Gerencia Financiera

Gerencia Financiera 2014 GERENCIA FINANCIERA Gerencia Financiera Página0 Gerencia Financiera EMPRESA DE BEBIDAS GA

Views 202 Downloads 7 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gerencia Financiera

2014 GERENCIA FINANCIERA

Gerencia Financiera

Página0

Gerencia Financiera

EMPRESA DE BEBIDAS GALAXI

Antecedentes En el mundo globalizado y con mercados tan competidos como los que enfrentamos hoy, las empresas se ven obligadas a buscar mayor eficiencia en sus procesos de negocio. Un proceso de negocio fundamental en las empresas, es pronosticar la demanda de sus productos o servicios para establecer el plan de ventas y operación de la empresa. Los procesos del negocio orientados al suministro (compras, producción y distribución) están enfocados a garantizar disponibilidad de servicios o productos con eficiencia y al mejor costo, y su desempeño depende de que las áreas de mercadotecnia y ventas pronostiquen lo mejor posible la demanda. En este sentido, un tema que actualmente interesa es cómo pronosticar con más certeza la demanda de productos o servicios ESTRUCTURA: Se puede definir el Sector de elaboración de bebidas como el formado por aquellas empresas de carácter estable que tienen como actividad principal la transformación de productos agrícolas (uva, cebada, manzana) en bebidas alcohólicas (vino, cerveza, sidra, licores destilados) o analcohólicas (mosto), así como el tratamiento de aguas de bebida envasadas, gaseosas y refrescos, incluido su envasado. Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, aprobada por R.D. 1560/92, de 18 de diciembre, la actividad económica que nos ocupa se encuadra dentro del código CNAE. 15.9 y se compone de diferentes actividades que se diferencian fundamentalmente en función de la naturaleza alcohólica de las bebidas: Industria de productos alimenticios y bebidas 15.9 Elaboración de bebidas. 15.91 Destilación de bebidas alcohólicas. 15.911 Obtención de aguardientes naturales. 15.912 Obtención de otras bebidas alcohólicas destiladas. 15.92 Destilación de alcohol etílico procedente de fermentación. 15.93 Elaboración de vinos. Gerencia Financiera

Página1

Gerencia Financiera 15.931 Elaboración de cavas y vinos espumosos naturales. 15.932 Elaboración y crianza de vinos. 15.94 Elaboración de sidra y otras bebidas fermentadas a partir de frutas. 15.95 Elaboración de otras bebidas no destiladas, procedentes de fermentación. 15.96 Fabricación de cerveza. 15.97 Fabricación de malta. 15.98 Producción de aguas minerales y bebidas analcohólicas. 15.981 Envasado de agua mineral natural, de manantial y potable preparada. 15.982 Producción de bebidas refrescantes sin alcohol. Se trata éste, de un sector de primera magnitud dentro de la industria alimentaria. La industria de bebidas representa el 19,56% de las ventas de la industria alimentaria, con una facturación de 13.000 millones de euros aproximadamente. Engloba 5.037 centros de trabajo en toda España y ocupa a 60.200 personas que trabajan directamente para este sector suponiendo el 13,29% de las personas ocupadas en la industria y el 12,84% del valor añadido, siendo el valor añadido del sector bebidas del 26,9%. Las empresas que se dedican a la elaboración de bebidas, algunas de ellas pertenecen a importantes grupos multinacionales y otras, de tamaño más pequeño, están atravesando por momentos difíciles debido a la gran competencia existente. El sector de la industria de elaboración de bebidas se encuentra fundamentalmente ocupado por hombres, en un 75,64%, con edades comprendidas entre 30 y 39 años, seguidos por el grupo de más de 45 años. El 35,90% de los trabajadores tienen estudios primarios y sólo el 3,02% no tiene estudios. Nos encontramos ante una estructura sectorial caracterizada por un alto nivel de atomización: aproximadamente el 97,38% de las empresas dan empleo a menos de 50 personas, mientras que sólo al 0,3% se le puede denominar gran empresa (con más de 200 trabajadores en plantilla). A partir de los datos obtenidos mediante las encuestas realizadas en la fase experimental del estudio, podemos afirmar que la mayoría de los trabajadores dentro del sector llevan trabajando en sus respectivas empresas una media de entre 4 y 10 años. La producción de la Industria de Alimentación y Bebidas creció un 4,8% respecto al año 2004 en términos nominales (a precios corrientes). En términos reales (es decir, (es decir, descontando la inflación) el crecimiento fue del 1,6% frente al 3,0% del año anterior. Pronostico de venta de bebidas Detalla la cantidad de ventas de alimentos y bebidas por el total anual de ventas y de cada mes. Por ejemplo, enumera los productos alimenticios que tienes a la venta incluyendo envolturas, sopas, frutas y verduras; haz lo mismo con las bebidas, como café, agua, té y sodas. De esta manera podrás ver el total de ventas que obtienes por cada uno de estos productos de forma individual, así como una gran suma que incluye todas las ventas de cada mes y año completo. Utiliza esta información para calcular el porcentaje anual, así como la cantidad que se aporta cada mes al total del año. Calcula

la

cantidad

Gerencia Financiera

de

comida

y

de

bebidas

mensual,

basándote

en

Página2

Gerencia Financiera los datos históricos de tus ventas. Para calcular la previsión mensual, toma el total de alimentos del mes anterior y los datos de ventas de bebidas, divide las cantidades entre el porcentaje promedio del mes de la venta total que lograste al año y multiplica el producto por el porcentaje promedio del próximo mes con el total de las ventas anuales. Por ejemplo, si quieres pronosticar la cantidad de alimentos de diciembre y las ventas de bebidas con un promedio de 12% de las ventas totales anuales, tienes que conocer las ventas totales de noviembre, que podrían ser de US$100.000; así que el porcentaje promedio de las ventas totales de noviembre serían del 8%. Procede a dividir 100.000 entre 8%, lo que te dará US$1.250.000 millones, multiplica este resultado por 12 y sabrás la cantidad de ventas de comida que podrás prever para el mes de diciembre: un total de US$150.000. La ecuación es la siguiente: [100.000 / 0,08] X 0,12 = 150.000. Calcula la venta de la comida y de la bebida anualmente, basándote en los datos históricos de tus ventas. Para el cálculo de la comida anual y de las bebidas debes identificar las ventas totales del año pasado y agregar a estas cifras cualquier alimento determinado, así como las ventas de las bebidas que esperas hacer el próximo año. Multiplica la suma de estas dos cifras de ventas por uno y agrega la tasa de crecimiento promedio anual histórico que has visto en las ventas de alimentos y de las bebidas. Por ejemplo, si las ventas totales del año pasado fueron de US$100 millones y la empresa anticipa más alimentos y ventas de bebidas de US$200.000 de los acuerdos contractuales que se celebraron, pero que aún no se cumplen y la tasa de ventas anual promedio de crecimiento fue del 6%, debes sumar 200.000 más 1 millón y, entonces, multiplicar el total por 1,06 que te dará un resultado de US$1.272.000 millones en las ventas de alimentos y bebidas previstas para el próximo año. La ecuación es: 1.200.000 x 1,06 = 1.272.000. Pronostico Demanda de las Bebida en Colombia.

Durante los últimos cinco años el sector de bebidas en Colombia viene presentando una dinámica muy interesante, en procura de satisfacer la creciente demanda que para este tipo de productos existe en el país. Según el DANE, la producción del sector bebidas creció 4,8% en 2008, pero los analistas contrastan esta cifra con la inflación concluyendo que en comparación con esa variable macroeconómica, el sector decreció un 3,6%. Esto, sin embargo, no desanima a los principales actores del negocio, como Bavaria SABMiller, que anunció utilidades operacionales de orden de los $910.646 millones, mostrando un crecimiento de 6,7%. Postobón S.A., por su parte, comunicó que sus ventas permanecieron relativamente estables con respecto al año anterior, aunque sus utilidades operacionales llegaron a $39.611 millones. Se piensa que la demanda de bebidas se vio afectada por la fuerte ola invernal que sacudió el país, así como por los altos costos del dinero, que con seguridad, enfocaron principalmente los ingresos de los hogares hacia la disminución de las deudas y no hacia el consumo. No obstante lo anterior, las empresas líderes invirtieron mucho en marketing y comercialización, para seguir sorprendiendo a los clientes.

Gerencia Financiera

Página3

Gerencia Financiera

MEDIDAS DE EXACTITUD DE PRONÓSTICO

Hacer un pronóstico con exactitud siempre ha sido difícil y se han diseñado diferentes métodos para que el rango de erros sea cada vez más pequeño, la perdida relacionada con el margen de erros puede ser netamente imaginaria por lo que las decisiones no se pueden tomar del todo según el pronóstico. Estos errores son incuantificables lo que produce una dificultad de la exactitud que es el tema en problemática buscando una solución efectiva y radical para que la cuantificación logre ser totalitaria Existen medidas creadas como la RCEM, la EMA y la EMPA, las cuales tienen aún falencias. RCEM: es el error de predicción en el tiempo (t) y el número de observaciones en el conjunto de datos de predicción es (m), en donde la pérdida asociada con un error incremente en proporción con el margen del error. Sin embargo su falencia se da en que tiene las mismas unidades de medición de las unidades que han sido registradas y presenta una oblicuidad que favorece a los pronósticos que se encuentran por debajo del valor denotado. EMA: Este sistema es el indicado siempre y cuando los pronósticos se deban por debajo del valor que ha sido reportado y siempre y cuando la función sea lineal y proporcionada. EMPA: Es una medida similar a EMA pero esta es relativa y presenta una oblicuidad En cuanto a la precisión esta se calcula y presenta una estimación cuantificada sobre la calidad y la efectividad en donde entre sus principales aspectos se dan el cálculo de tiempo de entrega para hacerlo más agilizado, calcula la existencia de seguridad, primordializar los artículos que necesitan mayor atención porque los pronósticos estadísticos netos no son lo suficientemente confiables La precisión se utiliza para referirse a la calidad de una medida física de cualquier tipo y su precisión real se mide únicamente con respecto a datos inexistentes y los pronósticos son efectivos cuando se les compara datos anteriores o existentes y estos dejan de ser verídicas predicciones, ya que son hechos acerca del pasado en lugar de ser enunciados acerca de situaciones posteriores Y el sobreajuste de estos puede chocar entre predicciones empíricas y reales. “La incertidumbre es inevitable en los negocios y debería darse cuenta de ella.” “Precisión empírica vs precisión real” “El término precisión generalmente se utiliza para referirse a la calidad de una medida física de algún tipo. Lamentablemente, esta visión es un tanto engañosa cuando se trata de pronósticos estadísticos. De hecho, a diferencia de la configuración física, en la que la medida se puede comparar con métodos alternativos, la precisión real del pronóstico debería medirse estrictamente con respecto a datos que no se tienen. De hecho, una vez que los datos están disponibles, siempre es posible elaborar Gerencia Financiera

Página4

Gerencia Financiera pronósticos totalmente precisos, ya que basta con imitar los datos. Esta cuestión ha tenido a los estadísticos en vilo durante más de un siglo, ya que un punto de vista totalmente satisfactorio se encontró recién a fines del siglo XX con la llegada de la teoría Vapnik-Chervonenkis (1). La precisión de los pronósticos solo puede ser medida prácticamente comparándola con datos disponibles; sin embargo, esos pronósticos dejan de ser verdaderos pronósticos, ya que son expresiones acerca del pasado en lugar de ser expresiones acerca del futuro. Por lo tanto, esas medidas se refieren a la precisión empírica, en oposición a la precisión real. Los problemas de sobreajuste pueden llevar a discrepancias entre la precisión empírica y la precisión real. En la práctica, un uso atento del análisis retrospectivo puede mitigar la mayoría de los problemas de sobreajuste al pronosticar series de tiempo. “ “Métricas de precisión populares Existen muchas métricas para medir la precisión de los pronósticos. Las métricas más utilizadas son las siguientes: MAE (error absoluto medio) MAPE (error absoluto medio relativo) MSE (error cuadrático medio) sMAPE (error absoluto medio relativo simétrico) Pérdida pinball (una generalización del MAE para pronóstico cuantílicos). En la práctica, una métrica debería privilegiarse sobre otra de acuerdo con su capacidad para reflejar los costes en los que incurre la compañía debido a las imprecisiones de los

FUENTES:  http://www.lokad.com/es/definicion-precision-de-pronostico  http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/543/Medidas%20de%20la %20exactitud%20del%20pronostico.htm  http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/edicion9/sectori-destacadpbebidas/bebidas-para-todos.htm  file:///C:/Users/leidy/Desktop/Johana/Pron%C3%B3sticos,%20supervisi %C3%B3n%20e%20indicadores%20financieros-Arturo%20Santill%C3%A1n %20Garc%C3%ADa.pdf  http://www.ehowenespanol.com/prever-ventas-alimentos-bebidas-utilizandohistorial-del-negocio-como_179031/

Gerencia Financiera

Página5

Gerencia Financiera

Gerencia Financiera

Página6