Germinacion de Semillas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA MANEJO DE SEMILLAS Facultad de Agronomía Observación y Descripción de la Semill

Views 60 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

MANEJO DE SEMILLAS Facultad de Agronomía

Observación y Descripción de la Semilla y del Proceso de Germinación DOCENTE: Pinedo Taco, Rember Emilio GRUPO: H INTEGRANTES:  Neira Ravenna,Kathleen

-2019-

I.

INTRODUCCION El presente trabajo se realizó con el fin de poder distinguir la germinación de una planta monocotiledónea como el maíz de la de una dicotiledónea como el frejol. Otro fin fue el de observar paso a paso el proceso de germinación de estas para poder realizar mediciones y fotografías de cada fase de la germinación hasta la llegada de emergencia de plántula mediante la siembra de semillas de ambos cultivos en un sustrato a diferentes profundidades para que también de esta manera conocer la profundidad optima de siembra a la cual las semillas emerjan de manera uniforme y más rápida.

II.

OBJETIVOS -

III.

Reconocer las partes de una semilla Describir el proceso de germinación

REVISION BIBLIOGRAFICA III.1.

Germinación

La germinación es un proceso que consiste en la absorción de agua, la reactivación del metabolismo y la iniciación del crecimiento del embrión de una semilla (Bidwell (1990) citado por Pérez Pérez (2007)). Independientemente del tiempo entre la madurez de la semilla y la reactivación del crecimiento, la germinación se puede caracterizar por su patrón trifásico descrito por Pita Villamil & Perez Garcia (1998). Se puede ver en la figura 1 la curva con las fases de la germinación. -

-

-

Fase I de imbibición: Es un proceso físico determinad por la diferencia de potencial agua entre la semilla y el sustrato que la rodea. Una vez incorporada una cierta cantidad de agua, que varía según la especie, comienza la fase II. Fase II de activación metabólica: Durante esta fase en la que predominan los procesos catabólicos, se activan las enzimas para el desdoblamiento y movilización de las reservas (almacenadas ya sea en el embrión, endosperma o perisperma) hacia el eje embrionario donde el tejido quiescente se vuelve metabólicamente activa. Fase III de crecimiento o germinación propiamente dicha: Se inicia al producirse elongación celular y división celular (Pita Villamil & Perez Garcia, 1998).

Figura 1.- Fases de la germinación Existe una marcada diferencia entre la germinación de una especie monocotiledónea como el maíz y una dicotiledónea como el frejol (Figura 2).

Figura 2.- Diferencias entre la germinación de una monocotiledónea y una dicotiledónea

Para que esto se dé, la germinación tiene ciertos requerimientos básicos, entre ellos según (Soplin & Beingolea, 1986):

-

Estado de madurez: Las semillas de la mayoría de especies son capaces de madurar mucho antes de completar su desarrollo y llegar al estado de madurez, sin embargo algunas semillas a pesar de tener todas las condiciones óptimas no germinan por que alguna se pueden encontrarse en estado de latencia.

-

Humedad: El agua es básica para la germinación debido a que con esta se inicia la actividad enzimática que es importante para el desdoblamiento y translocación de los carbohidratos almacenados en la semilla. En estado de reposo el contenido de humedad de la semilla es bajo, rodea entre el 20 y 30%. Tener cuidado de no exceder en humedad ya que puede causar asfixia.

-

Temperatura: Afecta drásticamente a la germinación al ser esta un proceso complejo de alta actividad metabólica. Aquí se busca la temperatura óptima que es aquella en la que ocurre la máxima germinación en el menor tiempo. Para la mayoría de semillas esta está entre los 15 y 30 °C.

-

Efecto de la luz: La luz ejerce un efecto estimulante en la germinación de algunas especies por su calidad (Color o longitud de onda) como por su intensidad.

-

Profundidad de siembra: El conocimiento de la profundidad adecuada de siembra es de vital importancia en los programas de desarrollo agrícola, ya que permitirá mejorar el porcentaje de germinación de las semillas, con el consiguiente ahorro de tiempo, semillas, esfuerzo y recursos económicos, por un lado, y la uniformidad en el tamaño de las plántulas, por otro (Vargas Calderon, 2002).

III.2.

Descripción de semilla Maíz

El maíz es una planta monocotiledónea de germinación hipogea. La semilla de maíz está contenida dentro de un fruto denominado cariópside; la capa externa que rodea

este fruto corresponde al pericarpio, estructura que se sitúa por sobre la testa de la semilla. Esta última está conformada internamente por el endosperma y el embrión, el cual a su vez está constituido por la coleorriza, la radícula, la plúmula u hojas embrionarias, el coleoptilo y el escutelo o cotiledón (“Semillas,” n.d.). El maíz se clasifica fisiológicamente según la escala de Ritchie (1992). La primera fase es llamada Estado VE o emergencia de plántula. Al ser la semilla colocada a 2 o 3 cm de profundidad bajo condiciones óptimas la plántula emergerá a los 4 o 5 días después de la siembra (Medina, 2016) La radícula es la primera en salir del grano hinchado al iniciar la elongación seguida del coleoptilo con la plúmula encerrada. Finalmente salen las 3 o 4 raíces seminales. Al emerger vive de las reservas del embrión (Medina, 2016). Mercurio, (2014) menciona que la profundidad óptima de siembra es a 4 o 5 cm. Profundidades hasta un máximo de 7 cm pueden recomendarse cuando se busca encontrar mayor humedad de suelo. No obstante, se debe tener en cuenta que las plantas necesitarán mayor energía para emerger desde esa profundidad, lo que repercutirá en su vigor final.

Figura 3.- Estructura interna de la semilla de maíz

Figura 4.- Tres primeras fases de germinación en el maíz

Figura 5.- Germinación del maíz

III.3.

Descripción de semilla de frijol según (Debouck & Hidalgo, 1985)

La semilla es exalbuminosa es decir que no posee albumen, por lo tanto las reservas nutritivas se concentran en los cotiledones. Se origina de un óvulo compilótropo. Internamente la semilla está constitu1da solamente por el embrión el cual está formado por la plúmula, las dos hojas primarias, el hipocótilo, los dos cotiledones y la radicula. En la primera etapa de desarrollo el sistema radicular está formado por la radícula del embrión la cual se convierte posteriormente en la raíz principal o primaria, es decir, la primera identificable. A los pocos días de la emergencia de la radícula es posible ver las raíces secundarias, que se desarrollan especialmente en la parte superior o cuello de la raíz principal. Esto sucede al segundo o tercer día de siembra. El tallo empieza en la inserción de las raíces. En orden ascendente, el primer nudo que se encuentra es el de los cotiledones; éste se caracteriza por tener dos inserciones

opuestas correspondientes a los cotiledones. La primera parte del tallo comprendida entre la inserción de las raíces y el primer nudo, se llama hipocotílo. El hipocótilo tiene una longitud apreciable porque el frijol común es de germinación epigea. Los cotiledones permanecen adheridos al tallo durante las primeras etapas de desarrollo. Después de unas dos semanas caen quedando dos cicatrices en el tallo. El día 6 ya se pueden ver emergiendo del suelo. Para la siembra se debe depositar 3 semillas por golpe a una profundidad de 4 a 6 cm. y a un distanciamiento entre surcos de 0.70 m. y de 0.20 m. entre planta y planta (Leon, 2013).

Figura 6.- Partes de la semilla de frejol

Figura 7.- Fases de la germinación del frijol

Figura 8.- Germinación del frijol

IV.

MATERIALES Y METODOS IV.1. -

Semillas de maíz y frejol Macetas Sustrato

IV.2. -

Materiales

Métodos

Se preparó sustrato suficiente para la siembra de maíz y frejol a diferentes profundidades. Se sembraron 5 semillas de cada planta a 3 centímetros de profundidad, otras 5 semillas a 5 centímetros de profundidad y las últimas 5 a 8 centímetros. Se fueron evaluando cada 2 días aproximadamente y anotando diferencias.

V.

RESULTADOS Y DISCUSIONES Se usó tierra sola como sustrato para la germinación de semillas y se colocaron 5 semillas como repeticiones por cada profundidad de siembra. Luego se hizo un riego.

Figura 9.- Macetas con semillas

Figura 10.- Semilla seca de maíz y de frejol

Se realizó una observación al siguiente día de haber sembrado las semillas

Figura 11.- Día 1 después de siembra Se puede observar que las semillas están comenzando a hincharse por lo que corresponde a la fase 1 de la germinación, llamada imbibición. Siendo la semilla de frejol sembrada a 8 cm la que presento una imbibición más marcada teniendo la radícula a punto de salir.

Figura 12.- Corte transversal de las semillas para ver el proceso internamente La siguiente observación se realizó el día 3 después de la siembra, y se puede observar a todas las semillas de maíz de las 3 profundidades con las radículas afuera ya germinadas, mientras que en las semillas de frejol se ve que falta completar ciertos procesos, excepto en la semilla sembrada a profundidad de 8 cm en la cual ya se le ve germinada.

Figura 13.- Día 3 después de siembra

Figura 14.- Semillas germinadas vista desde adentro. Pasado estos y viendo que la germinación ya fue completa en todas las semillas se tomó la decisión de esperar a su emergencia. En el caso del frejol hubo una pudrición de semillas, sin embargo se volvió a hacer la siembra en un vaso con algodón, y se pudo observar que el día 5 fue el día de emergencia de plántula. Mientras que el maíz próspero y emergió la primera hoja el coleoptilo el día 7 de la profundidad a 8 cm, día 8 de 5 cm y día 9 de 3 cm.

C

B

D

A

Figura 15.- Plántulas emergidas de maíz. Se puede ver: A. raíz primaria, B. coleoptilo, C. hoja primaria, D. mesocotilo.

Figura 16.- Frejol germinado en pote de vidrio con sustrato de papel toalla. VI.

CONCLUSIONES -

-

-

Se pudieron observar las diferencias entre la germinación de una monocotiledónea y una dicotiledónea además de sus fases de germinación y los tiempos en los que lo hacen. El maíz tiene germinación hipogea y la reserva está en el endospermo mientras que el frejol tiene una germinación epigea y la reserva la tiene en los cotiledones, los cuales emergen con la planta y luego se caen al tener un sistema radicular desarrollado. El frejol germina en menos días que el maíz. La profundidad a la que debió germinar más rápido debió ser a la de 5 cm aproximadamente, sin embargo en el presente trabajo se tuvo mayor éxito a 8 cm probablemente por ser la zona de mayor acumulación de agua al ser las macetas un sistema cerrado.

VII.

BIBLIOGRAFIA

Debouck, D. G., & Hidalgo, R. (1985). Morfología de la planta del frejol. Leon, A. (2013). GUIA DEL CULTIVO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.). Infoagro. Trujillo. Retrieved from http://www.virtual.chapingo.mx/dona/paginaCBasicos/frijol-infoagro.pdf Medina, D. (2016). El cultivo del maiz (Zea mays). Retrieved from https://slideplayer.es/slide/11117696/ Mercurio, E. (2014). Las claves para sembrar el maíz grano de forma adecuada. Retrieved from https://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/07/22/Como-prepararse-parala-siembra-del-maiz-grano.aspx Pérez Pérez, J. C. (2007). Germinación de semillas de Mimosa aculeaticarpa var. biuncifera (Benth) Barneby (Fabaceae). Pita Villamil, J. M., & Perez Garcia, F. (1998). Germinacion de semillas. Retrieved from https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1998_2090.pdf Semillas. (n.d.). Retrieved from http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/cereales/maiz/semillas.htm Soplin, H., & Beingolea, L. (1986). ANALISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS. In Curso de Actualizacion a nivel profesional. Vargas Calderon, A. (2002). Efecto de la profundidad de siembra sobre la germinacion de Prosopis pallida en condiciones naturales del evento “El Niño” en la costa arida del norte del Peru.