trabaja en sectores que presentan humedad y confinamiento por ejemplo, en otras ocasiones se desarrollan las tareas bajo altísimos índices de contaminación. En términos más específicos, la generalidad de los accidentes observados obedece a golpes en diversas partes del cuerpo, lesiones musculares por sobreesfuerzo y caídas a mismo y distinto nivel. A nivel de Enfermedades profesionales, se habla mucho de la presencia de Silicosis, Hipoacusia e irritaciones de piel y ojos por contacto con los agentes contaminantes presentes en el área. Se generan anormalidades en términos de respiración y temperatura por la necesidad de trabajar en áreas semi/confinadas en las cuales también existe material particulado en suspensión, ventilación disminuida y luminosidad insuficiente. En relación al ambiente Psicológico, este se determina directamente por la carga de trabajo presente en el área y a juicio propio, relacionados y determinados por los aspectos físicos presentes y ya detallados anteriormente. Esto hace que se observen conductas de desgano, desmotivación, cambios de humor en el personal de trabajo, lo que genera un factor de riesgo en relación a la concentración y cuidado a la hora de realizar las tareas específicas. Esto determina el principal factor de riesgo que es el apuro por desarrollar la tarea determinada y así salir pronto del área. Respecto del ambiente social, se puede mencionar el hecho de que no todas las cuadrillas presentan la misma motivación y/o celeridad a la hora de realizar las tareas, ya que existe en la empresa un sistema de bonificación por horas extras y por trabajo en fines de semana, lo que hace que se demore de manera consiente la ejecución de alguna tarea determinada con la finalidad de generar la necesidad de hacer horas extra o asegurar la asistencia en fines de semana asegurando con ello la bonificación pactada, esta situación ocasiona molestia en otras cuadrillas que hacen su trabajo en los tiempos correspondientes y no consiguiendo con esto la oportunidad de conseguir estas bonificaciones por la buena ejecución de las tareas. A modo de conclusión cabe mencionar que en este ejemplo en particular se puede determinar que los factores expuestos se ligan fuertemente en la visión global del sistema, ya que al ser un área no confortable para la ejecución de los trabajos, merma fuertemente a nivel emocional a los trabajadores, aumentando con esto los factores de riesgo.

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas: Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo. Ejemplo de un periódico: Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of Business, 6(2), 273-279. Consultado el 29 de enero de 2009, del banco de datos ProQuest. Ejemplo de un texto: McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the workplace. New York: The McGraw-Hill Companies. NOTA: Liste las citas bibliográficas en orden alfabético del apellido del autor, NO por el tipo de la publicación. Los ejemplos previos le ayudarán a darle formato a cada tipo de publicación en forma adecuada. Por ejemplo:

Bibliografía

Banco datos EBSCOhost [Haga triple clic endecualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia  Banco de datos ProQuest  EIU Viewswire bibliográfica.]  InvestText Plus Borre este recuadro de instrucciones antes de enviar su trabajo de investigación final.