Gestion de Calidad - Ejemplo 2

APENDICE Nº 02 PROPUESTA DE SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PARA LA EMPRESA COMERCIAL RECOPR 0 ÍNDICE Resumen Ejecutiv

Views 144 Downloads 82 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APENDICE Nº 02

PROPUESTA DE SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PARA LA EMPRESA COMERCIAL RECOPR

0

ÍNDICE Resumen Ejecutivo………………..……………………….…………………....... 02 1. Información General……………………………………….…………………... 1.1. Nombre de la Empresa …………..…………………….…………… 1.2. Rubro………………………………...………….……………………. 1.3. Objeto de Negocio……………………………………………………. 1.4. Reseña Histórica……………………………..……………………….

03 03 03 03 03

2. Organización…………………………………………………………………….. 04 2.1. Organigrama de la Empresa ….…………………………………..… 04

3. Misión, Visión, Política y Objetivos Generales de la Organización. 05 3.1. Misión………………………………………………………………….. 05 3.2. Visión …………………………………………………………………... 05 3.3. Política …………………………………………………………………. 05 3.4. Objetivos Generales………………………………………………….. 05

4. Mapa de Procesos……………………………………………..………………. 06 4.1. Identificación y descripción de procesos principales….………... 06 4.2. Interacción de procesos…………………………………………..…. 08

5. Proveedores…………………….……………………………………………..

10

6. Principales Productos……………………..………………………………...

12

7. Principales Clientes………………………………………………………….

15

8. Análisis FODA…………………………..……………………………………

18

9. Alcance del SIG ……………………………………………………………

19

10. Estructura de la Documentación del SGC………………………………. 10.1. Lista Maestra de Registros………………………………………. 10.2. Lista Maestra de Documentos Internos………..……………….. 10.3. Lista Maestra de Documentos Externos…………………………

20 20 22 25

11. Planificación del SGC………………………………………………………

26

12. Programa de implementación del SGC……………………………………

29

1

RESUMEN EJECUTIVO

El nuevo entorno económico y competitivo de globalización y transformación de las economías, ha impuesto un nuevo desafío: aumentar la competitividad empresarial. Una manera eficiente de lograrlo es con la implementación de un Sistema de gestión de Calidad (SGC), el cual permita mejorar los productos y servicios, que brinda la empresa, mediante la optimización de los recursos y una visión comprometida con la calidad. ¿Para qué implantaría RECOPR SGC? Un SGC permite asegurar la calidad del producto y aumentar la satisfacción del cliente. . Además de tener claramente identificados y controlados los aspectos relacionados con la calidad, impactos ambientales, los peligros y riesgos y las condiciones laborales, y de definir los controles de las actividades, para asegurar la calidad de los productos, un SGC permite también obtener beneficios en los procesos, en la organización y en la economía de la empresa:    

Tener identificados los requisitos legales relacionados con el producto, servicio. Agilizar los tiempos de respuestas en las actividades Mejorar la eficiencia y efectividad de la organización Da mejor imagen institucional al exterior.

el

Se debe tener en cuenta que los beneficios de aplicar un SGC no se verán hasta lograr vencer los obstáculos que se presenten (resistencia al cambio, costo, burocracia, tiempo), lograr un verdadero compromiso de la alta dirección, involucrar al personal y diseñar el sistema a la medida (con un enfoque basado en la gestión de procesos).

2

RECOPR

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Nombre de la empresa Recopr 1.2. Rubro Industria de la Construcción y Comercialización. 1.3. Objeto del negocio Compra, ventas y distribución de materiales de construcción al por mayor y menor. (Fierro de construcción, cemento, planchas de metal, agregados y otros) 1.4. Reseña Histórica 1.4.1 Descripción General de la Organización Recopr es una mediana empresa1 cuyo giro de negocio o principal actividad es la venta y/o comercialización al por mayor de Acero, Cemento y Sets de Construcción. A la fecha tiene registrado un número de 29 trabajadores y está afiliada a La Cámara de Comercio de Lima, como empadronada en el Registro Nacional de Proveedores. Tiene como Representante Legal a la Gerente dueña de la empresa.

1

El Decreto Legislativo 1086 del año 2008, una ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente, modifica las características de las MYPE, según el cual una MYPE debe reunir dos criterios, uno es la cantidad de empleados y el otro el monto de las ventas anuales equivalentes a Unidades Impositivas Tributarias (UIT):  Para Mediana Empresa  Número de trabajadores entre 1 y 100  Nivel de ventas hasta 1700 UIT

3

2. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 2.1 Organigrama Recopr    

Estructura de Organización: Plana Niveles 3 Tramo de Control: 3 Total de empleados: 29

4

3. MISIÓN, VISIÓN, POLÍTICA Y OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN 3.1 Visión Ser Líderes en la venta y comercialización de materiales de construcción a nivel nacional como una Empresa competitiva y sostenible. 3.2 Misión Somos una empresa que brinda comodidad en la comercialización materiales de construcción respondiendo oportunamente a las necesidades de nuestros clientes, colaboradores, accionistas y proveedores. 3.3 Valor Sinceridad

La sinceridad invita a que un mayor número de personas participe en una conversación. Cuantas más personas intervengan, mayor será la cantidad de ideas que surjan y se puedan discutir, analizar y perfeccionar. La sinceridad genera rapidez. Si las ideas se exponen de manera abierta, se discuten y se mejoran, entonces se extienden y se convierten en acción con una mayor celeridad que al contrario. La sinceridad reduce costes, ya que elimina reuniones carentes de sentido e informes innecesarios que tan solo confirman lo ya sabido por todos. 3.4 Política del sistema de calidad integrado  

Mejora continua del Sistema de de Gestión de Calidad que se refleja en la innovación, eficiencia y productividad, con el fortalecimiento de una cultura corporativa y trabajo en equipo. Satisfacer a nuestros clientes oportunamente. entregándoles productos de calidad, ofreciéndoles como valor agregado la calidez del servicio.

3.5 Objetivo del sistema de Gestión de Calidad  Incrementar la satisfacción del cliente Conseguir la calidad de los servicios mediante la calidad de los procesos que satisfagan plenamente las expectativas del cliente.

5

4. MAPA DE PROCESOS Grafico N°1: Macroproceso de la Empresa RECOPR

Fuente: Elaboración Propia

4.1 Identificación y descripción de procesos principales Procesos de Creación de Valor 

Ventas

Proceso por el cual se mantiene una comunicación directa con los clientes. Es el encargado de cumplir con el plan de ventas y solicitar al área de compras. 

Compras

Proceso que consiste en contactar con los proveedores para realizar los pedidos recibidos por ventas, bridando disponibilidad de recursos a toda

6

la organización. Adicionalmente se encarga de la selección, evaluación y reevaluación de los proveedores. 

Almacenamiento:

Proceso operativo que se encarga de almacenar los materiales y recursos garantizando el suministro oportuno de los productos requeridos, asegurar el adecuado resguardo y cuidado de los insumos y producto terminado para satisfacer las necesidades del cliente. 

Distribución

Proceso operativo en el que se realiza el transporte y entrega de pedidos al cliente final. También se encarga del ruteo y monitoreo de los vehículos que entregan los pedidos. Procesos de Gestión 

Planeamiento y Dirección

Tiene por objetivo definir, desplegar y monitorear los elementos estratégicos que permitan desarrollar la cadena de valor, siendo este enfoque fundamentado e integrados con el objeto de obtener resultados. 

Sistemas de Gestión

Proceso que establece la estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implantar una gestión con enfoque a los proceso, asegurando de esta manera una adecuada gestión de calidad. 

Revisión del sistema de gestión de calidad

Proceso encargado de evaluar y revisar los enfoques utilizados basándose en el seguimiento y análisis de los resultados alcanzados y en las actividades continuas de aprendizaje; y en función de todo ello, identificar, establecer prioridades, planificar e implantar las mejoras que sean necesarias, para el logro de los objetivos organizacionales

Proceso De Soporte Es la base para que se dé con eficacia y eficiencia todo el proceso productivo de la cadena. Tenemos identificados 4 procesos bien importantes en el proceso de PROVECORE. 

Gestión de administración:

Orientadas a gestionar la documentación que describe la manera de operar, los archivos que conservan la evidencia de nuestras actuaciones, la atención a los clientes y de sus quejas, reclamos o sugerencias; así mismo la atención a los procesos deberán ser documentados y registrados conforme a su política de documentación.

7



Gestión de la tecnología de la información y comunicación:

Proceso encargado del apoyo de la gestión y transformación de la información, que se haga en tiempo real los pedidos para una óptima decisión de compras, que se relacionen las áreas a través de un sistema de software especializado interno para darse más dinámico las actividades principales que generan valor al proceso de ROCOPR. Así mismo, establece un enlace de comunicación entre las diferentes áreas con el objetivo de estar informados de todos los pedidos y sucesos que se den en la empresa. 

Gestión de créditos y cobranzas:

Proceso que se encarga de gestionar y controlar el proceso de cobranzas, aplicando procedimientos que aseguren la liquidez de la empresa, así como dirigir las actividades relacionadas al control eficiente de indicadores de recuperación de cartera y gestión de créditos de los clientes que realicen sus pedidos con créditos. 

Gestión de contabilidad:

Este proceso de apoyo se encarga de la detección de necesidades y presupuesto de gastos, elaboración y seguimiento del presupuesto y de la ejecución del gasto. 4.2 Interacción de procesos: La interacción de nuestros tres tipos de procesos generales (estratégicos, operativos y de apoyo) se basa en la capacidad de ofrecer una mejor calidad de servicio y del producto a nuestros clientes, esto se verá reflejado en la capacidad de interacción de la cadena valor y principalmente en los procesos de ventas y el proceso de compras, asegurando este ultimo una elección efectiva de los proveedores, teniendo siempre como procesos de apoyo la gestión de las tecnologías e información, suministros económicos y de personal necesarios para el adecuado desarrollo del proceso. El proceso operativo se inicia con los requerimientos generados por ventas, que será el responsable de informar a la Gerencia de Compras u Operaciones, según corresponda para asegurar la solicitud de los productos requeridos por los clientes. La interacción adecuada de estos procesos se verá reflejada en la elección de los proveedores, que suministren productos de calidad y que estos se encuentren estandarización en procesos de producción y análisis de control de calidad, certificando así la calidad de sus productos. Luego de la haberse realizado la solicitud de pedidos de los productos, los productos son almacenados, en donde se esperará a la generación del pedido de ventas para su posterior distribución al cliente final.

8

GRAFICO 2: INTERACCION DE LOS PROCESOS PRINCIPALES DE LA EMPRESA ROCOPR

Elaboracion Propia

9

5. PROVEEDORES 5.1 SIDER PERU SIDERPERU es la principal empresa siderúrgica del Perú. Desde hace 50 años se dedica a la fabricación y comercialización de productos de acero de alta calidad. Es la primera y más grande siderúrgica del país que ofrece al mercado nacional e internacional el mejor acero del Perú, gracias a la capacidad y esfuerzo de cada uno de sus trabajadores. Sus productos son requeridos por clientes de los distintos sectores económicos, principalmente al sector Construcción, Minero e Industrial; tanto en el mercado local como extranjero. SIDERPERU, cuenta con el único complejo integrado para la fabricación de acero en el Perú, capaz de producir acero por diferentes medios de fabricación, ya sea partiendo de mineral de hierro vía Alto Horno-Convertidores LD o mediante Hornos Eléctricos, lo que nos permite elegir el método de fabricación más adecuado en función al material a producir. Sus productos son fabricados bajo un estricto sistema de la calidad basado en las normas ISO 9000, que busca asegurar y mejorar la calidad continuamente, lo que trae un beneficio directo a los clientes. La variedad de procesos de fabricación que tiene SIDERPERU, posibilita ofrecer una diversidad de productos de acero a los principales sectores de la economía: Sector Construcción:    

Barras y Alambrón para la construcción de viviendas, edificios, etc. Calaminas para el techado de almacenes, viviendas, etc. Planchas Estructurales para la fabricación de puentes, tuberías, etc. Alcantarillas y Guardavías para la construcción de caminos y carreteras.

Sector Minería:  



Barras de Molino para la molienda de minerales. Barras de alto carbono para la fabricación de bolas de acero para molienda de minerales. Planchas Estructurales para la fabricación de estructuras, carros mineros, etc. Tubo soporte de Roca.

10

Sector Industria:   

Bobinas y Planchas laminadas en Frío y Caliente para la industria metal mecánica fabricantes de estructuras, tubos electrosoldados, perfiles, carrocerías, tanques, muebles, etc. Bobinas y Planchas Galvanizadas para fabricar ductos de ventilación, perfiles, techos, etc. Calaminas para el techado de plantas industriales, almacenes, etc.

Sector Pesca: 

Planchas Navales y Estructurales para la fabricación de naves pesqueras.

5.2 ACEROS AREQUIPA Corporación Aceros Arequipa S.A., es una empresa modelo, con capital y personal íntegramente peruano, comprometida con el país, que ha logrado introducir al Perú en el siglo XXI del acero, liderando un sector altamente competitivo, con la satisfacción de haber conseguido una fórmula calidad-precio-servicio acorde con los niveles más altos de exigencia del mercado internacional. Las diferentes Familias de productos que Corporación Aceros Arequipa produce son las siguientes:        

Alambrones y Derivados Barras de Construcción Barras Lisas y Perfiles Barras y Accesorios de Fortificación Herramientas y Artículos de Ferretería Planchas Especiales Planchas y Bobinas Tubos

5.3 LA VIGA Distribuye y comercializa materiales de construcción, como ladrillos, fierro de construcción, cementos, trefilería, concreto seco, cemento blanco, yeso, cal, calaminas, ocre, sierras, soldaduras, waype y trapos. 5.4 CEMENTO ANDINO Cemento Andino S.A. es una empresa industrial fundada el 21 de abril del año 1952 con el nombre de Perú Central S.A., razón social que se modificó por la de Cemento Andino S.A. desde el 20 de enero de 1956.

11

En abril de 1956, se inició la construcción de la fábrica original de cemento y entró en operación el 01 de Julio de 1958 con una capacidad instalada de 85,000 TM anuales. En el segundo semestre del año 1997, se inició la ejecución del proyecto de Modernización y Ampliación de la línea del Horno N° 2, la que se puso en operación desde en Enero del año 2,000, elevándose la capacidad instalada anual a 1'050,000 toneladas de clinker y 1'080,000 TM de cemento. Desde el año 2008 la capacidad instalada práctica es de 1'180,000 TM de clinker y 1'500,000 TM de cemento. La empresa aspira a que sus productos estén siempre identificados por la excelencia de la calidad como requisito para ganar y mantener la marcada preferencia de los clientes, utilizando tecnología moderna en armonía con el medio ambiente, lo cual redundará en beneficio de los accionistas, sus trabajadores y la sociedad Los productos que ofrece son:    

Portland Tipo I Portland Tipo I (PM Portland Tipo II Portland Tipo V

5.5 CEMENTOS LIMA Cementos Lima S.A. produce las siguientes variedades de cemento:         

Cemento Portland Tipo I (Cemento Sol) Cemento Portland Tipo I-BA Cemento Puzolánico Tipo IP ( Supecemento ATLAS) Cemento Portland Tipo II-BA Cemento Portland Tipo V-BA Clínker Tipo I Clínker Tipo I-BA Clínker Tipo II-B Clínker Tipo V-BA

Además Cementos Lima se dedica a la prestación de servicios portuarios.

6. PRINCIPALES PRODUCTOS 

Andino Portland Tipo 1

Este cemento está destinado al uso común y corriente en construcciones de concreto y trabajos de albañilería. Su uso está recomendado en todas aquellas obras en las cuales no se requieren características y/o especificaciones de otros tipos especiales de cemento. Este cemento se recomienda para la construcción de estructuras de edificios, estructuras industriales, viviendas unifamiliares, conjuntos habitacionales, y todas aquellas obras que se

12

construyan sobre terrenos con exposición menor de 150 p.p.m. de sulfato soluble en agua. 

Andino Portland Tipo 1 (PM)

Este cemento está destinado a construcciones generales de concreto y cuando así sea especificado por el constructor, este cemento puede ser usado en obras que requieran una moderada resistencia a sulfatos. Este cemento Hidráulico producido mediante la molienda conjunta de clinker, puzolana y yeso, en el .cual la puzolana esta presente en no más del 15% en la masa del cemento portland puzolanico. 

Andino Portland Tipo 2

Este cemento está destinado a obras de concreto en general, principalmente donde se requiera una resistencia moderada a la acción de los sulfatos alcalinos (Tipo MS) y/o cuando se requiera un moderado calor hidratación (Tipo MH). Se recomienda para estructuras de edificios, estructuras industriales, puentes, obras portuarias, tuberías de concreto, perforaciones, y todas aquellas obras que requieren soportar la acción moderada de los suelos ácidos y/o aguas subterráneas. 

Andino Portland Tipo 5

Este cemento esta destinado a obras, es un cemento especial que además de reunir las cualidades del Cemento Portland tipo II, es usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción concentrada de los sulfatos .Se recomienda su uso en estructuras de canales, alcantarillas, túneles y sifones con suelos y aguas que contengan alta concentración de sulfatos, así como de obras portuarias que estén permanentemente expuestas a la acción de las aguas marinas. 

Cemento Sol Tipo 1

Su uso es para las construcciones en general y de gran envergadura cuando características especiales no sean requeridas o no se especifique otro tipo de cemento. El acelerado desarrollo de sus resistencias iniciales permite un menor tiempo de desencofrado. Pre-fabricados de hormigón. Fabricación de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoquines. Mortero para el asentado de ladrillos, tarrajeos, enchapes de mayólicas y otros materiales. 

Supercemento Atlas

Macizos de hormigón en grandes masas. Para cimentaciones de todo terreno, aplicable a suelos salitrosos por presentar un mejor comportamiento que el Cemento Pórtland a estos tipos de terrenos. Obras marítimas. Obras sanitarias. Albañilería (fábrica de ladrillos y mampostería) Sellados. Baldosines hidráulicos. Pre-fabricados curados por tratamientos térmicos. Mortero para el asentamiento de ladrillos, tarrajeos, enchapes de mayólicas y otros materiales. Fabricación de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoquines, etc.

13



Barras de Construcción

Las barras de construcción son usadas como refuerzo en elementos de concreto armado. Entre sus aplicaciones tenemos: columnas, vigas, losas, tanques de agua, viviendas, edificios, puentes, etc. El acero utilizado en la fabricación de barras de construcción es producido vía Alto horno Convertidor LD, a partir de mineral de hierro, lo que le otorga mayor ductilidad y aptitud para el doblado en obra. 

Alambrón

Se usa en la industria de la construcción para amarres de acero en vigas y columnas. 

Barras Lisas y Perfiles

Se usa en la industria para la fabricación de diversos productos y estructuras. 

Planchas Zincadas

En el techado de casas, almacenes, plantas industriales, etc. 

Barras de Construcción

Las barras de construcción son usadas como refuerzo en elementos de concreto armado. Entre sus aplicaciones tenemos: columnas, vigas, losas, tanques de agua, viviendas, edificios, puentes, etc. El acero utilizado en la fabricación de barras de construcción es producido vía Alto horno - Convertidor LD, a partir de mineral de hierro, lo que le otorga mayor ductilidad y aptitud para el doblado en obra. 

Alambrón

Se usa en la industria de la construcción para amarres de acero en vigas y columnas. 

Barras Lisas y Perfiles

Se usa en la industria para la fabricación de diversos productos y estructuras. 

Planchas Zincadas

En el techado de casas, almacenes, plantas industriales, etc.

14

7. PRINCIPALES CLIENTES Perfil de la Demanda

Clasificación de los Clientes en Service Prorecove Clasificación de Clientes 2008 CATEGORIA



DIAMANTE PLATINUM ORO ZAFIRO TOTAL CLIENTES

69 65 170 463 767

MONTO EN SOLES/ N 30.787 7.721. 7.245. 2.588. 48.344.

Clasificación de Clientes 2009 CATEGORIA



DIAMANTE PLATINUM ORO ZAFIRO

45 49 133 415

MONTO EN SOLES/N 28.549. 7.106. 6.720. 2.468.

TOTAL CLIENTES

642

44.844.

15

Millones de S/.

Ingresos por Categorias de Clientes 2008

DIAMANTE

PLATINUM

ORO

ZAFIRO

PRINCIPALES CLIENTES: 20 EMPRESAS

En ventas al por mayor los clientes se segmentan en cuatro:



Lista de Clientes: INMOBILIARIAS / CONSTRUCTORAS:10 EMPRESAS MAYORISTAS: 26 INSTITUCIONALES: 5 INSTITUCIONES PROYECTOS : 20 PROYECTOS

16

SIETE ELEMENTOS PROCESO

VENTAS AL POR MAYOR

ENTRADAS

PEDIDO DEL CLIENTE

INFORMACION DE CREDITOS, ETC.

SALIDAS

ORDEN DE PEDIDO

ACTIVIDADES

PEDIDO DE CLIENTE FIRME

VERIFICA DE LINEA DE CREDITO O MEDIO DE PAGO NEGOCIACION DEL PEDIDO

COORDINACIÓN DE FECHA Y RANGO HORARIO DE ENTREGA CIERRE DE VENTA

ALIMENTAR EL SISTEMA EN ESTADOS

CONTROLES

OPERACIÓN /METODO

RECURSOS

NUMERO DE CONSULTAS (050)

PROCEDIMIEN TO DE CREDITO

NUMERO DE NEGOCIACIONES EFECTIVAS (0-50) RANGO DE TIEMPO

INSTRUCTIVO DE NEGOCIACION

2 VENDEDORAS 2TELEFONOS IP 2 PC EQUIPADAS INTEGRALMENTE 2 VENDEDORAS 2TELEFONOS IP 2 PC EQUIPADAS INTEGRALMENTE 2 VENDEDORAS 2TELEFONOS IP 2 PC EQUIPADAS INTEGRALMENTE

NUMERO DE CIERRES (0-50)

GUIA DE EJECUCION DE LA TABLA DE RANGO DE TIEMPO INSTRUCTIVO DE CIERRE

REGISTRO DE LOS ESTADOS DE PEDIDOS en gestor

GUIA DE INGRESO DE INFORMACION AL GESTOR

INDICADOR DE PERFORMANCE NOMBRE DEL INDICADOR Nº DE ENTREGAS RETRASADAS DE ATENCIÓN A LA SEMANA

MEDICIÓN

META

(Nº DE ENTREGAS RETRASADAS ATENCION A LA SEMANA)*100 (ENTREGAS TOTALES A LA SEMANA)

25%

2 VENDEDORAS 2TELEFONOS IP 2 PC EQUIPADAS INTEGRALMENTE 2 VENDEDORAS 2TELEFONOS IP 2 PC EQUIPADAS INTEGRALMENTE

17

8. ANÁLISIS FODA, COMO BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SGC. OPORTUNIDADES (O)

AMENAZAS (A)

(O1) Ampliación de la línea de productos de la empresa.

(A1) Competencia de empresas en la industria por Acuerdos Vigentes TLCs y en el mercado actual.

(O2) Empleo de las tecnologías de internet y del comercio electrónico.

(A2) Alto grado de rivalidad, barreras de entrada frágiles.

(O3) Alianzas estratégicas con inmobiliarias- proyectos y vender al Estado.

(A3) Insuficiencia de capital para cubrir la demanda potencial.

FORTALEZA (F)

Estrategias - FO

Estrategias - FA

(F1) Experiencia y conocimiento del sector.

(F1-O1) Aprovechar el conocimiento obtenido para identificar sus nuevos productos y crecer en el mercado.

(F1-A1) Aprovechar nuestra experiencia y conocimiento del sector para diferenciarnos.

(F2) Liderazgo gerencial, asegura sostenibilidad empresarial y beneficios para todos los principales grupos de interés.

(F2-O2) Aprovechar el buen manejo de la Gerencia para la implementación nuevas tecnologías.

(F3) Conocimiento del cliente y el mercado.

(F3-O3) Aprovechar la capacidad conocimiento del mercado para realizar contratos con proyecto y con el Estado.

(F2-A2) Aprovechar nuestro actual mercado y satisfacerlo al máximo, ya que cuando se tenga disponibilidad financiera se podrá cubrir a todo el mercado.

DEBILIDADES (D)

Estrategias - DO

Estrategias - DA

(D1) Brecha en la TI (carece de un sistema que soporte a sus procesos de negocio y toma de decisiones).

(O2-D1) Aprovechar la amplia línea de productos y promover que se implementen la TI para el crecimiento de la empresa.

(D2-A3) Implementar el TI para nivelarse con las herramientas que tienen la competencia.

(D2) Carece de un modelo de gestión que se oriente a resultados y que tenga capacidad de despliegue.

(O3-D2) Contando con el interés de efectuar alianzas con inmobiliarias y el Estado tendrán que implementar el modelo de Gestión que carece.

(D2-A1) Aprovechar que carecen de un modelo de Gestión para solicitar un préstamo financiero que respalde que al implementarlo podrán generar más ingresos

MATRIZ FODA SERVICE PRORECOVE S.A.

(F2-A2) Aprovechar competencia de la Gerencia anular esas barreras y rivalidades.

18

9. ALCANCE DEL SGC

9.1 Definición del Alcance del SGC (para ISO 9001) El alcance para el Sistema de Gestión Integrado de Gestión de RECOPR basa en los lineamientos de la Norma de Gestión de Calidad ISO 9001:2008. El alcance del Sistema de Gestión no contemplados en la norma. 

excluye ninguno de los puntos

Para ISO 9001:2008

Los procesos que agregan valor a la comercialización de materiales de construcción: Proceso de ventas (donde se establece el contacto con el cliente al entregarle los productos), de compras (donde se realizan las operaciones para obtener los productos de mejor calidad), de almacenamiento (donde se realizan las operaciones para conservar los productos a un bajo costo) y de distribución (donde se llevan los productos a los diferentes clientes en tiempos programados).

19

10. ESTRUCTURACIÓN DELA DOCUMENTACIÓN 10.1 LISTA MAESTRA DE REGISTROS RECOPR LISTA MAESTRA DE REGISTROS



CODIGO

Tipo de Documento

1

SGC-R-01

REGISTRO

2

SGC-R-02

REGISTRO

3

SGC-R-03

REGISTRO

4

SGC-R-04

REGISTRO

Lista Maestra de Registros

GERENCIA GENERAL

5

SGC-R-05

REGISTRO

Acta de Reunión de las Revisiones por la Dirección

GERENCIA GENERAL

6

SGC-R-06

REGISTRO

Educación, formación, habilidades y experiencia

GERENCIA DE RRHH

7

SGC-R-07

REGISTRO

Resultados de la revisión de los requisitos relacionados con el producto y de las acciones originadas por la misma

REGISTRO

Resultados de las evaluaciones del proveedor y de cualquier acción necesaria que se derive de las mismas

8

SGC-R-08

NOMBRE DEL DOCUMENTO Registro de Distribución de Documentos Lista Maestra de Documentos Internos Lista Maestra de Documentos Externos

VERSION

FECHA DE EMISION

RESPONSABLE DE RETENCION

TIEMPO DE RETENCION

DISPOSICION FINAL

GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE LOGISTICA

COMPRAS

20

9

SGC-R-09

REGISTRO

Cualquier bien que sea propiedad del cliente que se pierda, deteriore o que, de algún otro modo, se considere inadecuado para su uso La base utilizada para la calibración o la verificación del equipo de medición cuando no existen patrones de medición nacionales o internacionales Validez de los resultados de las mediciones anteriores cuando se detecte que el equipo de medición no está conforme con los requisitos Resultados de la auditoría interna y de las actividades de seguimiento

GERENCIA DE VENTAS

10

SGC-R-10

REGISTRO

11

SGC-R-11

REGISTRO

13

SGC-R-12

REGISTRO

14

SGC-R-13

REGISTRO

Identificación de la(s) persona(s) responsable(s) de la liberación del producto

GERENCIA DE VENTAS

REGISTRO

Naturaleza de las no conformidades del producto y de cualquier acción tomada posteriormente, incluyendo las concesiones que se hayan obtenido Resultados de la acción correctiva Resultados de la acción preventiva

RAD

15

SGC-R-14

GERENCIA GENERAL

RAD

GERENCIA GENERAL

21

10.2 LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS INTERNOS

RECOPR

LISTADO MAESTRO DE DOCUMENTOS INTERNOS CÓDIGO

SGC-R-002

VERSIÓN

1

FECHA



Código

Tipo de Documento

Nombre del Documento

Elaborado Por:

Revisado Por:

RAD

Comité SGC

Jefe Dpto. RRHH

Gerente RRHH

Aprobado Por

Fecha de Emisión

04.02.2012 DISTRIBUCIÓN

Nº de versión

# de copias controladas

Manuales 1

SGC-M-01

MANUAL

MANUAL DE LA CALIDAD SGC

2

ADM-M-02

MANUAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Gerencia General Gerencia General

1 1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

Procedimientos 1

SGC-P-001

PROCEDIMIENTO

Control de Documentos y Registros del Sistema Integrado de Gestión

RAD

Comité SGC

2

SGC-P-002

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Dirección Estratégica

RAD

Comité SGC

3

SGC-P-003

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Revisión de la Dirección

RAD

Comité SGC

4

SGC-P-005

PROCEDIMIENTO

Procedimientos de Mercadeo

GERENCIA VENTAS

Comité SGC

5

SGC-P-006

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Compras

COMPRAS

Comité SGC

6

SGC-P-007

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Facturación

CONTABILIDAD

Comité SGC

7

SGC-P-008

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Logística

GERENCIA DE LOGISTICA

Comité SGC

Jefe Dpto. RRHH

Gerente Administración

8

SGC-P-009

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Gestión Humana

9

SGC-P-010

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Infraestructura

SOPORTE Y SISTEMAS

Comité SGC

10

SGC-P-011

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Ventas

GERENCIA VENTAS

Comité SGC

11

SGC-P-012

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Recursos Financieros

G ADM Y FINANZAS

Comité SGC

Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas G General, RAD, Ventas, G Adm. y Finanzas G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

22

12

SGC-P-013

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Acciones Preventivas/Correctivas

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

13

SGC-P-014

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Auditorías Internas

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

14

SGC-P-015

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Comunicación interna y externa

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

15

SGC-P-016

PROCEDIMIENTO

Procedimiento para Flujo de Documentos

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

16

SGC-P-017

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Productos No Conforme

GERENCIA DE LOGISTICA

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

17

SGC-P-021

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Rentas

G ADM Y FINANZAS

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

18

SGC-P-023

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Gestión de Residuos

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

19

SGC-P-024

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Identificación y Evaluación de Riesgos de Calidad

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

20

SGC-P-027

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Identificación, Acceso y Evaluación de Cumplimiento de Requisitos Legales y Otros Requisitos

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

21

SGC-P-030

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Identificación y Trazabilidad

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

22

SGC-P-031

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Quejas y/o Reclamos

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

23

SGC-P-033

PROCEDIMIENTO

Procedimiento Formación, Competencia y Toma de Conciencia

Jefe Dpto. RRHH

Gerente Adm.

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

24

SGC-P-035

PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Selección, Evaluación de Proveedores

COMPRAS

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

Planes 1

SGC-PL-002

PLAN

Plan Integrado de Calidad

23

2

SGC-PL-003

PLAN

Comunicación para la Implementación

RAD

Gerencia General

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

3

SGC-PL-004

PLAN

Plan de Capacitación

RAD

Gerencia General

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

4

SGC-PL-005

PLAN

Plan de Auditoria Interna

RAD

Gerencia General

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

5

SGC-PL-006

PLAN

Plan de control de suministros

Jefe Dpto.

G Logística

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

6

SGC-PL-007

PLAN

Plan para el control en la entrega de productos

GERENCIA DE LOGISTICA

Comité SIG

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

7

SGC-PL-008

PLAN

Plan de Mantenimiento de equipos

SOPORTE Y SISTEMAS

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

8

SGC-PL-009

PLAN

Plan de Calibración de instrumentos de medición

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

9

SGC-PL-010

PLAN

Plan de Gestión de productos no conformes

GERENCIA DE LOGISTICA

Comité SIG

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

1

SGC-PR-03

PROGRAMA

Gestión de Calidad

RAD

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

2

SGC-PR-04

PROGRAMA

Programa Anual de Auditoria

GERENTE GENERAL

Comité SGC

Gerencia General

1

G General, RAD, Ventas, G Logística, G Adm. y Finanzas

1

SGC-I-01

INSTRUCTIVO

Uso de Equipos de Protección Personal

Jefe Dpto. RRHH

Comité SGC

Gerencia General

1

Todas las gerencias y departamentos

2

SGC-I-02

INSTRUCTIVO

Mantenimiento de Pozo a Tierra

SOPORTE Y SISTEMAS

Comité SGC

Gerencia General

1

SOPORTE Y SISTEMAS

3

SGC-I-03

INSTRUCTIVO

Realización de Trabajos de Riesgos Eléctrico

SOPORTE Y SISTEMAS

Comité SGC

Gerencia General

1

SOPORTE Y SISTEMAS

1

Todas las gerencias y departamentos

1

Todas las gerencias y departamentos

Programas

Instructivos

4

SGC-I-04

INSTRUCTIVO

Primeros Auxilios

Jefe Dpto. RRHH

Comité SGC

Gerencia General

5

SGC-I-05

INSTRUCTIVO

Uso de Extintores

Jefe Dpto. RRHH

Comité SGC

Gerencia General

24

10.3 LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS EXTERNOS



CODIGO

NOMBRE DEL DOCUMENTO

FECHA DE EMISION

Área responsable de Resguardarlo

1

SGC-D-01

Régimen Laboral Peruano. Regula la relación laboral entre empleadores y trabajadores en Perú.

GERENCIA GENERAL

2

SGC-D-02

Estatuto Tributario. Regula el sistema de impuestos en el territorio peruano

GERENCIA GENERAL

3

SGC-D-03

LEY Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos

GERENCIA GENERAL

4

SGC-D-04

NTC ISO 9000

GERENCIA GENERAL

5

SGC-D-05

NTC ISO 9001

GERENCIA GENERAL

6

SGC-D-06

NTC ISO 9004

GERENCIA GENERAL

7

SGC-D-07

NTC ISO 10005

GERENCIA GENERAL

8

SGC-D-08

NTC ISO 14000

GERENCIA GENERAL

9

SGC-D-09

NTC ISO 18000

GERENCIA GENERAL

La normalización del cemento se lleva a cabo por el Comité Técnico Permanente de Normalización de Cementos y Cales, cuya gestión tiene a su cargo la Asociación de Productores de Cemento - ASOCEM quien ejerce la secretaría técnica.

25

11. PLANIFICACION DEL SGC PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD DE GESTIÓN 2012 (1) POLITICA DE CALIDAD: RECOPR es una empresa que se dedica a la venta y comercialización de materiales de construcción., Conscientes de nuestra responsabilidad con la calidad, nos comprometemos a satisfacer las necesidades y la mejora continua a de nuestros clientes entregando

Programas y planes de Calidad

> 90% de Mejorar el cumpli desempeño miento del Sistema de los de Gestión de progra Calidad mas de Calidad

Programa de auditorías internas del SIG % de cumplimiento de los programas de Calidad

Mensual

Programa de cumplimiento de la legislación aplicable y otros requisitos que suscriba la empresa Programa de mantenimiento y calibración de equipos

Coordinador SIG, Gastos EneSupervisor administ Dic cumplimient de los planes o de lo Jefe de rativos 2012 y programas programado Mantenimiento Capacita > ó =2 Mar Numero de ción de auditorías Coordinador 2012 y auditorías auditore internas al internas al SGC Set s año año 2012 internos > ó =90 % % de de cumplimiento

100% anual

100% de equipos calibrados y mantenidos

% de Cumplimient o de la legislación aplicable y otros requisitos que suscriba la empresa

Coordinador SGC, Asesor legal

% de equipos a calibrar y mantener

Jefe de I + D y desarrollo, Supervisor planta

Asesor Ene legal de 2012 la Dic empresa 2012

Servicio s de calibraci ones y manteni mientos

Ene Dic 2012

26

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD DE GESTIÓN 2012 (1) POLITICA DE CALIDAD: RECOPR es una empresa que se dedica a la venta y comercialización de materiales de construcción., Conscientes de nuestra responsabilidad con la calidad, nos comprometemos a satisfacer las necesidades y la mejora continua a de nuestros clientes entregando Mejorar las competencia 100% y del participación cumpli de los miento colaboradores de las en relación a activida las des actividades progra del Sistema madas de Gestión de Calidad

100% del Mejorar el cumpli bienestar de miento los de las colaboradores activida de la empresa des progra madas

Aumentar la satisfacción del cliente

90% de las % de actividades actividades programad programadas as

Jefe de Personal, Coordinador SGC

95% de las Capacitación en % de actividades actividades temas vinculados a programad programadas Calidad as

Jefe de Personal, Coordinador SGC

Participación y consulta interna % de eficacia de las actividades programadas

Mensual

Preparación y respuesta ante emergencias

% de cumplimiento de las actividades programadas

>ó= 2% más Índice de que el satisfacción del año cliente anterior

2 Numero de simulacros simulacros al año al año

Coordinador SIG

Realizar jornadas de prevención y promoción de la salud

90% de las Coordinador % de actividades actividades SIG, Asistenta programad programadas Social as

Actividades motivacionales y de concientización a los trabajadores

90% de las % de actividades actividades programad programadas as

Mensual

Mensual

5% de reducción Disminuir el tiempo respecto al total de distribución tiempo del año

% de reducción del tiempo de distribución

Medios Enede comunica Dic ción 2012 interna Servicio Enede capacitaci Dic ón 2012 externa Servicio Feb de 2012 y capacitaci Set ón 2012 externa Servicios de Eneactividad es Dic sociales y 2012 recreativa s

Medios de comunic ación interna

EneDic 2012

Coordinador SIG, Mejoras Supervisor tecnológi Jefe de cas Mantenimiento

EneDic 2010

Coordinador SIG, Jefe de Personal

27

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD DE GESTIÓN 2012 (1) POLITICA DE CALIDAD: RECOPR es una empresa que se dedica a la venta y comercialización de materiales de construcción., Conscientes de nuestra responsabilidad con la calidad, nos comprometemos a satisfacer las necesidades y la mejora continua a de nuestros clientes entregando pasado

Contribuir al desarrollo y mejora de nuestros contratistas, proveedores y comunidad mediante una adecuada gestión de la Calidad, (clientes, proveedores, contratistas, vecinos y entidades reguladoras)

>ó= 10% anual

Resultado promedio de la evaluación de la percepción de la comunidad

Número de reclamos y consultas / Número de trabajos realizados

Reducir el tiempo de respuesta a los reclamos y consultas

5% respecto al año pasado

Jefe de Planta, Supervisor de Gastos Almacén y administ Coordinador rativos SGC

EneDic 2012

Programas ambientales en la comunidad

Inversió n en 90% de las Representante program % de actividades de la dirección, as actividades programad programadas Coordinador sociales as SGC y ambient ales

EneDic 2012

Mensual Auditorias periódicas a las empresas contratistas y proveedoras

>ó=2 auditorías a contratistas y proveedores

Coordinador

Numero de SGC, Jefe de auditorías a Compras, Jefe contratistas y de proveedores

Mantenimiento

Mar Gastos 2012 y administ Oct rativos 2012

28

12. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL SIG

RECOPR

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL SGC

ACTIVIDADES

RESPONSA BLE

ENTREGA BLES

PLAZO DE EJECUCION

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 FASE 1: EVALUACION PRELIMINAR Inducción a la Alta Dirección

Consultor Externo

Levantamiento de Comité Guía información de del SGC RECOPR Determinación de Comité Guía los procesos del SGC principales Levantamiento de Comité Guía Información en del SGC campo Realizar el Diagnóstico Coordinador del Proyecto preliminar de la empresa Determinación de actividades del Coordinador proceso de del Proyecto implementación del SGC

---

1 Semana

---

1 Semana

Mapa de Procesos Desarrollados

1 Semana

---

2 Semanas

Informe de Diagnostico de la empresa

1 Semana

Programa de Implementa ción del GC

1 Semana

29

Comunicar a los empleados de la organización, la decisión de implementar el SGC (Significado de sus actividades y como impactan, relación de su trabajo vs resultados)

Gerente General

Registro de Comunicaci ón

1 Semana

FASE 2: CAPACITACION Charla: Interpretación de las Normas ISO 9001, ISO 19011

Coordinador del Proyecto

Charla: Sensibilización y Concientización de las Normas ISO 9001, ISO 19011

Coordinador del Proyecto

Registro de Asistencia y Evaluacione s del Personal Registro de Asistencia y Evaluacione s del Personal

2 Semanas

3 Semanas

30

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL SGC: RECOPR

ACTIVIDADES

RESPONSAB ENTREGABLES LE

PLAZO DE EJECUCION

MES 1

JULIO

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1

2

3

4

1 2 3 4

1

2

3

4

1

2

3

MES 7

MES 8

MES 9

ENERO

FEBRERO

MARZO

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE 3: PLANIFICACION Creación y nombramiento del Representante y Comité del SGC

Gerente General

Acta de Formación del SGC

1 Semana

Determinación de la Política del SGC

Gerente General

Política del SGC

2 Semanas

Determinación del Alcance del SGC

Gerente General Comité Guía del SGC

Alcance del SGC

2 Semanas

Elaboración de la Documentación del SGC

Comité Guía del SGC

Documentos del SGC

12 Semanas

Elaboración de la metodología para la identificación, acceso e interpretación de requisitos legales

Equipo de Implementación

Procedimiento de identificación de requisitos legales

4 Semanas

Determinación de Objetivos del SGC

Gerente General Comité Guía del SGC

Matriz de seguimiento y medición de desempeño del SGC

4 Semanas

Elaboración del Programa de Capacitación

Coordinador del SGC

Programa de Capacitación del SGC

4 Semanas

Formular Programas de Gestión para el logro de Objetivos

Comité Guía del SGC

Programa de Gestión del SGC

4 Semanas

31

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL SIG: RECOPR ACTIVIDADES

RESPONSABLE ENTREGABLES

PLAZO DE EJECUCION

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1

2

3

4 1 2 3 4 1

2

3

4

1 2 3

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE 4: IMPLEMENTACION Elaboración del Manual del SGC

Gerente General

Manual del SGC

6 Semanas

Revisar la configuración del organigrama

Gerente General Coordinador del Proyecto

Organigrama del SGC

2 Semanas

Elaborar el manual de funciones para todos los puestos del SGC

Coordinador del Proyecto Comité Guía del SGC

Manual de Funciones

4 Semanas

Implementación de los Objetivos

Comité Guía del SGC

Resultados de Indicadores de Gestión

2 Semanas

Implementación de Control de documentos y Registros

Gerencia de Aseguramiento de la Calidad

Lista Maestra de documentos del SGC

2 Semanas

Establecer la metodología de comunicación interna y consulta dentro de la organización

Coordinador del Proyecto

Plan de Comunicaciones

2 Semanas

32

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL SGC: RECOPR

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

ENTREGABLES

PLAZO DE EJECUCION

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE 5: SEGUIMIENTO, MEDICION Y CONTROL INTERNO Diseñar la metodología para conocer la percepción del cliente con respecto a la satisfacción de sus requisitos Definición del Procedimiento de Monitoreo y Medición. Variables de calidad, Generar registros Control de los Equipos de Seguimiento y Medición Seguimiento a la efectividad de acciones correctivas y preventivas en la organización Evaluación del cumplimiento legal y otros requisitos Análisis de los datos del SGC para la toma de acciones de mejora Seguimiento al Control de Producto No Conforme Seguimiento a la Liberación del Producto Seguimiento a los Programas de Calidad. Revisión por la Dirección del SIG

Gerente de Ventas

Procedimiento de evaluación de la satisfacción del cliente

2 Semanas

Jefes de Sección

Procedimiento de Seguimiento y Medición

2 Semanas

Jefe de Calibración y Calificación

---

2 Semanas

Gerente de Aseguramiento de la Calidad

---

Permanente

---

2 Semanas

---

4 Semanas

---

4 Semanas

---

2 Semanas

---

Permanente

---

4 Semanas

Área Legal y Asuntos Regulatorios Gerente de Aseguramiento de la Calidad Gerente de Aseguramiento de la Calidad Gerente de Aseguramiento de la Calidad Comité Guía del SGC Gerente General

33

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL SIG: RECOPR

ACTIVIDADES

RESPONSA BLE

ENTREGABLES

PLAZO DE EJECUCION

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

1

1 2 3

1 2 3 4 1 2 3 4 1

2 3

4 1 2 3 4

2

3

4

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE 6: CAPACITACION EN AUDITORIAS INTERNAS Determinación de personal interno a ser designado como auditor interno Charla: Formación de Auditores Internos (SGS - Buerau Veritas o TUV REINLAND)

Coordinador del Proyecto

---

Coordinador del Proyecto

---

FASE 7: AUDITORIAS INTERNAS Planificación de auditorías internas del SGC Ejecución de la Auditoría Interna del SGC Elaboración e Informe de la Auditoría Interna Generación de acciones correctivas y preventivas sobre las no conformidades encontradas en la auditorías

Coordinador del Proyecto

Plan de Auditoría Interna

2 Semanas

Auditores Internos

---

2 Semanas

Auditores Internos

Acta de Auditoría Interna

1 Semana

Todos los Jefes de Sección

Evidencias de las acciones tomadas

3 Semanas

34

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL SGC: RECOPR

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

ENTREGABLES

PLAZO DE EJECUCION

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1

2 3

4 1 2 3 4 1

2

3

4

1

2 3

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE 8: PREPARACION PARA LA CERTIFICACION Preparación de la documentación a presentar para la certificación Auditoría de Certificación Acciones correctivas de la auditoría de certificación

Representante del SGC

---

4 Semanas

Todas las áreas

Plan de Auditoría Externa

1 Semana

Auditores Externos

Informe de Auditoría Externa

2 Semanas

= PROGRAMADO

OBSERVACIONES:

REV. 01 FECHA : 2012-02-01

35