GERENCIA FINANCIERA

GERENCIA FINANCIERA – PROFESOR MIGUEL ANGERL ROJAS PRIMERA ENTREGA PROYECTO DE AULA GERENCIA FINANCIERA PRIMERA ENTREG

Views 328 Downloads 0 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GERENCIA FINANCIERA – PROFESOR MIGUEL ANGERL ROJAS PRIMERA ENTREGA PROYECTO DE AULA

GERENCIA FINANCIERA

PRIMERA ENTREGA – PROYECTO DE AULA

MARCO TEORICO

PROFESOR: MIGUEL ANGEL ROJAS

INTEGRANTES CAROLINA PEÑA MONTILLA

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO BOGOTA 2014

GERENCIA FINANCIERA – PROFESOR MIGUEL ANGERL ROJAS PRIMERA ENTREGA PROYECTO DE AULA

INTRODUCCION Como parte integral en el desarrollo de nuestros conocimientos como estudiantes de administración de empresas, se encuentra la gerencia financiera, de tal manera que en este estudio tenemos como objetivo principal el desarrollo de la capacidad para ayudar a una empresa a conseguir su principal objetivo que es la optimización y el aumento de los ingresos. En un mundo como el de ahora, en donde estamos pasando por un proceso de globalización, en donde estamos invadidos de publicidad, medios de comunicación, productos de bajo costo, competencia agresiva y desleal, las empresas como parte de un todo necesitan crear estrategias que las diferencie de las demás y les permita sobresalir en el mercado ya sea para mantenerse y si es posible para crecer y superar a sus competidores y cumplir con sus objetivos. Una de las herramientas más importantes que tiene la administración de nuestros días consiste en pronosticar la demanda de sus productos o servicios con el fin de crear un plan de ventas y operaciones para la empresa. Los procesos de producción, disponibilidad de servicio, planta física y demás elementos de la empresa dependen fundamentalmente de que se lleve a cabo lo mejor posible el proceso de pronóstico de la demanda futura. Nuestro trabajo, en esta fase de los estudios de gerencia financiera consiste fundamentalmente en la selección del método más apropiado para hacer el pronóstico de ventas de la empresa de bebidas galaxi, para esto primero debemos entender que es pronostico y cuáles son los métodos de pronostico que existen, ver en qué se diferencian los unos de los otros para así poder elegir aquel que sea el más indicado para nuestra clase de negocio y que esté acorde con la información con la que contamos.

DESARROLLO DEL TEMA QUE SON Y PARA QUE SIRVEN LOS PRONOSICOS

GERENCIA FINANCIERA – PROFESOR MIGUEL ANGERL ROJAS PRIMERA ENTREGA PROYECTO DE AULA Pronosticar, en definición se refiere a la ciencia que estudia la predicción del futuro para un bien, componente o servicio en particular, basado en datos históricos y estimaciones de mercado y conocimiento del entorno. Los pronósticos son la principal ayuda de los gerentes para poder generar inversión, solicitar préstamos, evaluar la planta física y operacional de una empresa. En el pasado las empresas, e incluso en la actualidad las empresas más pequeñas, han dejado esto a la intuición o al juicio subjetivo de dueños o gerentes. COMO SE INICIA EL PRONOSTICO Lo primero que se debe tener en cuenta al iniciar un proceso de pronóstico es el horizonte de planeación del pronóstico, es decir cuál es el periodo de la demanda que queremos calcular, puede ser tres meses, un año o mayor sin superar los dieciocho meses ya que en este tiempo seguramente los factores del mercado han cambiado mucho y los resultados podrían carecer de confiabilidad. Es importante estar lo mas seguro posible de la veracidad de los pronósticos ya que cuando estos son mal planteados generan errores que se reflejan en: Excesos de inventarios, sobre costos por mantener inventarios, obsolescencia de productos, reducción en los márgenes de ganancia, mayores costos de ventas, disminución del nivel de servicio, baja en la satisfacción del consumidor, etc… CLASES DE PRONOSTICOS Actualmente ya existe una serie de métodos de pronostico que se podría decir son estandarizados, sin embargo no todos son compatibles con todas las empresas, la elección del método de pronostico depende de muchos factores como son la naturaleza de la empresa, el tamaño, la antigüedad y la veracidad de los datos históricos fundamentalmente. Principalmente existen dos tipos de métodos para hacer pronósticos los cualitativos y los cuantitativos, los cuales resumimos a continuación. Los métodos cualitativos se dividen en dos sub grupos , el primero se conoce como evaluación subjetiva y el segundo evaluación tecnológica y los métodos cuantitativos se dividen en dos subgrupos el primero os métodos basados en la proyección histórica y el segundo basado en los métodos causales, esto se puede explicar mejor mediante un cuadro resumen así: Métodos cualitativos Evaluación Evaluación subjetiva

tecnológica

Métodos cuantitativos Métodos de Métodos causales proyección

Redes de ventas.

Explorativo.

histórica Medias móviles.

Regresión múltiple.

Opinión ejecutiva.

Normativo .

Regresión simple.

Métodos

GERENCIA FINANCIERA – PROFESOR MIGUEL ANGERL ROJAS PRIMERA ENTREGA PROYECTO DE AULA Método Delphi.

Suavización

Investigación de

exponencial.

mercado.

ARIMA.

econométricos.

A continuación presentamos una breve explicación de los métodos mas comunes utilizados para la elaboración de pronósticos: 1. TENDENCIA POLINOMICA GRADO 2 Definición: El pronóstico es simple es un promedio de los n (periodos), más recientes, que para este caso serían meses. Una línea de tendencia polinómica es una línea curva que se utiliza cuando los datos fluctúan. Es útil, por ejemplo, para analizar las pérdidas y ganancias de un conjunto de datos grande. El orden del polinomio se puede determinar mediante el número de fluctuaciones en los datos o en función del número de máximos y mínimos que aparecen en la curva. Una línea de tendencia polinómica de Orden 2 suele tener sólo un máximo o un mínimo. 2. TENDENCIA LINEAL PONDERADA CON INDICE ESTACIONAL Este es un método de pronostico cuantitativo ya que se dispone de información del pasado, así mismo hace parte de del grupo del análisis de las series temporales que se trata de hacer predicciones de valores futuros de una o varias variables utilizando como información únicamente la contenida en los valores pasados de la serie temporal Definición: Una línea de tendencia representa una tendencia en una serie de datos obtenidos a través de un largo período. Este tipo de líneas puede decirnos si un conjunto de datos en particular (como por ejemplo, el PBI, el precio del petróleo o el valor de las acciones) han aumentado o decrecido en un determinado período. Los índices de variación estacional (IVE) recogen el incremento o la disminución porcentual que el componente estacional produce en cada estación anual (mes, trimestre,...). Estos índices no deben incidir sobre la serie anual, por lo tanto, su promedio anual siempre debe ser igual a 1 (o 100 si está expresado en tanto por ciento). 3. PROMEDIO MOVIL Definición: Este método de pronóstico se utiliza cuando se quiere dar más importancia a conjuntos de datos más recientes para obtener la previsión. Cada punto de una media móvil de una serie temporal es la media aritmética de un número de puntos consecutivos de la serie, donde el número de puntos es elegido de tal manera que los efectos estacionales y / o irregulares sean eliminados. El pronóstico de promedio móvil es óptimo para patrones de demanda aleatoria

GERENCIA FINANCIERA – PROFESOR MIGUEL ANGERL ROJAS PRIMERA ENTREGA PROYECTO DE AULA o nivelada donde se pretende eliminar el impacto de los elementos irregulares históricos mediante un enfoque en períodos de demanda reciente; básicamente es la sumatoria de los tres periodos anteriores sobre el número de datos de la muestra. 4. TENDENCIA LINEAL Definición: Una línea de tendencia lineal es una línea recta que se ajusta perfectamente y que se utiliza con conjuntos de datos lineales simples. Los datos son lineales si la trama de los puntos de datos se parece a una línea. Una línea de tendencia lineal normalmente muestra que algo aumenta o disminuye a un ritmo constante. 5. SUAVIZACIÓN O SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL El método de suavización o suavizamiento exponencial simple puede considerarse como una evolución del método de promedio móvil ponderado, en éste caso se calcula el promedio de una serie de tiempo con un mecanismo de autocorrección que busca ajustar los pronósticos en dirección opuesta a las desviaciones del pasado mediante una corrección que se ve afectada por un coeficiente de suavización. Así entonces, este modelo de pronóstico precisa tan sólo de tres tipos de datos: el pronóstico del último período, la demanda del último período y el coeficiente de suavización. 6. VARIACIÓN ESTACIONAL, ESTACIONARIA O CÍCLICA El modelo de variación estacional, estacionaria o cíclica permite hallar el valor esperado o pronóstico cuándo existen fluctuaciones (movimientos ascendentes y descendentes de la variable) periódicas de la serie de tiempo, esto generalmente como resultante de la influencia de fenómenos de naturaleza económica. Estos ciclos corresponden a los movimientos en una serie de tiempo, que ocurren año tras año en los mismos meses o períodos del año y relativamente con la misma intensidad INDICADORES DE AXACTITUD Y ERROR Es natural que las predicciones manejen un determinado grado de error, y es justamente esto lo que tratamos de evitar a seleccionar un método específico para determinar las proyecciones de la empresa y es por esto que también contamos con las herramientas para medir la precisión de estas proyecciones, a continuación explicamos las más comunes. INDICADORES DE EXACTITUD (MAPE Y RMSE) MAPE: Este se calcula como el promedio de las diferencias absolutas entre los valores pronosticados y los reales y se expresa como porcentaje de los valores reales. Es decir, si hemos pronosticado n periodos y los valores reales corresponden a n periodos. MAPE se calcula como:

GERENCIA FINANCIERA – PROFESOR MIGUEL ANGERL ROJAS PRIMERA ENTREGA PROYECTO DE AULA

RMSE: Raíz cuadrada del valor medio cuadrado de una variable aleatoria. En otras, podemos definir la raíz cuadrada media es una medida estadística de la magnitud de una cantidad variable. Se puede calcular para una serie de valores discretos o para una función de variación continua. Es también conocida como cuadrática media (CM). Ejemplo: Para encontrar la raíz cuadrada media de -2,-1,-3,1,5. Paso 1:Cuente el número total de valores. N = 5 Paso 2:Plaza de todos los valores. 4,1,9,1,25 Paso 3: Tome el promedio de los valores cuadrados. 4+1+9+1+25/5 = 40/5 = 8 Paso 4:Saca la raíz cuadrada de los valores medios. RMS/QM = sqrt(8) = 2.83 6. MEJOR PRONOSTICO DE VENTAS UTIIZANDO COMO CRITERIO EL INDICADOR MAPE. Según el valor que arroja el MAPE, es claro que para el método lineal promedio ponderado es más bajo, luego el pronóstico de ventas es más cercano al real que el pronóstico realizado con el método polinómico grado 2. Este comportamiento también se puede observar en la gráfica del método lineal promedio ponderado ya que el hecho de tener en cuenta los índices estacionarios hace que el pronóstico sea más acertado. 7. MEJOR PRONÓSTICO DE COSTO DE VENTAS UTILIZANDO COMO CRITERIO EL INDICADOR RMSE Después de comparar los costos de ventas utilizando los pronósticos tendencia lineal y promedio móvil 3, se sugiere utilizar el promedio móvil 3 ya que el indicador está por debajo del promedio lineal en 5,54 y al revisar el análisis de la gráfica se observa la tendencia a incrementar para el mes de junio si se utiliza el método lineal, mientras que con el método promedio móvil 3 se observa una tendencia mínima a la baja, sin embargo es muy importante contemplar y tener presentes los dos pronósticos para poder calcular las posibles desviaciones que pueden presentar un incremento innecesario del costo de ventas.

GERENCIA FINANCIERA – PROFESOR MIGUEL ANGERL ROJAS PRIMERA ENTREGA PROYECTO DE AULA

CONCLUSIONES -

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo futuro de una empresa está en las proyecciones de ventas, ya que gracias a estas la empresa puede ejercer un control previo de sus inventarios, y gestionar prestamos, ampliaciones en la planta física y recursos humanos, etc…

-

Existen

múltiples

métodos

de

pronósticos

los

cuales

se

clasifican

principalmente en cualitativos y cuantitativos, dependiendo de los datos iniciales que se tengan para implementarlos. -

Para tomar una decisión en cuanto al tipo de método de pronóstico es necesario conocer primero que todo, los datos con los que contamos, el tipo de empresa, el tamaño de empresa y el tiempo para el que queremos hacer este pronóstico.

-

Después de conocer los pronósticos debemos evaluar la exactitud de estos por lo que debemos complementar con una medida de exactitud para ver la veracidad de este y así finalmente implementar un método seguro.

GERENCIA FINANCIERA – PROFESOR MIGUEL ANGERL ROJAS PRIMERA ENTREGA PROYECTO DE AULA

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA García S. Arturo, Vázquez C. Daniel, Reyes O. Heriberto, Sáenz S. Alberto, Limón L. Alejandro (2009): Investigación en el ámbito empresarial “Pronósticos, supervisión e indicadores financieros” (Estudios de casos) Edición electrónica Texto completo en www.eumed.net/ Ing. Tomás Gálvez Martínez, MBA y CPhDCentro Ejecutivo de Logística S. C , Métodos para medir la precisión de pronósticos, mexico , 2012 Arturo García Santillán. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales, investigación en el ámbito empresarial, “pronostico, supervisión y análisis financieros”.

GERENCIA FINANCIERA – PROFESOR MIGUEL ANGERL ROJAS PRIMERA ENTREGA PROYECTO DE AULA